Propedeutica
Propedeutica
Autónoma de
Sinaloa
PROPEDÉUTICA
CLÍNICA
Zazueta Galindo Andryk Manuel
DOCENTE:
Dra. María Elena
Ochoa Álvarez
PRESENTA:
Portafolio final
Grupo IV-06
JUNIO DE 2022
Tórax (Formas)
Importancia
Ésta radica principalmente en que a partir de el hecho tan simple como
lo parece ser el obervar la forma del tórax que presente un paciente nos
puede dictar distintos tipos de enfermedades que abarcan desde una
malformación congénita hasta una pulmonar que cause cambios tanto
en la forma como en la frecuencia de las respiraciones.
Amplexión
La amplexión nos permite precisar la amplitud del
movimiento respiratorio en dirección
anteroposterior de cada hemitórax, para ello se
coloca una mano en la cara anterior y otra en la cara
posterior de cada lado, tanto en la parte superior
como inferior del tórax.
Luego se le pide al paciente que inspire y espire
profundo, note que el hemitórax debe expandirse de
forma simultánea y con la misma amplitud en ambas
fases respiratorias
Amplexación
Superior
Se colocan las manos sobre ambos huecos
supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis
espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse
sobre las clavículas. Las manos del explorador deben
de colocarse con suavidad y sin realizar presión para
permitir el movimiento libre del tórax
Inferior
Se colocan las manos en forma simétrica a nivel de la
línea infraescapular con los pulgares lo más separados
de la columna vertebral.
Límites del
corazón
Importancia
Es necesario conocer los órganos y estructuras con las que colinda el
corazón porque en ocasiones un dolor precordial podría ser causa no sólo
de una causa cardiaca. Un problema en un lugar colindante, podría
afectar también al corazón directa o indirectamente.
Límites:
Abajo el reborde costal y arriba una media luna que parte del quinto () sexto .cartílago
costal y termina en la novena o décima costilla. Su anchura máxima es de siete a ocho
centímetros.
Importancia
Como bien sabemos es uno de los parámetros que se miden de manera
rutinaria y que nos sugiere bastantes datos en caso de estar en
cantidades anormales, por ello es importante conocer las respiraciones
por minuto de cada grupo de personas por sus edades.
Ruidos
agregados
Importancia
En la exploración, en este caso centrándonos en la auscultación de los
pulmones, es de suma importancia la constante práctica de ésta porque
con ello agudizamos nuestra habilidad auditiva para poder distinguir
entre los distintos tipos de ruidos con mayor facilidad.
SIN ESTETOSCOPIO
Estertor (nasal /nasofaringeo)
Es como un ronquido, grave, ronco, mejor en la inspiración y se produce en fosas
nasales y área naso /faringea (incluida senos y palato blando)
Estridor (laringeo/faringeo)
Es un sonido agudo, inspiratorio, como un silbido, com mayor intensidad en el área
cervical.
CON ESTETOSCOPIO
Los ruidos respiratorios se pueden clasificar en...
SONIDOS FISIOLÓGICOS:
Ruido o sonido bronquial o tubular:
lo produce el paso del aire a través de la traquea. Es profundo y fuerte. La espiración es
más larga que la inspiración.
Ruido bronco vesicular (bronco-pulmonar):
lo escuchamos cuando colocamos el estetoscopio sobre las vias áreas grandes
(bifurcación traqueal /grandes bronquios). Es un sonido de menor intensidad que el
anterior y se oye en la inspiración y la espiración. Es el paso del aire por vias más
estrechas. No es fuerte.
Murmullo vesicular o murmullo pulmonar:
es para todos los lugares del pulmón que no tengan grandes vías respiratorias (parte
más ventral y caudal del torax). Es un sonido muy suave y sólo se oye durante la
inspiración. Muchas veces lo escuchamos junto con el anterior (broncovesicular) y es
difícil de individualizar.
SONIDOS PATOLÓGICOS
Se superponen a los ruidos respiratorios normales.
Todos son señales de patología pulmonar.
Roncus
(secreciones en vías de gran calibre, bronquios principales y traquea). Mucho más
aumentado en la espiración. Sonido GRAVE como un ronquido. Frecuentemente
asociado a tos que normalmente es productiva).
Sibilancias:
espiración activa. Son como silbidos muy AGUDOS. Se oyen en inspiración y en
espiración aunque es frecuente oir mejor en la espiración. Se generan por ESTENOSIS
de una vía aérea de pequeño calibre por eso se escuchan mejor intratorácica, un poco
lejos de los bronquios principales. Muy frecuente asociados a bronquitis y asma. A
veces son tan agudos que se pueden llegar a oír sin estetoscopio.
Crepitaciones:
no musicales-: cortos, crepitantes, AL FINAL de la inspiración más obvios y pueden
continuar al inicio de la espiración. Líquido/secrecciones en alvéolos y bronquios
terminales. Autores las clasifican en crepitaciones secas/húmedas según el grado de
humedad (como si fueran más burbujeantes cuanto más húmedas). Las crepitaciones
húmedas son asociadas a contenido más líquido como el trasudado en el edema de
pulmón aunque la clasificación no siempre es fácil.
Tipos de
disnea
Importancia
Su importancia radica principalmente en saber en que gradi de
dificultad/daño cardiaco se enc uentra el paciente relacionando sus
signos y síntomas para conocer el tipo de disnea que éste presenta.
1. Disnea de esfuerzo:
Es aquella provocada por el esfuerzo físico, que se alivia o desaparece con el reposo.
Deuda de Oxigeno . Según la magnitud del esfuerzo (CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION):
Clase I: de grandes esfuerzos: subir escaleras, un repecho, correr o caminar a paso
rápido más de 2 cuadras.
Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras
Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse.
Clase IV: de reposo.
2. Disnea de decúbito: Ortopnea o Clinopnea: Aparece en posición de decúbito al
acostarse por aumento del retorno venoso y se alivia al pasar a la posición sentada
con las almohadas ,con las piernas colgando al borde de la cama o al pararse .
Insuficiencia cardiaca izquierda con corazón derecho eficiente
Paroxística Nocturna : Mas de dos horas después de acostarse , progresa . Se alivia en
Orto por disfunción del VI , edema pulmonar , ruidosa , sibilante
Asma cardiaca o Insuficiencia Cardiaca Asmoide , húmeda .
3. Trepopnea : Disnea en decúbito lateral , mas no hacia el otro. Es el resultado de una
enfermedad de un pulmón, uno de los grandes bronquios, o insuficiencia cardiaca
congestiva crónica. Los pacientes con enfermedad pulmonar de trepopnea prefieren
recostarse del lado opuesto al pulmón afectado, ya que la gravedad aumenta la
perfusión al pulmón inferior. El aumento de la perfusión al pulmón enfermo produce
hipoxemia, produciendo como signo la falta de aire. Para maximizar la función, el
paciente se coloca en decúbito lateral sobre el pulmón sano por lo que recibe la
perfusión adecuada.
4.Tropopnea: Disnea en decúbito lateral Izquierdo por derrame pleural contralateral ,
IC izquierda con VD eficiente.
5 Platipnea : Disnea que aparece en posición erecta .
6. Periódica o Ciclopnea :
Respiración de Cheyne Stokes: Esta se caracteriza por un incremento y decremento
gradual en la profundidad de la respiración seguidos por un periodo de apnea (
Taquipnea progresiva mas hiperpnea mas apnea en unos 10 a 40 segundos ). Se debe
a la disminución de la sensibilidad de los centros respiratorios
. Esta anormalidad se presenta en los estados de insuficiencia cardiaca, uremia,
coma , sedantes o hipoxia cerebral debida a trastornos neurológicos con afecciones de
los centros respiratorios .
Respiración de Biot (Ataxica) : Este tipo de respiración incluye periodos irregulares de
apnea sucesivas de 5 a 30 segundos seguidos por numerosas respiraciones regulares
tanto en frecuencia como en profundidad. Esta situación puede ser causada por una
hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos por daño cerebral
por lo general a nivel bulbar .
Respiración de Kussmaul (Grande) :Este tipo de respiración hay un incremento
anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria (clásica hiperpnea) para bajar
el CO2 Se encuentra en pacientes con acidosis diabética; debido que el cuerpo
trata de recuperar el equilibrio de su pH eliminando dióxido de carbono. Otras
causas estados comatosos y ciertas encefalopatías
7. Bendopnea :(del ingles “dyspnea when bending forward”)Falta de aire que se
produce tras la flexión anterior del tronco durante los primeros treinta segundos Ej.
disnea cuando se inclinan hacia delante al ponerse los zapatos o atarse los cordones .
Se produce por aumento de las presiones de llenado . Es un nuevo síntoma de
insuficiencia cardiaca avanzada y mortalidad a corto plazo , se asocia a una clase
funcional de la NYHA III/IV, dilatación de ambas aurículas , presión sistólica pulmonar
aumentada y síntomas como disnea , ortopnea , disnea paroxística nocturna , plenitud
abdominal , oliguria , ingurgitación yugular y
hepatomegalia .
Grados de
ingurgitación
yugular
Importancia
La distensión de la vena yugular proporciona una indicación de la presión
auricular derecha. En la práctica clínica actual, la evaluación de la
presión venosa yugular generalmente se realiza mediante la inspección
de las venas yugulares y estimando el grado de distensión. Es un signo
específico de congestión Intravascular
La IY debe evaluarse con el paciente en posición supina recostado a 45°, se debe girar
la cabeza a la izquierda para obtener mejor visualización de las venas derechas del
cuello[69] y nunca debe evaluarse al lado izquierdo. El punto de referencia para realizar
la medición es el ángulo esternal que se encuentra a 5 cm por arriba de la aurícula
derecha y adyacente a la segunda costilla[70]. Se define como presión venosa yugular
elevada si el punto más alto de la columna venosa es mayor a 3 cm con respecto a la
paralela a nivel del ángulo esternal.
Evaluar la IY en un paciente recostado puede representar dificultades para algunos
clínicos, incluso puede haber variaciones de acuerdo a la amplitud anteroposterior del
tórax entre paciente y paciente. Otro método más sencillo se basa en evaluar con el
paciente sentado a 90º y las piernas colgando, la presencia de las venas yugulares más
arriba de la clavícula.
En un paciente de estatura promedio la aurícula derecha se encuentra a nivel del cuarto
espacio intercostal y la distancia a la clavícula es de 12-16cm, una columna venosa
yugular que aparezca por encima de la clavícula en el paciente sentado se considera IY.
Maniobra de Harvey:
Px sentado inclinado el tórax hacia adelante. Magnifica los ruidos de las válvulas
semilunares.
Maniobra de Pachón:
Px acostado en decúbito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta del corazón
(mitral).
Maniobra de Rivero-Carvallo:
px hace una inspiración profunda. Magnifica los ruidos del corazón derecho al
aumentar el retorno venoso (v. aortica y tricuspídea)
Maniobra de Valsalva:
inspiración profunda y después que el px puje o que intente botar el aire con la glotis
cerrada. Facilita diferenciar los ruidos del corazón derecho.
Maniobra de Azoulay:
px en cama o ancianos. Decúbito dorsal elevando miembros superiores e inferiores.
Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco.
Abdomen agudo
(patologías)
Importancia
Más de las enfermedades o trastornos que padecemos se consideran ya
un abdomen agudo y esta es una situación de emergencia, por lo que se
debe tratar lo antes posible para evitar complicaciones.
Pancreatitis:
- Aumento de volumen del páncreas.
- Zonas de hipodensidad (postcontrastre)
- Captación del contraste pancreático en su totalidad.
- Engrosamiento de fascias.
- Derrame pleural.
- Zonas de hiperdensidad hemorrágicas
Importancia
Al momento de hablar de el área ginecológica es bastante importante
conocer un amplio rango de conceptos para entender los diversos
procesos.
Primera maniobra
1- Mirando hacia la cabeza de la mujer embarazada coloca ambas manos en la
parte superior del abdomen, abarcando el fondo uterino.
2- Palpa el fondo uterino con una leve presión de la palma de la mano.
3- Determina qué parte del feto ocupa el fondo uterino.
Si es la cabeza: como una masa dura, lisa, redonda y hay peloteo.
Si es la pelvis (nalgas): como una masa blanda, irregular, depresible y no hay
peloteo.
Segunda maniobra
1- El examinador(a) debe mirar hacia la cabeza de la mujer embarazada.
2- Coloca las manos a cada lado del abdomen, sostiene el útero con la mano
derecha y palpa el lado opuesto del abdomen materno para localizar el dorso
fetal y viceversa.
3- Determina la posición (derecha o izquierda) y la situación fetal.
UUSi es el dorsoUU: firme, liso, convexo y resistente.
UUSi son las partes menores (brazos y piernas) UU: pequeñas, de ubicación
irregular y nudosa, y movimientos activos o pasivos.
Tercera maniobra
1- El examinador(a) mira a la cara de la mujer embarazada.
2- Coloca las puntas de los tres primeros dedos y el pulgar de la mano derecha a
cada lado del abdomen, justo por arriba de la sínfisis del pubis.
3- Confirmación de la presentación y situación fetal.
# La cabeza se percibe dura y lisa, móvil si no está encajada e inmóvil si está
encajada.
# La región pélvica se percibe blanda e irregular.
Cuarta maniobra
1- El examinador(a) mira hacia los pies de la mujer embarazada.
2- Introduce los cuatro dedos de cada mano de la parte inferior del abdomen en
cada costado de la cavidad pélvica.
3- Determina el grado de encajamiento.
Evaluación
del RN
Importancia
Estas evaluaciones sirven básicamente para darnos cuenta de el estado
en general en el que viene el producto de la gestación y darle un puntaje
de acuerdo a sus características y de ahí tomarlo como criterio para el
control postnatal.
Capurro:
Silverman Anderson
Apgar
Control
prenatal
Importancia
Es de suma importancia llevar un control durante el embarazo para
evaluar el correcto crecimiento del embrión y si existe o no alguna
malformación o problema congénito, esto con el fin de poder prevenir
sus complicaciones.
Maniobras de Leopold
Se ha reportado que las maniobras de Leopold tienen una sensibilidad de 28% y
especificidad de 94%; y que existe una correlación positiva entre años de E-2b
18 experiencia del profesional y mejores resultados 3
La presentación fetal se puede evaluar mediante las maniobras de Leopold a partir
de las 28 a 30 semanas de gestación. Ante la sospecha de que no es cefálica se
debe confirmar por ecografía transabdominal 3
Aunque la auscultación del foco fetal confirma que el producto está vivo, parece no
ofrecer otros datos; se considera que es poco probable que se detecte variabilidad
con traducción clínica. En general los proveedores de salud suponen que es
satisfactoria para la paciente la auscultación, sin embargo no existe evidencia al
respecto
Se ha reportado que comparando la auscultación con el monitoreo electrónico, la
mujer refiere incomodidad con respecto a la auscultación.
1.El espéculo debe estar esterilizado y debe introducirse a la vagina seco, o en caso
necesario se utilizará lubricante, excepto si se requiere tomar muestra para un estudio
citológico.
2. Tomar con la mano derecha el espéculo y con los dedos pulgar e índice de la mano
izquierda entreabrir los labios mayores y menores de la vulva.
3. Solicitar a la paciente que relaje sus músculos perineales y abdominales y que realice
un pujo suave con el objeto de precisar mejor el introito vaginal.
6. Iniciar la apertura de sus valvas una vez introducido (aproximadamente 6-8 cm), en
este momento también es útil hacer pujar a la paciente para que el cuello uterino “baje”
a la altura que han dejado las valvas del espéculo.
8. Una vez colocado el espéculo inspeccionar las paredes vaginales, el cuello uterino y la
presencia de flujo. Si tiene dificultades para encontrar el cuello uterino, retire
ligeramente el espéculo y vuelva a colocarlo con una pendiente distinta.
9. Retirar suavemente las secreciones con un hisopo de algodón grande en caso de que
estas dificulten su visión.
10. Anote:
Técnica de exploración y
autoexploración de
mamas
Importancia
Es importante saber hacerlo y trasmitir ese conocimiento a la población,
ya que el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte a
nivel mundial.
La inspección
Se realiza con la vista y se divide en estática y dinámica, se efectúa con la paciente
sentada con el tórax y brazos descubiertos bajo una adecuada iluminación.
Inspección estática: Con las extremidades superiores colgantes a lo largo del tronco
en una posición de relajación el clínico frente a la mujer, observa datos referentes
a la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos o cambios de coloración de la
piel que orienten a la sospecha de una lesión mamaria.
Inspección dinámica: Esta se realiza indicando a la paciente que levante los brazos
con el propósito de contraer los músculos pectorales, durante este procedimiento
se manifiestan signos cutáneos retráctiles, que pueden ser inadvertidos durante la
inspección estática.
Paciente con tórax descubierto frente al explorador con los brazos sobre la cadera
realizando una inclinación hacia delante para detectar la presencia de lesiones
mamarias que pudieran ocasionar retracción de la piel.
Palpación
Se realiza con la yema de los dedos en forma suave metódicamente con la búsqueda
intencionada de lesiones existentes, se aprovecha la posición sentada de la paciente
para iniciar la exploración de la región axilar, mediante la presión firme sobre las
costillas tratando de identificar los ganglios existentes y sus características.
Exploración mamaria
1. Debe realizarse en forma suave, digital y metódicamente dirigida.
2. El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes trazando
dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón.
3. La paciente en posición de decúbito dorsal con tórax descubierto, se coloca
una almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor exposición
de los elementos anatómicos de la mama.
4. Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre
el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie
de líneas que pueden ser:
5. Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los músculos
pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente
formando un ángulo recto con el cuerpo.
Síndrome meníngeo
Se denomina síndrome meníngeo al conjunto de signos y síntomas generados
por un proceso irritativo, generalmente inflamatorio, a nivel de las
leptomeninges, durante el cual se pueden dañar también vasos y nervios que
discurren por el espacio subaracnoideo.
Síndrome cráneohipertensivo
Olfatorio (I)
No se realiza su examen de rutina. La alteración del olfato se debe principalmente a
causas locales (tabaquismo, rinitis) y en menor medida a causas de tipo nervioso,
destacando la afectación de los nervios olfatorios por traumatismos craneales con
fractura de la lámina cribosa del etmoides.
Oftálmico/óptico (II)
Se explora mediante los exámenes de agudeza visual, campimetría y fondo de ojo.
La agudeza visual se valora con las pruebas específicas para visión de lejos (tabla de
Snellen) y visión cercana (cartilla de Jaeger). La tabla de Snellen consiste en una serie
de letras de tamaño decreciente colocadas a una distancia de 6 metros: el paciente
debe leer cada línea desde la primera hasta que no sea capaz de distinguir más
detalles. La cartilla de Jaeger muestra una serie de texto en tamaño decreciente a una
distancia de 30cm. El clínico puede obtener una valoración global de la agudeza visual
solicitando que el paciente cuente los dedos de la mano a una distancia de un metro y
que lea el periódico a una distancia habitual.
Nervios motor ocular común (III), patético (IV) y motor ocular externo (VI):
oculomotores
Se exploran conjuntamente ya que todos inervan la musculatura que mueve el ojo.