Unidad 2-Parte II - Pensadores y Teorías

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Unidad II: Pensadores y teorías

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
ÍNDICE
- Base física de la emoción: Sistemas Implicados 3
 El sistema reticular activador. 3
 El hipotálamo. 4
 El sistema límbico. 6
 El sistema nervioso periférico y emoción. 13
 Sistema nervioso sensoriomotor o somático. 13
 Sistema nervioso autónomo o vegetativo. 15
 Los músculos. 19
- Problemática actual. 20
- Referencias bibliográficas. 24

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
BASE FÍSICA DE LA EMOCIÓN: SISTEMAS IMPLICADOS
EL SISTEMA NEUROFISIOLÓGICO

Sistema Nervioso Central y las Emociones.


A través de diversas técnicas de estudio (lesión, estimulación eléctrica o química, registro de células
individualmente o en grupo y análisis químico) se ha puesto de manifiesto la función de diversas
estructuras del SNC en la emoción. Entre éstas, se encuentran el sistema reticular activador, el
hipotálamo y el denominado sistema límbico. (Carlson1990).

 El sistema reticular activador:


La formación reticular es una colección de núcleos y de tractos de fibras localizados en el tallo
cerebral, extendiéndose desde el cordón espinal al hipotálamo y al tálamo, que constituyen el
denominado sistema reticular activador (SAR). El SAR es el mecanismo básico de activación en el
cerebro que distribuye inputs sensoriales inespecíficos a diversas zonas del cerebro a través del
sistema reticular activador ascendente (SARA), alertando y preparando a la corteza cerebral para el
procesamiento de los inputs específicos y para atender al ambiente. Al mismo tiempo, del SAR
parten impulsos a las neuronas motoras de la médula, a través del sistema reticular activador
descendente, que permiten mantener el tono muscular durante largos períodos de tiempo. La
formación reticular recibe inputs de la mayor parte de los sistemas sensoriales primarios.
Asimismo, envía fibras a la corteza y a las estructuras subcorticales, incluyendo el tálamo y el
hipotálamo. Por otra parte, envía fibras descendentes al cordón espinal.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

3
La formación reticular activa al cerebro en todos los tipos de situaciones emocionales y
motivacionales. Es la responsable del “aspecto energizador” de la motivación y la emoción. Otras
partes del cerebro presumiblemente son las responsables del “aspecto direccional”,
desencadenando el comportamiento apropiado a un estado o situación emocional o motivacional.
Pero se ha comprobado que la activación EEG y la activación comportamental pueden ser
disociadas y que diferentes mecanismos cerebrales pueden estar implicados en la activación EEG y
en la activación de la conducta (Buck, 1976).

 El hipotálamo:
El hipotálamo está formado por una colección de núcleos localizados debajo del tálamo.
Tradicionalmente se ha dividido en hipotálamo anterior; hipotálamo medio e hipotálamo posterior.
En cada una de estas subdivisiones se pueden distinguir estructuras dorsales y estructuras
ventrales. En el hipotálamo anterior, en posición dorsal se encuentran los núcleos paraventricular y
preóptico y en posición ventral está el área hipotalámica anterior y el núcleo preóptico lateral. En el
hipotálamo medio, en posición dorsal está el núcleo hipotalámico lateral, en posición ventral el
núcleo hipotalámico tuberal y en posición periventricular los núcleos dorsomedial y ventromedial.
En el hipotálamo posterior, en posición dorsal está el área hipotalámica posterior y en posición
ventral los núcleos mamilares.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

4
El hipotálamo es la estructura del sistema nervioso central más rica en vasos sanguíneos, siendo
fácil para las sustancias químicas que van por la corriente sanguínea cruzar la barrera
hematoencefálica y entrar en el tejido nervioso del hipotálamo, que bordea al tercer ventrículo,
cavidad cerebral llena de fluido cerebroespinal. De esta forma, el hipotálamo está bien localizado
para recibir información química desde los fluidos corporales.
El hipotálamo recibe largos tractos de fibras desde el sistema límbico, a través del fórnix, del haz
pros encefálico medio y desde la estría terminal de la corteza fronto-cerebral, del sistema talámico-
difuso, del tallo cerebral y del cordón espinal (este último recibe muchas fibras de los núcleos
autonómicos). El hipotálamo envía fibras al tálamo anterior y, desde allí, al giro cingulado del
sistema límbico, vía el tracto mamilotalámico. El hipotálamo envía fibras e influencias químicas a la
glándula pituitaria. El sistema periventricular surge de los núcleos hipotalámicos y envía fibras al
tálamo, al tallo cerebral y al cordón espinal.
Delgado (1998) y otros postulan, que el hipotálamo representa la vía final común de salida del
sistema límbico en relación con la regulación de las glándulas de secreción interna y del sistema
nervioso vegetativo, debido fundamentalmente a los siguientes aspectos. Por una parte, el
hipotálamo está conectado con la hipófisis, ya a través del sistema porta hipofisario o ya

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

5
directamente a través de proyecciones axónicas. Por otra parte, diversos núcleos hipotalámicos
tienen conexiones con los centros tronco-encefálicos encargados de la regulación de funciones
vegetativas, como el mantenimiento de la temperatura corporal y de la función cardiovascular y
respiratoria. Además, el hipotálamo desempeña una función decisiva en la expresión motora de las
emociones. Cuando se produce la estimulación eléctrica de algunos de sus núcleos, tienen lugar
comportamientos integrados de tipo emocional, como ataque y huida.
El hipotálamo ejerce un control directo sobre el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino.
En consecuencia, las lesiones y la estimulación del hipotálamo tienen efectos notables, entre otros
aspectos, en el comportamiento sexual y el comportamiento emocional. El hipotálamo tiene una
función decisiva en la recolección de información básica sobre el funcionamiento corporal y en la
influencia de ese funcionamiento a través de los sistemas autonómico y endocrino. Diferentes
áreas del hipotálamo están implicadas en el comportamiento agresivo, incluyendo las regiones
posteriores, ventromedial, lateral y la región que rodea al fórnix. El efecto más notable de las
lesiones hipotalámicas se produce por la ablación del núcleo ventromedial, que produce un ataque
explosivo, en respuesta a estímulos que no suponen un peligro.
Smith y Devito (1984) definen como “área hipotalámica controladora de las respuestas
emocionales” a la región que rodea al fórnix y a la mayor parte de la porción medial del hipotálamo
lateral, teniendo conexiones con diversas áreas de la amígdala los núcleos septales, el área
preóptica y la banda diagonal de Broca, todas las cuales han sido relacionadas con el
comportamiento emocional.

 El sistema límbico:
Papez (1937), sostuvo que las estructuras paleo corticales están conectadas recíprocamente con el
hipotálamo. Sugirió que el sistema paleocórtex-hipotálamo representa la base de la emoción. Para
Papez la emoción implicaba la experiencia de un estado de sentimiento y la expresión de una
acción y sugirió que la expresión emocional estaba mediada por el hipotálamo, mientras que la
experiencia emocional era una función de estructuras paleo corticales.
Paul MacLean introdujo el término sistema límbico en 1952. Para él, las estructuras límbicas forman
el cerebro de los paleo mamíferos, emocional o límbico, una de las tres divisiones funcionales
principales del cerebro, junto con el cerebro reptiliano vegetativo o instintivo y con el cerebro
Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

6
nuevo de los mamíferos. El cerebro reptiliano está formado por grandes porciones de la médula
espinal y por parte del tronco del encéfalo y de los ganglios básales. Hizo posible el desarrollo de los
comportamientos instintivos, relacionados con el establecimiento de territorios, caza y
apareamiento. Todos ellos tienen funciones relacionadas con la supervivencia. El cerebro de los
paleo mamíferos sería superior jerárquicamente al anterior, por lo que podría suspender o
bloquear su activación. La evolución del sistema límbico permitió a los animales experimentar y
expresar emociones y liberó a los animales de la conducta estereotipada dictada por estructuras
del tronco cerebral. El cerebro de los neomamíferos estaría formado por las estructuras
neocorticales y sería el responsable del análisis no emocional y en detalle de las características del
medio externo. La teoría de MacLean (1993), propone que el cerebro de los mamíferos actuales es
la suma de los tres cerebros superpuestos, adquiridos a lo largo de la evolución, no ha sido
confirmada experimentalmente, no deja de ser una fuente de sugerencias.

La investigación neurofisiológica ha puesto de manifiesto que las estructuras del tallo cerebral más
primitivas regulan las actividades autonómicas, endocrinas y motoras, siendo de esta forma
fundamentales para las funciones expresivas e instrumentales de la emoción. Con la evolución, se

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

7
han diferenciado grupos adicionales de circuitos (el sistema límbico) para proporcionar una mayor
sensibilidad a las señales emocionales en el ambiente, para emitir respuestas emocionales más
sensibles y para una mayor capacidad de aprendizaje. Finalmente, las estructuras corticales
comenzaron a diferenciarse, empezando por las regiones paralímbicas más primitivas, que rodean
al sistema límbico, y avanzando hacia los campos neocorticales más recientes. Con su intrincada
arquitectura y conectividad, el córtex envolvente ha posibilitado representaciones de más elevada
resolución de los ambientes interno y externo, respuestas emocionales más finamente entonadas y
el incremento de las capacidades cognitivas, relacionadas con la anticipación y la planificación. El
sistema límbico, denominado también rinencéfalo, cerebro olfatorio o cerebro visceral, está
formado por diversas estructuras interconectadas del diencéfalo y del telencéfalo, incluyendo a la
amígdala, la corteza cingulada, el hipocampo, el fórnix, el núcleo de la base de la estría terminal, el
septum y el tracto mamilotalámico. Se suele incorporar al hipotálamo, como vía final común de
salida de todo el sistema, y a la corteza orbitofrontal, como la parte de la neocorteza que interviene
más directamente en el sistema límbico.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

8
Entre las estructuras que forman el sistema límbico, la amígdala es una de las que ha recibido
mayor investigación. La amígdala, núcleo amigdalino o complejo amigdaloide, es una porción del
sistema límbico que yace en la base del lóbulo temporal. Su nombre procede del término griego
amygdále (almendra), que define la forma que tiene esta estructura.
La amígdala es un conjunto de núcleos que se dividen en tres grupos, los núcleos basolaterales, los
núcleos corticomediales y el núcleo central. Las aferencias hasta la amígdala proceden de diversas
fuentes, incluyendo la neocorteza de todos los lóbulos del cerebro, así como las circunvoluciones
hipocámpica y cingular. Los núcleos basolaterales reciben aferencias visuales, auditivas, gustativas y
táctiles. Los núcleos corticomediales reciben aferencias olfatorias. Cada sistema sensorial tiene un
patrón diferente de proyecciones hasta los núcleos de la amígdala, y las interconexiones dentro de
la amígdala permiten la integración de la información a partir de sistemas sensoriales diferentes.
Los núcleos de la amígdala están muy conectados entre sí y presentan conexiones específicas con
otras estructuras límbicas. El núcleo amigdalino central está relacionado anatómica y
funcionalmente con los núcleos laterales del hipotálamo y con diversas estructuras del tronco del
encéfalo, como el núcleo del tracto solitario y el núcleo parabraquial, implicado, a su vez, en
funciones gustativas, cardiorrespiratorias y viscerales. Los núcleos corticomediales reciben
aferencias desde el bulbo olfatorio y se proyectan, a su vez, a la corteza olfatoria. Los núcleos
basolaterales (más actuales) reciben aferencias de áreas corticales de asociación, sobre todo del
giro temporal inferior (visual), del giro temporal superior (acústico) y del lóbulo de la ínsul
(somatosensorial).
La amígdala, en su conjunto, se proyecta a través de la estría terminal y de la vía amigdalófuga
ventral. Las vías eferentes directas más importantes de la amígdala van al área septal, al
hipotálamo, al núcleo caudado y a las porciones límbicas de la corteza.
Las funciones del sistema límbico y más específicamente de la amígdala se han puesto de
manifiesto en diversas investigaciones:
En 1937 los neurocientíficos Heinrich Klüver y Paul Buey de la Universidad de Chicago pusieron de
manifiesto que la extirpación bilateral de los lóbulos temporales, o lobectomía temporal, en monos
Rhesus tiene un efecto espectacular sobre las respuestas de los animales a situaciones de miedo. La
Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

9
cirugía produjo numerosas anomalías conductuales que Klüver y Buey clasificaron en cinco
categorías. Entre ellas se encontraban los cambios emocionales, que se manifestaban
fundamentalmente en una aparente disminución del miedo. Mientras que un mono salvaje normal
evita a los seres humanos y a otros animales, los monos con lobectomías temporales bilaterales no
sólo se acercan y tocan a los seres humanos, sino que incluso dejan que los golpeen y los cojan.
Asimismo, se ha identificado una disminución significativa de las vocalizaciones y de las expresiones
faciales que se asocian habitualmente con las emociones. Parecía que tanto la experiencia como la
expresión normal de las emociones se encontraban gravemente disminuidas por la lobectomía
temporal, produciéndose pérdida del temor y de la agresividad (reacción denominada “síndrome
de Klüver-Bucy”).
En un experimento realizado por Pribram y sus colaboradores en 1954 puso de manifiesto que las
lesiones de la amígdala produjeron un efecto importante sobre las interacciones sociales en una
colonia de ocho monos rhesus machos. Puesto que llevaban cierto tiempo juntos, estos monos
habían establecido una jerarquía social. La primera intervención realizada consistió en provocar
lesiones bilaterales de la amígdala en el cerebro del mono más dominante. Cuando este mono se
incorporó a la colonia ocupó el puesto inferior de la jerarquía y el mono que antes era el segundo y
subordinado al líder pasó a ser el dominante. Después de realizarse una amigdalectomía en el
nuevo mono dominante, éste también pasó a ocupar el último puesto de la jerarquía. Estos
resultados sugieren que la amígdala puede ser importante para la agresión que normalmente está
relacionada con el mantenimiento de una posición en la jerarquía social.
Otros estudios (Schwartz 1983) encuentran un aumento de la reacción de furia en animales a los
que se ha producido amigdalectomía. Esta aparente contradicción en los resultados puede deberse,
en gran parte, al diferente papel funcional de la amígdala en las diferentes especies. Pribram (1962)
la ha intentado explicar sugiriendo que la amigdalectomía puede interferir en la capacidad normal
del animal para distinguir su territorio de otros territorios extraños, lo que origina respuestas
sexuales y agresivas anómalas.
Davis (1992) ha comprobado que la estimulación eléctrica de la amígdala puede producir un patrón
complejo de cambio conductual y autonómico que se asemeja mucho a un estado de miedo. La
estimulación de la amígdala puede alterar el ritmo cardíaco. La amígdala puede ser un lugar crítico
de la plasticidad, que media tanto la adquisición como la extinción del miedo condicionado.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
LeDoux (1996) ha propuesto un circuito neural para el miedo aprendido, en el que desempeña una
función decisiva la amígdala. A pesar de que no se considera que la amígdala sea un lugar principal
de almacenamiento de la memoria, parece que participa en proporcionar un contenido emocional
a los recuerdos. Diversos experimentos sugieren que las neuronas de la amígdala pueden
“aprender” a responder a los estímulos asociados con el dolor, evocando estos estímulos una
respuesta de miedo después de este aprendizaje. LeDoux (1996) ha puesto de manifiesto que las
lesiones de la amígdala producidas después del condicionamiento del miedo eliminan las
respuestas viscerales aprendidas, como los cambios de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
LeDoux (1996) ha propuesto un circuito para explicar el miedo aprendido. Mediante el
entrenamiento, se llega a asociar el sonido de un timbre con el dolor. La información auditiva se
transmite desde la corteza auditiva a la región basolateral de la amígdala, desde donde las células
envían sus axones hasta el núcleo central, siendo transmitida la señal. Desde la amígdala se
proyectan fibras eferentes hasta la sustancia gris periacueductal del tronco cerebral (que puede
evocar reacciones conductuales al estímulo a través del sistema motor somático) y hasta el
hipotálamo (que puede producir una respuesta que modifique la situación del sistema nervioso
autónomo). Posiblemente existan proyecciones hasta la corteza cerebral, produciéndose la
experiencia emocional.
LeDoux (1996) ha hecho un descubrimiento relevante respecto a la función de la amígdala en
relación con la emoción. Tradicionalmente, con la información disponible, se ha considerado que,
desde el ojo, el oído y los demás órganos sensoriales se transmite la información al tálamo y desde
allí a las regiones del neocórtex, donde se procesan las impresiones sensoriales y se organizan en el
proceso perceptivo, produciéndose el reconocimiento de cada objeto y su significado para el sujeto
(es bueno o malo, beneficioso o perjudicial). Ésta es una vía larga. Dicho autor ha descubierto que
además existe una vía secundaria y más corta (una especie de atajo) que permite que la amígdala
reciba algunas señales directamente desde los sentidos y que emita una respuesta antes de que
aquéllas sean registradas por el neocórtex. Las señales sensoriales procedentes de los ojos, los
oídos y los demás órganos sensoriales llegan al tálamo y de ahí, a través de una única sinapsis, a la
amígdala.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
CORTEZA SENSORIAL
VIA LARGA

VIA CORTA
TALAMO SENSORIAL AMIGDALA

ESTUMULO EMOCIONAL RESPUESTA EMOCIONAL

La existencia de esta vía corta posibilita que la amígdala responda antes de que el neocórtex haya
valorado la información y buscado su significado para emitir la respuesta apropiada. Ante estímulos
potencialmente peligrosos, por la relevancia que puede tener para la supervivencia, la respuesta se
produce más rápidamente. Así la amígdala puede desencadenar una respuesta antes de que los
centros corticales tengan una información completa de lo que está ocurriendo.
Una vez presentadas las estructuras que forman el sistema límbico, así como un detenido análisis
de las funciones de la amígdala en la emoción, podemos preguntarnos si el sistema límbico es el
responsable de que experimentemos las emociones. Bear y otros, dicen que existen dificultades
respecto a la existencia de un sistema emocional. En la medida en que muchas de las estructuras
del sistema límbico están relacionadas con las emociones, podríamos referirnos al sistema límbico
como un sistema de emociones. Pero este sistema ¿debería incluir cada estructura que contribuya
de alguna manera a la experiencia o a la expresión de cualquier tipo de emoción? No parece lógico
incluir cada estructura relacionada en alguna medida con las emociones y denominarla sistema, ya
que implicaría que las partes funcionan juntas llevando a cabo una función común.
Se podría decir que, aunque todavía se sigue utilizando con mucha frecuencia el término “sistema
límbico”, no parece muy adecuado tratar de establecer un sistema de las emociones individual y
diferenciado. En el momento presente, lo adecuado no es hablar de un único cerebro emocional,

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
sino de varios sistemas de circuitos, lo que implica que el control de una determinada emoción
corresponde a varias regiones cerebrales distantes entre sí, aunque conectadas. (Garrido 2000)

 Sistema nervioso periférico y emoción:


El sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal) está conectado con el
resto del cuerpo, con los órganos sensoriales, con los músculos y las glándulas, a través del sistema
nervioso periférico, formado por los nervios craneales, conectados directamente al encéfalo, y por
los nervios espinales o raquídeos, conectados a intervalos regulares con la médula espinal y los
ganglios autónomos, que incluyen las dos cadenas de ganglios simpáticos y los ganglios
parasimpáticos.
Los nervios periféricos llevan información del sistema nervioso central a los músculos y a las
glándulas (nervios eferentes) y de los receptores sensoriales al sistema nervioso central (nervios
aferentes). El sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso sensoriomotor o somático y
sistema nervioso autónomo o vegetativo.

 Sistema nervioso sensoriomotor o somático:


Es la rama del sistema nervioso periférico que está formada por los nervios que envían la
información sensorial desde los receptores al sistema nervioso central y por los nervios que envían
las órdenes desde el sistema nervioso central a los músculos esqueléticos (estriados), controlando
los movimientos posibilitados por éstos. Los nervios del sistema sensoriomotor pueden dividirse en
nervios craneales y nervios espinales.

Los nervios craneales:


De la zona ventral del encéfalo surgen doce pares de nervios craneales, que entran o salen del
encéfalo a través de pequeños agujeros en el cráneo y que ejercen fundamentalmente funciones
sensoriales y motoras en la zona de la cabeza y el cuello. Transmiten las señales sensoriales desde
receptores de la cabeza y del cuello, así como la información que posibilita el movimiento a los
músculos de estas zonas. El único nervio craneal que se ocupa de zonas no pertenecientes a la

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
cabeza o al cuello es el nervio vago, que no forma parte del sistema nervioso sensoriomotor, sino
del sistema nervioso autónomo.
Algunos de los nervios craneales son únicamente vías sensoriales del encéfalo, por ejemplo, los
nervios olfatorio, óptico y auditivo. Otros nervios craneales son exclusivamente vías motoras del
encéfalo, por ejemplo, los nervios oculomotores y los hipoglosos. Otros tienen funciones mixtas,
sensoriales y motoras, como el trigémino.

PAR NOMBRE FUNCIÓN ZONA INERVADA


I Olfatorio S: Olfato Nariz
II Óptico S: Visión Ojo
III Óculo motor M: Movimientos oculares, control Todos los músculos del ojo excepto el oblicuo
de pupilas y cristalino. Lagrimas superior y el recto externo.

IV Troclear (patético) M: Movimientos oculares Músculos oblicuos superior


Trigémino M: Sensibilidad facial Cara, nariz, dientes. Músculos de la
V S: Masticación mandíbula

VI Abducens M: Movimientos oculares Músculo recto externo


VII Facial S: Gusto Lengua, velo del paladar, músculos de la cara,
M: Músculos faciales, glándulas glándula submaxilar, glándula sublingual
salivales
S: Audición (rama acústica) Oído
VIII Vestíbulo coclear Equilibrio (rama vestibular)
IX Glosofaríngeo S: Gusto Parte posterior de la lengua, amígdala,
M: Movimiento faringe. Parte posterior de la lengua,
Funciones parasimpáticas amígdala, faringe. Músculos de la faringe,
glándulas salivales

X Vago S: Órganos internos Gusto Corazón, pulmones, tracto, laringe


M: Control parasimpático de los gastrointestinal, bronquios, tráquea.
órganos internos Misma Zonas que funciones sensoriales

XI Accesorio (espinal) M: Músculo externo mastoideo


XII Hipogloso M: Músculo de la lengua y del cuello

S = Sensorial; M = Motor (a partir de Carlson, 1990/1994 y de Rosenzweig y Leiman, 1995).

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
Los nervios espinales o raquídeos
A lo largo de la médula espinal hay treinta y un pares de nervios, un miembro de cada pareja para
cada lado del cuerpo, que se unen a la médula espinal en intervalos diferentes. Los nervios
espinales eferentes inervan la musculatura que se encuentra por debajo del cuello, mientras que
los aferentes reciben información somatosensorial (tacto, dolor, temperatura y percepción
muscular o propiocepción) desde zonas que se encuentran por debajo del cuello. La columna
vertebral está formada por las vértebras óseas. Cada vértebra tiene una abertura a cada lado, a
través de la que pasan los nervios raquídeos. En los ganglios de la raíz dorsal, que son
englosamientos redondeados, se hallan los cuerpos celulares desde donde surgen los axones que
envían información somatosensorial hacia la médula espinal (axones aferentes). Son neuronas
unipolares, cuyo tallo axónico se divide cerca del cuerpo neuronal, proyectando Los cuerpos
neuronales que originan la raíz ventral se localizan en la sustancia gris de la médula espinal. Los
axones de estas neuronas multipolares abandonan la médula a través de una raíz ventral, que se
une a una raíz dorsal, formándose un nervio espinal. Estos axones eferentes controlan los músculos
y las glándulas. Uno de los extremos hacia la médula espinal y el otro hacia el órgano sensorial.

 Sistema nervioso autónomo o vegetativo


Es la rama del sistema nervioso periférico formado por ganglios y fibras que regulan el
funcionamiento de la musculatura lisa (que se encuentra, entre otros, en el sistema vascular, en el
digestivo, en el respiratorio, en el urinario, en el reproductivo y en el termorregulatorio), del
músculo cardíaco (miocardio) y de las glándulas. Comprende dos sistemas anatómicamente
separados, el simpático y el parasimpático.

La división simpática
Los cuerpos celulares de las motoneuronas simpáticas se localizan en la sustancia gris de las
regiones torácica y lumbar de la médula (se le denomina también sistema torácico-lumbar). Las
fibras de estas neuronas abandonan la médula por las raíces ventrales. Después de unirse a los
nervios espinales, sus fibras se ramifican y se dirige hacia los ganglios simpáticos espinales. Las
fibras axónicas van a todas las partes del cuerpo: a las glándulas salivales de la boca, al iris de los

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
ojos, al corazón, al pulmón, al hígado, al estómago, a los intestinos, a los genitales, a las glándulas
sudoríparas, a las células pilosas y a los vasos sanguíneos, próximos a la superficie de la piel.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
El sistema nervioso simpático controla el funcionamiento de la médula suprarrenal, cuyas células
secretoras segregan adrenalina y noradrenalina, hormonas que potencian los efectos neurales de la
actividad simpática. Entre estos efectos, se encuentran:
a) Aumentan el flujo sanguíneo de los músculos y hacen que los nutrientes almacenados se
descompongan en glucosa en las células musculares esqueléticas, produciéndose un aumento de
la energía disponible en ellas.
b) Elevan la velocidad de contracción del corazón, provocando taquicardia.
c) Se aumenta la sudoración.
d) Se produce la dilatación de las pupilas.
e) Se relaja la fibra muscular de las paredes del tubo digestivo, disminuyendo la actividad
digestiva.
Las descargas de adrenalina, así como las de corticoides y de noradrenalina, se producen en
situaciones en que el sujeto se siente amenazado, tanto de una forma real como imaginaria, en
situaciones de tensión y miedo. La liberación excesiva de adrenalina que se produce ante la
excitación del sistema simpático pone al organismo en una situación de emergencia denominada
“lucha” o de “huida”, en la que se pone en marcha el sistema defensivo y de reserva del organismo
para estar preparado ante cualquier eventualidad. (Cannon 1929).

La división parasimpática
Está conectada con la mayoría de las partes del cuerpo con las que lo está la división simpática.
Los cuerpos celulares que originan los axones preganglionares del sistema nervioso parasimpático
se localizan en dos regiones, los núcleos de algunos de los nervios craneales (especialmente el
nervio vago) y el asta intermedia de la sustancia gris de la región sacra medular. Por ello, la división
parasimpática del sistema nervioso autónomo recibe la denominación de sistema cráneo-sacral.
La actividad del sistema nervioso parasimpático conserva o forma los recursos corporales. La
estimulación parasimpática produce efectos físicos que son opuestos a los inducidos por la
estimulación simpática, entre los que se encuentran:

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
a) Se produce contracción de las pupilas.
b) Disminuye el ritmo cardíaco.
c) Enlentece la respiración.
d) Disminuye el nivel de azúcar en sangre.
e) Retarda la sudoración.

SIMPATICO PARASIMPATICO
Corazon *Aumento del volumen minuto *Disminucion del volumen munuto
*Aceleracion del pulso *Enlentecimiento del pulso

Sistema *Aumento de la irrigacion en la *Disminucion de la irrigacion en la


músculatura en ejercicio, en las arterias musculatura, en las arterias coronarias
vascular
coronarias y pulmonares. y pulmonares.
*Disminucion de la irrigacion de los *Aumento de irrigacion en los organos
organos de la digestion, de la piel y de de la digestion, de la piel y de la
la mucosa mucosa.
Respiracion *Aumento de la exitabilidad del centro *Disminucion de la excitabilidad del
respiratorio. centro respiratorio.
*Aumento del volumen respiratorio *Disminucion del volumen respiratorio
*Dilatacion de los bronquios *Constriccion de los bronquios.

Metabolismo *Aumento del metabolismo general *Disminucion del metabolismo general


*Aumento de la temperatura general. *Disminucion de la temperatura general
*Aumento de la glucemia *Disminucion de la glucemia.

Pancreas *Inhibicion de la secrecion de insulina *Estimulacion de la secrecion de


insulina

Suprarenales *Estimulacion de la secrecion de *Inhibicion de la secrecion de insulina


insulina
Tiroides *Estimulacion de la secrecion *Inhibicion de la secrecion
Glandulas *Sudor frio, espeso *Sudor caliente, fluido
Sudoriparas
Glandulas *Disminucion de la saliva *Aumento de la saliva
Salivales
Vejiga *Retencion urinaria *Evacuacion de orina
*Excitación del esfinter *Relajacion del esfinter

Organos *Vasoconstriccion *Vasoditatacion y ereccion


Genitales
Pupila *Dilatacion *Contraccion
Estomago e *Disminucion de la motilidad *Incremento de la motilidad
*Contraccion de esfinter *Relajacion de esfinteres
intestino

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
Las divisiones simpática y parasimpática actúan en sentido opuesto en muchos procesos
fisiológicos, posibilitando un control muy adecuado, una correcta regulación homeostática. Se
puede concluir afirmando que la división simpática predomina durante la actividad muscular, lo que
contribuye al consumo de energía, mientras que la división parasimpática predomina durante el
restablecimiento de los recursos corporales, lo que favorece que el organismo conserve energía.

 Los músculos.
Dada la relevancia de la vinculación del sistema nervioso periférico con los músculos, es
conveniente hacer un análisis, aunque necesariamente breve, de los diferentes tipos de músculos,
de su localización y principales características.
a) Músculo estriado (esquelético). Los músculos estriados están unidos a los huesos en ambos
extremos, a excepción de los músculos abdominales, que lo están únicamente en uno de sus
extremos, y de los músculos de los ojos, que no lo están en ninguno de ellos. La mayor parte
de los músculos estriados están dispuestos en pares antagonistas. Los músculos estriados no
se contraen espontáneamente, su funcionamiento es voluntario, requiriendo una
estimulación neural para contraerse. Existen cuatro sistemas que proporcionan la
información sensorial necesaria para iniciar y para completar exitosamente los
movimientos: el sistema visual, el vestibular, el háptico y el kinestésico. (Carlson,1994)
b) Músculo liso. Los músculos lisos están controlados por el sistema nervioso autónomo,
pudiendo ser de una sola unidad o de múltiples unidades. Los de una sola unidad se
localizan principalmente en el sistema gastrointestinal, en el útero y en los pequeños vasos
sanguíneos. Los músculos lisos multi unidades se localizan en las grandes arterias, alrededor
de los folículos pilosos (donde se produce la piloerección) y en el ojo (donde controlan la
acomodación del cristalino y la dilatación de la pupila). Los músculos lisos se contraen
espontáneamente, su funcionamiento es involuntario, no requiriendo una estimulación
neural para contraerse.
c) Músculo cardíaco (miocardio). El miocardio tiene el aspecto de un músculo estriado, pero
funciona como un músculo liso de una sola unidad. Se contrae espontáneamente, teniendo
un funcionamiento involuntario.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

1
Problemática actual

La mayor parte del sufrimiento humano se deriva de las emociones destructivas como el odio, que
alienta la violencia, o el deseo, que promueve la adicción. Una de nuestras principales
responsabilidades en cuanto personas compasivas es la de reducir el coste humano del descontrol
emocional, algo que, en mi opinión, atañe muy directamente a lo que el budismo y la ciencia tienen
que decirnos. (Dalai Lama 2001, en D. Goleman)
La ciencia ha acabado convirtiéndose en uno de los factores fundamentales del desarrollo humano
y planetario del mundo moderno, y las innovaciones realizadas por la ciencia y la técnica han dado
origen a un considerable progreso material. Pero, al igual que ocurría con las religiones del pasado,
la ciencia no posee todas las respuestas. Por ello, la búsqueda del progreso material a expensas de
la satisfacción proporcionada por el desarrollo interno acaba desterrando los valores éticos de
nuestra vida. Y ésta es una situación que, considerada a largo plazo, genera infelicidad porque no
deja lugar a la justicia y la honestidad en el corazón del ser humano, algo que comienza afectando a
los más débiles y genera una gran desigualdad y el consiguiente resentimiento que acaba afectando
negativamente a todo el mundo.
Inteligencia emocional. Término acuñado por Daniel Goleman quien afirma que una visión de la
naturaleza humana que pasa por alto el poder de olas emociones es, lamentablemente miope.
Cuando se trata de dar forma a las decisiones y a las acciones, los sentimientos cuentan como el
pensamiento y más.
La inteligencia emocional que influye al autodominio, celo. La perseverancia, la capacidad de
motivarse a uno mismo. Son habilidades que pueden enseñarse desde niños y marcar la diferencia
en su desarrollo y desenvolvimiento en la vida, aun en el coeficiente intelectual.

Ejemplo:
Una persona muy inteligente, destacada a nivel educacional, que en determinado momento, antes
diferentes problemas de la vida, lo dominen las emociones y que ello lo lleve a tomar una decisión
o actitud errónea que le haga perder la razón momentáneamente y ese segundo basta para perder
todo lo que tardo años en construir, al no poder controlar sus emociones no le fue de mucha ayuda
Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
el tener in coeficiente intelectual elevado. En cambio, una persona con un IQ estándar, pero que
tiene el control de sus emociones puede salir adelante y ser exitoso gracias a su inteligencia
emocional.
Ser inteligentes coloca a las emociones en el centro de las aptitudes para vivir. Pensémoslo así: que
el ser humano tendría dos mentes una con la que piensa y otra con la que siente. En los diferentes
niveles educativos la misión debería ser la de brindar una educación integral que ayude al alumno a
desarrollar todas sus potencialidades, es por ello por lo que es de suma importancia incorporar al
ámbito educativo la inteligencia emocional.
El manejo inteligente de las emociones propias y ajenas es lo que colaborara para que los
individuos se sientan competentes y más felices. La inteligencia emocional es definida como: “la
capacidad de expresar y manejar los sentimientos (Goleman 2009)
Ledoux señala que “la emoción es más fuerte que la razón, porque es fácil para la primera controlar
la reflexión, y en cambio es muy difícil que el pensamiento racional controle la emoción, ya que
cuando sentimos ansiedad o depresión, la razón puede decir basta, pero casi nunca consigue
eliminarlas”; no obstante, actuar con inteligencia emocional nos permite ser capaces de regular
más fácilmente ciertos sentimientos y emociones de valencia negativa, ya que a nivel
neurobiológico se estaría reforzando el circuito neural que va del –córtex a la amígdala-, de esta
manera al optimizar la conectividad de este circuito se promueve mayor capacidad de modulación y
regulación emocional. Se está comprendiendo cada vez más como toda nuestra vida se haya
gobernada por nuestros más profundos sentimientos. Así entramos en la hipótesis de los
marcadores somáticos de Damasio, el cual argumenta que a nivel neurobiológico existe una
colaboración entre las modernas estructuras prefrontales y los sistemas más primitivos de la
amígdala y otras zonas límbicas relacionadas con ella. De hecho, señala que los procesos racionales,
por sí solos no se encargan de resolver la mayor parte de decisiones que tomamos en nuestra vida.
Damasio afirma que dichos procesos racionales son asistidos también por las emociones. La
hipótesis de los marcadores somáticos es que cuando tenemos que tomar una decisión, pensamos
en las distintas variables (por ejemplo, si tenemos dinero, tiempo, etc.) esto evocaría un esbozo de
una reacción emocional que dicha situación nos provocaría, de manera que podemos sentir ciertas
sensaciones viscerales en el cuerpo propias de la emoción, agradables o desagradables y
conscientes o no conscientes. Este marcaje permite al cerebro descartar con gran rapidez las

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
posibilidades de actuación, y así hacerlo mucho más rápido que si solo actuase la razón. De hecho,
cuando nos damos cuenta de haber tomado una determinada decisión, el cerebro ya ha iniciado el
proceso de decidir unos segundos antes de tomar la decisión basándose en las reacciones
viscerales que habían evocado esa situación imaginada. En realidad, la decisión se toma con todo el
cerebro, esto quiere decir que hay una gran parte inconsciente y una parte limitada de la
consciencia; de manera que no somos conscientes de ciertas fuerzas que hacen que nos lleven a
ciertas tendencias, que incluso no quisiéramos tener (por ej. queremos hacer dieta y hay “algo” que
nos hace interrumpirla etc.), ya que hay muchas decisiones tomadas por la actividad cerebral
inconsciente.
Cuando tomamos una decisión no se trata de algo abstracto que sucede, sino que existe una
relación estrecha con la historia personal de cada uno. Esto puede hacer que ciertos estados
emocionales cuando nos perturban y alcanzan cierta intensidad, pueden distorsionar nuestra
percepción de la realidad y modificar nuestro comportamiento. El problema es que si no somos
conscientes de ello tenderemos a malinterpretar tanto nuestro comportamiento como el de los
demás. (García 2019)
El autor Damasio señala “imposible desarrollar un razonamiento y un comportamiento correcto si
no se cuenta con un adecuado control emocional”
Salovey incluye las inteligencias personales de Gardner en su definición básica de inteligencia
emocional, ampliando las capacidades a esferas, ellas son:
1. Conocer las propias emociones”. la conciencia de uno mismo, el reconocer un sentimiento
mientras ocurre, es clave para la inteligencia emocional. La capacidad de controlar los
sentimientos de un momento a otro es fundamental para la penetración de la psicología y
la comprensión de uno mismo. La incapacidad de advertir nuestros sentimientos nos deja a
merced de estos.
2. Manejas las emociones. Manejar los sentimientos para que sean adecuados es una capacidad
que se basa en la conciencia de uno mismo. Las personas que carecen de esta capacidad luchan
constantemente contra sentimientos de aflicción, mientras aquellas que la tienen desarrollada
pueden recuperarse con mucha rapidez de los reveses y problemas de la vida diaria.
3. La propia motivación. Ordenar las emociones al servicio de un objetivo es esencial para prestar
atención, automotivación, el dominio y la creatividad. El autodominio emocional, es la
Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
habilidad fundamental de las personas. Las personas que tienen esta capacidad suelen a ser
más productivas y eficaces en cualquier tarea.
4. Reconocer emociones en los demás. La empatía es otra capacidad que se basa en la auto
conciencia emocional. Es la habilidad fundamental de una persona. Las personas que tienen
empatía están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que nos indican lo que otros
necesitan o quieren. Esto los hace mejores en profesiones como la enseñanza, ventas y
administración.
5. Manejar las relaciones. El arte de las relaciones es la habilidad de manejar las emociones de los
demás. Estas son las habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia
interpersonal. Las personas que se destacan en estas habilidades desempeñan bien cualquier
tarea que dependa de la interacción serena con los demás; son estrellas sociales.

Estas son algunas de las nociones que debemos tener en cuenta a para poder comprender las
emociones. No solamente desde la postura psicológica sino también desde lo biológico y social.
Dejo aquí una reflexión que es casi un desafío para poder pensar y pensarnos en el basto mundo de
la inteligencia emocional.

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo.


Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto,
en el momento oportuno. Con el propósito
justo y del modo correcto, eso ciertamente,
No resulta sencillo”
Aristóteles

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
Referencias Bibliográficas

 GARIN, E. (1984/1989): Vita e opere di Cartesio, Roma, Laterza y Figli (Trad.: Descartes,

Editorial Crítica, Barcelona, 1989)

 Goleman, D. (1995). “Inteligencia Emocional”. New York: Bantam Books.

 Goleman, D. (1998). “Trabajando con inteligencia emocional” . New York: Bantam Books.

Haggerty

 Graciela Ríos, Tesis “Inteligencia Emocional”. Año 2012

 Garrido, I. “Psicología de la Emoción”. Editorial Síntesis año 2000.

 JAMES, W (1884/1985): “¿Qué es una emoción? Mente”, (Traducción en Estudios de

Psicología, 1985.

 JAMES, W. (1892,” Psicología. El curso más breve” New York, Henry Holt y Co.

 TOMKINS, S. S. (1980): “Afectos y Amplificación: Algunas Modificaciones en la Teoría”, En R.

Plutchik y H. Kellerman(Eds.), “Emoción: teoría, investigación y experiencia”. , vol. 1, New

York, Academic Press.

 ARGYLE, M. (1978): “La psicología del comportamiento interpersonal”, Penguin,

Harmondsworth.

 BRIDGES, K. B. (1932) “Desarrollo emocional en la primera infancia”: Child Development

 CANNON, W. B. (1927): The James-Lange, “Teoría de las Emociones: Un Examen Crítico y

una Teoría Alternativa” American Journal of Psychology.

 GARRIDO, I. (1996): Motivación: Funcionalidad y mecanismos de regulación de la acción,

Garrido (Ed.), Psicología de la motivación, Editorial Síntesis, Madrid.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
 GARRIDO, I. y PÉREZ SOLÍS, M. (En prensa): “Personalidad, emoción y afrontamiento”, En D.

Manga (Ed.), “Inteligencia y personalidad. Teoría psicológica y evaluación en

Psicopedagogía”.

 LANGE, C. G. (1885): Om Sindsbevaegelser, Kjobenhavn, Dinamarca (Traducción: “Las

Enociones”, Williams and Wilkins, Baltimore, 1922).

 LEWIS, M. (1993): “El surgimiento de las emociones humanas”,en M. Lewis y J. M. Haviland

(Eds.), Manual de emociones, Guilford, New York.

 BEAR, M. F.; CONNOR, B. W. y PARADISO, M. A. (1998): Neurociencia. Explorando el

cerebro, Barcelona, Masson.

 BUCK, R. (1976): Motivación y emoción humana, New York, John Wiley and Sons, Inc.

 CARRETIE, L. E. E IGLESIAS, J. (1995): Psicofisiología. Fundamentos metodológicos, Madrid,

Ediciones Pirámide.

 CARLSON, N. R. (1990/1994): “Fisiología del comportamiento”, Allyn and Bacon (Trad.: Ariel,

Barcelona, 1994).

 DELGADO, J. M.; FERRUS, A.; MORA, F. y RUBIA, F. J. (1998): Manual de neurociencia,

Madrid, Editorial Síntesis.

 LeDOUX, J. (1999/2000): “La influencia de las emociones” en R. Conland, States ofmind, New

York, John Wiley and Sons (trad.: Ediciones Paidós, Barcelona, 2000).

 MacLEAN, P. D. (1954): “El Sistema Límbico y su Formación Hipocampal” Estudios en

animales y su posible aplicación al hombre, Journal of Neurosurgery.

 MacLEAN, P. D. (1973): “Un concepto trino del cerebro y el comportamiento”, Universidad

de Toronto, Press.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

2
 MacLEAN, P. D. (1993): “Evolución Cerebral de la Emoción”. in M. Lewis y J. M. Haviland

(Eds.), Manual de emociones, New York, The Guilford Pres

 ROSENZWEIG, M. R. y LEIMAN, A. I. (1995): Psicología fisiológica, New York, McGraw-Hill

(Trad.: McGraw-Hill Internacional, Madrid, 2a ed., 1995

 SMITH, O. A. y DEVITO, J. L. (1984): Integración neuronal central para el control de las

respuestas autónomas asociadas con la emoción, Revisión anual de neurociencia.

Contactos: [email protected]
Web: www.elearning-total.com

También podría gustarte