Reseña Histórica de La Misión Sucre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Reseña histórica de la Misión Sucre

A raíz del paro petrolero de los años 2002-2003, en nuestro país, la


educación vivió momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de
una sociedad humanista, democrática, protagónica, en el estado de derecho y
justicia social, de igual manera surgen las misiones educativas, gracias al gobierno
nacional, liderizado por nuestro presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien es el protagonista de
este proyecto bandera.

Sobre este particular, surge la misión Sucre, llamada así en honor al gran
mariscal Antonio José de Sucre, fue creada mediante el decreto presidencial 2601
el 8 de septiembre de 2003, es sin duda, la tarea mas trascendente en materia de
educación universitaria que se ha llevado a cabo en Venezuela, dicha misión
principio luego de la realización de un censo a nivel nacional donde se inscribieron
470 mil estudiantes aproximadamente, quienes aspiraban ingresar a la educación
superior, comenzando el 03 de noviembre de 2003 a nivel nacional.

Es de hacer notar, que a nivel municipal comenzó en el mes de noviembre


del mismo año, emprendiendo con el Programa de Iniciación Universitaria (PIU),
con 36 participantes, siendo el profesor Jarly Rodríguez, quien coordinaba a los
municipios Sucre y Unda, ejerciendo su cargo por un corto periodo, para ese
entonces, la Misión Sucre contaba con los siguientes profesores; Jahidee
Rodríguez, Marlenis Cuervo, Mariela Lacruz y el T.S.U. Francisco León, las clases
fueron impartidas en la aldea Dr. Jaime Cazorla.

En abril de 2004, asume la coordinación Municipal de la misión sucre la


Licenciada Guslivy Mejia, en junio del mismo año comenzó el Programa Nacional
de Formación de educadores (P.N.F.E.), la primera cohorte inicio con 7 profesores
y 18 participantes, estos triunfadores culminaron académicamente en marzo de
2008 y su acto de grado fue el 19 de noviembre en el centro de convenciones en la
Ciudad de Guanare, donde recibieron el titulo que los acredita como Licenciados en
Educación Bolivariana. Actualmente esta institución está a cargo del coordinador
Prof. Mike Angel

En la gráfica siguiente podemos observar la estructura y los trayectos de


formación de grado de la misión Sucre.

Objetivos de la Misión Sucre

Objetivos Generales
1. Facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior
de todos los bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas
aspiraciones y plenos derechos, no han sido admitidos o admitidas en
ninguna institución de educación superior oficial, e incrementar el nivel
educativo de la población venezolana.
2. Promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo
modelo educativo universitario, con base en los imperativos de la democracia
participativa y patagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo
como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y
económico que vivimos.
Objetivos Específicos
1. Cuantificar y caracterizar la población de bachilleres que no han podido
acceder a la Educación
2. Diseñar e implantar un Programa de Iniciación Universitaria (PIU), que
favorezca el tránsito de los bachilleres a la educación superior.
3. Aumentar la matricula en las instituciones de educación superior (IES).
4. Conformar una Red, con todas aquellas instituciones y organizaciones que
puedan cooperar de manera sustantiva en el desarrollo y consolidación de la
Misión Sucre.
5. Desarrollar currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de Desarrollo
Nacional endógeno
6. Propiciar el desarrollo de un currículum abierto, flexible, dinámico e
innovador que permita desarrollar e innovar planes y programas de estudio,
metodologías y recursos para el aprendizaje, y que prevea la implementación
de modalidades de formación como: la presencial, la semi presencial, la
educación a distancia, la no convencional, y la acreditación de experiencias,
entre otras.
7. Promover estrategias de transformación del sistema de educación superior,
con base en el desarrollo endógeno y sostenible, que impacten en lo local, lo
regional y lo nacional, que simultáneamente corrijan todas aquellas
anomalías y desaciertos que han venido caracterizando a este sector
educativo (admisión, sesgo social, deserción, calidad de la enseñanza etc.).

Misión

En esta Misión se conjuga una visión de justicia social, con el carácter


estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable,
la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa,
para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la
generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
haceres.

Visión

La Misión Sucre pretende:


 El desarrollo de competencias y actitudes para el ejercicio pleno de una
ciudadanía responsable; comprometida con los problemas, necesidades y
exigencias del país.
 La elevación del nivel educativo del venezolano y su acceso a la formación
integral y a lo largo de toda la vida, como forma de empoderamiento de la
población que le permite ganar y abrir nuevas opciones de crecimiento
personal y de participación social, económica, cultural y política
 La disminución de las desigualdades sociales en el área educativa, y su
impacto favorable en la disminución de las brechas de desigualdad en otras
áreas.
 El fortalecimiento de las capacidades nacionales, regionales y locales para la
producción económica con sentido social y responsabilidad ambiental; para
la garantía de los derechos a la participación, la libre expresión, la salud, la
educación y, en general, a una vida digna; para la gestión social participativa
y la gobernabilidad; para la comprensión del país, sus regiones y localidades
en su diversidad; para la conservación, rescate y enriquecimiento de nuestro
patrimonio cultural y ambiental; así como para nuestra participación en el
mundo desde una posición de soberanía nacional, integración
latinoamericana y caribeña, defensa de la paz y solidaridad entre los
pueblos.
Por tanto, al masificar la educación superior a través de la desconcentración
del sistema y la creación de nuevas modalidades, alternativas y oportunidades de
estudio en todo el territorio nacional se generará un gran impacto, que en términos
generales puede delimitarse de la siguiente manera:
En el plano personal: la incorporación a los estudios superiores de cada
uno de los participantes está asociada a la adquisición de nuevos conocimientos y
la participación en la cultura, a la ampliación de horizontes y al desarrollo personal,
al conocimiento de nuevas personas, el reconocimiento de sí mismo y el encuentro
humano; a la valoración positiva de la familia y la generación de referentes para las
nuevas generaciones, al desarrollo de capacidades para pensarse y repensarse a
sí mismo y a su entorno, para idear y realizar proyectos y ser útil a los demás.
La incorporación de la educación superior al ámbito local y cotidiano, deberá
fortalecer las relaciones de solidaridad de la comunidad y la capacidad protectora
de la familia; fortalecer actitudes positivas para la convivencia, desarrollar
capacidades para la organización y la acción colectiva, incidir favorablemente sobre
otros procesos educativos; impactar positivamente en la salud y actuar como factor
preventivo en relación al riesgo social.
En el plano social: las relaciones que se establecen desde el
empoderamiento (derivado del acceso al conocimiento) de la persona sobre sus
potencialidades y fortalezas, le permite unirse con otros para el logro de objetivos
colectivos en diferentes ámbitos.
En el plano político: el incremento del nivel educativo fomenta la
participación y el ejercicio de los derechos ciudadanos, así como mayor
participación en los servicios sociales, a la vez, que permite la creación de una
nueva cultura política y de los nuevos ciudadanos republicanos.
En el plano económico: el acceso al conocimiento abre oportunidades para
actividades productivas más allá del empleo, la creación y recreación de formas de
vida y relaciones productivas desde la solidaridad y el cooperativismo, formas
asociativas de distinta naturaleza en donde las ganancias generadas por la fuerza
de trabajo sean distribuidas de forma justa entre los trabajadores.
En el plano transectorial: la estructura de las Misiones Sucre, Robinson y
Ribas desarrolladas por el Estado durante el año 2003, intenta dar mayor
flexibilidad y efectividad a la acción del Estado, impulsando la transectorialidad y la
capacidad de reorganizarse conforme a las necesidades y prioridades nacionales,
para dar respuesta a los nuevos retos de participación e inclusión que se
establecen en las disposiciones constitucionales y el plan de desarrollo de la nueva
república.

También podría gustarte