Info Final Pumarejo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRAULICOS DE LAS FLORES

GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA, ZONIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS


MATERIALES A LA EROSION FLUVIAL DINAMICA FLUVIA Y ZONIFICACION DE LA
SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES
Sector Puente Pumarejo Bocas de Ceniza
CONCEPTO TECNICO SITIOS PONEDERA Y SITIO NUEVO

Elaborado por
GERMAN VARGAS CUERVO

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Barranquilla, Febrero de 2005


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL RIO GRANDE DE LA
MAGDALENA. CORMAGDALENA

LABORATORIO DE ENSAYOS HIDRAULICOS DE LAS FLORES


UNIVERSIDAD DEL NORTE

GEOLOGIA, GEOMORFOLOGIA, ZONIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


LOS MATERIALES A LA EROSION FLUVIAL DINAMICA FLUVIA Y
ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES
Sector Puente Pumarejo Bocas de Ceniza

Elaborado por
GERMAN VARGAS CUERVO

Febrero de 2005
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO


1.1. INTRODUCCION
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1.2.1. Objetivo general
1.2.2. Objetivos específicos
1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO
1.4. DEFINICION Y LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
1.5. INFORMACION DE BASE
1.6. TECNOLOGIA UTILIZADA
1.7. ESTUDIOS ANTERIORES
1.8. METODO DE TRABAJO
CAPITULO 2. GEOLOGIA
2.1. DEPOSITOS INCONSOLIDADOS
2.1.1. Depósitos aluviales
2.1.1.1. Depósitos aluviales de canal actual (Qac1)
2.1.1.2. Depósitos aluviales de paleocanales (Qac2)
2.1.1.3. Depósitos aluviales de vega de divagación (Qav)
2.1.1.4. Depósitos de planicie aluvial (Qap)
2.1.1.5. Depósitos aluviales de terraza (Qatz)
2.1.1.6. Depósitos coluvio aluviales (Qcav)
2.1.2. Depósitos de origen fluvio lacustre
2.1.3. Depósitos Lacustres (Ql)
2.1.4. Depósitos de origen marino
2.1.4.1. Depósitos costeros de barras de arena
2.1.4.2. Depósitos de marismas
2.1.5. Depósitos Eólicos
2.1.5.1. Depósitos de llanuras eólicas (Ell)
2.2. UNIDADES DE ROCA
2.2.1. Formación Las Perdices (Ngngp)
2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL
CAPITULO 3. GEOMORFOLOGIA
3.1. PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL BAJO MAGDALENA
3.1.1 Subprovincia fisiográfica del delta del río Magdalena
3.1.1.1. Unidad de subpaisaje del cauce mayor del río Magdalena (FM)
3.1.1.2. Unidad de subpaisaje Paleocauce de Sitio Nuevo (FPM2)
3.1.1.3. Unidad de subpaisaje de Complejo de Ciénagas del Bajo
Magdalena (FMC)
3.1.1.4. Unidad de subpaisaje del Parque de Salamanca (MA MAL)
3.1.1.5. Llanura eólica (Ell)
3.1.2 Subprovincia fisiográfica “Estribaciones de la Serranía de San Jacinto”
3.1.2.1. Unidad de subpaisaje “Colinas y valles del Caribe Central”
3.1.3. Formas antrópicas (AR)
CAPITULO 4. RESISTENCIA A LA EROSION HIDRICA FLUVIAL
4.1. MATERIALES CON RESISTENCIA ALTA
4.2. MATERIALES CON RESISTENCIA MEDIA ALTA
4.3. MATERIALES CON RESISTENCIA MEDIA
4.4. MATERIALES CON RESISTENCIA BAJA
4.5. MATERIALES CON RESISTENCIA MUY BAJA
4.6. OBRAS CIVILES
CAPITULO 5. ANALISIS DE LA DINAMICA FLUVIAL DEL RIO
MAGDALENA
CAPITULO 6. ANALISIS Y ZONIFICACION DE ZONAS
INUNDABLES
6.1. DINAMICA DE CUERPOS DE AGUA
6.2. ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LAS INUNDACIONES
6.2.1. Susceptibilidad muy alta (MA)
6.2.2. Susceptibilidad alta (A)
6.2.3. Susceptibilidad media (M)
6.2.4. Susceptibilidad baja (Sib)
6.2.5. Susceptibilidad muy baja (MB)
6.2.6. Susceptibilidad torrencial Alta (At)
6.2.7. Susceptibilidad torrencial moderada (Mt)
6.2.8. Susceptibilidad torrencial Baja (Bt)
6.2.9. Zonas no inundables (N)
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
7.2. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXO I. REGISTRO FOTOGRAFICO


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Unidades geológicas del área de estudio

Tabla 2. Unidades geomorfológicos del área de estudio

Tabla 3. Categorías de zonas susceptibles a la inundación en el área de estudio

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización general del área de estudio


Figura 2. Distribución porcentual de los depósitos inconsolidados y las rocas en el
área de estudio
Figura 3.Vista del lecho mayor (trama azul) del río Magdalena entre Puente
Pumarejo y Bocas de Ceniza.
Figura 4. Ejemplo de la expresión morfológica sobre una imagen Landsat tm. Se
resalta el cauce activo del río (azul oscuro), y las vegas de divagación (fmcmvd).
Figura 5. Vista del paleocauce de Sitio Nuevo sobre una imagen de satélite
Landsat TM
Figura 6. Vista en tres imágenes diferentes de los años 1989, 1998 y 2002 de la
concentración de sedimentos fluviales sobre el mar Caribe. Nótese la zona de
rompiente de olas sobre el borde continental como la sucesión de dos o tres líneas
de color blanco.
Figura 7. Vista de las barras de arena de cordones litorales (Mabac) realzadas en
color rojizo.
Figura 8. Vista en una imagen procesada de las ciénagas salobres en color azul
(Mlacs), las cubetas de inundación en color azul claro (Mlaci) y las Llanuras de
inundación o marismas en color verde (Mlall1).
Figura 9. Vista sobre la imagen de satélite de la zona de colina altamente
disectada e intervenida urbanisticamente.
Figura 10. Vista y distribución porcentual de la resistencia de los materiales
litológicos a la erosión hídrica fluvial sobre el lecho mayor río Magdalena en el
área de estudio.
Figura 11. Dinámica de diferentes cauces activos del río Magdalena entre 1953 y
2004 (líneas de color azul oscuro) vistos sobre el lecho mayor del río en color gris.
Figura 12. Zonificación y distribución porcentual de la dinámica fluvial del río
Magdalena entre Puente Pumarejo y Bocas de Ceniza.
Figura 13. Imágenes de los años 2002, 1996 y 1989 que muestran la dinámica de
cuerpos de agua respectivamente así: baja (A), media (B) y alta (C)
Figura 14. Distribución porcentual de las zonas susceptibles a la inundación en el
área de estudio.
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Mapa geológico
Mapa 2. Mapa Geomorfológico
Mapa 3. Mapa de Resistencia de los materiales a la erosión hídrica fluvial
Mapa 4. Zonificación de la dinámica del río Magdalena
Mapa 5. Susceptibilidad a las inundaciones
ANEXO I. REGISTRO FOTOGRAFICO
Foto 1. Vista del río Magdalena en el Puente Pumarejo
Foto 2. Dique perimetral isla 1928
Foto 3. Vista de la Ciudad de Barranquillla desde el río Magdalena
Foto 4. Caño el Torno
Foto 5. Ciénaga El Torno
Foto 6. Tajamar Occidental
Foto 7. Bocas de Ceniza vista desde el río Magdalena
Foto 8. Vegetación de mangle en marisma
Foto 9. Ciénagas salobres y marismas
Foto 10. Mangle muerto en zona de ciénaga salobre
CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO
1.1. INTRODUCCION
En el avance del conocimiento sobre la composición litológica, la expresión
morfológica y la dinámica del río Magdalena, con sus efectos de inundación en su
cuenca baja, se realiza esté trabajo en un corredor del río Magdalena entre Puente
Pumarejo – Boca de Ceniza. Este estudio es un completo de los realizados en
años anteriores de Calamar – Puente Pumarejo y la cuenca del canal del dique.
Aunque metodológicamente son trabajos compatibles su cartografía puede variar
por la disposición de información satelital. Los resultados de este trabajo fueron
enriquecidos y soportados por el buen registro de imágenes y cartografía en un
periodo de mas de 50 años.

Complementariamente al estudio en mención, se presenta un concepto técnico de


dos sitios con problemas de erosión asociada a la dinámica fluvial del río
Magdalena. Estos dos sectores son Ponedera y Sitio Nuevo.

A continuación se presentan los resultados de estos trabajos.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.2.1. Objetivo general
El objetivo general del presente estudio es obtener una caracterización geológica,
resistencia de orillas, geomorfológico, dinámica fluvial e inundaciones de la región
del delta del río Magdalena, entre el Puente Pumarejo en Barranquilla y Bocas de
Ceniza, mar Caribe, utilizando técnicas de procesamiento digital de imágenes de
satélite multitemporalas (Landsat, Radar, fotos, etc.). de mediana resolución
(1:50.000).

1.2.2. Objetivos específicos


Con base en el objetivo general se plantearon y desarrollaron los siguientes
objetivos específicos:
 Caracterizar y cartografiar las unidades geológicas del área, haciendo
énfasis en la diferenciación de los depósitos inconsolidados de edad
cuaternario.

 Zonificar y caracterizar la resistencia de los materiales litológicos


consolidados (unidades de roca) e inconsolidados (depósitos y suelos
residuales) a la erosión fluvial.

 Caracterizar y cartografiar las unidades geomorfológicos del área de


estudio desde un punto de vista morfogenético (origen de las formas) y con
énfasis hacia la dinámica fluvial (morfodinámica)

 Determinar la dinámica fluvial del río Magdalena en el área a partir de los


diferentes registros multitemporales de cartografía y sensores remotos en
un periodo de 50 años.

 Zonificar y caracterizar las áreas susceptibles a la inundación

1.3. ALCANCES DEL ESTUDIO


En un estudio soportado en el uso de sensores remotos, el alcance está
determinado por el número y tipo de imágenes a utilizar y sus características de
resolución espacial, temporal y espectral. El estudio cuenta con diferentes tipos de
sensores ópticos y de radar. En los primeros se contó con fotos aéreas que fueron
numerizadas, imágenes Landsat MSS, Landsat TM y Landsat ETM y en los
segundos imágenes de radar Radarsat. Estas imágenes presentan resoluciones
espaciales entre 30 metros/píxel a 15 metros/píxel, esto permite obtener escalas
medias de 1:50.000). Espectralmente las bandas cubre rangos del espectro
electromagnético del visible (azul, verde, rojo), Infrarrojo (cercano, medio, lejano y
térmico) y las microondas. La resolución temporal de las imágenes utilizadas es
igualmente beneficiosa para las interpretaciones de dinámica, pues se cuenta con
registros de 1973, 1984, 1989, 1996, 1998, 1999 y 2002.

Por otra parte la información de orillas del río Magdalena obtenida por el LEHF y
otras fuentes de los años 1981, 1923, etc., constituyen un material importante para
el ajuste y la calibración de la información cartográfica.
1.4. DEFINICION Y LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende un área total de 642,12 Km2 de 24,8 km de ancho
por 26 km de longitud. Se localiza en la región Caribe e hidrográficamente se
localiza en la cuenca baja del río Magdalena en la zona del delta El río
Magdalena en el área presenta una longitud de 22,1 Km. (Ver figura 1).

Cartográficamente el área se encuentra enmarcada en las siguientes coordenadas


planas:

NW: X= 1´728.172,4 NE: X= 1´728.172,4


Y= 911322,17 Y= 936.080,7

SW: X= 1´702.079,1 SE: X= 1702012.4


Y= 911.322,1 Y= 935.880,5

Figura 1. Localización geográfica

1.5. INFORMACION DE BASE


Para presente estudio, se contó con información técnica (ver sección estudios
anteriores) y el siguiente material cartográfico y de sensores remotos:
Imágenes de satélite

 Imagen Landsat MSS, Path 9 Row 53 de 1973, Cuatro bandas espectrales


y resolución por píxel de 80 metros.

 Imagen Landsat Tm5, Path9 Row 53 de Diciembre de 1984, Siete bandas


espectrales y resolución por píxel de 30 metros. Representativa de un
periodo extremo de aguas altas.

 Imagen Landsat Tm5, Path9 Row 53 de Diciembre de 1989, Siete bandas


espectrales y resolución por píxel de 30 metros. Representativa de un
periodo extremo de aguas altas.

 Imagen Landsat Tm5, Path9 Row 53 de Noviembre de 1996 Siete bandas


espectrales y resolución por píxel de 30 metros, representativa de aguas
media-altas

 Imagen Landsat Tm5, Path9 Row 53 de Marzo de 1998, Siete bandas


espectrales y resolución por píxel de 30 metros, representativa de aguas
bajas.

 Imagen Radarsat del año 1999. Una banda con resolución de 30 metros
píxel. Representativa de aguas altas.

 Imagen Landsat ETM7 Path9 Row 53 de de 2002 Ocho bandas espectrales


y resolución por píxel de 30 metros, y una banda pancromática de 15
metros. representativa de aguas bajas.

 Mapa imágenes radarsat a escala 1:100.000 de 1976 correspondientes a


las planchas 17,18, 24,25 31, 32, 38 y 39 (Proyecto Colombo Holandés)

Fotografías aéreas:

 Fotografías aéreas del año 1973 No 483, 485 a escala 1:30.000

Información cartográfica

A continuación se presenta una relación de las planchas topográficas utilizadas en


el estudio.
 Se escaneo y georeferenció la cartografía IGAC del año 1953 y 1974 a
escala 1:100.000

1.6. TECNOLOGIA UTILIZADA


El estudio tuvo un componente tecnológico importante soportado en los siguientes
programas y equipos:

 ERDAS IMAGINE, software para procesamiento digital de imágenes de


satélite. Versión 8.5

 Modulo Vector Arc-info., necesario para la interpretación vectorial de las


imágenes. Programa Erdas Imagine.

 ARVIEW software de SIG version 3.1

 Estereoscopio de espejos para la fotointerpretación visual

 Procesadores de texto, hojas electrónicas y manejo digital de fotos.

1.7. ESTUDIOS ANTERIORES


Como estudio de referencia para este trabajo, se relaciona el trabajo realizado
entre Zapayan y Puente Pumarejo (G Vargas – LEHF, 2001).

Otros estudios geológicos y geomorfológicos regionales a escalas entre 1:


1´500,000 - 1: 100.00 y localmente entre 1.50.000 Y 1.25.000 con diferentes
enfoques, pero ninguno a este nivel de resolución de escala media 1:25.000 y con
enfoque integral a procesos de erosión y zonas inundables. Los principales
estudios existentes en el área según su temática son:

Geología

Sobre la región de estudio existen varios estudios geológicos regionales


(1:1´500.000 – 1:100.000) de tipo estratigráficos, crono-estratigráficos,
hidrogeológicos y tectónicos, etc.), con diferentes enfoques (cartográficos,
mineros, hidrológicos, petroleros, etc.). Entre estos estudios se pueden destacar:
 Atlas geológico digital de Colombia (Ingeominas, 1997). Este estudio
comprende una compilación de la geología del país a una escala media de
1:500.000.

 Valencia (1979). Presenta un estudio hidrogeológico en los alrededores de


la población de Chibolo.

 Ingeominas (1990). Plancha geológica No de Barranquilla a escala


1:100.000

Geomorfología

Los estudios geomorfológicos existentes representan una buena base regional


para los trabajos aquí realizados. Las unidades geomorfológicas de estos estudios
representan en general cartografías a nivel de provincias geomorfológicas y en
este trabajo se llegó a una definición que cubre las siguientes categorías: provincia
fisiográfica, subprovincia fisiográfica, gran paisaje, subpaisaje y unidades de
paisaje fisiográfico.

Entre los estudios geomorfológicos existente en área de estudio se resaltan:

 Sistemas morfogénicos de Colombia (IDEAM, Unal, 1997). Este estudio


realizado a nivel nacional, representa las unidades geomorfológicas hacia la
definición y caracterización de los procesos morfogénicos o
morfodinámicos, a una escala 1:500.000.

 Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe Colombiano


(Ingeominas, 1996). Este estudio presenta la identificación, descripción y
cartografía regional (1:100.000), de las principales unidades y rasgos
geomorfológicos de la franja Litoral Caribe y la caracterización y evaluación
cualitativa del comportamiento de la línea de costa en términos de erosión y
acrecimiento del litoral. Teniendo en cuenta que este estudio cubre
solamente una franja de unos 5 kilómetros de ancho por el Litoral Caribe, el
traslape con el área de interés es poco
 Evolución del río Magdalena entre 1923 y 1981 en relación con el contexto
geomorfológico (Khobzi J., 1985). El estudio aerofotográfico presenta una
cartografía geomorfológica a escala 1:100.000 del cauce del río Magdalena.

1.8. METODO DE TRABAJO


El estudio realizado está fundamentado principalmente en el análisis,
procesamiento e interpretación multitemporal de imágenes digitales y apoyadas
con estudios de referencia, discusiones científicas y técnicas con el personal
experto del Laboratorio de Ensayos Hidráulicos de Las Flores y un control de
campo. Metodológicamente el estudio contempló el desarrollo de las siguientes
fases de trabajo.

Recopilación y evaluación de información básica

En esta fase, se compilaron y analizaron los estudios técnicos de hidrología e


hidráulica aportados por el Laboratorio de las Flores, información cartográfica de
orillas del río e imágenes y fotos aéreas

Pre-procesamiento digital de imágenes

Las imágenes de satélite Landsat TM y ETM utilizadas en el estudio, fueron


visualizadas y ajustadas en su georeferenciación con las ya existentes. Los
productos digitales fueron ajustados al siguiente sistema cartográfico:

Proyección: Transversa de Mercator


Esferoide: Internacional 1909
Datum: Bogotá Observatorio
Factor de escala al meridiano central: 1.000000
Longitud de meridiano central: 74 04 51.3 W
Latitud de origen de proyección: 4 35 56.57 N
Falso Este: 1´000.000
Falso Norte: 1´000.000

Finalmente fueron extractadas las ventanas de las imágenes correspondientes al


área de estudio.

Procesamiento digital de imágenes


Se aplicaron técnicas de realce espacial mediante el remuestreo de imágenes de
diferentes resolución espacial (entre 30 y 15 metros), procesos de componentes
principales sobre imágenes de diferentes fechas, procesos de unión e
intersección de bandas multitemporales, Tasseled Cap, combinación de bandas
espectrales, etc.

En esta fase las imágenes fueron realzadas espectralmente mediante


afinamiento de su contraste y espacialmente por aplicación de filtros paso alto
(afinamiento de bordes).Interpretación digital de imágenes

La interpretación temática se realizó digitalmente sobre las diferentes bandas


espectrales y combinaciones en falso color de las imágenes Landsat y las bandas
de microondas de las imágenes de radar. La interpretación fue realizada
vectorialmente en cobertura arc-info.

Verificación sobre fotografías aéreas

Las fotografías aéreas del año 1973, fueron utilizadas en el estudio para la
establecer el cauce del río en esta época, fueron inicialmente escaneadas y
corregidas geométricamente..

Implementación del SIG y bases de datos asociadas

Como las interpretaciones temáticas fueron realizadas en forma de arcos o líneas,


se construyó su topología de polígonos utilizando las funciones de clean, buil y
create poligonos label del modulo vector (Erdas), editando sus tablas y bases de
datos asociadas correspondientes. A cada cobertura o mapa temático digital se le
asociaron bases de datos que comprenden generalmente los siguientes atributos:
área, Perímetro, Nombre-#, Nombre-ID, Grid-Code, símbolo y nombre.

Una vez validadas estas coberturas se exportaron a formatos “Arc-interchange to


Coverage” (E00) y “Shapefile” (shp), este último compatible con Arcview y otros
programas de SIG.

Zonificación cartográfica

Con base en el análisis de la información geología y geomorfología se


establecieron los criterios de valoración cartográfica de las unidades para la
zonificación de resistencia de los materiales a la erosión y zonificación de la
susceptibilidad a las inundaciones.

Del análisis espacial y temporal del cauce del río Magdalena se permitió
establecer el comportamiento dinámico de este.

Trabajo de campo

Con el objeto de realizar una presentación de resultados parciales ante el grupo


técnico del laboratorio de Las Flores y Cormagdalena, validar las interpretaciones
y mapas productos, se realizó una visita al área de estudio el 18 Enero de 2005.

Los trabajos de campo se realizaron por lancha el recorrido se realizó sobre el


cauce del río Magdalena. En estas comisiones participó personal del Laboratorio
de Las Flores y Cormagdalena.

Evaluación de resultados

Una vez concluida la etapa de campo se realizaron reinterpretaciones de las


imágenes de satélite y ajustes sobre los diferentes mapas temáticos.

Elaboración del informe y edición de mapas

Con base en los resultados del estudio se establecieron las diferentes tablas de
colores de las unidades, editaron los mapas, se realizaron análisis estadísticos de
la distribución espacial de las unidades de interés y se elaboró el informe final.
CAPITULO 2. GEOLOGIA
En este capitulo se presenta una descripción de las unidades geológicas roca y
depósitos inconsolidados. Geológicamente el área de estudio está caracterizada
por la presencia de depósitos inconsolidados del Cuaternario en un 83%, del área
de estudio y rocas sedimentarias del Terciario en un 17%. Ver Figura 2, Tabla
1 y Mapa 1.

3% 9% 12%
0%
0% 1%
16%
21%

8%
15% 5% 10%

Depositos fluviolacustres
Depositos aluviales de canal actual
Depositos aluviales de paleocanales
Depositos aluviales de vega de divagación
Depositos coluvio aluviales
depositos de llanuras eolicas
Depositos de marismas
Depositos de planicie aluvial
Depositos de terrazas aluviales
Depositos lacustres
Dep
Formacion las Perdices

Figura 2. Distribución porcentual de los depósitos inconsolidados y las rocas en el área


de estudio

2.1. DEPOSITOS INCONSOLIDADOS


Los depósitos cuaternarios presentes en el área son de diferente origen y
composición así: aluvial, coluvio aluvial, fluvio lacustre, lacustre, Algunas zonas
con alta intervención antrópica fueron contempladas en este estudio. Ver tabla 1
EDAD TIPO SIMBOLO NOMBRE
Qac1 Depositos aluviales de canal actual
Qac2 Depositos aluviales de paleocanales
Qap Depositos de planicie aluvial
Qatz Depositos de terrazas aluviales
Aluvial
Qav Depositos aluviales de vega de divagación
CUATERNARIO Coluvio aluvial Qcav Depósitos coluvio aluviales

Fluviolacustre Qfl Depósitos fluviolacustres

Lacustre Ql Depósitos lacustres

Eólico Qlle Depósitos eólicos


Qmam Depositos de marismas
Marino Qmba Depósitos costeros de barras de arena
Terciario Roca Ngngp Formación las Perdices

Tabla 1. Unidades geológicas del área de estudio

2.1.1. Depósitos aluviales


Estos depósitos fueron originados por el río Magdalena y comprenden: depósitos
de canal actual, depósitos de paleocanales, depósitos de vega de divagación y
depósitos de planicie aluvial.

2.1.1.1. Depósitos aluviales de canal actual (Qac1)


Corresponde a materiales aluviales depositados por el rió Magdalena, conforman
do el lecho del río y las islas fluviales. Se componen principalmente de arenas y
limos con algunos niveles de lodos oscuros, estos últimos asociados a periodos de
inundación sobre las islas. Estos depósitos cubren una extensión total de 1,74
km2.

2.1.1.2. Depósitos aluviales de paleocanales (Qac2)


Son materiales aluviales que constituyeron antiguos lechos o canales del río
Magdalena y otros cauces menores. El río Magdalena presenta en el sector el
paleocauce mayor identificados como el de Sitio Nuevo. Se componen de arenas
y limos con algunos niveles o lentes de lodos. Esta unidad cubre una superficie
total de 41,35 km2.

2.1.1.3. Depósitos aluviales de vega de divagación (Qav)


Son depósitos de arenas finas de canales temporales entremezclados con limos y
arcillas asociadas a periodos de inundación. Estos depósitos cubren una extensión
total de 21,45 km2.

2.1.1.4. Depósitos de planicie aluvial (Qap)


Litológicamente se componen de limos, arenas finas y niveles de arcillas. Estos
depósitos originados por antiguos cursos del río Magdalena que actualmente se
presentan mas compactos y de consistencia moderadamente dura a dura. En el
área se destacan las planicies por su margen izquierda. Estos depósitos cubren
una extensión total de 56.61km2.

2.1.1.5. Depósitos aluviales de terraza (Qatz)

Son depósitos aluviales constituidos por materiales de diferente tamaño entre


arenas y limos, con esporádicos lentes de gravas. Se observan en forma de
capas o lentes seudo-estratificados, conformando alguno de sus bordes
escarpados y una superficie plana en su cima. En el área se localizan localmaente
sobre la margen izquierda del río Magdalena. Estos depósitos cubren una
extensión total de 0.62 km2.

2.1.1.6. Depósitos coluvio aluviales (Qcav)

Son materiales aluviales y coluviales asociados a cauces intramontanos. Se


manifiestan bien en la parte occidental del área sobre cauces menores de
orientación W-E y desembocan al río Magdalena. Esta unidad cubre una
superficie de 25,27 km2.

2.1.2. Depósitos de origen fluvio lacustre

Comprenden materiales inconsolidados depositados en ambientes fluviales y


lacustres de llanuras de inundación. Se componen principalmente de sedimentos
finos como arcillas y limos, con algunos niveles de arenas finas. Son de color gris
claro a negro muy plásticos. Estos depósitos cubren una superficie total de 30,76
km2.

2.1.3. Depósitos Lacustres (Ql)

Son materiales generalmente constituidos por arcillas, limos orgánicos y turbas.


Se presentan localmente al suroriente del área de estudio cubriendo una superficie
total de 18.4 km2.

2.1.4. Depósitos de origen marino


Como se encuentran en zona de delta comprenden depósitos mixtos de origen
fluvial y marino, principalmente en la margen derecha del río Magdalena. Se
diferenciaron dos materiales de este origen: depósitos costeros de barras de arena
y depósitos de marismas.

2.1.4.1. Depósitos costeros de barras de arena

Cuerpos elongados de arenas o gravas construidos por la acción combinada de


las olas y las corrientes litorales en aguas poco profundas. La característica
principal es que limita cuerpos de agua interiores (generalmente salobres), con el
mar abierto. Localmente aparecen en el interior de la actual línea de costa
convertidas en barras fósiles.

2.1.4.2. Depósitos de marismas

Comprenden superficies cenagosas compuestas esencialmente por lodos y


arenas, con abundante materia orgánica que constituye el sustrato apto para el
desarrollo del manglar y otras especies halófitas.

2.1.5. Depósitos Eólicos


2.1.5.1. Depósitos de llanuras eólicas (Ell)

Se localizan al sur de Barranquilla, Se caracterizan por su morfología de dunas


(ondulada) y se componen de arenas finas y limos.
2.2. UNIDADES DE ROCA
Las unidades de roca comprenden rocas sedimentarías de la formación las
Perdices de edad Terciario.

2.2.1. Formación Las Perdices (Ngngp)

Aflora sobre la margen izquierda del río Magdalena en la parte noroccidental del
área al occidente de Barranquilla. Consta lodolitas grises, en capas laminares y de
consistencia fisible con intercalaciones de areniscas de grano fino en capas
delgadas.

2.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL


Los lineamientos y estructuras geológicas en el sector se relacionan
principalmente a la orientación de los estratos rocosos de la Formación Las
Perdices formando filos delgados en dirección N45E.
CAPITULO 3. GEOMORFOLOGIA
Geomorfológicamente el área de estudio pertenece a la provincia fisiográfica del
bajo Magdalena la cual comprende las subprovincias fisiográficas del delta del río
Magdalena por su margen derecha y una zona colinada que corresponde a las
estribaciones de la Serranía de San Jacinto. Genéticamente se definieron
8unidades de granpaisaje como. Ver tabla 2 y Mapa 2.

3.1. PROVINCIA FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL BAJO


MAGDALENA
La cuenca baja del Magdalena por su río comprende desde Regidor hasta Bocas
de Ceniza en el mar Caribe. Geomorfológicamente se caracteriza por presentar
extensas llanuras de inundación con un complejo de zonas de ciénagas, que
forman depresiones entre brazos fluviales como la depresión Momposina y
lateralmente sobre las márgenes del río. Hacia el norte de la cuenca en la zona del
delta del río Magdalena se presenta un sistema complejo de formas de origen
fluvial, fluvio lacustre, fluvio marino y marino litoral.

3.1.1 Subprovincia fisiográfica del delta del río Magdalena


El actual complejo deltaico es el resultado final de la colmatación progresiva de la
depresión estructural de la ciénaga Grande de Santa Marta, proceso que de
acuerdo con IDEAM-Universidad Nacional (1998) comprendió la construcción de
un delta en tres etapas: un primer delta denominado paleodelta de Salamina, un
segundo paleodelta de avance denominado de Sitio Nuevo y el delta actual que
marca el arribo del río Magdalena al litoral actual.

En el área de estudio se presenta su parte distal o Terminal en el Mar Caribe


(Bocas de Ceniza), con la característica de un delta muy dinámico con registros de
migraciones del río Magdalena de Oriente a Occidente.

En esta subprovincia se registran sobre el paisaje diversas formas de relieve de


origen: fluvial, fluviolacustre, marino y marino lacustre. Ver tabla 2.
Tabla 2. Unidades geomorfológicas

PROVINCIA SUBPROVINCIASGRAN PAISAJE SUBPAISAJE UNIDADES DE PAISAJE FISIOGRAFICO


FISIOGRAFICA FISIOGRAFICA Unidad Genetica Simbolo Nombre Simbolo Nombre
Fmca02 Cauce activo año 2002
CAUCE DEL
Fmcai Isla fluvial
RIO
MAGDALENA Fmcla Laguna en vega de divagación
FLUVIAL FM Fmcmvd Vega de divagacion
Fpm2cll1 Llanura de inundacion reciente de paleocauce
PALEOCAUCE
Fpm2d Delta paleocauce de sitio nuevo
SITIO NUEVO
Fpm2ll1 Llanura de inundacion reciente paleocauc
Fpm2lme Cienaga menor en paleocauce de sitio nuevo
COMPLEJO DE Fmcma Cienaga fluvio lacustre mayor
CIENAGAS DEL Fmcme Cienaga fluvio lacustre menor
FLUVIOLACUSTRE FMC
BAJO Fmcci Cubeta de inundacion de cienaga fluvio lacustre
MAGDALENA Fmcll1 Llanura de inundacion reciente de cienag
Fmcll2 Llanura de inundacion subreciente de ciénaga
Mabac Barras de arena de cordon litoral actual
Mac1 Cordon litoral actual
CUENCA BAJA MARINO MA Mall1 Llanura de inundacion marina actual
DELTA DEL RIO
DEL RIO Mamb Mar abierto
MAGDALENA
MAGDALENA PARQUE DE Maro Zona de rompiente de olas
SALAMANCA Mlacd Cauce menor conector de cienaga salobre
Mlaci Cubeta de inundacion de cienaga salobre
MARINO LACUSTRE MLA Mlacs Cienaga marino lacustre salobre
Mlacsi Isla de cienaga salobre
Mlall1 Llanura de inundacion marina actual
Fmas1 Zona de sedimentacion grado 1
Fmas2 Zona de sedimentacion grado 2
Fmas3 Zona de sedimentacion grado 3
FLUVIOMARINO FMA MAR CARIBE Fmas4 Zona de sedimentacion grado 4
Fmas5 Zona de sedimentacion grado 5
Fmas6 Zona de sedimentacion grado 6
Fmas7 Zona de sedimentacion grado 7
LLANURA
E EOLICA DE
EOLICO MALAMBO Ell Llanura eolica
Dcad Planicie denudacional aluvial
COLINAS Y Dco Colinas suavemente onduladas
ESTRIBACION DENUDACIONAL D VALLES DEL Dfpa Planicie aluvial
ES DE LA CARIBE Dfvca Valles intramontanos coluvio aluviales
SERRANÍA DE CENTRAL Dtza Terraza aluvial
SAN JACINTO ESTRUCTURAL S Sdce Colinas en filos por control estructural
Lcci Cubeta de inundacion de laguna
LACUSTRE L LAGUNAS
Lcme Laguna menor
Arc Canal fluvial
Arct Zonas de canteras o depositos de materia
Ardp Dique perimetral
Ardt Dique o Terraplen
OTROS ANTRÓPICO Ar ANTROPICO
Are Explanacion
Arp Instalacion piscicola
Arpt puerto fluvial
Artj Tajamar
El relleno de la depresión se produce durante el Holoceno Superior,
aproximadamente durante los últimos 3000 años, comenzando con un nivel del
mar 2.5 m mas alto que el actual, el cual desciende a la vez que el río avanza
hacia el mar y rellena las ciénagas con sedimentos. (IDEAM, 2001)

En la actualidad, la extensión del delta del río Magdalena es limitada por la


presencia de una plataforma continental estrecha con un cañón submarino y por la
exposición directa al fuerte oleaje. En los últimos años, la intervención humana
con la construcción de obras como la canalización del río en su desembocadura
ha modificado substancialmente la dinámica litoral. Las unidades de subpaisaje
asociadas al delta del río Magdalena en el área de estudio son: cauce mayor del
río Magdalena, complejo de ciénagas del río Magdalena, Paleocauce de Sitio
Nuevo, y la llanura fuvio marina del Parque de Salamanca.

3.1.1.1. Unidad de subpaisaje del cauce mayor del río Magdalena (FM)

El cauce mayor representa el lecho por donde el cauce activo del río puede
discurrir en un momento dado de aguas bajas o altas. En el área, se caracteriza
por presentar un trazo general de forma rectilínea y locamente con formas
moderadamente sinuosas orientado en dirección N30-40º W. Ver figura 3.

El lecho mayor del río Magdalena en el área de estudio varia de espesor entre
1044 metros en su sitio mas angosto su curva en inmediaciones de Las Flores en
el Municipio de Barranquilla y el mas ancho en el extremo sur del área en
inmediaciones de la isla Rondón con 3800 metros. El cauce mayor cubre un área
total de 4,47 Km2, que representa el 0,69 % del área de estudio.

En este subpaisaje se identificaron las siguientes unidades de paisaje fisiográfico:


cauce activo, isla fluvial cauce activo, laguna vega de divagación, vega de
divagación.

Cauce activo (Fmca02). Representa el cauce activo del año 2002. Cubre una
superficie de agua de 17,42 km2. El río Magdalena. Tiene una longitud de 22,7 km
y un ancho medio de 600 metros. Con un ancho mínimo de 456 metros en la parte
media de la Ciénaga Marroquín y un máximo de 957 metros a la salida de la isla
1928.
Figura 3. Vista del lecho mayor (trama azul) del río Magdalena entre Puente Pumarejo y
Bocas de Ceniza.
Isla fluvial Cauce activo (Fmcai). Sobre el cauce activo del río Magdalena en el
área se presentan 2 islas fluviales de carácter permanente. Entre estas islas se
destacan de norte a sur la Isla 1928 y la Isla Rondón. La isla 1928 es una
geoforma fluvial de alta dinámica de sedimentación y erosión en los últimos 50
años, la cual es actualmente controlada por el dique perimetral.

Laguna vega de divagación (Fmcla). Corresponden a pequeñas lagunas


dejadas por el abandono de cauces activos de río Magdalena sobre sus vegas de
divagación.

Vega de divagación (Fmcmvd). Corresponden a zonas del cauce mayor por


donde el río ha divagado recientemente. Son áreas de morfología plana, superficie
irregular rugosa dejada por la presencia de paleocauces abandonados durante
periodos de aguas bajas. Se presentan en gran parte del cauce mayor del río
Magdalena cubriendo grandes extensiones de tierras fértiles que son explotadas
durante los descensos del río. Cubre una superficie total de 92, 3 km2. Ver figura
4.

Figura 4. Ejemplo de la expresión morfológica sobre una imagen Landsat tm. Se resalta
el cauce activo del río (azul oscuro), y las vegas de divagación (fmcmvd).
3.1.1.2. Unidad de subpaisaje Paleocauce de Sitio Nuevo (FPM2)

El paleocauce de Sitio Nuevo se localiza por la margen derecha del río magdalena
desde la Población de Sitio Nuevo hasta la desembocadura del río Magdalena. En
el área se presenta bastante enmascarado por otras formas sobreimpuestas de
origen fluvio marino. Este paleocauce evidencia la tendencia del río Magdalena de
ir migrando hacia el oeste.

En esta unidad de subpaisaje se identificaron las siguientes unidades de paisaje


fisiográfico: Llanura de inundación reciente de paleocauce, delta paleocauce de
sitio nuevo Llanura de inundación reciente paleocauce. Ver figura 5
Figura 5. Vista del paleocauce de Sitio Nuevo sobre una imagen de satélite Landsat TM
Llanura de inundación (Fpm2ll). Comprende las llanuras de inundación
asociadas al paleocauce de sitio nuevo y se presentan en gran parte
enmascaradas por las inundaciones recientes asociadas a las ciénagas.

Cienaga menor en paleocauce de sitio nuevo (Fpm2lme). Corresponde a


cuerpos de agua menores de 1 km2, asociados al paleocauce de sitio nuevo. Sin
embargo el origen de estas ciénagas puede ser posterior a la interrupción del
cauce activo
3.1.1.3. Unidad de subpaisaje de Complejo de Ciénagas del Bajo Magdalena
(FMC)

El río Magdalena, particularmente en su cauce o cuenca baja presenta en su


llanura de inundación un complejo de ciénagas interconectadas. En el área de
estudio predominan sobre la margen derecha del río Magdalena.

En este complejo de ciénagas y llanuras de inundación se caracterizaron en el


área las siguientes unidades fisiográficas de paisaje:

Cienaga mayor (Fmcma). Bajo esta denominación se han caracterizado los


cuerpos de agua dulce con extensiones mayores de 1 km2. Se destacan en el área
las ciénagas: El Torno, Punta Faro, Poza Verde.

Ciénaga menor (Fmcme). Representan pequeñas ciénagas entorno a la llanura


de inundación principal del río Magdalena. En el área de estudio se identificaron y
cartografiaron cerca de ciénagas con un área media de 58,44 km2.

Cubeta de inundación de ciénaga (Fmcci). La cubeta de inundación de una


ciénaga comprende la zona máxima de inundación de este cuerpo de agua sin
desbordarse. Son de superficie plano cóncavas

Llanura de inundación (Fmcll1, Fmcll2). Comprende áreas bajas de superficies


plano cóncavas que sirven de amortiguamiento de inundación a las zonas de
ciénagas y el río Magdalena. Se diferenciaron dos categorías: recientes (Fmcll1) y
subrecientes (Fmcll2). Las primeras comprenden zonas mas bajas y de inundación
frecuente; las segundas son relativamente de mayor altura y su inundación, se
relaciona a inundaciones extremas asociadas a fenómenos de variabilidad
climática como La Niña o inviernos fuertes. En estas llanuras se presentan
pequeñas irregularidades del terreno por acumulaciones de material arcilloso y
limoso formando montículos.

3.1.1.4. Unidad de subpaisaje del Parque de Salamanca (MA MAL)

Se localiza al noreste del parque de Salamanca y se caracteriza por desarrollar


una llanura o zona de transición entre un ambiente fluvial, lacustre y marino
denominada en este estudio como la Llanura fluvio marina del parque de
Salamanca, por el parque natural de este mismo nombre.

Unidades fisiográficas de paisaje de origen Marino

En esta unidad fisiográfica de paisaje se agrupan aquellas geoformas que tienen


un origen predominantemente marino. Se identificaron las siguientes unidades:
mar abierto, zona de rompiente de olas, barras de arena de cordón litoral actual, ,
Llanura de inundacion marisma actual.

Mar abierto (Mamb). Corresponde a la zona de mar abierto sin influencia


sedimentos fluviales.

Zonas de sedimentación grados 1 a 7 (Fmas1 a Fmas7). El efecto de los


sedimentos del rió Magdalena sobre el mar Caribe se evidencia por la carga de
sedimentos en suspensión. Esta carga de sedimentos se manifiesta sobre las
imágenes de satélite por un mayor valor de reflectancia y coloración crema a azul
claro. Con base en el análisis multitemporal y registros de aguas bajas, medias y
altas del río Magdalena se identificaron y diferenciaron siete (7) zonas o regiones
con diferente carga relativa de sedimentos identificadas desde el No 1 al No7
desde la mayor a la menor carga. Ver figura 6.

Zona de rompiente de olas (Maro). Comprende el área de rompiente de las olas


en inmediaciones de la zona costera. En el área se manifiestan tres líneas de
rompientes paralelas entre sí. Ver Figura 6.

Barras de arena de cordón litoral actual (Mabac – Mac1). Comprende barras de


arenas o cordones litorales de forma alargada y estrecha, paralelos a la linea de
costa actual. En la zona del parque Salamanca son bien característicos

Unidades fisiográficas de paisaje de origen Marino Lacustre

Son formas de relieve cuyo origen es marino y lacustre, asociados a las ciénagas
salobres, sus cubetas de inundación y llanuras o marismas de inundación.
Figura 6. Vista en tres imágenes diferentes de los años 1989, 1998 y 2002 de la
concentración de sedimentos fluviales sobre el mar Caribe. Nótese la zona de
rompiente de olas sobre el borde continental como la sucesión de dos o tres líneas
de color blanco.
Figura 7. Vista de las barras de arena de cordones litorales (Mabac) realzadas en color
rojizo.
Cienaga marino lacustre salobre (Mlacs). Son cuerpos de agua o ciénagas de
aguas salobres influenciados por las zonas de marea y/o dinámicas lacustres.
Cubre una superficie aproximada de 43 km2.

Cubeta de inundación de ciénaga salobre (Mlaci). Corresponde a las cubetas


de las ciénagas salobres del parque de Salamanca. En general estas ciénagas
conservan un nivel

Isla de Ciénaga salobre (Mlacsi). Corresponde a islas menores en las ciénagas


marino lacustres salobres.

Llanura de inundación de marisma (Mlall1). Corresponde a zonas de


inundación reciente (Mlall1) y subrecientes (Mlall2) asociadas principalmente a
incrementos del nivel del mar por mares de levas y a periodos de fuertes lluvias.
Figura 8. Vista en una imagen procesada de las ciénagas salobres en color azul (Mlacs),
las cubetas de inundación en color azul claro (Mlaci) y las Llanuras de inundación o
marismas en color verde (Mlall1).
Cauce menor con dique (Mlacd). En la zona de marismas las ciénagas salobres,
presentan algunos cauces menores interconectores entre si.

3.1.1.5. Llanura eólica (Ell)

Esta unidad de origen eólico se localiza al sur de Barranquilla hasta la región del
Municipio de Malambo, sobre la margen izquierda del río Magdalena. Se
caracteriza por presentar una morfología plana con una superficie irregular
,originada por las ondulaciones de las dunas eólicas. Cubre una superficie total de
290,9 km2.

3.1.2 Subprovincia fisiográfica “Estribaciones de la Serranía de San


Jacinto”

La Serranía de San Jacinto se presenta en la parte septentrional de la Cordillera


Occidental de los Andes Colombianos como una cadena de colinas y montañas
de dirección preferencial hacia el Noreste. En el área se manifiesta la margen
izquierda de río Magdalena particularmente al Oeste por colinas suaves de forma
irregular y suavemente onduladas, caracterizando la unidad de subpaisaje
denominada como colinas del Caribe Central.

3.1.2.1. Unidad de subpaisaje “Colinas y valles del Caribe Central”

Comprende una gran variedad de formas de origen denudacional y denudacional –


estructural, al Sur y al Occidente del área de estudio. Entre las unidades de origen
denudacional se destacan:

Colina altamente disectada (Dcad). Representa una zona colinada urbanizada


en gran parte y ubicada al suroeste de la Ciudad de Barranquilla disectada y
denudada con un patrón de drenaje subparalelo a subdendrítico. Ver figura 9.

Figura 9. Vista sobre la imagen de satélite de la zona de colina altamente


disectada e intervenida urbanisticamente.
Colinas suavemente onduladas (Dco). Se presentan al suroriente y occidente
del área de estudio como un relieve de colinas amplias, suavemente onduladas
poco disectadas, moderadamente inclinadas a inclinadas con un patrón de drenaje
de tipo subdrendrítico.
Las formas de origen denudacional estructural son:

Colinas en filos por control estructural (Sdce). Se presentan en la parte


occidental del área de estudio sobre rocas sedimentarias de la formación Las
Perdices de edad terciario. Se presenta formando filos rocosos prominentes y
paralelos a la estratificación de las rocas.

Unidad de subpaisaje “valles y Planicies intramontanos. Comprende formas


de orígenes mixtos aluvial, lacustre y denudacional que se localizan en zonas de
colinas o planicies. Bajo esta categoría se identificaron las siguientes unidades de
paisaje fisiográfico: planicie aluvial (Dfpa), planicie fluvio lacustre (Dfpl), valle
intramontano coluvio aluvial (Dfvca), lagunas (Lame) y cubeta de lagunas (Lame)

Planicie aluvial (Dfpa). Comprenden superficies planas a ligeramente inclinadas


de antiguas llanuras aluviales que han sido sometidas a procesos denudacionales
(agua, viento). En el área se caracteriza la planicie aluvial sobre la cual se asienta
la ciudad de Barranquilla.

Valle intramontano coluvio aluvial (Dfvca). Son valles generalmente estrechos y


alargados que bajan de las zonas colinadas con materiales aluviales y coluviales.
Son bien característicos sobre las colinas de la margen izquierda del río
Magdalena.

Terraza aluvial (Dzta). Corresponde a una terraza baja asociada al valle aluvial
del Arroyo Hondo.

Lagunas y cubetas de inundación (Lame – Laci). Sobre estas formas


denudacionales se localizan pequeñas lagunas (Lame) que dejan en épocas de
sequía en descubierto sus cubetas de inundación (Laci).

3.1.3. Formas antrópicas (AR)


En esta categoría se resaltan las principales formas u obras civiles realizadas por
el hombre. Se diferenciaron: Canal fluvial (Arc), Zonas de canteras o depositos de
material (Arct), Dique perimetral (Ardp), Dique o terraplén en vía (Ardt),
Explanaciones (Are), instalación piscícola (Arp), puerto fluvial (Arpt) y Tajamar
(Art).
CAPITULO 4. RESISTENCIA A LA EROSION HIDRICA
FLUVIAL
En este capitulo se presenta el análisis y la zonificación de la resistencia de los
materiales litológicos a la erosión hídrica fluvial asociada al río Magdalena en el
área de estudio.

Teniendo en cuenta la composición litológica de los materiales que conforman el


cauce del río Magdalena, sus características estructurales (roca) y
comportamiento geomecánico como compactación, consistencia y resistencia a la
disgregación mecánica, etc., se realizó una zonificación a lo largo de un corredor a
lo largo de su lecho mayor de los materiales litológicos (rocas y depósitos
inconsolidados) del área de estudio, con las siguientes categorías: resistencia alta,
resistencia media alta, resistencia media baja y resistencia baja. Ver Figura 10 y
mapa 3.

4.1. MATERIALES CON RESISTENCIA ALTA


Comprende básicamente rocas sedimentarias de la formación las Perdices
(Ngngp. Se presenta sobre la margen izquierda del río Magdalena en la parte
norte de Barranquilla, aproximadamente entre las abscisas K007,8 a K008,7).
Consta lodolitas grises, en capas laminares y de consistencia fisible con
intercalaciones de areniscas de grano fino en capas delgadas. Aunque estos
materiales como rocas no representan las mejores características en la escala
relativa de resistencia de los materiales en el área son los de mayor resistencia.

4.2. MATERIALES CON RESISTENCIA MEDIA ALTA


Bajo esta categoría se agrupan materiales que conforman las planicies aluviales.
Ubicadas bajo la ciudad de Barranquilla y limitan el cauce del río Magdalena al
norte de esta ciudad en una extensión de 993 metros. Aunque representan el se
observaron en algunos sectores del río compuestos por arcillas grises y
amarillentas, plásticas, masivas, moderadamente compactas y moderadamente
meteorizadas, también pueden estar compuestos por arenas y limos de
consistencia moderadamente compacta. Estos materiales representan el 0.1% del
lecho mayor del cauce del río Magdalena en el área de estudio.
0.3%
0.1%
9% 5% 0.59%

85%
Obras Resistencia alta Resistencia media alta
Resistencia media Resistencia media baja Resistencia baja
Resistencia muy baja

Figura 10. Vista y distribución porcentual de la resistencia de los materiales litológicos a


la erosión hídrica fluvial sobre el lecho mayor río Magdalena en el área de estudio.
4.3. MATERIALES CON RESISTENCIA MEDIA
Comprenden materiales fluvio lacustres de llanuras de inundación compuestos por
limos y arcillas orgánicas Estos materiales arcillosos son generalmente blandos y
plásticos en mojado y moderadamente compactos y friables cuando están secos.
En presencia de materiales limosos, generalmente son moderadamente
compactos, deleznables y meteorizados masivos. Estos materiales no se ubican
dentro del lecho mayor del río Magdalena en la zona de estudio. Ver figura 10.

4.4. MATERIALES CON RESISTENCIA BAJA


Bajo esta categoría se agrupan materiales aluviales de lecho del río presentes en
las vegas de divagación, islas fluviales y canales aledaños a éste. Se componen
de limos, arenas finas y niveles de arcillas. Son materiales de baja a moderada
compactación y deleznables. La baja resistencia de estos materiales se evidencia
por los problemas de estabilidad que presentan sus taludes formando bahías con
desprendimientos y deslizamientos rotacionales. Estos materiales representan el
85% del lecho mayor del cauce del río Magdalena.

4.5. MATERIALES CON RESISTENCIA MUY BAJA


En esta categoría se agrupan sedimentos no compactos como arenas y limos.
Comprenden básicamente materiales asociados a las barras de arenas (playas
temporales) e islas fluviales en el lecho activo del río Magdalena. Estos materiales
representan el 9% del lecho mayor del cauce del río Magdalena en el área de
estudio.

4.6. OBRAS CIVILES


Aproximadamente el 5% de las orillas del río Magdalena en el sector Puente
Pumarejo – Bocas de Ceniza se encuentra controlado por obras civiles como
Tajamares en la parte norte y diques direccionales en la isla 1928. Igualmente en
la margen izquierda del río Magdalena entorno a la ciudad de Barranquilla de
presentan otras obras de protección de orillas no contempladas en este análisis
por el alcance de los mismos.
CAPITULO 5. ANALISIS DE LA DINAMICA FLUVIAL DEL
RIO MAGDALENA
Con el objeto de determinar la dinámica del río Magdalena en el área de estudio
se realizo un análisis multitemporal del cauce activo del río Magdalena mediante la
superposición de los cauces de los ríos cartografiados en mapas topográficos,
imágenes de satélite Landsat TM Landsat ETM y radar correspondientes a los
años 1923, 1953, 1974, 1984, 1989, 1996, 1998, 1999 y 2002 y los levantamientos
de orillas realizados por el LHEF en 2004. Ver mapa 4.

A continuación se presentan estos registros con sus principales observaciones:

Cauce activo (azul) e islas (verde) año 1923. En está época no existía el control del
río Magdalena por obras como el dique direccional, tajamar y otras. Se observa el
cauce del río con la formación de un delta menor a 1.8 km al sur de su limite actual con
un ancho máximo de 4,1 km. En general el ancho medio del cauce activo del río en
esta época es mayor que el actual. Tres islas se destacan: la isla 1928 que conserva
una forma hojosa mas al norte de su posición actual que se percibe sobre la imagen de
fondo (2002). Otra isla en la parte central del área dejo en su rastro actual el caño los
almendros con un brazo que desapareció y marca el limite de su vega de divagación.
Cartografía IGAC 1953. Se observa el río Magdalena y otros cuerpos de agua en azul
claro y las orillas del cauce activo del año 2002 en azul oscuro. En esta cartografía se
observa ya el río controlado por el Tajamar en la parte norte y principalmente por su
margen izquierda.

Fotomosaico año 1973. Se observa el cauce activo en azul claro, las islas fluviales en
verde y las orillas del cauce activo 2002 en azul oscuro. Se observa un río con una alta
dinámica en su parte central formando dos islas y recostado mas al sur sobre su
margen derecha.
Cauce activo 1981 (proyecto Colombo Holandés). Cauce activo 1989 azul claro
mostrando una dinámica en su parte central con dos islas fluviales que van creciendo y
un cauce mas ensanchado. La imagen de fondo corresponde al año 2002.

Imagen Landsat TM año 1989. Se observa un cauce en el cual la isla mas norte ha
migrado al sur conformando casi una sola isla dejando un brazo interno muy delgado.
Imagen Landsat TM año 1996. Desaparece el brazo entre las dos islas centrales,
formando una sola isla de mayor dimensión.

Imagen Landsat TM año 1998. Se observa el control de la sedimentación en la isla


central con la presencia de diques perimetrales obstruyendo la salida del brazo
oriental.
Imagen de radar año 1999. Respecto al registro anterior, se observa un cauce activo
un poco mas ancho por su efecto (Niña)

Imagen Landsat ETM 2002. Situación similar, pero con un cauce mas reducido por su
época de aguas bajas.
Orillas Cauce activo 2004. Visto sobre la imagen de 2002, sin cambios notables.

Del anterior análisis y la cartografía de las orillas del cauce activo e islas de estos
registros, se implemento un SIG georeferenciado y se determinó las variaciones
del cauce activo río Magdalena en los últimos 50 años (1953 – 2004). Se excluyó
el registro de 1923 por la no existencia de los Tajamares que hoy controlan el río
en este sector. Ver figura 11.

Con base el la superposición de las orillas se realizó la zonificación de la dinámica


fluvial tonando los limites extremos de orillas diferenciando las variaciones por sus
márgenes, el cauce estable sobre el cual no se produjeron cambios y la dinámica
de las islas fluviales para este periodo (1953 – 2004). Ver figura 12 y mapa 4.
Figura 11. Dinámica de diferentes cauces activos del río Magdalena entre 1953 y 2004
(líneas de color azul oscuro) vistos sobre el lecho mayor del río en color gris.
1% 1%
19%

45% 9%

25%

Dinamica margen derecha Dinamica margen izquierda


Cauce estable Lecho mayor
Dinamica isla Isla estable

Figura 12. Zonificación y distribución porcentual de la dinámica fluvial del río Magdalena
entre Puente Pumarejo y Bocas de Ceniza.
De esta zonificación se puede establecer que la zona de mayor dinámica fluvial en
el área de estudio se presenta sobre la margen derecha del río Magdalena entre
las abscisas K008 al K013 con variaciones de orillas entre 755 y 1260 metros.

Otro sitio de alta dinámica por la margen derecha del río Magdalena, se localiza en
su desembocadura al mar Caribe, aunque esta dinámica presenta control mas al
oriente por un tajamar.

Sobre la margen izquierda del río Magdalena en el área de estudio la zona de


mayor dinámica fluvial se localiza entre las abscisas K012 y K016, con un ancho
medio de 500 metros.
CAPITULO 6. ANALISIS Y ZONIFICACION DE ZONAS
INUNDABLES

En este capitulo se presenta la zonificación de la susceptibilidad del terreno a las


inundaciones a partir de criterios geomorfológicos y la dinámica de los cuerpos de
agua en diferentes niveles: aguas bajas, aguas medias y aguas altas.

6.1. DINAMICA DE CUERPOS DE AGUA


Mediante el análisis de los registros de imágenes de satélite Landsat TM y
Landsat ETM 2002, 1996 y1989), que representan tres estados de inundación
aguas bajas, aguas medias y aguas altas (Ver figura 13).

B
A

Figura 13. Imágenes de los años 2002,


1996 y 1989 que muestran la dinámica de
cuerpos de agua respectivamente así: baja
(A), media (B) y alta (C)

C
6.2. ZONIFICACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LAS
INUNDACIONES
La susceptibilidad por inundaciones se define como el “grado de propensión de un
terreno a presentar inundaciones, definidas a partir de las características
morfológicas del mismo y la dinámica de los cuerpos de agua.

La zonificación de las zonas susceptibles a la inundación en el área se realizó


utilizando un método heurístico semicuantitativo, en el cual se calificaron
digitalmente las unidades geomorfológicas y posteriormente se valoraron las
áreas afectadas con las inundaciones registradas en las fases de aguas bajas,
medias y altas.

Con base en los anteriores criterios, se definieron las siguientes categorías: zona
no inundable, susceptibilidad muy baja, susceptibilidad baja, susceptibilidad
media, susceptibilidad alta y susceptibilidad muy alta, susceptibilidad baja por
torencialidad, susceptibilidad media por torrencialidad y susceptibilidad alta por
torrencialidad. Ver tabla 3, Figura 14 y Mapa 5.

Área
Símbolo Categoría km2
C Cuerpos de agua 375.37
O Obras civiles 4.47
SB Susceptibilidad muy baja 0.62
B Susceptibilidad baja 5.85
M Susceptibilidad media 13.23
A Susceptibilidad alta 103.98
MA Susceptibilidad muy alta 50.81
Bt Susceptibilidad baja por torrencialidad 34.20
Susceptibilidad media por
Mt torrencialidad 19.65
At Susceptibilidad alta por torrencialidad 7.58
N Zonas no susceptibles a inundaciones 51.57
Tabla 3. Categorías de zonas susceptibles a la inundación en el área de estudio.
1.1%
8%
3%
5%
8%

55%
16%
2%
1% 1%
0.1%

Cuerpos de agua
Obras civiles
Susceptibilidad muy baja
Susceptibilidad baja
Susceptibilidad media
Susceptibilidad alta
Susceptibilidad muy alta
Susceptibilidad baja por torrencialidad
Susceptibilidad media por torrencialidad
Susceptibilidad alta por torrencialidad
Zonas no susceptibles a inundaciones

Figura 14. Distribución porcentual de las zonas susceptibles a la inundación en el área


de estudio.

6.2.1. Susceptibilidad muy alta (MA)


Comprende las zonas de alta dinámica de cuerpos de agua como en las áreas de
influencia fluvial del río Magdalena como las vegas de divagación, las zonas de
barras de arena, islas fluviales y en cuerpos de agua como las cubetas de
inundación de las ciénagas, lagunas y marismas.

6.2.2. Susceptibilidad alta (A)


Bajo esta categoría se calificaron depresiones morfológicas de influencia fluvial y
de otros cuerpos de agua como las llanuras de inundación reciente de ciénagas,
lagunas y marismas. Estas zonas se ven en general afectadas por las
inundaciones de aguas altas (1989).
6.2.3. Susceptibilidad media (M)
Bajo esta categoría se agruparon las llanuras de inundación subrecientes, valles
fluvio-lacustres, la parte inferior del paleocauce de Salamina y el paleocauce de
Sitio Nuevo del río Magdalena afectado por periodos de aguas altas y media altas.
Las áreas potencialmente susceptibles a inundación moderada cubren una
superficie de 638,490 km2 que representan el 10 % del área total.

6.2.4. Susceptibilidad baja (B)


Estas zonas comprenden áreas relativamente más altas como zonas de
promontorios sobre las Ciénagas y lagunas, algunas llanuras de inundación
subreciente, el paleodelta del paleocauce de Sitio Nuevo,

6.2.5. Susceptibilidad muy baja (MB)


Bajo esta categoría de definieron las zonas relativamente altas como las terrazas
aluviales asociadas a los valles intramontanos.

6.2.6. Susceptibilidad torrencial Alta (At)


Corresponde al pie de las colinas o laderas sobre las cuales se presentan una alta
disertación por cauces, los cuales en épocas de lluvias tienen altos caudales y una
lta capacidad de arrastre de material.

6.2.7. Susceptibilidad torrencial moderada (Mt)


Comprenden la parte media de las laderas o colinas altamente disectadas.

6.2.8. Susceptibilidad torrencial Baja (Bt)


Corresponde a las planicies aluviales que pueden ser afectadas las corrientes
menores que descienden de las colinas y laderas occidentales. En epocas de
lluvias fuertes pueden ser torrenciales.

6.2.9. Zonas no inundables (N)

Bajo esta categoría se definieron las zonas con morfología de relieve


relativamente alta como colinas. Los registros históricos no mostraron evidencias
de inundaciones.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las principales conclusiones y recomendaciones que se desprenden de este
estudio son:

7.1. CONCLUSIONES
En la zona distal del delta del río Magdalena sobre el mar caribe, se caracteriza
por presentar un contraste geológico y geomorfológico a cada margen del río.
Sobre su margen derecha predomina un paisaje de un paleocauce (sitio nuevo)
altamente modificado y enmascarado por ciénagas, llanuras de inundación y
marismas. Sobre su margen izquierda sobre el cual el río ha ido migrando
paulatinamente se presentan formas de relieve predominantemente de origen
eólico, denudacional y estructural con la presencia de planicies y colinas bajas
constituidas por sedimentos y rocas de mayor resistencia a la erosión. Aunque la
dinámica en el delta del río magdalena es bien evidente, en los últimos 50 años ha
mostrado una relativa estabilidad el cauce, particularmente por las obras de
control realizadas sobre este.

7.2. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que se emiten de este trabajo son:

 Establecer indicadores anuales o bianuales para el seguimiento de los


procesos dinámicos de los cuerpos de agua, mediante el uso de imágenes
de satélite que día a día son más fácilmente adquiribles y gratuitas.

 Para los zonas de problemas puntuales de erosión y dinámica local se


deben realizar estudios similares pero con mayor resolución, basados en
imágenes de mayor precisión como Ikonos, Quiclber, etc.

 Como interés científico y aplicado a establecer la historia dinámica en el


delta del Magdalena, se recomienda realizar un estudio de suelos con
dataciones de C14.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GARNER, A. ET AL. (1926). Geological Report on Cerro de San Antonio property,


Colombia. Departament, Magdalena. Informe Servicio Geológico Nacional. New York City.
IDEAM – UNAL (1998). Morfodinámica, Población y Amenazas Naturales en el Litoral
Caribe Colombiano.
IDEAM – CORMAGDALENA (2001). Estudio ambiental de la Cuenca Magdalena – Cauca
y elementos para su ordenamiento territorial. Informe final.
IGAC (1976). Plancha del mapa imagen radar correspondiente a la plancha 45. Escala
1:100.000. Proyecto Colombo Holandés.
INGEOMINAS (1996). Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Caribe Colombiano -
Geomorfología y aspectos erosivos del litoral Pacifico Colombiano. Publicaciones
Geológicas Especiales del Ingeominas. ISSN – 0120-78X. Luz Helena Molina, Fabiola
Pérez, Jaime O. Martínez, Liliana Marín, Juan L. Gónzalez y José H. Carvajal. 11p.
INGEOMINAS (1997). Atlas Geológico Digital de Colombia. Versión 1. Memorias y mapas
escala 1:500.000.
KHOBZI, J. (1985). Evolución del río Magdalena entre 1923 y 1981 en relación con el
contexto geomorfológico. Revista Ciaf, Vol. 10(1), 73-85 (1985) Bgotá, Colombia. Paginas
73-85.
MARTINEZ NESTOR J. (2001) Dinámica Fluvial y Litoral del Delta del Magdalena. Tesis
de grado Universidad Nacional de Colombia.
MOLINA, J. (1986). Análisis deposicional y geohistórico del Noroccidente Colombiano.
Rev. Geología Colombiana No 15, Bogotá.
SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL – INGEOMINAS (1941). Geología del departamento
del Magdalena. Autor Oppnhein, V., Informe 278. Bogotá.
VARGAS G. IDEHA (2001) Geología, geomorfología, resistencia de orillas, dinámica
fluvial y susceptibilidad a las inundaciones del río Magdalena entre Calamar y Puente
Pumarejo.

También podría gustarte