Lab4 Electrónica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

MECATRÓNICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


Asignatura: Electrónica II
LAB # 4: Control PI

es conveniente que la parte proporcional ni


OBJETIVOS. En este laboratorio se diseñará siquiera produzca sobreoscilación.
e implementará un controlador proporcional e El modo de control Integral tiene como
integral (PI) con Amp. Op., para controlar la propósito disminuir y eliminar el error en
velocidad de un motor. estado estacionario, provocado por el modo
proporcional. El control integral actúa cuando
JUSTIFICACIÓN: Esta práctica de hay una desviación entre la variable y el punto
laboratorio cumple con el objetivo específico de consigna, integrando esta desviación en el
de la unidad 5 de carta descriptiva de la tiempo y sumándola a la acción proporcional.
asignatura Electrónica II. Específicamente El error es integrado, lo cual tiene la función
aborda los subtemas 5.1.1, 5.1.2 y 5.1.3. de promediarlo o sumarlo por un período
determinado; Luego es multiplicado por una
INTRODUCCIÓN: constante Ki. Posteriormente, la respuesta
Un sistema de control puede ser representado integral es adicionada al modo Proporcional
gráficamente por un diagrama de bloques, para formar el control PI con el propósito de
tales diagramas de bloques indican la obtener una respuesta estable del sistema sin
interrelación existente entre los distintos error estacionario.
componentes del sistema.
En esta práctica de laboratorio se presenta un
En un diagrama de bloques, todas las
problema clásico del control PI de un circuito
variables del sistema se enlazan entre sí por
electrónico con amplificadores operacionales..
medio de bloques funcionales. El bloque
funcional, o simplemente bloque, es un
símbolo de la operación matemática que el DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO:
sistema produce a la salida sobre la señal de
entrada. Los componentes de un controlador 1. Construir un integrador con AO.
PI son: parte Proporcional y parte Integral. La
parte proporcional consiste en el producto
entre la señal de error y la constante
proporcional para lograr que el error en estado
estacionario se aproxime a cero, pero en la
mayoría de los casos, estos valores solo serán
óptimos en una determinada porción del rango
total de control, siendo distintos los valores
óptimos para cada porción del rango. Sin 2. Seleccionar el amplificador operacional
embargo, existe también un valor límite en la comercial adecuado al diseño. Analizar las
constante proporcional a partir del cual, en características de la hoja de datos.
algunos casos, el sistema alcanza valores
superiores a los deseados. Este fenómeno se
llama sobreoscilación y, por razones de
seguridad, no debe sobrepasar el 30%, aunque

Autor: MI. Renán Quijano Cetina, Dr. Alejandro Arturo Castillo Atoche.
Periodo de Elaboración: Enero-Diciembre 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
MECATRÓNICA

3. Analizar analíticamente la siguiente Note que si se varía Rf se obtiene una


ecuación. Se recomienda realizar ganancia al sistema.
simulaciones en Matlab y/o Spice.
6. Integrar todas las etapas al controlador PI.

Verifique individualmente cada etapa del


Usar Rin = 10 kohms y C = 10 μF. Probar el proyecto.
integrador utilizando un generador de
funciones para alimentar al circuito con (a)
una señal cuadrada, (b) una señal diente de
sierra, (c) una señal senoidal.
- Integrar los resultados en tu reporte.
Asegúrense de analizar el efecto del
controlador integral en el reporte.

4. Construir un amplificador con ganancia


unitaria
7. Integrar el controlador PI a la planta

Resultado esperado: El sistema deberá operar


de la siguiente manera. La velocidad del
Esta etapa debe ser analizada analíticamente y motor debe controlarse. Que ocurre si
simulada en SPice. desconecto la parte integral?? Utilica
diferentes valores de ganancia K de 0.5, 5 y
5. Construir un sumador 10.

Anote sus conclusiones finales en su reporte


de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y
COMPLEMENTARIA:

Autor: MI. Renán Quijano Cetina, Dr. Alejandro Arturo Castillo Atoche.
Periodo de Elaboración: Enero-Diciembre 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
MECATRÓNICA

1. Franco S. (2002). “Design with Operational


Amplifiers and Analog Integrated
Circuits”. Ed. McGraw-Hill.
2. González, R. (2001). “Circuitos electrónicos
con amplificadores operacionales”. Ed.
Marcombo. 1a edición.
3. Malik N.R. (1996). “Circuitos electrónicos:
análisis, simulación y diseño”. Ed. Prentice
Hall.
4. Rashid. (2000). "Circuitos Microelectrónicos:
Análisis y Diseño". Ed. Thomson Editores.
5. Coughlin R.F. y Driscoll F.F. (1999).
“Amplificadores operacionales y circuitos
integrados lineales”. 5a edición Ed.
Prentice Hall.
6. Neamen, D. (1998). “Análisis y diseño de
circuitos electrónicos” Ed. McGraw-Hill.

FECHAS IMPORTANTES:

Fecha Máx. de Recepción de la Práctica:


3/Dic/15.
Fecha Máxima de Entrega del Reporte:
4/Dic/15.

Autor: MI. Renán Quijano Cetina, Dr. Alejandro Arturo Castillo Atoche.
Periodo de Elaboración: Enero-Diciembre 2015