Tema 22
Tema 22
Tema 22
Es decir que no hace falta con ejercitar la conciencia sobre los objetos externos,
sino que es indispensable orientarla correctamente. Además, para Keller (1988)
–y ligado al tema de la certeza–: …. el logos no sólo significa razón, cálculo,
cuenta, fundamento, sino que también, y antes, significa lo dicho, el discurso, la
noticia, la palabra. Con ello no solo se expresa la vinculación del pensamiento al
lenguaje, y la vinculación de la razón humana al cuerpo, sino que connota
también su cometido primordial de dar razón y cuenta, de responder (p. 54).
Mario Bunge (1988) considera que: “el verdadero núcleo del denominado
problema mente – cerebro es la identificación del sujeto de los predicados
mentales” (p. 23), el acercamiento a este tópico nos remite básicamente a tres
conceptos y sus relaciones: mente, cerebro y cuerpo.
Siguiendo a Bunge (1988) de acuerdo a cuál sea el vínculo establecido entre
estos elementos se hablará de: monistas espiritualistas –en cuanto consideran
que la mente es independiente del cuerpo y niegan la realidad de este último–
, dualistas psicofísicos –en cuanto creen en la existencia del cuerpo pero
diametralmente separado de la mente– y finalmente los monistas
psicofísicos –en cuanto creen que la mente es únicamente una función cerebro-
neuronal y reducen su actividad a una acción meramente fisiológica.
En tal virtud, hay quienes consideran que existe un escepticismo total o absoluto
que niega categóricamente la posibilidad de conocer y hay otro grupo que
considera que existe un escepticismo parcial o relativo que sostiene que el
conocimiento humano depende de una serie de condicionamientos o factores
que lo determinan. Es importante aclarar que el escepticismo no pone en duda
al objeto o al fenómeno del conocimiento, pero si duda de todo aquello que se
dice de él.
Lo cierto es que la función misma de la filosofía y en tanto tal el fin mismo del
hombre es la búsqueda de la verdad a través de los diversos medios
intelectuales y científicos que ha desarrollado durante la historia
Lo mismo expresa Piaget (1970) de la siguiente manera: “el carácter propio del
conocimiento científico es llegar a cierta objetividad, en el sentido de que,
mediante el empleo de ciertos métodos, ora deductivos (lógico- matemáticos),
ora experimentales, finalmente hay acuerdo entre todos los sujetos acerca de
determinado sector de los conocimientos” (p. 24).
Esto a pesar de que los avances científicos a su vez implican nuevas y más
complejas especializaciones. Es allí en donde aparece el papel de la
epistemología como estudio filosófico que debe cumplir un cometido especial: el
análisis unitario del fenómeno científico.
Otro de los problemas fundamentales del conocimiento científico es el de la
metodología. En este sentido, Bunge (1983) define al método como “un
procedimiento para tratar un conjunto de problemas” (p. 24) y define al método
general de la ciencia como “un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la
investigación en el marco de cada problema de conocimiento” (Bunge, 1983, p.
24).
Sensible Intelectual
Racional Irracional
Conocimie
nto Conocimiento que,
partiendo de conceptos Conocimiento que,
que partiendo
anteriores, obtiene otros
comienza nuevos de conceptos anteriores,
mundo de
ver con la
Conocimie
Conocimie Conocimien Conocimie
realidad nto
nto to nto
externa. adquirido
adquirido irracional irracional
mediante mediante
que tiene que tiene
razonamie razonamie
que ver con que ver
nto más o nto
la facultad con la
menos inmediato
laborioso del hombre facultad
(evidencia)
denominad denominad
a a
conmoción voluntad
(conocimien
tos
afectivos,
estéticos,
éticos y
metafísicos)
A diferencia de las ciencias formales, las ciencias fácticas requieren que sus
postulados sean verificables empíricamente a través del establecimiento de una
hipótesis y su correspondiente demostración, “únicamente después que haya
pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerar que un
enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aún así hasta
nueva orden” (Bunge, 2013, p. 9). Bunge considera que existen ciertas
características científicas que se aplican de mejor manera a las ciencias fácticas
ya que, en última instancia, éstas hacen uso de las ciencias formales para
gestionar sus teorías.