0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Examen

Los efectivos policiales solicitan un soborno de 3000 soles a una persona intervenida para no detenerlo, lo que constituye el delito de cohecho pasivo propio. Luego agreden físicamente al intervenido, causándole lesiones, lo que constituye el delito de abuso de autoridad. Finalmente, los policías colocan drogas falsas en el individuo y lo detienen bajo acusaciones falsas, lo que constituye el delito de denuncia calumniosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Examen

Los efectivos policiales solicitan un soborno de 3000 soles a una persona intervenida para no detenerlo, lo que constituye el delito de cohecho pasivo propio. Luego agreden físicamente al intervenido, causándole lesiones, lo que constituye el delito de abuso de autoridad. Finalmente, los policías colocan drogas falsas en el individuo y lo detienen bajo acusaciones falsas, lo que constituye el delito de denuncia calumniosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Los efectivos policiales solicitan al intervenido la suma de 3000 soles

para no detenerlo.

En este hecho se comete el delito de:

Artículo 395-A.- Cohecho pasivo propio en el ejercicio de la función policial

El miembro de la Policía Nacional que solicita, directa o indirectamente,


donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio, para realizar u omitir un
acto en violación de sus obligaciones derivadas de la función policial o a
consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de diez años e inhabilitación conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del Código Penal.

El miembro de la Policía Nacional que condiciona su conducta funcional a la


entrega o promesa de donativo o cualquier otra ventaja o beneficio, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de doce
años e inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 artículo 36 del Código
Penal.

Siendo en el presente caso que se cumple el delito bajo la modalidad de


solicitar, pues no es necesario que el agente corruptor efectivice la entrega del
beneficio, ventaja o donativos, pues es suficiente la sola manifestación de
voluntad por parte del funciona interesando en vender su función para lo cual
requiere un beneficio al cohechante, convirtiendo al delito en uno de mera
actividad, el cual solo puede ser cometido al momento que el policía solicita de
forma directa, como lo es en el presente caso, el monto de 3000 soles para no
detenerlo.

Los efectivos policiales agreden al intervenido con patadas y su vara de


reglamento, causándole lesiones que requieren de 3 días de atención
facultativa x 06 de incapacidad médico legal.

Dentro de estos hechos se subsume el delito de:

Delito de abuso a la autoridad:

Artículo 376.- Abuso de autoridad


El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de tres años.

Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena


privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.

La razón de este delito reside en que se pueda identificar un actuar arbitrario


que perjudique a alguien, siendo su bien jurídico protegido genérico el correcto
funcionamiento de la administración pública y en sentido específico la correcta
conducta funcional de los sujetos públicos que deben obedecer la ley
(Buompadre, 2012).

El sujeto activo del delito viene a ser el funcionario público que realiza de forma
abusiva sus funciones, siendo en el presente caso el policía que golpeo al
intervenido causándole lesiones. Por otro lado el sujeto pasivo viene a ser el
Estado, no obstante conforme a lo que indique el art. 94 del código procesal
penal se identifica como agraviado a todo aquel que resulte lesionado con la
comisión de este delito. De esta forma es el administrado, la persona civil (el
intervenido) como persona a la cual se le causo perjuicio en su contra (Hugo
Álvarez, 2018).

Los verbos rectores del delito vienen a ser el cometer, siendo esta un acto
activo del funcionario, como por ejemplo en el presente caso los policías que
golpearon al intervenido.

Debe existir un acto arbitrario, el mismo que existirá solo cuando el funcionario
realice un acto comprendido dentro de su esfera competencial, siendo en este
caso la intervención que pueden hacer los policiales a los civiles.

El delito es de comisión dolosa, pues requiere que el funcionario tenga


conocimiento que el acto arbitrario que realiza causara prejuicio.

En conclusión, si se realizo el delito de abuso a la autoridad porque un


funcionario público (el policía) comete un acto arbitrario y extralimitando su
conducta funcional en agravio real contra el administrado (el intervenido).
Los efectivos policiales colocan 30 ketes de pasta básica de cocaína en el
bolsillo del intervenido y lo detienen diciendo que la droga lo han
encontrado en posesión del mismo, llevándolo a la comisaria.

En estos hechos se comete el delito de:

Delito de denuncia calumniosa

Artículo 402.- Denuncia calumniosa

El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas de que no se ha


cometido o que ha sido cometido por persona distinta a la denunciada, o el que
simula o adultera pruebas o indicios de su comisión que puedan servir de
motivo para un proceso penal o el que falsamente se atribuye delito no
cometido o que ha sido cometido por otro, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa.

Cuando la simulación o adulteración directa o indirecta de pruebas o indicios


sea efectuada por miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor
público encargado de la prevención del delito, y que puedan servir de sustento
para un proceso penal por tráfico ilícito de drogas, la pena será privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa.

El delito de denuncia calumniosa se ubica en el Título XVIII: Delitos contra la


administración pública y, dentro este, en el Capítulo III: Delitos contra la
administración de justicia. A continuación, la razón de ello.

En la denuncia calumniosa se transgrede el correcto funcionamiento de la


administración de justicia, por lo que es necesario impedir que todo el aparato
del Estado se encargue de la persecución de un delito que se activado
mediante un hecho delictivo simulado, armado o falso.

En el presente caso ocurre el delito de denuncia calumniosa bajo la modalidad


de denunciar falsamente ante una autoridad, pues se le asigna falsamente
cualquier forma de autoría o participación de un delito a una persona, siendo en
el presente caso la posesión de droga al intervenido. Además, de fabricar
prueba incriminatoria, en la modalidad de simular o adulterar, pues siembra
pruebas para sostener una falsa imputación delictiva sobre una determinada
persona, siendo en el presente caso, el policía que coloca pasta básica de
cocaína al intervenido.

En base a lo señalado se configura esos tres delitos dentro de los hechos


presentados.

Bibliografía

BUOMPADRE, Jorge. (2012) Manual de derecho penal parte especial. Buenos


Aires: Fontán Balestra.

HUGO ÁLVAREZ, Jorge (2018) Delitos contra la administración pública.


Análisis dogmático, tratamiento jurisprudencial y acuerdos plenarios. Lima:
Gaceta Jurídica.

También podría gustarte