Cuadernillo Criminalistica-IUPFA2018
Cuadernillo Criminalistica-IUPFA2018
Cuadernillo Criminalistica-IUPFA2018
UNIDADES TEMÁTICAS
METODOLOGÍA DE TRABAJO
CRONOGRAMA
2 Investigación Documentológica
Elementos de
Documentología y Balística Carlos BONILLA. Ediciones
Forense Larocca, 2009.
Capítulos I y XI.-
Investigación científica del
Delito II.Peritajes
Scopométricos,Jorge
SILVEYRA. Ediciones Larocca,
2007 – Capítulo III.-
ManualdeCriminalística.
Carlos GUZMAN, Ediciones
Larocca, 2003. Capítulos IX y
X.-
EXAMEN
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del
crimen - Resolución SJ y AP Nº 056/04, 2011.
CUADERNILLO DE ESTUDIO PARA EL CURSO DE INGRESO 2016
LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA
UNIDAD I
CONTENIDO:
Origen
UNIDAD de Ila Criminalística. Definición y objetivos. Disciplinas científicas que constituyen la
criminalística. Ciencias en que se fundamenta.
1. BALISTICA: CONCEPTOS GENERALES, FISICO Y FORENSE.
ORIGEN:
La criminalística nació como una ciencia sistemática y organizada. Sin embargo, lo cierto
es que el derecho fue tomando conciencia de su incapacidad de vérselas con el hecho solo
gradualmente y de forma casuística, preguntando al que más supiera en forma accidental en cada
caso en particular. Específicamente, los médicos fueron de los primeros profesionales en ser
consultados.
De modo que la criminalística nació en forma difusa e inorgánica, de la experiencia de
ciertas personas en casos particulares. Históricamente podemos señalar que la evolución de los
medios de prueba fue la causante del nacimiento de la criminalística. Esta relación de la
criminalística con las cosas se enfatiza más aún si se considera otra definición de la disciplina
que dice que: es la ciencia que estudia los vestigios o elementos materiales que tienen relación
con un posible hecho delictivo (considerando claro está, las observaciones que hemos formulado
acerca de definir a la criminalística por referencia a los delitos).
DEFINICIÓN:
Es una ciencia fáctica, ocupándose de los hechos. Es multidisciplinaria y se nutre de otras
ciencias, técnicas o artes. Su finalidad es aportar elementos que permitan identificar un hecho
delictuoso y la individualización de sus autores. Se procura a través de ella el reconocimiento e
interpretación de los indicios materiales relativos al crimen y a la identificación del criminal.
EL PADRE DE LA CRIMINALISTICA:
HANNS GUSTAV ADOLF GROSS (l847-1915)
O al definir a los indicios y evidencias halladas en la escena del crimen como: “LOS
TESTIGOS MUDOS QUE NO MIENTEN”.
Respecto de este principio el criminalista mejicano Luís MORENO GONZÁLEZ, autor entre
otras obras de un “Manual de Introducción a la Criminalística” expresa en dicho trabajo que si el
delincuente pudiera actuar siempre sin dejar indicios en el lugar de los hechos, que de algún
modo nos revelaran su presencia allí, no tendría ningún fundamento la existencia de la
criminalística, pues haría válida por lo tanto, la teoría del crimen perfecto.
Desde que Locard fundara ese primer laboratorio (1910) hasta la fecha, se han instalado en
todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con características y funciones muy especiales, los
cuales dependen tanto de los recursos económicos del país como de los delitos que se
investiguen.
Entre los más reconocidos actualmente hoy día tenemos el de la Oficina Federal de
Investigaciones de Norteamérica. El FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas
científicas por indicación de su primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio
específico de ciencias forenses que inició sus trabajos en 1932.
En la República Argentina luego de la implementación de la Dactiloscopia, llamada
originalmente como Icnofalangometria en 1891 y puesta en práctica por el ilustre Juan Vucetich,
el Jefe de Investigaciones de la Policía de la Capital , Señor José Gregorio Rossi, crea en 1912
un laboratorio pericial improvisado en la azotea del actual edificio del Departamento Central de
la Policía Federal, sito en la calle Moreno 1550 de la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
para dar mayor expansión a la fotografía judicial, la realización de planos y procurar más luz en
las pericias sobre impresiones digitales y al análisis de documentos. Ese laboratorio recibió el
nombre de Gabinete Scopométrico, vocablo inventado por Gregorio Rossi para ese lugar.
PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE LOCARD
Es la base en la que se apoya la criminalística y se suele expresar así: "siempre que dos
objetos o personas entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al
otro" o dicho de otra manera quedan en ambos interactuantes elementos del otro.
El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas
en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares, cabellos, fibras, restos
en las uñas, material genético, etcétera. Cuando un individuo comete un crimen deja algo de lo
que llevaba consigo y se lleva del lugar algo que él no tenía cuando arribó a la escena del
mismo.
Es por ello que decimos que el principal objetivo de esta ciencia es:
UNIDAD II
CONTENIDO:
DOCUMENTOLOGIA
Los autores prestan particular atención a la naturaleza del objeto sobre el que recae la
acción delictuosa: el documento. Desde el punto de vista penal pueden indicarse en el documento
las siguientes características:
DOCUMENTOS PÚBLICOS:
El criterio de la doctrina y la jurisprudencia nacional ha experimentado una evolución que
tiende a una mayor amplitud en el concepto de instrumento o documento público, a los fines del
derecho criminal. El concepto al que se refiere el art. 292 de C.P. aun remitiéndose al art. 979 del
C. Civil, debe ser entendido dando a la palabra ley, no solo el de las leyes propiamente dichas,
sino también, el de toda disposición jurídica por la que se reglamente una actividad
administrativa destinada a hacer fe.
DOCUMENTOS PRIVADOS:
Luego del concepto que se ha dado de documento en general, podría decirse que el
documento privado se alcanza por exclusión de los que tienen el carácter de público. Salvat
define el documento privado diciendo que es aquel que las partes otorgan por sí solas, sin la
intervención de ningún oficial público, y Soler indica que todo documento que no revista la
calidad de instrumento público, es privado.
La firma de las partes es esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada. Ella
no puede ser reemplazada por signos ni por iniciales de nombres y apellidos. No existe para ello
forma especial.
FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES
Art. 292. El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere uno verdadero,
de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años, si se
tratare de un instrumento público y con prisión de 6 meses a 2 años, si se tratare de un
instrumento privado.
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar la identidad
de las personas o la titularidad de dominio o habilitación para circular de vehículos automotores,
la pena será de 3 a 8 años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos destinados a
acreditar la identidad de las personas, aquellas que a tal fin se dieren a los integrantes de las
fuerzas armadas, de seguridad, policiales o penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por
la autoridad pública competente, las libretas cívicas o de enrolamiento y los pasaportes, así como
también los certificados de parto y de nacimiento.
Art. 293. Será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años, el que insertare o hiciere
insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el
documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio.
Si se tratare de los documentos o certificados mencionado en el último párrafo del art.
Anterior la pena será de 3 a 8 años.
A los efectos de la acción de insertar es preciso no perder de vista que la misión del
funcionario público que da fe, no es la de certificar que están probadas las cosas que se han
declarado ante él, sino la de dar por cierto que la declaración fue hecha.
Art. 294. El que suprimiere o destruyere, en todo o en parte, un documento de modo que
pueda resultar perjuicio, incurrirá en las penas señaladas en los artículos anteriores, en los casos
respectivos.
Art. 295. Sufrirá prisión de 1 mes a 1 año, el médico que diere por escrito un certificado
falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna enfermedad o
lesión de cuando ello resulte perjuicio.
La pena será de 1 a 4 años, si el falso certificado debiera tener por consecuencia que una
persona sana fuera detenida en un manicomio, lazareto u otro hospital.
Sujeto de este delito solo puede ser un médico, sin perjuicio de la participación de
terceros en él. El hecho es doloso. Un simple error de diagnóstico en ningún caso puede ser
punible.
Art. 296. El que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será
reprimido como si fuere autor de la falsedad.
El delito que nos ocupa se consuma al usar el documento de modo que puede resultar
perjuicio. Es un delito instantáneo.
Art. 297. Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los instrumentos públicos
los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados de parto o de nacimiento, las letras de
cambio y los títulos de crédito transmisibles por endoso o al portador, no comprendidos en el
artículo 285.
Art. 298. Cuando alguno de los delitos previstos en este Capítulo, fuere ejecutado por un
funcionario público con abuso de sus funciones, el culpable sufrirá, además, inhabilitación
absoluta por doble tiempo del de la condena.
Art. 298 bis. Quienes emitan o acepten facturas de crédito que no correspondan a
compraventa, locación de cosas muebles, locación de servicios o locación de obra realmente
contratadas, serán sancionados con la pena prevista en el art. 293 de este Código. Igual pena les
corresponderá a quienes injustificadamente rechacen o eludan la aceptación de factura de crédito,
cuando en servicio ya hubiese sido prestado en forma debida, o reteniendo la mercadería que se
le hubiere entregado.
CONCEPTO DE FALSIFICACIONES:
Nuestra ley se refiere a hacer en todo o en parte un documento falso, lo cual parece
contradictorio, lo que sucede es que existen documentos que se componen de varias partes
(hojas), el hecho de falsificarlo en parte quiere decir hacerlo íntegro en una de sus partes, como
por ejemplo sería falsificar una hoja íntegra de un contrato auténtico compuesto de varias hojas.
Los instrumentos públicos, como los llama el código, pueden ser objeto de falsedad
material en más de un aspecto y siempre dentro de las nociones dadas, pueden hacerse estas
distinciones:
CONCEPTO DE ADULTERACIONES:
A los procedimientos se los puede dividir en dos grandes grupos teniéndose en cuenta en
ellos si hay imitación o no de escritura y/o firma auténtica, a saber:
Las imitaciones se las puede clasificar como de trazado lento o de trazado rápido estas
últimas denotan más espontaneidad de trazado.
• Imitaciones de memoria, y
• Imitaciones a mano libre o ejercitadas.
SCOPOMETRÍA
Definición:
Técnicas y procedimientos derivados de la física, basados en la observación y la
medición aplicados a las comparaciones de cosas con fines de identificación.
El origen del vocablo todavía es un misterio, si bien se sabe quién lo impuso en la Policía
de la Capital, no existen antecedentes de su creación o motivación para su uso. Las
investigaciones que se han efectuado buceando en la historia de la criminalística de nuestro país
llevan a pensar que este vocablo se inspiró en el antecedente de su similar “Dactiloscopia”
cuya adopción corresponde al ilustre Juan Vucetich en reemplazo de su nombre original
“Icnofalangometria” y a sugerencia del periodista Francisco Latzina oriundo de la ciudad de La
Plata, Provincia de Buenos Aires.
DESARROLLO DE LA SCOPOMETRIA
La Scopometria nace como disciplina autónoma en nuestro país allá por el año 1912 a
partir de la instalación de un gabinete improvisado en la azotea del actual edificio del
Departamento Central de Policía, sito en la calle Moreno 1550 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, referente a su creación la historia nos lleva a viejos archivos policiales donde
aparece una nota periodística publicada por el Sr. Anacleto Luque que textualmente se
reproduce y detalla pormenores de la creación de la Scopometria:
“La mayoría de las personas, aun las más ilustradas, ignoran no solamente el origen, sino
también los procedimientos técnicos que se utilizan en la Policía de la Capital Federal y a los
cuales se le conoce con el nombre genérico de SCOPOMETRIA. Este término ha sido puesto de
moda hace poco por el Dr. Héctor González Iramáin, cuando en el acto de informe in voce,
realizado en la Cámara de Apelaciones en lo Criminal, manifestó lo siguiente: “Subrayo que
también la Cámara Civil omitió la pericia scopométrica de la Policía de la Capital, que de rigor
siempre encarga en casos similares”.
Han corrido ya 30 años desde el día que el Jefe de Investigaciones, Señor José Gregorio
Rossi, con el propósito de dar mayor expansión a la fotografía y procurar más luz para los
trabajos que en ella se efectuaban, mandó construir en la azotea del Departamento Central de
Policía una casilla de madera. Al empleado don Ernesto Belaunde, que tenía a su cargo la
confección de los planos ilustrativos de inspecciones oculares, se le pasó entonces a ese local,
para que lo utilizara como laboratorio en las pericias sobre impresiones digitales. El primer plano
de aquella índole confeccionado por esa oficina fue ejecutado por disposición del Juez de
Instrucción, Dr. Jorge H. Frías, para ilustración de un sumario por homicidio.
EL MÉTODO SCOPOMETRICO
POSTULADO GENERAL:
Las leyes de la escritura no dependen de los alfabetos utilizados.
1ª Ley: El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el órgano
que escribe, no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado
a su función.
2ª Ley: Cuando uno escribe, el “YO” esta en acción, pero el sentimiento, caso
inconsciente de esta actuación, pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad.
Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los
comienzos y el mínimo de intensidad cuando el movimiento de la escritura viene secundado por
el impulso adquirido, es decir, en los finales.
Esta ley se cumple cuando un individuo intenta disfrazar su propia escritura o imitar la de
alguien. Por ello se ve que el simulador, fatalmente se traicionará.
En el examen de las falsificaciones conviene, por esta razón, fijarse con todo detenimiento
especialmente en la parte última del documento.
No le es posible al falsificador demostrar mayor cultura de la que posee. Puede calcar o
copiar, pero no puede escribir un nuevo texto.
La ley se refiere a la simplificación del gesto gráfico, forzada por otras circunstancias
ajenas a la voluntad del escritor para realizar el acto. Es la ley del menor esfuerzo que puede
ocurrir con cualquiera otro gesto del hombre.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
El análisis de documentos está regido por principios fundamentales de riguroso
cumplimiento, el mismo, es condición indispensable para su realización:
3. Sobre reproducciones, solo es posible realizar el análisis extrínseco o general de las firmas
y manuscritos.
2. Los documentos deben estar realizados extra proceso o investigación que se adelante.
5. Los textos y firmas auténticas ofrecidas para análisis deben estar confeccionados con
similares instrumentos y materiales similares a los empleados en los documentos dubitables.
1. No se pueden comparar textos con firmas y viceversa (salvo casos de excepción que
permitan una conclusión positiva).
2. No se debe afirmar nada que el perito no pueda demostrar por medio de reproducciones
fotográficas, transparencias, filmaciones, etc.
3. Todo estudio es posible, siempre que se tenga un patrón idóneo para el cotejo o
comparación.
BALISTICA
1. Balística General
Balística es la rama de la física aplicada que se ocupa del estudio del movimiento de los
proyectiles en general, pero en la práctica la balística se aplica concretamente a los proyectiles
militares, tales como los proyectiles de las armas portátiles, las balas de artillería, los misiles y
las bombas de aviación.
El estudio de la Balística comienza con un proyectil en reposo dentro del arma, su
movimiento dentro del tubo y su salida al exterior, para seguir su recorrido en el aire, su
incidencia en el blanco y sus efectos en él.
2. Balística Forense
Una definición simplificada de la balística forense se resume en:
“Ciencia que estudia el disparo”
De esta manera pueden integrarse en ella conceptos tan extensos como tipos de armas,
efectos en las armas en el disparo, cartuchos, preparación y ejecución del disparo, consecuencia
del impacto sobre el blanco y sobre el propio proyectil, etcétera.
Hay muchas definiciones que explican que es la Balística Forense se han elegido simples
y complejas, a saber:
"Es la ciencia y arte que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección
de los proyectiles que disparan y los efectos que producen". (Roberto Albarracín)
“La balística forense es aquella parte del conocimiento criminalístico y médico legal que
tiene por objeto especial, el estudio de las armas de fuego, de la munición y de los fenómenos y
efectos propios de los tiros de estas armas, en lo que pueda ser útil para el esclarecimiento y la
prueba de cuestiones de hecho, de interés a la Justicia tanto penal como civil.” (Eraldo Rabello)
Se puede agregar también que la balística forense es la que establece y estudia cuanto
detalle resulte posible realizar acerca del arma, su calibre, momento y forma en que se ejecutó el
disparo y demás circunstancias que sirvan para esclarecer las causales que ocasionaron heridas,
muertes o daños materiales en casos susceptibles de enjuiciamiento.
Como se verá por razones prácticas la mayor cantidad de peritajes relacionados con la
balística forense comprenden el análisis de las armas de fuego, en cuanto a su vinculación con un
hecho criminal, su identificación y los efectos que producen los proyectiles que disparan dichas
armas.
Cabe acotar aquí que como se vislumbra en varias de las definiciones de esta especialidad
criminalística, hay estudios que corresponden al campo meramente físico o criminalístico puro y
otros que están dentro del campo de la Medicina Legal propiamente dicha.
En efecto, es ya una vieja discusión la de incorporar a la Criminalística dentro de la
Medicina Legal o viceversa, en el presente trabajo se considera innecesario antiguas e inútiles
discusiones, pero si hacer hincapié en aquello que desde la experiencia y práctica forense
cotidiana ha quedado instituido y que es la división de los trabajos específicos del perito
balístico o del criminalista general y que abarcan todos los análisis de balística (interior,
intermedia, exterior y de efectos) fuera de los que se realicen fuera del cuerpo humano.
En suma a la Medicina Legal le comprenden los peritajes de la piel hacia adentro
(tatuajes, orificio de entrada, trayectoria interna, rebotes y desviaciones, orificio de salida,
etcétera.), siempre dentro del cuerpo humano, el resto es campo de estudio del criminalista
balístico.
• Balística interior,
• Balística exterior, y
• Balística terminal o de efectos.
BALISTICA INTERIOR:
Es la parte de la Balística que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se
producen en el arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y
alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego del cañón. Esta
parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a las armas de fuego, su estructura,
mecanismos, funcionamiento, carga y disparo de la misma.
BALISTICA EXTERIOR:
A esta parte de la Balística le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el
momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco, y de los
fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso, tales como la
gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección e intensidad de los vientos y
particularmente los obstáculos que se le interpongan y que en definitiva son productores de los
rebotes que modifican la trayectoria original.
BALISTICA DE EFECTOS:
Tal como su nombre lo indica, esta parte de la Balística estudia los efectos producidos por el
proyectil en el blanco alcanzado, particularmente las características propias del Orificio de
Entrada (OE) causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas
que permitirán establecer importantes elementos los que avalarán conclusiones relativas a
problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo.
Si bien los distintos diccionarios consultados definen el término “Arma” como todo
instrumento destinado a atacar o defenderse, este es desde el punto de aplicación forense solo un
concepto parcial, ya que no solo los instrumentos fabricados con la finalidad expresada deben
considerarse armas pues pueden ser utilizados eventualmente con este fin innumerables objetos
que cumplan con dicha condición.Por la razón expresada, conceptuaremos el término “Arma”
como “todo aquello que potencie la fuerza humana”, ya que tanto puede ser utilizado en
acciones ofensivas y/o defensivas elementos especialmente diseñados para ese fin como otros
destinados a usos distintos, pudiendo llegar a considerarse como arma, según las circunstancias
particulares del hecho, incluso hasta una técnica especial de lucha, combate o defensa, tal como
el puñetazo de un boxeador o la aplicación de las artes marciales.
Expresado nuestro concepto al respecto del término “Arma”, procederemos a
continuación a efectuar una rápida clasificación de las mismas conforme sus características de
uso y diseño:
2) Armas de fuego: Son las que utilizan la presión generada por los gases producto de la
deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles. Se subclasifican en:
UNIDAD III
Contenidos:
IDENTIDAD:
Es el conjunto de características y particularidades, de origen congénito o adquirido, que
hacen que una persona o cosa, sea ella misma con prescindencia de toda otra de la misma
especie.
Deriva del vocablo latín IDEM, que significa “lo mismo”.
IDENTIFICAR:
Es descubrir en un ser determinado este principio de invariabilidad y diferenciación, y
fijarlo de manera permanente para conocerlo y confrontarlo en el momento que sea necesario.
IDENTIDAD HUMANA:
Es cualidad inherente de las personas de ser y permanecer igual a sí mismo, y diferente a
los demás.
FISICA.
IDENTIDAD HUMANA: PSIQUICA.
BIOGRAFICA.
IDENTIFICACION:
En los primeros tiempos los procedimientos para identificar a los reincidentes eran
realmente inhumanos, como se hiciera referencia en la introducción de esta obra, se usaban
marcas en el cuerpo logradas con procedimientos de carácter netamente aberrante e infamante,
con la ayuda de las ciencias, se fueron ideando distintos métodos de identificación que salieron a
la luz a finales del siglo XIX y que aún se utilizan en el presente tal es el caso ser el de la
Dactiloscopia, la cual recién empieza a ser desplazada de su liderazgo mundial de más de un
siglo con la utilización del ADN.
Los mencionados son algunos ejemplos que muestran la historia y el presente. Como se
expresara la Dactiloscopia ocupa el lugar más destacado y su explicación y desarrollo el lector
la puede encontrar en innumerable bibliografía específica.
PAPILOSCOPIA:
Vocablo compuesto de dos palabras latinas: 1) “PAPILOS”: Cresta, eminencia papilar.-
2) “SKOPEIN”: Ver, examinar, observar)
Importante rama de la Criminalística que tiene por objeto el estudio de los diseños
obrantes en la epidermis de los pulpejos de los dígitos, en la cara interna de las manos y en la
cara interna de los pies, con la finalidad de demostrar identidad física humana de manera
fehaciente, categórica, indubitable y axiomática (100% de seguridad).
1- ADMINISTRATIVA:
A) Civil: Se utiliza primordialmente para identificación de las personas en general (DNI,
Contratos, etc)
B) Penal-policial: Se utiliza para identificar individuos que hayan accionado
delictuosamente y para aquellos sujetos que se encuentren en riesgo de peligrosidad hacia la
sociedad, tal que haga necesaria su identificación (acompañantes de delincuentes, etc).
2) ANTROPOLÓGICA:
Estudia las impresiones o calcos papilares de las personas en grandes grupos humanos,
reunidos por sexo, raza, sangre, religión, idioma, región o hábitat, etc.
3) CLÍNICA:
Estudia las alteraciones que presentan lo calcos o impresiones papilares de los enfermos a
través de sus estados patológicos (eczemas, micosis, lepra, etc) y realizan en algunos casos
“prediagnosis”.
DACTILOSCOPIA:
Es el conjunto de los diseños obrantes en la epidermis de los pulpejos de la
3ª falange de los dígitos.
Dactilos = dígitos.
Grama = diseños, dibujo, grafía.
Los dactilogramas poseen 4 limites; superior, inferior, izquierdo y derecho. Todo lo que
se encuentra dentro de esos límites se denominan campo del dactilograma.
Existen 2 tipos de dactilogramas: Natural y Artificial.
NATURAL: es el que se observa directamente sobre la epidermis de los pulpejos y está
conformado por crestas y surcos interpapilares.
Crestas: son las que se observan sobre relieve.
Surcos interpapilares: se visualizan bajo relieve entre cresta y cresta.
ARTIFICIAL: aquel que se divisa al entintar el pulpejo y se plasma en una ficha. Conformado
por líneas (entintado de las crestas) y espacios (no impresión de los surcos).
El punto de converge
nvergencia de las líneas se llama punto déltico
tico y la 3ª línea: apéndice o
cola (que a veces no está).
PRESILLA EXTERNA: todo dactilograma que presente 1 o más deltas del vértice del izquierdo.
VERTICILO: todo dactilograma que contenga 2 o más deltas opuestos.
UNIDAD VI
Contenidos:
Las superficies que se analizan y recolectan son muy variadas, como ser prendas y
objetos de diversos orígenes.
Los levantamientos biológicos realizados en la escena del crimen, son trabajados con el
fin de informar lo antes detallado, para luego, y por orden expresa de autoridad competente,
enviar las muestras al área correspondiente (ADN) y así realizar un posterior análisis del perfil
genético.-
Similares procedimientos puede ocurrir con muestras tomadas y trabajadas sobre los
materiales de pericia remitidos por diversas dependencias judiciales y policiales (armas, prendas,
sabanas, toallas, objetos en general, etc.)
Por ultimo para esta área, se agrega que: sobre muestras de orina se realizara la
determinación cualitativa de gonadotrofina biológica (test de embarazo).
b) Peritajes Bromatológicos
• Análisis microbiológico y/o bacteriológico de aguas y alimentos
• Determinaciones generales en alimentos
Los peritos destinados a este tipo de tareas, analizaran muestras de índole biológicas,
(sangre, semen, saliva, restos epiteliales y de tejidos) de las cuales se puedan extraer una
cantidad suficiente de células nucleadas (glóbulos blancos) para el análisis de ADN nuclear
aplicando la técnica de PCR- STR (Reacción en Cadena de la Polimerasa para la amplificación
de zonas repetitivas no codificantes o microsatélites), a fin de obtener de ellas un perfil genético
el cual podrá ser comparado posteriormente (filiación, victima, victimario, etc.).
a.- Muestras biológicas recogidas de la escena del crimen, que los peritos químicos que
concurren al lugar del hecho enviaran para su estudio.
b.- Muestras biológicas remitidas desde otra área pericial, a solicitud de autoridad
competente sobre material remitido para estudio. Su intervención se da en investigaciones
criminales y estudios de filiación solo cuando los mismos se encuentren ligados a causas
criminales (casos de abusos y/o violaciones)
c.- Muestras tomadas de objetos o materiales remitidos desde sede judicial o policial
directamente para esta área de trabajo.
d) Peritajes de Química Industrial: Son estudios de naturaleza física y/o química que
involucran el análisis y caracterización de los siguientes productos:
• Combustibles
• Telas
• Pinturas
• Adhesivos
• Cueros
• Jabones y Detergentes
• Polvo extintor
• Líquido de freno
• Conductores eléctricos metálicos
• Cinta aisladora
• Cinta para máquina
• Cinta adhesiva
• Algodón y gasa hidrófilos
• Metales
• Elementos de goma
• Mampostería y cemento
• Sogas vegetal y plásticas
• Análisis de papel, cartulinas, y cartones completos
Del mismo modo se examinan adherencias como por ejemplo en accidentes viales (de
pinturas), proyectiles (de manposteria), etc.
En todos los casos dichos estudios tienen sus inicios en el procedimiento de muestreo, el
cual se celebra con la presencia de testigos y con la confección de un acta, realizando la apertura
del material y consecuente extracción de alícuotas o muestras representativas del material
secuestrado las cuales se analizan posteriormente.
El proceso de revenido incluye el desarme primario de las armas para poder llevar a cabo
dicha técnica, sobre alguna de las piezas que las mismas poseen. Las armas, luego de este
proceso, quedan prácticamente inutilizadas para producir disparos, lo cual constara en el informe
respectivo.
Para las técnicas se utiliza mayoritariamente ácido clorhídrico y/o ácido nítrico.
Cuando deba procederse al estudio de cilindros de GNC (Gas Natural Comprimido) que
se encuentren colocados en un rodado, los mismos deberán ser vaciados y desmontados de la
unidad indefectiblemente para poder proceder al vertido de los reactivos químicos sobre sus
superficies y que esta maniobra no conlleve un riesgo aún mayor del que ya posee.
Para esto utiliza un Cromatógrafo de fase gaseosa con detector de llama (CG-FID)
destinado sólo para éste tipo de estudios.
Las muestras, deben ser previamente tratadas con una técnica química adecuada para que
se libere y pueda ser analizado el alcohol que ellas posean y luego son inyectadas en el
cromatógrafo.
Cuando se solicite dentro de los objetos de pericia la búsqueda de otro tipo de tóxicos, las
muestras primeramente deben ser analizadas para la búsqueda de alcohol y luego se derivaran
para el estudio toxicológico, dado que el alcohol al ser volátil comienza a perderse al abrir y
exponer la muestra a temperatura ambiente.
Para el toxico alcohol metílico, se aplica la misma metodología de estudio que para el
etílico.
i) Química Analítica y Analítica Instrumental
• Composición de sustancias desconocidas en general
• Determinación y cuantificación de droga en mezclas
• Residuos Peligrosos (Ley 24.051)
• Deflagración de pólvora en prendas
RESOLUCION SJ Y AP 056/04
Manual de procedimiento para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen.
RESOLUCION 428/13
La presente guía desglosa una normativa específica y concreta respecto de los casos de
violencia de género. Si bien resulta amplio en la regulación de funciones y modelos de acción,
tanto para el personal preventor como para los peritos criminalísticos, son estos últimos los que
atañen a este curso.
Explicita los pasos metodológicos y todos los ítems que deben ser trabajados por los
peritos criminalísticos y el médico legista, para con la escena del crimen y el cadáver.
RESOLUCION 792/15
Uno de los últimos protocolos de actuación, en donde quedan explicitas las partes
intervinientes en el procesamiento de la Escena del Crimen, las metodologías más idóneas de
embalaje y aseguramiento de sus pruebas, y el modelo estándar de los rótulos para los Elementos
Probatorios Útiles (E.P.U.) o muestras, indicios, evidencias.
P R O C E D IM IE NTO PARA
MANUAL DE
V A C IÓ N D E L LUGAR DEL
LA PRESE R
L A E S C E N A D EL CRIMEN
HECHO Y
INTRODUCCIÓN Pág. 5
3
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales pilares del Estado consƟtucional y democráƟco de
derecho surgido en la modernidad, es el principio de la división del poder público.
5
En ese senƟdo, la criminalísƟca tuvo su origen en el ámbito de las insƟtuciones
policiales, con el fin de reformular prácƟcas ruƟnarias y altamente deficientes
que se desarrollaban en la invesƟgación del hecho delicƟvo, ante la necesidad
de imprimirle a ésta un carácter técnico-cienơfico del que carecía.
Con el correr del Ɵempo se ha ido tomando conciencia de que, sea cual
fuere el rumbo establecido por la políƟca criminal, la invesƟgación del hecho
delicƟvo, entendida como una acƟvidad eminentemente cienơfica, aporta un
conocimiento insusƟtuible en el camino a recorrer para su esclarecimiento, la
individualización de su autor y la posible atribución de responsabilidad penal.
A parƟr de esa convicción y con ese comeƟdo es que, en el año 2004, se
elaboró el Manual de Procedimiento para la Preservación del Lugar del
Hecho y de la Escena del Crimen, que en su momento consƟtuyó el primer
instrumento nacional desƟnado a homogeneizar criterios operaƟvos con
base cienơfica, indispensables en materia invesƟgaƟva.
6
se ilustra sobre la metodología de relevamiento seguida en el Manual para la
InvesƟgación de la Evidencia Física y Requisa de la Escena del Crimen -de Fox
y Cunningham-.
7
TÍTULO I
9
10
TÍTULO II
CAPÍTULO I
PROTECCIÓN
7.- La protección inicial del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN implica
mantener de inmediato la intangibilidad del espacio İsico en el que pudieran
hallarse elementos, rastros y/o indicios vinculados con el suceso, rigiéndose
por un criterio de delimitación amplio, a fin de evitar cualquier omisión,
alteración o contaminación.
8.- La protección del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, en primer
término, exige establecer el perímetro dentro del cual se presume la existencia
de la mayor canƟdad de elementos, rastros y/o indicios. La secuencia de los
actos invesƟgados puede determinar la necesidad de extender los perímetros
más allá de los límites a los cuales se les atribuyó la más alta prioridad.
9.- El funcionario policial o de la fuerza de seguridad que primero arribe al
LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, sea por iniciaƟva propia, por
denuncia o por orden de autoridad competente, es el responsable de la
protección inicial del espacio İsico y de los elementos, rastros y/o indicios
que allí se encuentren, conforme lo establecido en el punto 14.
10.- La protección inicial del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN debe
mantenerse hasta que, habiendo finalizado la tarea los peritos, la autoridad
competente disponga lo contrario.
CAPÍTULO II
ASEGURAMIENTO
11.- El aseguramiento del LUGAR DEL HECHO requiere conservar en forma
original el espacio İsico en el que aconteció el hecho con la finalidad de evitar
cualquier alteración, manipulación, contaminación, destrucción, pérdida o
sustracción de los elementos, rastros y/o indicios que allí se encontraren.
11
12.- El funcionario policial o de la fuerza de seguridad al que se le designe
la responsabilidad del aseguramiento del LUGAR DEL HECHO o ESCENA
DEL CRIMEN debe actuar como Observador Coordinador en el LUGAR DEL
HECHO. Llevará a cabo la inspección ocular y la selección de las áreas por las
que estará permiƟdo transitar.
12
CAPÍTULO III
ACTOS INICIALES
13.- El funcionario policial o de fuerza de seguridad que se anoƟcie de la
posible comisión de un hecho delicƟvo debe llegar con RAPIDEZ al LUGAR
DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN y estar atento ante cualquier circunstancia
que pueda ser relevante para la invesƟgación.
14.- El funcionario policial o de fuerza de seguridad que arribe o intervenga
inicialmente debe extremar todos los recaudos a fin de PRESERVAR la
intangibilidad del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, para lo cual
debe:
A. Registrar la hora de arribo al LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN.
B. Permanecer en conƟnuo estado de alerta parƟendo de la premisa que
podría estar en curso un delito.
C. OBSERVAR globalmente el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN a fin de
EVALUAR la escena, con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí.
Sector
Posterior
Sector
derecho
Sector
izquierd
Sector
anterior
Dibujo provisto por el Lic. Marcelino Lionel Coƫer Director de CriminalísƟca de la
Superintendencia de Policía Cienơfica de la provincia de Buenos Aires
13
D. Despejar el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN desalojando a
los curiosos y restringiendo el acceso al lugar.
E. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de
cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere
relacionarse con el acontecimiento.
F. Resguardar la integridad de vícƟmas, presuntos autores y/o
parơcipes, tesƟgos, agentes de las fuerzas de seguridad y público
en general, tanto frente a derivaciones del hecho acaecido como a la
posibilidad de explosiones, emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas
eléctricas, etc.
G. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al
mínimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar dañados.
H. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado -por la vía más
rápida- a la superioridad, la que será responsable de solicitar refuerzos,
auxilios sanitarios, servicios públicos, etc.
I. Relatar las caracterísƟcas del hecho a la Policía Cienơfica, a fin de
determinar la dotación de especialistas periciales a intervenir.
14
16.- El funcionario policial o de fuerza de seguridad designado como
COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO debe:
A. Establecer el cerco perimetral, que debe estar claramente definido
mediante el empleo de elementos adecuados y fácilmente adverƟbles y
que, además, deben servir como valla para impedir el acceso conforme
lo establecido en el punto 25, inciso F.
15
B. Mantener alejadas a las personas que nada tengan que ver en la inspección
del lugar, inclusive personal policial y/o de fuerzas de seguridad.
C. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen
al perímetro asegurado.
D. AdverƟr a las personas que inevitablemente tuviesen que acceder al
perímetro asegurado, sobre los lugares en los que se ha registrado la
existencia de elementos, rastros y/o indicios a efectos de que NO LOS
MODIFIQUEN, ALTEREN O CONTAMINEN.
E. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en
el perímetro asegurado elementos extraños.
F. Reseñar por escrito lo observado y actuado.
16
CAPÍTULO IV
MEDIDAS A ADOPTAR ANTE LA EXISTENCIA DE PERSONAS HERIDAS O
FALLECIDAS
17.- El objeƟvo prioritario es tanto garanƟzar que las personas heridas reciban
atención médica como minimizar la contaminación de la escena.
17
F. Señalar cualquier Ɵpo de prueba o potencial prueba e instruir a los
presentes a fin de minimizar el contacto con ésta (por ejemplo: garanƟzar
que el personal médico preserve la ropa y los efectos personales sin
cortar los orificios de bala o los cortes de arma blanca o elemento
corto punzante) y documentar los movimientos de personas u objetos
realizados por el personal médico.
G. Instruir al personal médico para que no limpie ni modifique la escena, a
fin de que se evite el movimiento o la alteración de objetos originados
dentro de la misma.
H. Registrar el nombre y matrícula del profesional médico interviniente,
designación del centro asistencial al que pertenece y teléfono del mismo,
así como nombre y domicilio del lugar donde se trasladará a la vícƟma.
I. Documentar cualquier declaración o comentario realizado por la vícƟma,
el presunto autor y/o parơcipes o los tesƟgos de la escena.
J. Enviar un funcionario policial o de fuerzas de seguridad que acompañe
a la vícƟma o al presunto autor y/o parơcipes cuando sea transportado
a un centro asistencial, documentando cualquier Ɵpo de comentarios y
preservando las pruebas (por ejemplo: vesƟmenta y efectos personales
del transportado, proyecƟles, armas blancas, etc.). Si no se contara con
personal policial o de fuerzas de seguridad disponible para tal fin, se
debe solicitar al personal médico que preserve las pruebas y registre
cualquier comentario efectuado por el trasladado.
K. Evitar mover el cadáver de su posición original, salvo que medien
jusƟficadas razones para reƟrarlo con pronƟtud (por ejemplo: peligro
inminente para otra persona, obstáculo para realizar alguna tarea
pericial impostergable, posibilidad de ocurrencia de alguna catástrofe).
L. Examinar el cuerpo desde disƟntos ángulos, lo más cerca posible y con
detenimiento sin tocarlo, a efectos de comprobar la existencia de algún
indicio que pueda ser llevado al rango de prueba. Entre otros pueden
relevarse cabellos, fibras, pinturas, asƟllas de vidrio, etc.
18
B. Abstenerse de alterar, en caso de ser necesario un corte en la vesƟmenta,
las zonas ensangrentadas y/o manchadas, los orificios de entrada y/o
salida de todo Ɵpo de arma y cualquier otra zona de la que pueda surgir
un indicio.
C. Evitar siempre sacudir las prendas al desvesƟr a la vícƟma.
D. Dejar extendidas, en caso de ser posible, las prendas cuando estén
mojadas o empapadas en lugares İsicos apropiados, para que se sequen
en forma natural en un espacio cubierto y venƟlado a temperatura
ambiente.
E. Envolver adecuadamente cada prenda seca en forma separada, en papel
limpio, con el propósito de no contaminar o alterar los indicios que en
ella se encuentren. Si en una prenda se encontrare más de un indicio se
evitará el contacto de los mismos entre sí.
F. Abstenerse de colocar las prendas húmedas en bolsas de plásƟco a fin
de no producir cambios biológicos.
Las tareas enumeradas deben ser realizadas, preferentemente, por personal
técnico-cienơfico, sólo ante la imposibilidad de contar con su intervención
y cuando la demora en su realización implique peligro para la recolección
de evidencia, las mismas serán efectuadas por personal que no tenga la
calificación específica.
20.- El cadáver debe reƟrarse del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN en una bolsa de plásƟco en condiciones de asepsia a fin de evitar
la contaminación del cuerpo durante el transporte del mismo a la morgue.
21.- Cuando el cadáver deba ser trasladado, sin intervención médica previa, se
deben cubrir las manos con bolsas de plásƟco que se ajustarán a las muñecas
ante la posibilidad de que aquéllas contengan algún indicio (cabello, sangre,
piel, etc).
19
CAPÍTULO V
REGLAS DE PROTECCIÓN Y ASEGURAMIENTO
20
C. Proteger los elementos, rastros y/o indicios que se encuentran en peligro
de ser alterados, deteriorados o destruidos (por ejemplo cubriendo áreas
expuestas al humo, lluvia, rayos directos del sol o viento y pisadas de los
operadores).
D. Abstenerse de fumar y/o salivar en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN.
E. Evitar dejar abandonados efectos personales o material descartable
uƟlizado en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN.
Escena del Crimen Honduras – año 2007. Diplomado de InvesƟgación Criminal – Lic. Eloy
Emiliano Torales.
24.- Los peritos intervinientes en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMIEN
son los únicos que se encuentran facultados a descartar cada elemento,
rastro y/o indicio, previa consulta con la autoridad judicial o el ministerio
público competente.
21
B. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN a fin
de protegerlo y asegurarlo.
C. Establecer y controlar los límites del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN, con el objeto de incluir el lugar en que se produjo el hecho y
los lugares en los que pudieron haberse movido la vícƟma, el presunto
autor y/o parơcipe o las evidencias.
D. UƟlizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier
otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección y
aislamiento del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, cuando se
tratare de lugares abiertos.
E. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea
ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos
sectores.
F. Separar, una vez aislado el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, en
tres zonas cuyos límites estarán fijados de acuerdo a las caracterísƟcas
del suceso:
• Zona interior críƟca: perímetro dentro del cual es altamente probable
que existan elementos, rastros y/o indicios del hecho que se invesƟga.
• Zona exterior restringida: sector de libre circulación y permanencia
en el cual deben agruparse los diversos especialistas convocados
a tal efecto, personal policial o de fuerzas de seguridad de apoyo,
funcionarios judiciales o del ministerio público, etc.
• Zona exterior amplia: sector de libre circulación y permanencia.
PERÍMETROS:
Zona Interior
Crítica
Zona Exterior
Restringida
Zona Exterior
Amplia
22
G. Registrar la entrada y salida de toda persona que ingrese y egrese de la
zona interior del perímetro delimitado.
H. Seleccionar las áreas de la Zona Interior por donde se permiƟrá transitar.
I. Dejar constancia de los cambios, alteraciones o modificaciones del
LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN que han sido inevitables.
J. Arbitrar los medios para proteger hasta el arribo del/los experto/s todos
aquellos muebles, electrodomésƟcos, aberturas exteriores e interiores,
elementos de ornamentación y cualquier otro objeto que se piense
que la vícƟma o el presunto autor y/o parơcipes haya movido o tocado.
IdénƟcos recaudos deberán adoptarse cuando se tratare de vehículos.
K. Preservar las superficies impactadas u objetos de interés balísƟco o de
efracción.
L. Registrar por escrito la alteración y/o manipulación y/o sustracción
de elementos İsicos que se encontraban en el LUGAR DEL HECHO
o ESCENA DEL CRIMEN así como la presencia de toda persona no
autorizada a ingresar a éste, sean estos miembros del Poder Judicial,
Ministerio Público u otros agentes o funcionarios de la policía o fuerza
de seguridad.
M. Métodos aconsejables para el ingreso al LUGAR DEL HECHO O ESCENA
DEL CRIMEN y búsqueda de elementos rastros o indicios:
ZONAL:
1 2
3 4
23
LINEAL:
24
STRIP:
GRILLA:
25
RADIAL:
VINCULANTE:
Rastro
X
Y Objeto
26
ESPIRAL:
Nota: cada una de las áreas numeradas son registradas separadamente, y el producto de la
recolección será empaquetada por separado.
27
TÍTULO III
INSPECCIÓN OCULAR
CAPÍTULO I
CONCEPTOS BÁSICOS
26.- La inspección ocular es un proceso metódico, sistemáƟco y lógico que
consiste en la observación integral del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN.
Una vez comenzada la inspección ocular del LUGAR DEL HECHO o ESCENA
DEL CRIMEN no debe interrumpirse, salvo que se den circunstancias que
impliquen peligro İsico para el personal o daño para las cosas.
29
B. Considerar al LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN como
un lugar sujeto a cambios y frágil, pues el valor como prueba de los
elementos que conƟene puede ser fácilmente disminuido.
C. Realizar un recorrido inicial, cuidadoso y pormenorizado del lugar
-en lo posible con la presencia de tesƟgos-, a los fines de tener un
conocimiento íntegro del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, con
el propósito de captar la información indiciaria y asociaƟva relacionada
con el hecho que se invesƟga.
D. Incluir en su recorrida todos los espacios involucrados comenzando
por las áreas de más fácil acceso.
E. Restringir el recorrido inicial a la menor canƟdad de personas, para
evitar la alteración, contaminación o destrucción de los elementos,
rastros y/o indicios relacionados al hecho invesƟgado.
30
CAPÍTULO II
REGLAS BÁSICAS
31
30.- El LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN en lugares abiertos
presenta una mayor canƟdad de superficies altamente porosas que
dificultarán encontrar rastros digitales. En estos casos se debe prestar
parƟcular atención a los elementos, rastros y/o indicios que puedan relevarse
en objetos (como por ejemplo: armas, latas, botellas) u otros elementos que
puedan encontrarse.
31.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO en los lugares abiertos debe:
A. Planificar el reconocimiento detallado del LUGAR DEL HECHO o ESCENA
DEL CRIMEN prestando considerable atención a la ruta o camino a ser
tomado hacia el punto focal de la realización del hecho.
B. Tener parƟcular cuidado en la marcha pues los elementos, rastros
y/o indicios que se encuentren en el suelo son suscepƟbles de ser
subesƟmados o pisados.
C. Seguir, de ser posible, la ruta de aproximación que ofrezca menor
probabilidad de haber sido tomada por el presunto autor y/o parơcipes
del hecho.
D. Examinar y registrar si existen daños en la vegetación de la zona. De esta
manera será posible deducir el probable camino tomado por el presunto
autor y/o parơcipes y contribuir, posteriormente, a la reconstrucción del
hecho.
32
31.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO en los lugares cerrados debe
examinar indefecƟblemente de manera minuciosa muros, puertas, ventanas
y techo, dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y viceversa.
32.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO, cuando sea necesario, debe
uƟlizar una lupa para la mejor observación de los elementos, rastros y/o
indicios.
33
TÍTULO IV
33.- La fijación del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN es la etapa
siguiente a la inspección ocular mediante la cual se detectó la presencia de
evidencias İsicas asociadas al hecho invesƟgado.
35.- La fijación del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN debe tener
un orden establecido por el COORDINADOR a fin de que los disƟntos
procedimientos se realicen sin alterar las evidencias. La actuación de los
agentes o funcionarios de la policía cienơfica y/o de los peritos designados
expresamente a tal efecto, debe ser coordinada para que cada uno de ellos
realice su tarea en un orden preestablecido sin menoscabar la acƟvidad de
los demás profesionales.
35
36.- Los métodos de fijación más usuales son: la descripción escrita, el
croquis, los planos, la fotograİa, sin perjuicio de otros métodos que fueran
procedentes conforme el criterio de la autoridad judicial o del ministerio
público y de los profesionales intervinientes.
CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN ESCRITA
39.- La descripción escrita del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN
debe, al menos, integrar caracterísƟcas, ubicación geográfica, orientación,
dimensiones y formas, elementos y su distribución, descripción y ubicación
precisa de cada elemento, rastro y/o indicio que se observe y todo lo
relacionado con el hecho invesƟgado.
40.- La descripción escrita del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN
debe reunir los siguientes requisitos:
A. Formalizarse en un acta que puede ser labrada por el juez y/o el fiscal
asisƟdos por un secretario o por los funcionarios de policía o fuerzas de
seguridad quienes deben convocar a dos tesƟgos, que en ningún caso
pueden pertenecer a la reparƟción.
B. Consignar, como mínimo, en el Acta que se labre: fecha, hora de
comienzo y de cierre de la descripción; nombre, apellido y función de
las personas intervinientes, en el caso de los tesƟgos se debe incorporar
también su domicilio y Ɵpo y número de documento de idenƟdad, no
pudiendo convocarse en tal carácter a aquellas personas que a tenor
de la ley procesal local se encuentren impedidas de serlo; diligencias
36
pracƟcadas y su resultado y declaraciones recibidas. Toda enmienda,
interlineado o sobrerraspado en el acta debe salvarse al concluir la
misma. Finalizada el Acta se debe leer y, posteriormente, proceder a su
firma por todos los intervinientes, debiendo dejarse constancia expresa
de la negaƟva de alguno de ellos.
C. Ser precisa, detallada, realista e imparcial, a efectos de permiƟr a la
persona que la lea formarse una idea clara del lugar y de la ubicación de
los rastros detectados, aunque ella nunca haya estado en el LUGAR DEL
HECHO o ESCENA DEL CRIMEN.
D. Registrar en el momento en que se lleven a cabo las pruebas pasajeras
(olores, ruidos, etc.) y las condiciones climáƟcas (temperatura, estado
del Ɵempo) y de visibilidad.
37
#!
,
/
%'(
* "% " "
$!!'(!'
' & )&
%&"!"
$('"& )&
%&"!"
%"
""%!"%
"'"
&'%"&
! '%"
%($"% "
&'
&""
-"&'%"
!'#""
"%(
')"
!'
$%&
(%)!' !'"
!'
&'%"& %&
"&')" (%)!' !'"
$"
!"& !'
(%)!' !'"
')"
!' .
!& % .
(%)!' !'" .
!' .
%"*'& % .
(%)!' !'" .
!' .
%'("& % .
&'
"&')" (%)!' !'" .
% .
)")% "!'" .
!&%)& .
% .
% &
&'" "!'" .
%'(" % .
&"$' % .
% ! .
38
1) SÍNTESIS DEL HECHO:
CAPÍTULO II
CROQUIS
41.- El croquis es un dibujo a mano alzada del LUGAR DEL HECHO o ESCENA
DEL CRIMEN esquemáƟco, orientado, con leyenda explicaƟva, medidas
reales y sin usar una escala determinada, que consƟtuirá el antecedente para
la posterior confección del respecƟvo plano.
42.- El croquis del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN debe:
A. Reflejar dimensiones del lugar, distribución del escenario y
localización de la/s vícƟma/s, objetos y rastros del hecho invesƟgado
suscepƟbles de registro.
B. Indicar en la parte superior del croquis, previa determinación, la
dirección Norte.
C. Incorporar el área circundante al LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL
CRIMEN y anotar cualquier circunstancia que pueda tener relación con
el hecho que se invesƟga.
D. Relacionar los elementos İsicos del LUGAR DEL HECHO o ESCENA
DEL CRIMEN y numerarlos.
E. Registrar, previo a su levantamiento y traslado, la ubicación de las
pruebas.
F. Registrar la distancia de los edificios aledaños, si los hubiera.
G. Todo croquis debe contar con una leyenda explicaƟva o referencia
que debe figurar al pie o al costado del mismo.
39
40
CAPÍTULO III
PLANO
43.- El plano del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN es un dibujo
cuyas caracterísƟcas son:
A. Escala: se debe dibujar a escala, entendiéndose por ésta, la reducción
proporcional que se hace de las dimensiones del LUGAR DEL HECHO o
ESCENA DEL CRIMEN.
B. EsquemaƟcidad: debe contener únicamente aquello que se considera
esencial para la invesƟgación, es decir los elementos, rastros y/o indicios
que dan cuenta del hecho sucedido y la idenƟdad de sus parƟcipantes.
C. Orientación: se debe tomar como referencia el norte magnéƟco.
D. Leyendas explicaƟvas o referencias: señalan la naturaleza de
determinados objetos o elementos, rastros y/o indicios en el siƟo del
suceso con el propósito de una correcta interpretación del dibujo.
44.- El plano permite efectuar una adecuada reconstrucción del LUGAR DEL
HECHO o ESCENA DEL CRIMEN pues, a través de él, es posible ubicar el
lugar exacto en que fueron hallados cada uno de los elementos, rastros y/o
indicios al momento de la inspección ocular.
41
42
CAPÍTULO IV
FOTOGRAFÍA
45.- La fotograİa registra y fija una visión total y detallada del LUGAR DEL
HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, que permite acreditar fehacientemente tanto
el estado en que se encontraban las evidencias İsicas, como las operaciones
realizadas al momento de la recolección de los elementos, rastros y/o indicios.
43
F. Las fotograİas deben tomarse en forma relacionada, por ejemplo: la
posición de la vícƟma con otros rastros asociados al hecho invesƟgado.
G. Se deben tomar fotograİas desde perspecƟvas adicionales (desde el
aire, área de visión del tesƟgo, área del cuerpo una vez removido, etc.).
H. La información fotográfica debe completarse señalando fecha, lugar y
persona que tomó las fotograİas, clase de cámara uƟlizada, distancia/s
de la cámara hasta el/los objeto/s o huella/s fotografiado/s, película
uƟlizada y ángulo/s desde el/los cual/es se efectuaron las tomas y Ɵpo
de objeƟvo uƟlizado.
I. Los negaƟvos deben preservarse aún cuando no se haya obtenido la
calidad fotográfica deseada.
J. Emplear dos tesƟgos cuando se uƟlicen fotograİas tomadas con luz
especial para levantar rastros o indicios que por sus caracterísƟcas así lo
requieran, con el fin de que los mismos constaten dicho procedimiento.
48.- Cuando se opte, sea por disposición de la autoridad judicial, del ministerio
público o de la policía o fuerzas de seguridad intervinientes, por la uƟlización
de otro medio de registro por imágenes deben tenerse en consideración las
pautas establecidas para las tomas fotográfica
44
45
TÍTULO V
RECOLECCIÓN DE ELEMENTOS, INDICIOS O RASTROS
CADENA DE CUSTODIA
“Es el registro cronológico y minucioso de la manipulación adecuada de los
elementos, rastros e indicios hallados en el lugar del hecho, durante todo el
proceso judicial”.
Lic. Eloy Emiliano Torales
47
eviten la modificación, alteración, contaminación o destrucción. Con la firma
de dos tesƟgos, estas deberán ser cerradas, lacradas o selladas, evitando su
posible violación.
51.- ROTULADO: el rotulado debe contener: a) número de causa con que se
relaciona; b) lugar, fecha y hora en que se recogió el indicio; c) canƟdad y
Ɵpo; d) técnica empleada en la recolección; e) firma, jerarquía y nombre de
quién realizó la recolección; f) firma de tesƟgos que presenciaron el acto.
52.- PRESERVACIÓN: los elementos, rastros y/o indicios que corran peligro
de deterioro o pérdida por la acción del Ɵempo, el clima o labor del personal
actuante, deben ser protegidos con criterio uƟlizando cubiertas adecuadas
que no permitan su modificación, alteración, contaminación o destrucción.
53.- Se deberá tomar los mismos recaudos en el caso que la recolección
de los elementos, rastros y/o indicios se realice en un escenario de crimen
secundario (morgue, comisaría, laboratorio, etc.).
48
"-+8"45',"-5 4#26"+4/3" -8";4" @ "-461"3$' '"4 "-461"3$' '"4 "-,!"3@ "-5'"33@+"8-5" "-$/3,
/"-5"+4 6-461"3$' '" "-86"+8 ! !634@8'!3'// !634@8'!3'// 65'+' "6- '- "+ 6'!!/4,"-5"+ +'26'!@
1"3,(5+" +',1'@13 13"-!1/3 ,"5+@341"+ ,"5+@341"+ 13"953"3+/4 5'"3326" /-5'"-" 13/ "!+
4" 34""- "8'53+ 4"13!/: ,- & /-6- ,- & /-6- 1"26"./4 +,- &!" 46 '0-
$/3,-563+: /-5,'- '0- 13/ "! 6 &'++/$'+!/6 6 &'++/$'+!/6 53/;/4!" 4-%3" /-6- 65'+';-!/6-
-/1/3 4"++3+ &/*!"$"'53@ &/*!"$"'53@ ,!"326" 6 &3: %/5"3/:
"91/4' '0-+ /+/26""+ /+/26""+ /-5'"-"-+ /+026"+"-6- /+/26"+
+6;4/+3/+ 13/!6 5/!"+ 13/!6 5/!"+ ,- &!" /-5"-"!/3'"- ,'4,"-6-
+/3 341!/"-6- 341!/"-6- 4-%3"A "33!/:4#++"+/A /-5"-"!/3
145'++"3/A'#33"+/ 145'++"3/A'#33"+/ /+/26""+ "45#3'+
"-$/3,4"%63 "-$/3,4"%63 13/!6 5/"-6- "33-!/+/"-
65'+';-!/ '-5 65'+';-!/ '-5 145"+"3/: $/3,4"%63A
'"33""+
,'4,/A
- 3645!"- - 6"31/ 326"++ /+',1'"++A /+/26" !+
,!"36/53/ !8'"35+ 1346 4"13!,"-5""-
,5"3'+!"+ ,"!' /26""8'5" '!"-5'$' '0- 6-145'++"3/ /-
13"!@ /35""+ 13/!6 '3 "-+4"/ +%/!0-"-$/3,
,5"3'+ 3:!634/ -3';A 5+26"-/16"!
+3"!"!/3!"+ 34%6./4++ ,/8"34"!63-5"
+ /-6- /-+41'-;4A "+53-41/35"A
6 &'++/$'+!/:
"8'5"13/!6 '3
3:!634/
34%6./4+
+A
/-6- /+026"+/"-6-
"+","-5/ 145'++"3/@ '"33"
$'+!/,326" "+,'4,/"
+/4!5/4!" '!"-5'$(26"+/A
'!"-5'$' B
'0-"-+135"
'-5"3-!"+
/ !"+/4
4 /4!"
356 &/
/-13!"
1'-;4+"8-5"
+4 /+'++4
49
50
'!"-5'$(26"B
+4: /+026"+4
"-6-145'++"3/
-$/3,+'26'! -$/3,!"
/+026"+/4"- 1/+8//145'++@
6-84/+',1'// /+026"+4"-6-
/5"++!" 145'++"3/@4#++"+/
1+45' /@4#++"+ "'!"-5'$(26"+/A
'!"-5'$(26"+A
/+026"+4"-
6-145'++"3/@
4#++"+/" A
'!"-5'$(26"+/
'4/-%3-!"4 /-% '-5
3" 0*+/4: !$3%,"-5/
13/ #4"+/41/34' /-+/4!5/4!"
&:&6"++4 '!"-5'$' B
!'%'5+"4 '0-A
+5"-5"4A
"8-5""+3, 3/ "4""+3, -3"80+8"3"43 3;36- 3/26'4 -1'45/+4 !"-5'$'26""+3,
1/3"+,-%/A/3 1/34'5'"-" "+ '+'-!3/: 13/9',!/13 65/,5' 4@ /+/ -!/6-
+/%"-"3+5'"-" &6"++4 /4"38"+1/4' '0- '+64533+1/4' '0- 26'53"+ 3056+/ /-+$" &
"453(4/ +5"-5"4A !" ! 356 &/ "9 5!" ! 3%!/3A6'5" !"'!"-5'$' '0-"-
461"3$' '"4 !'413!/:-/ ,6-' '0- + 3%"-+ "+%63!,/-5"/
A !"413"*426"+" !'413!/A !'413!:-/ 3" ,3A ,3 -!/+4"
',1'!"-3"%'4533 !'413!A !"+",16.!63
',13"4'/-"4
!'%'5+"4
/+/26""+1"+/
5"-"3
"-11"+
,6"4531530-
1+"%!//"-6-
!"+8( 5',:
145"+"3/@ !"+4/41" &/4/A
4#++"+/"
'!"-5'$(26"+/A
/+026"+/4"- '"+"-8(// ,126"5"+/4
6- /-5"-"!/3 53-41/35"5/, 03%-/4!"
!"1+45' // 83'4&/34@ $/3,5+26""+
5/5+,"-5"!" ,-5"-%!' &/4 &'"+/4" /-/
8'!3'/A/+/26" 03%-/4 5/26""+
+/4!5/4!" 3"$3'%"3!/4@ /-5"-"!/3!"
'!"-5'$' B ",1+"-!/&'"+/ 8'!3'//
'0- /,1+"5/4 4" /"-"+ 1+45' /A
"-"+ 126"5"A
/-5"-"!/3A
/-6- /+026"+/"-6-
-6-65/,08'+
'-4536,"-5/ 145'++"3/@4#++"+/
4/41" &/4/!"
$'+!// "'!"-5'$(26"+/A 53/1"++,'"-5/:
/35-5"
$6%5/,"+4
/5"-%"+
,6"4534!"+
13/!6 5/!"6-
;/-!.!:
341*" 5,'#-!"+3"
13/$6-!/!"+ -/!.!A
1'-563A
!"-5'$(26"+/ -86#+8+/"-
-5"4!" 11"+:
"-!63" "3 ",126#5"+/
13"8'53
3/5634A
/+/26"+4/%
"-6-
/-5"-"!/3@
4#++"+/"
'!"-5'$(26"+/A
/+026"+/"-6-
/-5"-"!/3
3"!/-!/13
&"+!/4@6-
145'++"3//
/5"++'5
1+45' A
#++"+/13
"8'531#3!'!4"
'!"-5'$(26"+/"-
+135""95"3-
!"+,'4,/A
-+/1/4'+" 63+;/- /-
B /35"/"953'% 11"++-!/:
"+/*"5/26" "-86"+8"+
51
52
"34/-+'!0-"/"-3453/4 -!' 3+,3 @,/!"+/@
"953"3+5"3(:4"+/3",'5'3 :-7,"3/!"4"3'"
A
"-4/3!/44"13!,"-5"A
/4"+","-5/4,08'+"44"
/4"+","-5/4$'*/44"
534+!-++/35/3'/"- 13/ "4-"-"+
6%3!"+
A
"-8/+5/3'/4!" 6!/413+-/
" &/A
!"4536 '0-/ /-5,'- '0-!"+
3453/
TÍTULO VI
LIBERACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL
CRIMEN
54.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO debe realizar una inspección
general a fin de evaluar si el lugar se encuentra en condiciones de ser liberado.
A tal efecto debe garanƟzar a través de Acta que:
A. Ningún elemento, rastro y/o indicio haya pasado inadverƟdo.
B. Todas las evidencias hayan sido recogidas.
C. La tarea de campo de los disƟntos peritos intervinientes en el LUGAR
DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN haya finalizado.
55.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN debe
elevar a la autoridad judicial o del ministerio público interviniente, en un
informe o Acta circunstanciado, la evaluación que ha hecho del lugar para su
liberación. Dicho informe debe contener la opinión proporcionada por cada
área responsable, para que ninguna tarea en parƟcular quede incompleta.
56.- La liberación del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN sólo se
puede realizar por disposición de la autoridad judicial o del ministerio público
interviniente, mediante un acto instrumentado formalmente.
53
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. InsƟtuto Nacional de JusƟcia de los Estados Unidos – organismo
componente de la Oficina de Programas de JusƟcia del Departamento
de JusƟcia de Estados Unidos – InvesƟgación de la Escena del Crimen
– Guía de Aplicación – año 2000.
2. Ministerio Público República del Paraguay – Cooperación Técnica
Alemana – República Federal de Alemania – Método Básico de
Trabajo en el Lugar del Hecho.
3. Policía Federal ArgenƟna: Guía para la preservación de las pruebas
en el Lugar del Crimen.
4. Olavarría, Luis: Lugar del Hecho y Escena del Crimen.
5. Departamento de JusƟcia de los Estados Unidos – InsƟtuto Nacional
de JusƟcia – Manual para la invesƟgación de la Evidencia Física y
Requisa de la Escena del Crimen – Richard H Fox y Carl L. Cunningham.
6. Manual de procedimientos para Cadena de Custodia – Fiscalía
General de la Nación – República de Colombia.
7. Manejo del Lugar del Hecho – Lic. Jorge Norberto Delgado.
8. La invesƟgación criminal – Lic. Marcelino Lionel Coƫer.
9. Silveyra, Jorge O.: InvesƟgación cienơfica del delito – La Escena
del Crimen – Guía de procedimientos y capacitación del personal
interviniente en la Escena del Crimen.
10. Silveyra, Jorge O.: “Estudio CriminalísƟco del Lugar del Hecho” –
Revista de Policía y CriminalísƟca – N° 6 – Policía Federal ArgenƟna.
11. Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva - InvesƟgación Criminal y
CriminalísƟca – Temis.
12. Fernando Cardini – Técnicas de invesƟgación criminal – Dunken.
13. Marcelino Lionel Coƫer – La observación en el procedimiento del
Lugar del Hecho y la Escena del Crimen.
14. Luis Kvitko – Escena del Crimen – Estudio Médico-legal y CriminalísƟco
– La Rocca.
54
PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIÓN
PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACION
El presente PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIÓN, fue elaborado,
analizado y consensuado por las personas que se mencionan en las páginas
65 y 66, respecƟvamente, durante el curso Formación de Formadores
del Programa Nacional de Capacitación de la Secretaría de Seguridad del
Ministerio de JusƟcia, Seguridad y Derechos Humanos, del año 2008.
55
5. Observar globalmente el LUGAR DEL HECHO a fin de evaluar la escena,
con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí y determinar
quiénes son vícƟmas, presuntos autores y/o parơcipes, tesƟgos o
público en general.
6. Despejar el LUGAR DEL HECHO desalojando a los curiosos y restringiendo
el acceso al lugar.
7. Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de
cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere
relacionarse con el acontecimiento.
8. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO a fin de protegerlo y
asegurarlo, estableciendo un perímetro amplio.
9. UƟlizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier
otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección
y aislamiento del LUGAR DEL HECHO, cuando se tratare de lugares
abiertos.
10. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea
ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos
sectores.
11. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean
fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho
acaecido.
12. Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación, los
elementos electrónicos, celulares, pendrivers, computadoras,
impresoras, teléfonos, cámaras fotográficas, filmadoras, fotocopiadoras
y todo material de almacenamiento digital.
13. Resguardar la integridad de vícƟmas, presuntos autores y/o parơcipes,
tesƟgos, agentes de las fuerzas de seguridad y público en general,
tanto frente a derivaciones del hecho acaecido como a la posibilidad
de explosiones, emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas,
etc.
14. Brindar contención y asistencia a las vícƟmas.
15. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir
al mínimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar
dañados.
56
16. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado, por la vía más rápida,
a la superioridad, a efectos de su intervención para garanƟzar el orden
y la seguridad pública, como así también la dotación de especialistas
periciales a intervenir.
17. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas
con excepción de los servicios de emergencia hasta la llegada de la
Policía Cienơfica o CriminalísƟca.
18. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida
en el perímetro asegurado, elementos extraños.
19. Reseñar por escrito lo observado y actuado, al Coordinador.
20. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen
al perímetro asegurado.
21. Instruir al personal médico y de bomberos para que no limpie ni
modifique la escena, a fin de que se evite el movimiento o la alteración
de objetos originados dentro de la misma.
22. Registrar el nombre y matrícula del profesional médico interviniente,
designación del centro asistencial al que pertenece y teléfono del
mismo, así como nombre y domicilio del lugar donde se trasladará a
la vícƟma.
23. Documentar cualquier declaración o comentario realizado por la
vícƟma, el presunto autor y/o parơcipes o los tesƟgos de la escena.
Cuerpo
Lic. Alejandro Vazquez Policía de Seguridad Aeroportuaria
Docente
57
Cuerpo Prefecto Lic. Adolfo
Prefectura Naval ArgenƟna
Docente Aranda
Cuerpo
Dr. Julio Cesar Acuña Policía Federal ArgenƟna
Docente
58
Superintendencia de Policía
Subinspector Silvina Cienơfica
PFA
María Florencia Bagna Perito en balísƟca y
documentología
Perito Documentólogo de la
Of. Ppal. Lic. Hugo Dante Divisón CriminalísƟca de la Policía
Salta
Flores Solis de Salta
Licenciado en CriminalísƟca
59
Of. Insp. Gustado Ariel Policía Cienơfica - Encargado de la
Mendoza
Reyes Ochoa División IdenƟficaciones Forenses
60
MODELO DE ACTA DE INCAUTACIÓN
&"& ,
$-,'$ )- -,"1 " *'$ *#$"+, " &" "
*&.$-$&+*+
$"-:::::::::::::::::::::::::::5(*,&:::::::::::::::::::::::::::::::::::::5
*&.$-$&+*+5"&+:::::::::::::::::::::::::::+"#+:::::::::::::::::::"
%&:::::::::::::::::::5+$&"+::::::::::::::::&*+0:::::::::::::::::::::#$-,&+5)-$
+-+*5:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::5!-$,#$,&$:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::5(&*+(&+'$"44
74
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::*&"44
4
.:::::"(*,#$,&-""
,$15$,-&$+)-++-+,$$!&"*,-"
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::5"+)-*+-",8$,)"7(88888888888888888
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
"&*)$7(:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::$&+
$&$,*#&+ &$+,,-&+ $ " "" :::::::::::::::::::::::::::::::::::::
2::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: $,* :::::::::::::::::::::::::::::::::::: 0
:::::::::::::::::::::::::::: " - ::::::::::::::::::::::::::::::: (*,&
:::::::::::::::::::::::::::&$"(*&('+,&(*&**-#("#$,&""&**"$"
-* +$*& "&+ &+7 * ""& 0 &$&*# "& $&*#& (&* " ')4 ;;?. ! %$
'$"#)$#!5*)-*#&+(*.#$,"(*+$+,&8+5)-$8++"8+",-*"
&$,$& " ')*!$ <?>. ! %$ #!5 " -" 6 5444
!
!
44467 *-$,& ,$&* " #+#&5 &'()
*'"#)$1 &'$")#$ -&'('( $# )$ ! ,' # *#)$ (*&' $ ! *' &'*#)$4
$,*& "+ (*,+ "+ (*+$,+ ,-&$+ 0 &$+-",& ( ( &'#) &$' $#(#*# $
#!*#!("("(2(("$#)"$$#"$!$("("$(2()##)'(')$#
!'($!*%#!*(2$((*$'1'$'1&##)1$()#!+#$)'$#'$'!%#
$# !( &')( 9')4 <=> 444:2 ""&
3 )- + 8$ (&* $,*&8+ 0 ::::: ""*+
&#(*$&8+ $ + $"+ ""+5 +$& $ +, +& $,&8+ &#& "
-$&::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::5 $&$":::::::::::::::::::5
::::::::::::::::::::::::%&+ 5 +,& ."::::::::::::::::::::::::::::::5
&-('$:::::::::::::::::::::::::::::::::::::5)-$:::::(&+$+,*-'$5&$&#"&$"
"":::::::::::::::::::::::::::::::2::::::::5"-:::::::::::::::::::::::::::::5
,,-"* " &-#$,&
$, ,(& ::::::: 2::::::::::::::::::::::)-::::/ $ +,
,&5 0 " -$&:::::::::::::::::::::::::::::::::::::5 $&$":::::::::::::5
::::::::::::::::::::::::%&+ 5 +,& .":::::::::::::::::::5
&-('$:::::::::::::::::::::::::::::::5 )-$ ::::::::: (&+ $+,*-'$5 &$ &#"& $ "
"":::::::::::::::::::::::::::::::2::::::::5"-:::::::::::::::::::::::::::::5
,,-"* " &-#$,&
$, ,(& ::::::: 2::::::::::::::::::::::)-::::/ $ +,
,&7 $ (*+$ " +,&5 +-#$, + &#$1& " "$ #$&$ -,9+-(*6
3:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
61
-#$,5$,"(*+$8"&++,&8+5+(*&
"&+"#$,&+$,*+(*"
)-&$,$-'$+$-#*$5"&+-"++&$#$,$,&+5$.-"1&+5$+&*&+0
*&,-"&+5)-$&(*,*+,#&#$,&+(&+'$"*7,7+"$,*.$$,$"(*+$,
&6
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::
3:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
&+$&(*#+5+(&*$"1&",&5(*.$,*",-*)-+&"(*+$,$",
.&15 + *, $ ,&& +- &$,$& 0 *# (* &$+,$ (&* ,&&+ "&+ )- $ "" #&+
$,*.$&79999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999999
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
-#$,"&+"#$,&+$-,&+$"(*+$,"$+&$6
$,*&+"
$+,*-'$&*.$,&*
*+"&+(&*"*,&""'$&"$,79
3
::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::
62
63
MINISTERIO DE JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN
criminalisƟ[email protected]
[email protected]