Material de Estudio Módulo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Profesorado de la Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Formación Ética y Ciudadana – Módulo 3

Autor: Prof. Luis Cossio

Se Prohíbe el uso y reproducción del


material sin la autorización de CEDSA
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

INFORMACIÓN DE UTILIDAD

Tel. 0387- 4220075 I www.cedsasalta.com


Para consultas pedagógicas:

Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internet www.cedsasalta.com


Para consultas administrativas:
Solo puedes hacerlo en Secretaría del Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs.

o escribiendo a [email protected]
Para realizar pagos:
Consultas sobre situación arancelaria, confirmación de recepción de fax de boletas de
depósitos bancarios. [email protected]

DATOS BÁSICOS PARA LAS TUTORÍAS VIRTUALES


Ingresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la página de la institución: www.cedsasalta.com.
Una vez en el campus, elige la sección desde la cual deseas intervenir.

Entrega de Consultas al Foros Autoevaluaciones


trabajos tutor Ingresa a la opción Ingresa a la opción “Módulos”,

Desde la sección “Foros” y a elige la materia que cursas. A


prácticos:
“Contactos” en continuación elige la continuación se desplegarán
Desde la sección
plataforma ubica el materia y el módulo en los siguientes elementos:
“Contactos” puedes
nombre de tu tutor los que quieres Módulos, Trabajos prácticos y
enviar tu trabajo al
y envía tus participar con tu Autoevaluaciones.
tutor, como archivo
consultas. opinión. Realiza la autoevaluación.
adjunto.
Para leer las
devoluciones del
tutor ingresa a “mail

interno”

2
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Iconografía

Idea Clave Autoevaluacion Actividad

Material Sitio Web Actividad de Foro


Complementario

MC

3
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Temporalización

Un mes aproximadamente

Actividades 1ra 2da 3ra 4ta 5ta


semana semana semana semana semana

Lectura del 1er eje subrayando ideas


principales de la primera parte hasta la
pagina16. Realizar actividades y
presentación en el primer foro obligatorio.

Desarrollamos el eje “Educación, ciudadanía


y cultura” realiza lectura hasta la pagina 34
luego resuelve las actividades que se
proponen y participa en el foro.

Realiza lectura desde las páginas 35 hasta


el final. Luego realiza las actividades
propuestas y avanza en el trabajo
integrador.

Desarrolla las actividades propuestas y


podemos comenzar a resolver las
consignas.

Presenta el trabajo práctico integrador final.

Realice las autoevaluaciones en caso de


desaprobar y presenta el trabajo integrador
final en caso de tener que rehacer.

4
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Contenidos

Unidad III
Educación, ciudadanía e institución. Niveles o ámbitos de formación:
educación, ciudadanía y cultura; educación, ciudadanía y comunicación;
educación, ciudadanía e información/conocimiento. Propuestas y experiencias
institucionales para la formación en la escuela secundaria en torno a la
construcción de la ética y la ciudadanía. Formas de participación estudiantil en
la dinámica institucional del nivel secundario.

Bibliografía
 Prieto Castillo, Daniel: La Comunicación en la Educación. Rosario,
Ciccus, La Crujía, 1999
 Uranga, Walter; Bruno, Daniel: Tres perspectivas para comprendernos.
Cuadernillos de Cátedra Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, 2003.
 Barreiro, Telma: Trabajos en grupo, Novedades Educativas, Buenos
Aires, 2002.
 Albarracín, Delia: Proyectos, proyectos didácticas y Formación ética y
ciudadana. Mendoza, Univ. Nac. Cuyo, 2010.

Elecciones: el oficio de ser ciudadano:


http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50831
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50834
Consciente colectivo: ciudadanía:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=100423

5
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Esquema de contenidos del módulo

6
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Introducción
Hace muchos años, en una charla que Paulo Freire dio en Buenos Aires en
1985, un oyente le preguntó si consideraba que todavía tenían vigencia las
categorías “opresor-oprimido” y su respuesta fue que aunque esas palabras ya
no estuvieran “de moda”, cuando veía a los niños descalzos en las calles, a
una madre mendigando o a un obrero
hacinado en un transporte público, no podía
dejar de pensar en la opresión del hombre
Educación Crítica
En la educación, Freire nota por el hombre.
un modelo de opresión Hoy, en este clima de confusión política e
estandarizado y
naturalizado en la relación ideológica, en el cual “la falta de certezas”
verticalista entre un es más bien una falta de coherencia, es
"ignorante absoluto", el
educando, y un "sabio importante rescatar ciertas categorías
absoluto", el educador, que teóricas que permitan analizar la educación
deposita datos dentro de la
desde su dimensión política: opresión,
cabeza de su estudiante, sin
considerar absolutamente explotación, dominación, utopía, libertad y,
nada de la relación desde allí, revisar permanentemente la
establecida y manteniendo
naturalizados los conceptos práctica docente, la propia práctica,
de sumisión. buscando las formas de transmitir las
A este modelo educativo
condiciones y formas de producción del
Freire lo
denomina “Educación pensamiento crítico-creativo.
bancaria”. A esto, el
propone su propio método:
dialógico horizontal, en el 1. Educación, Ciudadanía e Institución
cual el estudiante se
reconoce a sí mismo y
El individuo para ser realmente un
aprende del educador, pero
el educador también ciudadano no basta que tenga y practique
aprende del estudiante y los derechos civiles declarados y
reconoce su propia
humanidad. reconocidos por el ordenamiento
constitucional, jurídico y normativo de su
país. Es necesario que tenga derecho y
acceso a los bienes culturales tanto
materiales como simbólicos. Es decir, que
pueda inscribirse en la estructura política (elegir y ser elegido por ejemplo),

7
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

económica (trabajar, tener propiedades y pagar


impuestos, etc.) y social (recibir algunos

El conflicto en la Escuela beneficios sociales) de su territorio; pero también


“(…) Las instituciones se han puede y debe participar activamente en y de la
posicionado de manera diversa
frente a esa manifestación vida cultural de su ciudad: ejercer las libertades
constitutiva de la vida humana
como es el conflicto, aquello que de creación y expresión, participar de los
ha estado y estará siempre en la
circuitos de la oferta y el consumo cultural,
vinculación entre los individuos.
Cuanto más se democratiza la intervenir en la industria cultural, establecer
escuela, más expande su acción
hacia amplios sectores de la cualquier relación con los mass-media; ocupar,
población y allí se encuentra con
usar, interactuar en y con los espacios públicos,
el desafío de seguir viviendo esa
lógica con amplitud o pretender recreativos y culturales de su medio
una homogeneización artificial.
(…) la apariencia, las formas En este sentido, se considera de utilidad
permitidas de vestir en las
escuelas, los accesorios recuperar aquellas virtudes que Paulo Freire
habilitados suelen convertirse enunció acerca del educador/a crítico/a, al que
rápidamente en normas, en
aspectos a ser regulados para define como aquel que está comprometido
definir los estilos con los que los
estudiantes deben y pueden políticamente con la transformación de la
habitar ese espacio. Incluso, sociedad injusta para crear social e
estas normas suelen ser
enunciadas por los estudiantes históricamente una sociedad menos injusta.
como aquellas sobre las que las
escuelas exigen más. La La primera virtud o cualidad que señala Freire es
obligación de usar una
la coherencia entre el discurso (que se enuncia y
determinada prenda
(guardapolvo, uniforme o anuncia la opción) y la práctica (que configura o
remera) la prohibición del uso de
la gorra o visera, la obligación se opone a ese discurso). En ese intento de
de incorporar ciertos símbolos
(escudos, emblemas), la
coherencia no es posible alcanzar la coherencia
prohibición de llevar piercing, absoluta pero es necesario reflexionar sobre los
maquillajes, bijouterie son
ejemplos de esta búsqueda de límites y las actitudes que muestra la
regulación. Ante la pregunta
sobre aquello que más se exige, incoherencia.
los estudiantes suelen resaltar La relación educación-ciudadanía genera
las normas que tienen que ver
con estas cuestiones”. intensas contradicciones: por un lado, el rechazo
Southwell, Myriam: Conflictos,
convivencia y democracia en la a ciertas posturas que, ingenua o
escuela

8
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Actividad de Reflexión
Según el planteo de Paulo Freire (“educación bancarizada,
reproductivismo) y de Pierre Bourdieu sobre la importancia del habitus, elabora
una explicación acerca de lo que quieren reseñar estás imágenes. Comparte
esta actividad con tus pares y Tutor durante el encuentro donde serán
retomadas.

9
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

intencionalmente, disuelven el verdadero conflicto y,


por otro, la necesidad de plantear una opción a favor
de aquellos que difícilmente, tal como están las
cosas, pueden alcanzar la condición de ciudadanos.
En este sentido, la función de la escuela y la
transmisión de la cultura a través de la educación,
por su dialecticidad, generan muchas veces
“Sería en verdad una
concepciones dilemáticas. Es necesario transformar
actitud ingenua esperar
el dilema de la educación en problemas que que las clases dominantes
permitan sugerir, anticipar o estimar caminos desarrollasen una forma
de educación que
posibles para modificar las situaciones de opresión. permitiese a las clases
De allí es que se valora la virtud de trabajar en forma dominadas percibir las
injusticias sociales en
crítica la tensión entre subjetividad y objetividad;
forma crítica”
comprender que la subjetividad cambia en el Paulo Freire
proceso de cambio de
Paulo Freire: Recife, Brasil,
la objetividad sin 1921 - São Paulo, 1997.
reducir las Pedagogo brasileño.
Para ampliar sobre Estudió filosofía en la
Freire y la pedagogía subjetividad a un Universidad de
de los oprimidos puro reflejo de la Pernambuco e inició su
puedes consultar labor como profesor en la
http://www.youtube.com objetividad pero
Universidad de Recife,
/watch?v=wmU_V48X9 sin desconocer la como profesor de historia
Nw
incidencia de las y filosofía de la educación.
No olvides estar Fue la suya una pedagogía
estructuras del oprimido, ligada a
conectado a internet
objetivas tal como postulados de ruptura y de
transformación total de la
se plantea con el
sociedad, que encontró la
concepto de habitus. oposición de ciertos
Entendiendo que la creatividad no es una sectores sociales. Definió
la educación como un
potencialidad innata del hombre, se puede proceso destinado no a la
considerar que hay elementos, herramientas, domesticación sino a la
liberación del individuo, a
acciones, que favorecen o dificultan su desarrollo.
través del desarrollo de su
Hablar de límites y potencialidades de la educación conciencia crítica.
http://www.biografiasyvid
implica reconocer una relación dialéctica entre
as.com/biografia/f/freire.h
creatividad y determinación, entre reproducción y tm

10
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

transformación; el hombre no crea de la


nada sino que la cultura acumulada social
Pierre Bourdieu y la
e históricamente le ha de servir de planta
educación
Para Bourdieu la educación es el de lanzamiento. Pero este complejo
agente fundamental de
reproducción y de la estructura proceso de desarrollo de la creatividad no
de las relaciones de poder y las puede ser pensado como un elemento
relaciones simbólicas entre las
clases. Por ello pone énfasis en natural o espontáneo, como una simple
la importancia del capital disposición que el correr del tiempo
cultural heredado en la familia
como clave del éxito en la ayudará a madurar.
escuela. Es en el marco de esta cuestión que
Su análisis se centra en: los
principios tradicionales que rigen adquiere relevancia la teoría
el currículo, los modos de sociopedagógica de Pierre Bourdieu,
transmisión y de evaluación
escolar. Se deduce que el particularmente los conceptos de habitus,
sistema escolar forma en las
capital cultural y pedagogía racional.
personas un proceso de
adoctrinamiento que es la base Habitus es el concepto que permite
de la reproducción cultural y
articular lo individual y lo social, las
social. Los que no adquieren esta
formación son “excluidos”, ya estructuras internas de la subjetividad y
que el sistema les impone una
cultura dominante, lo que las estructuras objetivas que constituyen
implica renunciar a su propia el ambiente, esto es, las llamadas
cultura, en otras palabras
someterse a un conjunto de condiciones materiales de la existencia.
reglas, valores y creencias que Al mismo tiempo, este concepto permite
muchas veces no son
concordantes con su estilo de comprender que estas estructuras
vida. subjetivas y objetivas, lejos de ser
Bourdieu postula que la escuela
enseña una cultura de un grupo extrañas por naturaleza, son dos estados
social determinado que ocupa
de la misma realidad, de la misma historia
una posición de poder en la
estructura social; la que se colectiva que se deposita e inscribe, a la
reproduce a través de una acción
vez, en los cuerpos y en las cosas.
pedagógica, las que tienden
siempre a reproducir la El concepto de habitus no promueve el
estructura de la distribución del
capital cultural ante esos grupos optimismo pedagógico; por el contrario,
o clases, contribuyendo a la permite comprender cómo los procesos
reproducción de la estructura
social, definida como la de socialización y endoculturación dejan
reproducción de la estructura marcas en la subjetividad que sólo podrán
de las relaciones de fuerza
ser atenuadas por una pedagogía
entre las clases.

11
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

racional que apunte a compensar las diferencias de origen de los individuos.


Para Bourdieu toda acción pedagógica se define por su función objetiva de
imponer significaciones e imponerlas como legítimas. Con esta imposición, los
condicionamientos objetivos se perpetúan mediante la conformación de
esquemas y disposiciones en el interior de los organismos individuales al punto
que el habitus producido por los procesos de inculcación tiene una función
parecida al capital genético, en tanto información generadora de información
análoga.
La transmisión de la cultura se inicia en la familia; es la pedagogía familiar la
que formará en el niño los primeros habitus, los que se constituirán en
cimientos y génesis de toda construcción posterior. La educación primera,
mediante procesos complejos, reduce los principios, los valores y las
representaciones que tienen un estatuto simbólico
específico al estado de práctica pura, a
conocimiento práctico-práctico. El efecto de este
Para ampliar sobre tipo de procesos se sitúa en el plano inconsciente.
el concepto de Todo el trabajo que se realiza sobre el cuerpo del
habitus en Bourdieu
puedes consultar niño, con el objeto de introducirlo a las formas,
http://www.youtube.c movimientos y maneras “correctas”, es decir, todo
om/watch?v=mE1jFx
Numzs el trabajo de corrección y enderezamiento que se
expresa en una variedad de órdenes de conducta
No olvides estar
conectado a internet trae aparejado el aprendizaje de las maneras, de
los estilos donde se expresa la sumisión al orden
establecido.
La fuerza de las experiencias primeras y de los habitus que se inculcan de
manera tan disimulada como eficaz y duradera, van a condicionar y determinar
los aprendizajes posteriores, de modo tal que toda experiencia pedagógica
debe contar con su presencia y eficacia. La importancia de la educación
primera es tal que sus efectos se manifiestan a lo largo de toda la vida de los
individuos.
El aprendizaje por familiarización y las pedagogías racionales constituyen dos
modos de adquisición de la cultura; la competencia cultural de cada individuo

12
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

va a quedar marcada por su origen y a definir modos particulares de relación


con la cultura.

Si bien el concepto de habitus no permite especular demasiado con la


potencialidad transformadora de la educación, abre una potente perspectiva
para comprender la importancia de la pedagogía racional o institucionalizada
en la transmisión y asimilación de la cultura. Permite también analizar el punto
de partida del individuo concreto, sujeto de la educación, y orientar la
generación de estrategias para favorecer el proceso de desarrollo de la
creatividad. Aún reconociendo que el aprendizaje escolar se basa sobre los
habitus previamente adquiridos, es posible afirmar que la escuela debería y
podría cumplir una función compensatoria de las diferencias de origen social y
cultural.

13
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Actividad
¿Cuál sería el marco referencial en el cual delimitarías el
habitus de estos estudiantes de la década del sesenta?
Confrontalo con las realidades del presente. Para ello piensa en:
Acceso a la información.
 Relacion con el mundo del
trabajo.
 Sentido de responsabilidad.
 Papel de la Familia.
 Valoración de la Educacion.
 Otro parametros que
considere importantes.

Tenga en cuenta los aportes de Pierre


Bordeaux donde expone sobre
“Habitus” en la siguiente entrevista.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=SH8yT7M8fag
Recuerda que esta actividad será compartida con tus pares y Tutor durante el
encuentro donde será retomada.

14
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Se ha planteado que la educación escolar


es tanto más necesaria como estrategia de
El papel político de la adquisición de capital cultural en la medida
educación en que no ha sido posible obtener el mismo
La educación no es
“neutral”, sino que expresa mediante herencia familiar. Para aquellos
conflictos, opiniones, individuos que pertenecen a los sectores
conocimientos y saberes
socialmente construidos. más desposeídos de capital económico y
La existencia social del cultural, el recurso de la escuela se
hombre, solo puede
constituye en el único camino para
conservarse a través del
perfeccionamiento continuo apropiarse de los bienes culturales.
de su conciencia social, en Partiendo de que es a través de la
ello la educación juega un
papel fundamental, de la educación y de la mediación del adulto que
eficacia con que se el individuo puede desarrollar las
desarrolle, depende el logro
dimensiones de su humanidad, reflexionar
de un sujeto reflexivo,
comprometido con su sobre la función social e histórica de la
entorno social y cultural. tarea docente es un tema central para la
Al transmitir los rasgos
fundamentales de la cultura, pedagogía.
todo proyecto educativo, es El concepto de habitus es importante
también un acto político.
también para analizar la tarea docente en
función de que si no se le atribuyen
condiciones innatas o metafísicas, si no se
la piensa como vocación, sacerdocio o amor a los niños, es posible explorar en
los mecanismos y procesos en los cuales el habitus de la profesión se
constituye y reproduce. Para ello es necesario interpretar cómo se naturalizan
las estructuras cognitivas, develar la imposición por la cual aparecen como
coherentes y objetivamente en consonancia con las estructuras objetivas del
mundo social, analizando los esquemas perceptuales y evaluativos que los
agentes introducen en su vida cotidiana.
La correspondencia entre las estructuras sociales y las mentales no sólo limitan
la percepción política del mundo social sino que cumple funciones
eminentemente políticas ya que los sistemas simbólicos no son meros
instrumentos de conocimiento sino que son también instrumentos de

15
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

dominación; por su capacidad de integración cognoscitiva, promueven la


integración social a un orden arbitrario. La reproducción de la creencia se basa
en la tendencia a la perpetuación del acuerdo entre las estructuras mentales y
las estructuras objetivas. Así, interpretar la constitución histórica y social que
configura las representaciones acerca de la transmisión de la cultura en los
docentes, propiciar la reflexión conjunta sobre los fines y potencialidades de la
educación, promueve objetivos no sólo teóricos sino políticos.
La devaluación de la educación como herramienta de crecimiento y de
desarrollo de la creatividad cumple funciones políticas que es necesario
develar. Tampoco se trata de sostener enunciados vacíos de acciones
concretas ni de volver a mistificar un proceso cuya complejidad dejará siempre
abiertos múltiples interrogantes.

Educar desde la democracia implica reconocer las representaciones que los


alumnos tienen desde el hogar, pero de ninguna manera comprometer el
mandato social de abordar contenidos que son trascendentales para el
ejercicio ciudadano. Aunque a primera vista se piense “que no sirven”

Desde la pedagogía, el concepto de habitus permite integrar tres dimensiones


de la educación: la social, la histórica y la política, tanto en relación con el
educador como con el educando, en la teoría como en la práctica docente, en
el vínculo pedagógico como en la efectividad de la transmisión cultural. Desde
el trabajo de investigación, abre una posibilidad para interpretar la constitución
histórica de las representaciones acerca del transmitir de los docentes. Se
estima posible incidir en una conceptualización que permita avanzar en la
definición de estrategias de universalización del conocimiento a través de un
vínculo pedagógico democrático.

16
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Sin lugar a dudas, la escuela de hoy es mucho más democrática que la de


nuestros padres, y más aún que la de nuestros abuelos. Eso no significa que
aún queden muchas cosas por mejorar y propones. Tampoco quiere decir que
actualmente cada uno puede hacer lo que le plazca. Todos los actores
educativos tienen la posibilidad de expresar sus opiniones o debatir ideas, pero
también deben escuchar a los demás y aceptar su posición.
Existen muchas
maneras de ejercer
la participación en
la comunidad
escolar. Los padres
pueden mantener
un diálogo fluido
con los docentes y
poner en práctica la
cooperación en las

La participación en la comunidad escolar implica un asociaciones


compromiso de roles. A veces se identifica cooperadoras o en
participación solo como reclamo al docente. Pero la
responsabilidad de la educación recae sobre todos los comisiones de
actores educativos. Observa el distinto rol de los padres. A los
padres en distintos periodos. Puedes expresar tu
opinión en el foro destinado para ello. alumnos se los
incentiva a trabajar
en grupos en el aula. Y también puedendesarrollar actividades
extracurriculares, involucrándose en centros de estudiantes, grupos de
pastoral, solidarios, misioneros, organizando talleres artísticos o la práctica de
deportes. Incluso se trata de que la disciplina no sea impuesta como un
mandato autoritario, sino que se promueve una toma de conciencia acerca de
los beneficios de convivir en armonía, acordando ciertas pautas.

I
En conclusión, vivir democráticamente significa velar por el respeto de los derechos
de las personas, lo cual se logra sólo mediante el respeto mutuo y el compromiso personal. Y
no es posible una democracia verdadera en lo político si no la construimos desde nuestra vida
cotidiana. Sobre todo en el ámbito escolar, donde el enfoque sobre el habitus es fundamental
para abordar las diversidades de nuestros alumnos.

17
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

2.1. Educación, ciudadanía y cultura


Antes era una condición básica y mínima el saber leer y escribir, y tener grados
elementales de escolaridad. Ahora, dado el desarrollo cultural y comunicativo
de la sociedad, son necesarias otras condiciones y cualidades; el espectro de
los derechos y deberes
se ha ensanchado. Por
lo tanto, el ciudadano
tiene derecho a
mayores años de
escolaridad, tiene
derecho a la
información adecuada,
oportuna y veraz; tiene
derecho a establecerse
en el espacio público según las normas de su ciudad y su comunidad. Y en
general, tiene derecho a manifestarse culturalmente y a acceder a los bienes
materiales y espirituales de su tiempo y de su entorno. Ejercer y llenar estas
expectativas configuran la ciudadanía cultural".
El proyecto de ciudadanía cultural hay que entenderlo como un propósito que
posibilita la actuación de los individuos de manera responsable tal como lo ha
propuesto Camps y Giner cuando plantean que los valores del buen ciudadano
son los que sirven a la construcción del interés común "...la democracia
necesita ciudadanos activos y responsables..." asumir e interiorizar los valores
democráticos o cívicos es la condición de la ciudadanía. De lo contrario el
ciudadano es un ser pasivo. Para ser un ciudadano activo tiene que pensar y
conducirse como tal, insistían ya los griegos, que fundaron la democracia y la
identificaron, desde el primer momento, con los buenos modales públicos.
Montesquieu citado por Camps, destaca que "cuando un pueblo tiene buenas
costumbres, las leyes son sencillas".
En el mundo contemporáneo de las ciudades no puede haber democracia
duradera sin demócratas. Es decir, sin ciudadanos deseosos y capaces de
desempeñar en ella un papel activo y responsable.

18
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

La ciudadanía cultural hay que entenderla como una cierta dedicación y


cooperación con lo público, lo que es de todos. Es decir, hace parte constitutiva
de un saber y de una cultura y constituye instrumento de ampliación de la
democracia y de las prácticas ciudadanas.
En esta dirección invita
a pensar José
Ingenieros que la
democracia es palabra,
logos, discurso. La
democracia es el
espacio y el tiempo del
lenguaje: se construye
la democracia
conversando en un
diálogo sin fin.
Los docentes son comunicadores por excelencia.
Asumir que no solo son los medios los “formadores La democracia en el
de opinión” revalorizan la función orientadora de la
ciudadanía que cumple la escuela. intento de alejar la
fuerza, de poner la
razón y la no-razón como condición de la convivencia por el poder
comunicativo. La tarea del educador consiste en sacar la democracia del
Estado y de situarla en la escuela, en la calle, en la fábrica, en el ágora, en los
pasillos; donde se encuentra la gente. Si el lenguaje es el mundo del hombre,
puede intentarse conversar para solucionar las diferencias.
El lenguaje es el mundo lúcido, inteligente, reflexivo, constructivo. El lenguaje
es la alternativa de la violencia. La democracia es lógicamente la renuncia a la
violencia y la sustitución del discurso que desata el conflicto. La democracia
transmuta el conflicto en controversia y la controversia en acuerdo y
desacuerdo, como señala Max Weber "el mundo social es conflicto... ".

19
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

1.3. Educación, ciudadanía y comunicación


Se suele relacionar la labor de la
El docente como comunicación con los medios masivos, el
comunicador
Para que el docente periodismo, la publicidad, el marketing o la
desarrolle su función de producción y planificación de medios. Dichas
comunicador
prácticas profesionales responden a un
comprometido debe:
• Facilitar espacios para el modelo fuertemente vinculado a las
fortalecimiento de demandas del mercado periodístico,
capacidades y la
promoción de una publicitario y de entretenimiento, que centra
conciencia como sujetos su labor en la difusión de información, el
de derechos.
impacto en la opinión pública, la construcción
• Crear situaciones de
diálogo e interacción entre de una agenda política y la instalación en el
las personas, para mercado de bienes de consumo y servicios.
identificar los obstáculos
que se interponen en el Muchas veces, los comunicadores nos
ejercicio de los derechos. orientamos a los medios masivos buscando
• Promover la
respuestas efectivas a las problemáticas
participación en la toma
de decisiones. sociales. Sin duda, estos medios tienen la
• Colaborar en el diseño capacidad de llegar a grandes porciones de la
de estrategias para incidir
en el espacio público. población, instalar temas e influir en sus
• Brindar los hábitos de consumo. Pero están limitados en
conocimientos necesarios
para establecer estrategias la creación de espacios para compartir
de comunicación sentimientos, percepciones y evaluaciones
tendientes a promover el
que se construyen en la vida cotidiana.
desarrollo de capacidades
en los otros. Sin embargo, el papel de la educación y el
Esta es la base para educador no puede quedar aislado de este
construir un proceso de
cambio colectivo, a la vez enfoque comunicacional. En este espacio
que se facilita la privilegiado cada sujeto construye su visión
articulación simbólica
del mundo en interacción con otros.
entre actores sociales. De
esta manera se crea Comunicación no es solo “lo que recibimos
conciencia ciudadana para por los medios”. “La comunicación es una
la construcción de
procesos y el desarrollo de dimensión de toda práctica social, en el marco
políticas públicas que
garanticen el
cumplimiento de los
derechos para todos.

20
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

de una cultura, bajo determinadas condiciones de existencia”1.


La Formación Ética y Ciudadana nos plantea el reto de ir construyendo una
visión de las personas, de nosotras y nosotros mismos, de las formas de
relación, basada en la dignidad y en el respeto de los derechos que como seres
humanos nos son propios. Así mismo plantea una forma de ser y hacer. Es una
propuesta de trabajo conjunto para fortalecer los rasgos que nos hacen más
humanos y vencer aquellos que nos limitan o empobrecen.
Para lograr esto, es necesario un proceso de
reflexión consciente y permanente sobre nuestra
vida, nuestros juicios y prejuicios, nuestras
actitudes y conductas. Hacerlo no es fácil.
Para ampliar sobre
la comunicación en Estamos hablando de formas de hacer y valores
la tarea docente
que las sustentan, arraigados muchas veces en el
puedes consultar
http://www.youtube.c inconsciente. Formas de mirar y mirarnos que
om/watch?v=sl4YEsf
tienen su origen muy atrás en nuestra historia
4XHo
No olvides estar personal y aún más lejos en la historia social.
conectado a internet
Asumir este cambio implica iniciar un camino que
requiere, de manera intrínseca, remover
incertidumbres. De ahí su complejidad. Para lograr esto, los recursos y
materiales audiovisuales son maravillosamente útiles, en tanto apelan a lo
racional como a lo
emocional de las
personas. Nos permiten
entrar en los otros,
sacudirlos y conmoverlos.
Recrear la realidad
destacando lo que nos
importa, es decir, guiando
la mirada hacia el punto
en cuestión. Los hechos Los materiales audiovisuales son un recurso del
en la realidad se dan proceso comunicativo docente-alumno.

1
URANGA, W., BRUNO, D.: Tres perspectivas para comprendernos. Cuadernillos de Cátedra
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2006.

21
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

muchas veces dispersos y entrecruzados; el material audiovisual nos permite ir


más allá de la reproducción concreta y directa de los fenómenos de la realidad,
para guiar al estudiante hacia la reflexión abstracta y la construcción de
conceptos. Por otra parte, usando ciertos formatos, podemos unir diferentes
elementos (personaje, forma de decir, tipo de anécdota, música, etc.) que
permitirán generar la empatía del estudiante con la historia y el tema que se
presenta.
Los materiales audiovisuales no son autosuficientes. Despliegan sus
potencialidades y cobran valor en manos de quienes los emplean
adecuadamente. Por eso, no podemos ser consumidores desprevenidos de
materiales educativos. Tenemos que acercarnos a ellos críticamente pero sin
prejuicios, con claridad sobre lo que buscamos y lo que podemos esperar que
nos brinden. Es decir, tenemos que ajustar su valor, sus posibilidades y límites,
para que el uso del
material signifique un
verdadero aporte a la
construcción de relaciones
más justas, equitativas y
solidarias. El uso de los
materiales audiovisuales
en las clases ayuda a
comentar, interpretar,
analizar, discutir,
profundizar, relacionar con
la propia realidad, sacar
conclusiones y extraer
enseñanzas. Por lo tanto,
No se trata solo de incorporar medios el maestro se convierte en
audiovisuales, sino de utilizarlos para ayudar a
un activador, en un
nuestros alumnos a pensar.
facilitador de procesos
intelectuales, afectivos y de acción que contribuyan a una mayor comprensión y
respeto de los derechos humanos a la hora de impartir aprendizajes. Y esto

22
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

significa que de ser necesario el docente puede re-crearlos, es decir,


fraccionarlos, extraer partes, reordenarlas.
Por supuesto que esta re-creación debe responder claramente a un por qué, un
para qué y un cómo. Es importante
tener claro que ningún material en

MC sí mismo agota un tema. Y que


Material Complementario debemos partir de reconocer las
Realiza la lectura del texto de
Washington Uranga: Mirar desde la posibilidades que el material en
comunicación. Te será útil para particular tiene. Valorar lo que
comprender la relación entre sociedad
y comunicación. aporta, en lugar de señalar lo que
no cubre. El material está ahí para
que lo potencialicemos con nuestros aportes a la hora de su uso. Y para
optimizar su potencial, hay que planificar cómo usarlos. Por ello, es importante
pensar en cuáles son las mejores condiciones para mostrarlo, para trabajar con
el grupo, dentro de qué contexto educativo, qué trabajo previo debemos hacer,
qué trabajo posterior dará mejor resultado, etc. A la hora de utilizar un material,
es importante trabajarlo en grupos, pero con orientación para no caer en el
activismo vacío. Esta orientación tiene que estar dirigida a profundizar el
proceso reflexivo, a propiciar la toma de posiciones y decisiones con
autonomía, con visión de bien común. Para evaluar el aporte de un material a
la comprensión de un tema y la incorporación de aprendizajes por parte de los
estudiantes en el campo de la ética y la cívica no podemos implementar
evaluaciones cuantitativas. No podemos aplicar una evaluación que solo mide
manejo de información;
tampoco podemos
quedar satisfechos con
recoger opiniones, ya
que éstas pueden ser solo
expresiones de deseo, o
estar contaminadas
por presión del grupo o la
presencia del docente.
Estudiantes elaborando la pancarta “La realidad de la
verdad en esta mentira”

23
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Aporta mucho la observación sistemática de


actitudes y conductas, aún sabiendo que
éstas no siempre son transparentes. Lo
mejor, entonces, es una conjunción de
formas y la evaluación de actividades y
proyectos. A modo de ejemplos se
presentan algunas ideas que pueden servir
de apoyo al docente.
1. Elaboración de una pancarta: constituye
una actividad interesante para abordar
El cine en la escuela contenidos. Mediante esta actividad, los
Filme: Vidas cruzadas
Dirección: Paul Haggis. estudiantes tienen la oportunidad de
Intérpretes: Don Cheadle, Matt expresar sus pareceres con respecto al
Dillon, Sandra Bullock.
Año: 2004. Origen: EEUU ejercicio de la ciudadanía, a la manifestación
Crash, el titulo original de la
de los valores universales. Además, este
película, alude a la palabra
choque en todas sus tipo de actividades propicia el desarrollo de
acepciones. Tanto al accidente
automovilístico que origina la
la creatividad.
acción como al impacto que La pancarta puede ser utilizada en una
producen las diferentes
interrelaciones humanas que se marcha pacífica, en un puesto de pedidos, o
van sucediendo durante el como un cartel informativo. Para su
transcurso del film. En una
ciudad tan cosmopolita como lo elaboración se considerará lo siguiente:
es Los Ángeles, desfilan todo - Llamar la atención a través de la inclusión
tipo de etnias y colores (negros,
hispanos, coreanos, persas, etc) de imágenes, colores y otros detalles.
que conformarán los diferentes - Presentar la información con claridad o
cruces, encuentros o
desencuentros de los contener un mensaje muy fácilmente
personajes. La película puede
reconocible.
ser analizada teniendo en
cuenta las siguientes - Ser estimulante.
cuestiones: ¿qué tipo de
- Disponer de materiales como por ejemplo:
relación se establece entre las
personas y grupos de esa trozo de tela o de cartón, madera o palos
sociedad? ¿existe algún tipo para sujetar, papel de colores, pintura de
de lazo social que permita
hablar de un “nosotros”? colores, botones, cuerda, brillantina,
revistas.

24
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

- Analizar la temática en estudio.


- Diseñar la pancarta del tamaño y color que se desea, en grupos de trabajo.
- Exponer en un lugar visible la pancarta construida.
- Explicar el contenido de la pancarta en el grupo grado o a los demás
integrantes de la comunidad educativa.

2. El cine: es para el estudiante una forma activa de percibir la realidad


social, pues el alumno frecuentemente tiende a identificarse, al visionar
una película, con los personajes de la misma, siendo ellos también un
elemento motivador y centro de interés para el estudio temático que se
recrea en el filme.
La proyección de una película debe ir siempre acompañada de la explicación
del profesor con el objeto de introducir el tema y de vigilar el riesgo de
exageración de la película (no olvidemos que también el cine es espectáculo)
cotejándola con la realidad.
A modo de ejemplo, se presenta una ficha de trabajo que puede ser
considerada: Título de la película: Tema que aborda Descripción (síntesis de lo
que presenta): Beneficios o aspectos positivos (incluye enseñanzas): Posibles
problemas: Crítica personal:

3. El mural: es una estrategia pedagógica muy valedera para orientar


capacidades. Los murales son una excelente manera de encauzar la
creatividad y de captar la atención de las demás personas. El trabajo
sigue un proceso parecido al de la pancarta. Lo importante es el
mensaje que se desea transmitir y la creatividad para hacerlo de modo
llamativo y con respeto.

25
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

4. Código de convivencia: esta estrategia


constituye una herramienta pedagógica
La mediación pedagógica
efectiva que posibilita el desarrollo de las
Para la comunicación
educativa se construye capacidades. Es conveniente que los
comunicabilidad, a través estudiantes participen en la elaboración del
del concepto de mediación
pedagógica: el que enseña manual. El mismo se elaborará de manera
y comunica es un mediador sencilla; en él, se expresará el reglamento por
que tiende puentes en las
relaciones presenciales y a el que se regirá el comportamiento en el aula y
través de los materiales, en la escuela. Para esto, se deberá tener en
teniendo siempre como
cuenta que las reglas que incluyan deben ser:
sentido y horizonte de su
acción al otro, su justas, fáciles de comprender, acordes con lo
interlocutor. que se pretende, posibles de cumplir y estarán
A continuación, se
presentan algunas en congruencia con otras normas o con los
características que definen valores de la escuela y/o de la sociedad.
una práctica de
Es importante considerar que los manuales de
comunicación educativa:
• Se acerca a la cultura de convivencia se discuten, se aprueban, se
sus interlocutores. exponen en una cartelera, con todas las firmas
• Parte del conocimiento de
la situación comunicacional, de los estudiantes del grado, para poder
de las características de los recordarlos y para revisarlos cuando se
interlocutores.
• Acompaña procesos de requiera.
transformación. 5. El contrato: La técnica del contrato consiste
• Ofrece instrumentos para en acuerdos que se establecen entre el
el intercambio y la
producción de información estudiante y el profesor sobre la tarea que se
sobre la base de la va a realizar, este implica el nivel de desarrollo
comunicabilidad.
• Facilita diferentes vías de de la misma y el grado de compromiso. Puede
expresión de los saberes de ser una técnica muy interesante que permita a
todos los participantes.
los estudiantes asumir compromisos
• Permite sistematizar
experiencias, explorando y consensuados y cumplirlos en tiempo y forma,
utilizando recursos tal como sucede en la vida laboral.
apropiados para cada
situación. Desde una propuesta pedagógica basada en
• Construye sentido junto prácticas de la educación popular, el
con la comunidad y con sus
componente central e indispensable de un
interlocutores.
activo aprendizaje es la actividad “interna” en

26
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

la cual el estudiante construye y reconstruye sus sistemas de conocimiento,


habilidades y valores. Es esta estructura la que le permite ordenar nuevas
experiencias y entonces atribuir sentido al mundo exterior y a su rol en él.
Desde este enfoque pedagógico es posible construir procesos de comunicación
educativa tendientes a la construcción de conocimientos, cultura y espacios
sociales en los cuales desarrollarse.

Actividad de Foro Obligatorio

Pensando un código de convivencia


En un código de convivencia ó contrato implica una comunicación continua
y efectiva entre el docente y los alumnos. Piensa en la siguiente situación y
determina porqué debería estar/no estar en un código de convivencia en el
aula a nivel secundario. Retoma los aportes de tus pares para
Fundamentar las propuestas.

- El docente debe repetir un tema desarrollado cada vez que falten más de
5 alumnos de un total de 30.
- Los alumnos no pueden hablar ni opinar durante los 45 minutos de clase
del profesor.
- Los alumnos deben dejar limpio el curso antes de ir al recreo.
- Los docentes no pueden usar el celular en horas de clase.
- Los alumnos tienen la obligación de aprender lo que enseña el docente.
- Los alumnos eligen el tema que quieren exponer para rendir un examen.

1.4. Educación, ciudadania información/conocimiento


En la era digital, en la que rápidos avances tecnológicos son incluidos
progresivamente en nuestra vida cotidiana, en nuestros modos de
comunicarnos, nuestros modos de trabajo y de ocio emerge un nuevo espacio,
una comunidad con unas características muy peculiares: la comunidad virtual
que implica un nuevo tipo de ciudadanía: la ciudadanía digital.

27
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

¿Pero qué significa exactamente este término? Actualmente se emplea de un


modo algo ambiguo de forma que puede referir tanto a la aplicación de los
derechos humanos y derechos de ciudadanía en la sociedad de la información,
como a los derechos y deberes de los ciudadanos con respecto a las nuevas
tecnologías.
Consideramos que una definición de “ciudadanía digital” debe partir de un
concepto de ciudadano que implica reconocerse y ser reconocido como parte
de una comunidad para poder asumir derechos y deberes, así como, de las
peculiaridades de la nueva comunidad en la que éste habita: “El asunto aquí
consiste en que la ciudadanía digital tiene unas características propias que
demandan que se comprendan su naturaleza y sus implicaciones.”

“Prehistoria” de internet
La primera red interconectada nace el 21 de noviembre de 1969,
cuando se crea el primer enlace entre las universidades de UCLA y
Stanford por medio de la línea telefónica conmutada, y gracias a
los trabajos y estudios anteriores de varios científicos y
organizaciones desde 1959. El mito de que ARPANET, la primera
red, se construyó simplemente para sobrevivir a ataques
nucleares sigue siendo muy popular.
Sin embargo, este no fue el único motivo. Si bien es cierto que
ARPANET fue diseñada para sobrevivir a fallos en la red, la
verdadera razón para ello era que los nodos de conmutación eran
poco fiables.

28
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

No podemos entender la ciudadanía digital en lo mismos términos que la


29
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

ciudadanía real, pero tampoco en términos


de oposición, ya que no se rige por
principios éticos generales diferentes.
Entenderemos la ciudadanía digital como
posibilidad y tendencia a configurar un tipo
de ciudadanía, más allá de los límites
geográficos y políticos que dividen espacios
La “Primavera árabe” y las y personas, dado que la comunidad en la
redes sociales
La llamada «primavera árabe» que el ciudadano digital se inserta, no existe
(rebeliones juveniles en los países
en un espacio físico real y delimitado
árabes entre 2012-2013) ha
inspirado numerosos análisis geográficamente, sino que habita en el
sobre los efectos de las redes
sociales en la constitución de ciberespacio, es decir, es una comunidad
movimientos de protesta
virtual.
antidictatoriales, especialmente
marcados por nuevas La ciudadanía digital, dadas sus peculiares
generaciones de nativos digitales.
Expresiones como «revolución características, implica enormes ventajas y
Facebook» abundan hoy en la
prensa. Sin embargo, detrás de posibilidades, de modo que podría constituir
conceptos abarcativos como una meta a alcanzar, pero, también conlleva
«mundo árabe», se despliegan
realidades políticas, económicas y una serie de limitaciones y problemas
sociológicas muy diferentes.
Además, las redes sociales –con importantes por lo que el camino se platea
impactos muy variables según los arduo y lleno de obstáculos que se deben
países– conviven hoy con cadenas
como Al-Jazeera, lo que genera un superar.
nuevo «ecosistema mediático»
que contribuyó a construir y
difundir el gran relato colectivo
Ventajas y posibilidades
de la revolución democrática
árabe. Es obvio que el concepto de ciudadanía
digital trae consigo innumerables ventajas y
posibilidades. En primer lugar porque la
comunidad en la que se encuentra el
ciudadano digital es global, teóricamente no
está restringida por un espacio físico ni
delimitada por fronteras geográficas o políticas.
En segundo lugar, la comunidad virtual es igualitaria porque:

30
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

1.- todos sus miembros pueden emitir información en lugar de sólo recibirla: ya
no somos meros receptores de un información creada por un número reducido
de productores, sino que nosotros mismos estamos produciendo contenidos;
2.- no es posible esquematizar jerarquía que estructure a los miembros de la
comunidad y

Actividad de Reflexión
¿En qué medida la ciudadanía nos permite contribuir a transformar nuestra
sociedad en una sociedad más justa? ¿Cuál es la situación paradójica que
muestra la viñeta? En el marco de la globalización, algunos hablan de una
"ciudadanía global": ¿creen que existe o que es posible que llegue a
constituirse? Comparta esta actividad con sus pares y Tutor durante el
encuentro donde será retomada.

3.- está compuesta por miembros de todas las edades, géneros, niveles
económicos, etc. que pueden interactuar de un modo igualitario, gracias a la
descorporeización que permite Internet, en tanto que al ser carentes de
cuerpo, las categorizaciones y prejucios unidos al aspecto físico, raza, género,
etc. que se ciernen sobre el propio cuerpo, se disuelven, dando lugar a la
posibilidad de un juego identitario en el espacio digital: en Internet, no eres más
tu cuerpo, sino tus representaciones.
Vemos, por tanto, que las nuevas tecnologías permiten comunicarse en
términos de igualdad transgrediendo las fronteras geográficas y políticas,

31
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

organizarse en redes sociales y gracias a la descorporización que permiten,


experimentar con las identidades y construir un nuevo sujeto exento de
categorizaciones. Pero no todo es idílico. Damos cuenta a continuación de las
desventajas y riesgos de la ciudadanía digital.

Desventajas y riesgos
a. Brecha digital: La exclusión del sujeto analógico.
Uno de los mayores problemas que plantea la inmersión de individuos y
sociedades en la ciudadanía digital lo constituye la llamada “brecha digital”.
“Brecha digital” es un término que hace referencia a la línea divisoria que se
establece entre las personas que usan las nuevas tecnologías y aquellas que,
o bien no tienen acceso o no saben cómo utilizarlas.
No se trata de identificar la brecha digital solamenter como la barrera que
separa a quienes tienen acceso a las nuevas tecnologías y quienes carecen de
él. No obstante, consideramos que reducir el problema exclusivamente al
ámbito económico resulta parcial e inapropiado, en tanto que otros factores son
también decisivos en la configuración de la brecha digital. Estos factores son: el
nivel de alfabetización tecnológica (su capacidad para utilizar las TIC de forma
eficaz) y las diferencias en el acceso a contenidos de calidad.
Por tanto, dentro de la brecha digital, debemos incluir a los ciudadanos de

Convocatoria a saqueos en diciembre de 2013.

32
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

gobiernos que imponen censura sobre los contenidos de Internet a los que se
puede acceder, pues esto supone
diferentes grados de ciudadanía digital (con
Actividades criminales por diferentes derechos) entre quienes tienen
Internet”
Las redes sociales ya son una
un acceso sin censuras y quienes están
parte fundamental de limitados a la hora de hacer un uso
nuestras vidas; decir lo que
hacemos, pensamos o completo de los recursos de Internet.
simplemente mostrar una Esta limitación, como es obvio, tiene que
foto o video de algo
divertido, comentar lo que ver con fronteras políticas, por lo que, el
está pasando en algún lugar, teórico marco trans-espacial que atraviesa
ir a una fiesta y decir “te
etiqueto en Facebook”, “te fronteras geográficas y políticas en el que
mando un tweet y te digo la ciudadanía digital tiene lugar, es sólo
que tal esta la fiesta” y todo
este tipo de servicios, hacen eso, teórico.
que nuestra comunicación
b. Las trampas digitales
sea de otra manera. Todas las
redes sociales se han hecho Reciben esta denominación los problemas
un medio de expresión,
y riesgos propios del mundo digital, a los
donde tenemos toda la
libertad sin que alguien nos que nos enfrentamos en el día a día en
censure y por ello mismo,
debemos cuidar lo que nuestro uso de las nuevas tecnologías (en
decimos, etiquetamos o de especial de Internet) y en los que es fácil
manera general todo lo que
subimos a estas páginas. caer cuando no se han adquirido las
En las redes sociales tenemos competencias digitales necesarias.
que tomar conciencia de que
todo lo que se sube es - el problema de la privacidad: Pese a que
publico, aunque la misma las nuevas tecnologías de la comunicación
tenga un tipo de seguridad
todo lo que se sube se y la información pueden tener innumerables
almacena en archivos de la ventajas, también conllevan una importante
misma. Es seguro que la
mayoría de las personas no cantidad de riesgos para aquellas personas
piensan nada de esto antes
que no tienen una formación digital
de publicar algo. No piensan
en los riesgos, ni que les suficiente. Básicamente todas surgen de un
puede suceder, algún
problema consustancial al mundo digital: la
incidente por alguna
publicación o información falta de privacidad. Mediante prácticas
que se encuentre en el
perfil. aparentemente inofensivas (inscripciones
on-line a concursos, registros en páginas
de contenido diverso, publicación de

33
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

información personal en redes sociales


como facebook, etc.), facilitas, por un lado
la creación gigantes bases de datos que
Twitter demanda a Estados
violan en gran medida el derecho a la
Unidos
“La demanda, que dijo privacidad, y por otro, haces de dominio
Twitter se presenta tras público una gran cantidad de información
meses de infructuosas
negociaciones con el privada a la que todo el mundo puede
Gobierno, marca una acceder una vez la has publicado en
escalada en la batalla de
Internet. Uno de los problemas derivados
pesos pesados de Internet por
las órdenes gubernamentales de esto es el phishing, que consiste en
de censura sobre la mensajes de aparición automática (pop-
naturaleza y el número de
pedidos de información up) o envíos masivos de spam (de
privada de usuarios. supuestos bancos que piden tus datos
En la demanda (…) Twitter
dice que las normas actuales para confirmar tu seguridad, falsos
le impiden hasta aclarar que premios de lotería de los que nos declaran
no recibió ningún pedido de
ganadores y cuyo cobro exige que
seguridad nacional por
información de los usuarios. aportemos nuestros datos bancarios, etc.)
Twitter sostuvo que esas con el fin de conseguir información
restricciones violan el derecho
a la libertad de expresión personal y financiera de las personas,
establecido en la primera usando esta información posteriormente
enmienda de la Constitución
para cometer robos de identidad. Este
de Estados Unidos. (…)
Las empresas de tecnología problema es bastante conocido y
han buscado aclarar sus fácilmente evitable por quien tiene una
relaciones con las agencias
estadounidenses de alfabetización digital básica.
aplicación de la ley y de Pero este problema no es el único. La red
espionaje tras
las revelaciones del ex está plagada de riesgos relacionados con
contratista de la Agencia la información que colgamos sobre
Nacional de Seguridad (NSA)
nosotros mismos. Cualquier usuario que
Edward Snowden sobre el
alcance de la vigilancia de entre a Internet para realizar actividades
Estados Unidos”. cotidianas (enviar un e-mail, subir fotos a
La Nación, 8/10/2014
redes sociales, escribir un blog, etc.), está
renunciando a una privacidad y asumiendo
unos riesgos de los que muchas veces no

34
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

es consciente.
El empleo de información privada por individuos malintencionados es un riesgo,
pero no el único. Nos parece que entrañan un riesgo aun mayor, por no existir
actualmente una regulación legal que permita hacerles frente, las prácticas que
llevan a cabo empresas como facebook, siendo especialmente abusiva la
recogida y gestión de la información que lleva a cabo, así como el apropiarse
de un modo exclusivo y perpetuo de toda la información e imágenes agregadas
por lo usuarios, con el beneplácito de los mismos, que ceden estos derechos
en el momento de aceptar el contrato de términos de uso de la comunidad.
Pues aunque el director ejecutivo Mark Zuckerberg, declarara que nunca se
utilizará esta información fuera del servicio facebook, la red social obtiene
facultad de utilizar esta información como desee. La ciudadanía digital conlleva,
por tanto, una importante pérdida de privacidad. Es por ello que uno de los
grandes retos a afrontar en la era digital es el de la protección de datos.
-

El software libre
Muchos expertos consideran que la ciudadanía digital debe basarse en
el software libre, que respeta la libertad de los usuarios sobre su
producto adquirido pudiendo usarlo, copiarlo, estudiarlo, cambiarlo y
redistribuirlo libremente.
Puede verse por ejemplo, el esfuerzo de gobiernos nacionales, como el
de Canadá o Brasil, por escapar al monopolio de Microsoft y lograr la
"libertad de software" para sus países. Porque si realmente defendemos
una ciudadanía digital igualitaria, las posibilidades de las tecnologías de
la información y la comunicación deben estar libres de las restricciones
provenientes de los monopolios que asocian a los productores y los
medios masivos con los bancos y las industrias publicitarias,
constituyendo así un nuevo tipo de conglomerado informacional cuya
sesgada visión de la „propiedad intelectual‟ considera valioso no el
acceso al bien intelectual sino solamente la expansión de la propiedad.

El software privativo: Hasta ahora hemos visto los problemas con los que nos
encontramos dentro del mundo digital, a un nivel superficial, pero si
profundizamos un poco más aparecen otros problemas de base que surgen de

35
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

la dependencia, de la comunidad virtual en la que se ubica el ciudadano digital,


de la tecnología que provee de la infraestructura necesaria para que los
miembros de la comunidad puedan interactuar:
Ser un usuario digital comporta una serie de dependencias que no tenían un
parangón evidente en la era anterior. El usuario predigital era mucho más
independiente de las tecnologías de base que el usuario digital. Obviamente
existe esta fuerte dependencia tecnológica, pero ¿por qué debería suponer un
problema? Los programas informáticos que empleamos diariamente, los
gestores de contenidos de Internet, etc. condicionan nuestra forma de
relacionarnos con la tecnología disponible y de interactuar con otras personas
en la comunidad digital. Si esos programas son de software privativo estamos
dejando que nuestra forma de participación en la comunidad virtual, el modo en
que se dan nuestras relaciones digitales, el modo en que trabajamos... en
definitiva, nuestra ciudadanía digital, dependa de factores externos a nosotros,
factores regidos por una lógica comercial.
El software privativo, que muchos
usuarios emplean diariamente,
es un tipo de software que
conlleva importantes limitaciones
para usarlo, modificarlo o
redistribuirlo. Dejando a la
compañía, o corporación la
posibilidad de controlar y
restringir los derechos del
usuario sobre su programa. Si
nos dirigimos hacia una
Los niños y adolescentes son víctimas ciudadanía digital, no podemos
de la delincuencia organizada desde consentir que nuestra
Internet. El acceso a la ciudadanía digital
exige que sean formados para que participación en la comunidad
evalúen y sepan defenderse de las digital tenga estas fuertes
argucias de ciberdelincuentes.
dependencias de empresas y
corporaciones, que son al fin y al cabo quienes están condicionando y
restringiendo nuestra participación como ciudadanos en la comunidad digital.

36
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

¿Es realmente algo positivo facilitar un acceso a las tecnologías sin la


formación critica suficiente? Se trata de hacer las tecnologías accesibles a
todos, pero a la vez formarlos críticamente para que sean capaces de usarlas
correctamente, discerniendo la información veraz de la falsa, sabiendo como
hacer búsquedas eficientes, siendo capaces de reconocer posibles fraudes o
situaciones de riesgo, conociendo los problemas de privacidad, etc.
Se sostiene que la formación debe ir más allá de un nivel de usuario básico.
Mantenerse como usuario básico en el momento presente puede no
representar una auténtica autonomía ante las tecnologías que imperan sino
una dosis considerable de dependencia. Para ser capaces formar ciudadanos
digitales con plenos derechos debemos tener una total conciencia del uso de
las nuevas tecnologías que pase por una utilización crítica y creativa.
De este modo, no podemos limitarnos a una educación en habilidades críticas
que nos ayuden a discernir entre la información veraz o la falsa que podemos
encontrar, por ejemplo en Internet, sino que son necesarias otras habilidades
como, negociación (saber cómo entrar en diferentes grupos y diferente
espacios y saber cómo entender cuáles son las diferentes normas), apropiación
(cómo combinar contenido con sentido), juego (la capacidad para experimentar
con lo periférico como una forma de resolución de problemas), navegación
transmediática, simulación, inteligencia colectiva, representación, pensamiento
distribuido, visualización, multitarea, etc.
No es suficiente, por tanto, saber utilizar las herramientas básicas de las
nuevas tecnologías, sino que cada vez se hace más necesario tener
conocimientos de programación que permitan una utilización plena de estas
herramientas. Habilidades que nos permitan pasar de ser simples usuarios de
las nuevas tecnologías, a ser administradores.

37
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

R
La formación para la ciudadanía debe considerar que la escuela
es parte del habitus de relaciones y construcciones simbólicas de la
sociedad. Por lo tanto atender a la diversidad cultural implica velar por
el respeto de los derechos de las personas, lo cual se logra sólo
mediante el el compromiso personal. Y no es posible una democracia
verdadera en lo político si no la construimos desde nuestra vida
cotidiana. En este sentido, hay que revalorizar el papel del docente
como comunicador, “formador de opinión” de los ciudadanos. No se
trata de competir con los medios, sino de adaptarlos a las posibilidades
de participación de nuestros estudiantes.La comunidad digital supone
la posibilidad de comunicarse en términos de igualdad, transgrediendo
las fronteras geográficas y políticas y experimentar con las identidades
construyendo un nuevo sujeto exento de categorizaciones. Pero estas
ventajas sólo son accesibles a quienes tienen acceso a Internet. Y sólo
son ciudadanos digitales de plenos derechos quienes no están
sometidos a censura en los contenidos a los que pueden acceder,
tienen una alfabetización digital suficiente para protegerse de las
trampas digitales y no dependen de las restricciones y limitaciones
que traen consigo los softwares privativos. Por lo que el camino hacia
una verdadera ciudadanía digital se presenta lleno de desafíos.

38
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

4. Propuestas y experiencias institucionales para la formación en la


escuela secundaria en torno a la construcción de la ética y la ciudadanía
Sociedad, tecnología, Internet, investigaciones…
todo avanza a un ritmo vertiginoso e imparable.
Parece que todo cambia y nada permanece. Lo que
hoy está presente, mañana puede que ya no
esté. Pero, ¿y los valores?, ¿y la escuela?, ¿y
el profesorado?
El objetivo básico y primordial de la educación
permanece “contra viento y marea”. El desarrollar
social, cognitiva y afectivamente a los miembros más
jóvenes de nuestra sociedad parece quedar en manos de
profesores que ven cómo la sociedad en su conjunto delega en ellos, casi única
y exclusivamente dicha responsabilidad. Ante este panorama en movimiento y
esta potente demanda social, el profesor de hoy, más que nunca, se ve en la
necesidad de firmar un “contrato ético” con el mundo de la educación, en
particular, y con la sociedad en general.
Si un estudiante, menciona la frase: “qué bueno es mi profesor de…”, podemos
deducir, en una primera instancia, que su profesor sabe mucho de la materia
que enseña, pero, ¿seguro que la frase dicha alude solo a eso? Sabemos que
no sólo pasa por el conocimiento de una disciplina, pues para lograr nuestros
objetivos educativos, sean de la naturaleza que sean, necesitamos actuar y
pensar a sabiendas de que todo lo que se aprende se enseña. Incluso en la
educación en valores. Este gran principio de la educación nos obliga por
razones obvias, incluso éticas con nuestra profesión, a “firmar” un contrato
ético con la educación, un compromiso sistemático y consciente con nuestra
profesión, la docencia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
a. Trabajar sobre la libertad y la responsabilidad
Aunque nuestra acción está condicionada por diversos factores, podemos
afirmar que no está determinada por ellos. En efecto, los límites de nuestra

39
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

constitución biológica (como la necesidad de respirar y de alimentarnos), los


productos tecnológicos con los que convivimos (como los automóviles que
precisamos usar para movilizarnos), las acciones de nuestros semejantes
(como los pedidos, las órdenes, las amenazas), condicionan nuestra existencia.
Es claro que nuestra acción no puede desentenderse de todos esos
condicionamientos. Y hasta se puede afirmar que nuestras acciones son
modos de responder a ellos. Sin embargo, esos modos de responder son
distintos en cada individuo e incluso pueden variar, en un mismo individuo en
diferentes momentos. Esto indica que la acción humana se encuentra con
límites pero que, sin embargo, es libre porque esos límites no son absolutos o
anulan la libertad de la acción sino que la hacen posible en tanto la delimitan,
en tanto la sitúan.
En realidad, cuando se afirma que la acción humana es libre simplemente se
pretende enunciar, que el ser
humano puede responder a
su situación de diversas
maneras, siendo consciente
de cuáles son las
circunstancias que rodean su
acción y cuáles sus posibles
consecuencias. El ser
humano no es libre de elegir
lo que le pasa pero sí es libre
de responder a aquello que le
pasa.
Los dilemas de la acción humana
caricaturizados en Homero
Propósito
A través de esta actividad se procurará que los alumnos reconozcan que la
libertad es una característica específica de la acción humana y que sean
capaces de admitir diferentes grados de responsabilidad tanto en las propias
acciones como en las de sus compañeros. En efecto, los contenidos de
Formación Ética y Ciudadana apuntan a lograr que los alumnos desarrollen sus

40
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

capacidades de argumentación y de reflexión crítica para aplicarlas a sus


decisiones vitales y, de ese modo, ir ganando cada vez más autonomía.

Desarrollo de la actividad
El dilema es un texto construido para suscitar el razonamiento moral. Los
dilemas morales son breves relatos de situaciones que presentan un conflicto
que pone en juego una decisión individual. Pueden ser hipotéticos (situaciones
ficticias que plantean conflictos entre derechos, intereses, valores, etc.) o
reales (situaciones propias del contexto cotidiano de los alumnos o extraídas
de periódicos). Generalmente, el dilema presenta al personaje o protagonista
en el momento justo en que tiene que tomar una decisión.
De esta manera, queda abierta una serie de preguntas que usted podrá
plantear a los alumnos: ¿qué piensan que debería hacer el protagonista? ¿qué
sentirían si se encontraran en esa situación? ¿cuál creen que es la mejor
respuesta que puede dar el protagonista frente a la situación en la que se
encuentra? ¿por qué piensan que ésa es la mejor respuesta? ¿en qué sentido
es la mejor? ¿qué otras alternativas tiene?
Siempre será recomendable que el problema seleccionado sea claramente
identificable y comprensible para todos. Luego de presentar el dilema a los
alumnos, se debe dejar tiempo para que éstos piensen qué decisiones
tomarían si estuvieran en esa situación y mediante qué razones las
fundamentarían.El paso siguiente será la discusión de cada una de las
decisiones adoptadas por los alumnos.

Análisis de casos
1. Mario se encuentra en una situación difícil. Un primo suyo muy querido está
enfermo y necesita un remedio que es muy
caro. Ya ha intentado conseguir dinero
prestado pero nadie en su familia ni entre
sus amigos ha podido ayudarlo. Mario entra
en una farmacia y ve en un estante el
remedio que precisa su primo. Está al

41
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

alcance de su mano. Está seguro de que nadie lo está mirando y que la


farmacia no tiene cámaras ni alarmas.
¿Qué puede estar sintiendo Mario en ese momento? ¿en qué consiste su
problema ético? ¿qué debería hacer? ¿qué justificaciones pueden dar para
defender la decisión que, según ustedes, debería tomar Mario? ¿qué podría
suceder si Mario roba el remedio? ¿qué podría suceder si no lo roba? ¿qué
otras alternativas se les ocurren para solucionar el problema que enfrenta
Mario?

2. María se ausenta de la escuela sin que se enteren sus padres. Tenía prueba
de matemática y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide
quedarse esa tarde en su casa hasta la hora de
salida de clase. Suena el teléfono. Atiende Laura.
Es la mamá de María, que se enteró de que su hija
no había concurrido a la escuela. Le pregunta,
entonces, si sabe dónde está María. Laura no
sabe qué contestarle.
¿Qué puede estar sintiendo en ese momento?
¿qué debería hacer? No está de acuerdo con lo
que hizo María pero es su amiga y siempre se han
ayudado en las situaciones difíciles ¿Qué debería
hacer Laura en este caso? ¿qué podría suceder si
Laura dice la verdad? ¿qué podría suceder si miente? ¿qué harían ustedes en
su lugar? ¿por qué? ¿qué piensan de la forma de actuar de María?

Cierre de actividad
Luego de que los alumnos discutan entre sí sobre cuales son las decisiones
que deberían adoptar los personajes y cuales son las alternativas de acción, le
sugerimos que trate de alcanzar, junto con los estudiantes, algunas de las
siguientes conclusiones: Cuando nos enfrentamos con problemas éticos,
siempre hay otras personas involucradas y, por lo tanto, las decisiones que
adoptemos las afectarán de manera positiva o negativa. Cuando nos
enfrentamos con este tipo de problemas entran en conflicto diferentes valores y

42
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

jamás nos encontramos con respuestas automáticas. Somos nosotros mismos


quienes debemos decidir y hacernos responsables de nuestra decisión. Puede
ser que nos sirvan para orientarnos ciertas experiencias similares que hemos
tenido, o la experiencia de personas a quienes respetamos, incluso ciertas
reglas de conducta que conocemos porque nos las han enseñado nuestros
padres o la sociedad en la que vivimos.
Pero son sólo orientaciones. En definitiva, somos nosotros quienes deberemos
elegir cómo actuar en esa situación problemática que nos ha tocado vivir.

Sugerencias
Los dilemas que le sugerimos utilizar en clase también pueden ser construidos
por usted con el fin de plantear a sus alumnos actividades como las
presentadas más arriba. También pueden extraerse dilemas de escenas de
películas o de cuentos. Por ejemplo, en la película Cabo de miedo el personaje
del abogado (interpretado por Nick Nolte) plantea el dilema al que se vio
enfrentado cuando tuvo que ejercer la defensa del delincuente (interpretado por
Robert De Niro).
Es recomendable que, luego de la discusión sobre los dilemas, los alumnos
completen la situación describiendo mediante un texto escrito la decisión
adoptada por el protagonista y las consecuencias de esa decisión.
La Asociación de Diarios y Revistas de la República Argentina (ADIRA) ofrece
en forma gratuita un cuadernillo titulado Entre medios y fines. Dilemas
periodísticos, que contiene actividades adecuadas para trabajar con alumnos
de Secundario.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. Los argumentos falaces


Se denomina 'falacias no formales' a los argumentos que presentan la
apariencia de un razonamiento pero que, en realidad, no apelan a la razón sino
a instancias no racionales: como la autoridad, la fuerza, la descalificación del
interlocutor, la opinión pública, la tradición. Tales falacias se cometen
frecuentemente durante la vida cotidiana y podemos identificarlas en los

43
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

mensajes de los medios de comunicación, en los debates políticos, en las


discusiones que se dan entre adultos o entre los alumnos de un grupo escolar.
El tratamiento de este tema se vincula con la clarificación de las reglas de
juego del diálogo y su transmisión se realiza específicamente en la escuela. El
diálogo es uno de los valores primordiales de la democracia, pues en
democracia las decisiones son legítimas cuando son el resultado del libre
debate de ideas. Por lo tanto, para que este diálogo sea enriquecedor será
necesario cuidar los
procedimientos.
Evitar las falacias y reconocerlas
cuando otros las cometen hace
posible una discusión racional,
sin agresiones ni trampas.

Propósitos
Esta actividad se propone que
los alumnos puedan localizar
errores en argumentaciones
propias y ajenas, cuidar la
coherencia de sus razonamientos, no caer en contradicciones, defender sus
propias ideas o criticar las ideas de otros sin recurrir a instancias no racionales,
clarificar las ideas en juego, llegar libremente a un entendimiento mutuo.

Desarrollo de la actividad
Será conveniente que el docente introduzca este tema brindando algunos
ejemplos de diálogos en los que se cometen falacias, para que luego sean
analizados. Los ejemplos pueden ser ficticios o reales, pero siempre será más
provechoso si se trata de ejemplos de diálogos comunes, es decir que podrían
darse entre los alumnos en ámbitos cotidianos. A continuación presentamos
dos ejemplos:

44
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Ejemplo 1
Carla: Pienso que el último CD de “Karina La
Princesita” es de muy mala calidad.
Paula: ¿Por qué pensás eso?
Carla: Porque sus voz se escucha apagada, las
melodías son muy parecidas entre sí y las letras de
las canciones son superficiales.
Paula: No estoy de acuerdo con vos.
Carla: ¿Por qué?
Paula: Porque sos una envidiosa y te da bronca que Karina tenga éxito.
Siempre encontrás defectos en los demás. Sin ir más lejos, el otro día estuviste
hablando mal de la profesora de Educación Física.

Ejemplo 2
Héctor: Estoy convencido de que debe
aumentarse la edad de jubilación de las mujeres.
Roxana: ¿Por qué pensás eso?
Héctor: Porque es lo que opina el director técnico
del seleccionado argentino. Es una persona muy
capaz que ha sabido dirigir al equipo con gran
solvencia.

A partir de este tipo de ejemplos el docente podrá proponer la siguiente


actividad.
Reunidos en pequeños grupos:
a) Lean los diálogos e intercambien opiniones sobre las siguientes
preguntas. En el ejemplo 1: ¿Paula critica la opinión de Carla? ¿cuál es
el error de Paula en su intento de criticar la opinión de Carla?
b) En el ejemplo 2, Héctor ¿da un buen argumento a favor del aumento de
la edad jubilatoria de las mujeres? ¿por qué?
b) Reescriban la última línea de los diálogos con el fin de mostrar posibles
argumentos correctos.

45
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

Cierre de la actividad
Luego de concluir el trabajo grupal, se realizará una puesta en común. En ella,
usted intentará llegar junto con sus alumnos y alumnas a las siguientes
conclusiones:
• Para el ejemplo 1: Paula quiere criticar lo que opina Carla pero en vez de
ofrecer pruebas o razones de por qué no está de acuerdo con ella, la critica
como persona. Paula ofende a Carla en lugar de objetar sus ideas con razones.
Esta falacia consiste en atacar a la persona que afirma algo en lugar de criticar
su afirmación.
• Para el ejemplo 2: Héctor quiere defender su idea mostrando que es una idea
defendida por alguien a quien él admira. Para Héctor, esa persona es una
'autoridad' pero su error consiste en creer que quien es autoridad en una
materia es también autoridad en cualquier otra. Comete así la llamada 'falacia
de autoridad' y no ofrece pruebas o razones para defender su posición.

Sugerencias
A continuación le presentamos otra forma de abordar la cuestión de las falacias
no formales. Usted reparte textos extraídos o adaptados de diarios, revistas o
libros con un fragmento subrayado en el que se encuentra una falacia. Aquí va
un ejemplo:
El señor Gómez dijo a su amigo:
"Ayer tomé dos píldoras de las que me recetó el médico y ya me siento
muchísimo mejor. Sentí tan rápidamente los efectos curativos de este remedio
que pensé en acelerar mi curación aumentando su dosis a cuatro píldoras por
día". (Adaptado de Watzlawick, P.: Lo malo de lo bueno, Herder, Barcelona,
1997).
Luego los alumnos se reúnen en grupos pequeños para analizar los textos y
para responder a las siguientes preguntas: ¿por qué creen que están
subrayados algunos fragmentos? ¿qué afirmación relevante se encuentra en
ellos y en qué pruebas o razones se apoya? Después el docente hará una
puesta en común donde se caracterizarán las afirmaciones encontradas y,
sobre todo, donde se analizarán las pruebas que las sustentan (en el ejemplo,

46
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

se incurre en la falacia de concluir que si algo es bueno, más de lo mismo será


mejor).
A continuación, a la caracterización la sucederá un análisis comparativo en
busca de parecidos y diferencias. Finalmente, usted introducirá el concepto de
falacia y presentará sus diferentes tipos.
También, será sumamente provechoso, para tratar el tema, que los mismos
alumnos busquen argumentaciones falaces en textos o en diálogos y mensajes
transmitidos por distintos medios (programas de televisión, películas,
declaraciones radiales).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. La diversidad cultural
El encuentro con personas que no son de
nuestro grupo social de pertenencia ó que
tienen otras costumbres puede provocarnos y
desatar conductas diversas. En principio,
estas personas nos parecen extrañas y al no
comprender el sentido de sus diferentes
comportamientos culturales (cómo se visten,
cómo se relacionan entre ellos, cómo hablan,
etc.) los subestimamos, o incluso creemos
muchas veces que nuestros comportamientos

Caricatura de etnocentrismo son los únicos posibles, valiosos o


verdaderamente "civilizados".
Estas actitudes de rechazo de las
identidades culturales diferentes a la
propia son comunes en la niñez y
adolescencia. Y, a la larga, si no se
desarrollan herramientas
intelectuales que permiten
comprender y aceptar la legitimidad
de esta variedad, lo más probable es
que persistan y que se constituyan

47
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

en posturas etnocéntricas. Estas consisten en generalizar como valor universal


alguna particularidad de la propia cultura y en creer que lo que es un bien para
uno mismo es necesariamente un bien para el otro. Ejercitada a ultranza, esta
postura puede llevar a una persona a creerse con el derecho de imponer a los
demás sus propios valores e ideales y a considerar a los otros como inferiores.
Por lo tanto, se hace necesario construir una capacidad de descentración que
les permita a los jóvenes incorporar como legítima la diversidad de costumbres
y, al mismo tiempo, que les permita econocer ciertos valores universales, que
trascienden las diferencias culturales y hacen al ejercicio de la dignidad
humana.
Esto implica tomar distancia de posiciones relativistas que, en el otro extremo
del etnocentrismo, consideran válidos todos los valores por el solo hecho de
ser propios de una cultura, sin juzgar si éstos redundan en violaciones a los
derechos humanos fundamentales, universalmente reconocidos en la
actualidad.
A ser diferentes en el marco de la igualdad jurídica se aprende, y la escuela
puede y debe contribuir a ello. Entre otras estrategias posibles, aprovechando
constructivamente la diversidad que caracteriza los grupos escolares y la
obligada convivencia que impone la tarea común.

Propósitos
Esta actividad se propone favorecer el reconocimiento de la existencia de
identidades culturales diferentes, valorizándolas como las respuestas creativas
que cada grupo y comunidad construye a través de su historia frente a los
desafíos que enfrentan sus integrantes. Se pretende que los alumnos se
reconozcan a sí mismos y a los demás como el producto de influencias
culturales distintas pero, al mismo tiempo, como sujetos con idéntica dignidad y
derechos.

Desarrollo de la actividad
1) Se propondrá a los estudiantes, leer la historia de Gerónima:

48
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

“La historia de vida que vamos a relatar es la


historia real de Gerónima y sus hijos. Esta
historia fue dada a conocer por el doctor Jorge
Pellegrini, el psiquiatra que atendió a Gerónima
durante su internación. Su libro, Gerónima, fue la
base del film que lleva el mismo nombre, dirigido
por Raúl Tosso en 1985 y protagonizado por la
actriz mapuche Luisa Calcumil.
Estos sucesos tuvieron lugar en la Argentina en
el año 1976. En Trapalco vivía una indígena
mapuche llamada Gerónima con sus cuatro hijos:
Paulino, Floriano, Eliseo y Emiliana. Trapalco está en la provincia de Río
Negro, sin vías de comunicación ni poblaciones. Lo más cercano es un caserío
reducido al que llaman el Cuy. Es la zona más despoblada de Río Negro: 0,2
habitantes por kilómetro cuadrado. Gerónima y sus hijos vivían en una casa
muy pobre, con suelo, por donde entraban el agua y la nieve. Dormían en el
suelo, tenían poco abrigo, comían lo que podían (algún animalito que lograban
cazar) y no recibían nunca atención médica.
Un día, más concretamente el 12 de agosto de 1976, llegó una patrulla policial
y se llevó a Gerónima y a sus hijos a un hospital de General Roca. Así fue
como entró al hospital sin estar enferma; simplemente por ser Gerónima, vivir
en Trapalco en una especie de cueva, calentarse en invierno con fuego y
piedras calientes, hablar la lengua y «portar en su presente ese pasado sólo
registrado en el olvido». La intención de quienes los llevaron era buena: así no
podían seguir viviendo, necesitaban ayuda, necesitaban buena alimentación y
cuidados médicos. Pero nadie le preguntó a Gerónima ni a sus hijos si querían
irse de su casa.
Al entrar al hospital venía llena de tierra. Lo primero fue bañarla. Sus historiales
clínicos (de Gerónima y de sus hijos) señalan el desconocimiento de las
edades de cada uno. Se consigna como motivo de internación la pésima
condición social. «Niño encontrado en una cueva. Pésimo estado. Impresiona
levemente enfermo.»

49
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

En el hospital, Gerónima es separada de sus hijos pues los chicos debían ser
atendidos en otro pabellón. Todo está preparado para que Gerónima coma
regularmente cuatro veces por día una dieta equilibrada, duerma en una cama,
tenga calefacción central y techos impermeables. La noche deja de ser la
oscuridad y cualquiera puede encender la luz. No hace falta pedir: una mano
invisible todo lo alcanza en el hospital. No se sabe dónde hay alguien que se
encarga de conocer todas las necesidades de Gerónima y de sus hijos. Sin
embargo, Gerónima no se adapta: duerme en el suelo, no usa los baños (sale,
sin que la vean, fuera del hospital a hacer sus necesidades), y se empieza a
desesperar por no poder estar con sus hijos. En la historia clínica de todos ellos
comienza a aparecer la palabra «hospitalismo».
Gerónima llora mucho, sufre una crisis depresiva y se niega a ingerir alimentos.
Ve cómo vacunan a sus hijos y cómo éstos van y vienen custodiados siempre
por un señor vestido de blanco. Su hija Emiliana también comienza a rechazar
la alimentación y pierde peso. Tiene tos emetizante.
Después de trece días de internación, Gerónima tiene patología respiratoria.
Rechaza a sus hijos, llora, no colabora, habla de irse sola. Entonces, los
médicos solicitan interconsulta psiquiátrica. La sección de psiquiatría informa
del brote psicótico de Gerónima como reacción a la hostilidad del medio en que
se encuentra.
El 12 de septiembre se hace una reunión conjunta de médicos clínicos,
pediatras y psiquiatra: se
concluye que las causas médicas
de la internación han cesado y
están controladas, y dado que
todo el grupo familiar manifiesta
su deseo de reintegrarse a su
medio habitual, debe respetarse
esa voluntad. La institución de la
salud les da el alta.
Una frase de Gerónima, dicha en
el hospital, sintetiza el drama:
«No quiero que me den una
Bandera mapuche

50
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

mano, quiero que me saquen las manos de encima».


El 15 de noviembre de 1976 reingresaron al hospital Gerónima y sus cuatro
hijos. Los chicos estaban gravemente enfermos: Paulino, Emiliana y Floriano
murieron por haber contraído coqueluche durante la internación anterior. Eliseo
también ingresó con coqueluche pero lograron salvarlo. Gerónima enloqueció.
Las sesiones de Gerónima con el psiquiatra fueron grabadas. Por eso, es
posible tener un registro de lo dicho por la «paciente».
- ¿Cómo es su casa?
- Y… casa de pared, pa' todos los lados tiene pared… y chapa, con techo.
Chapa y tirantes, todo tiene.
- ¿Es una casa que está parada en el medio del campo?
- No, está afuera del campo.
- ¿Cómo es su casita adentro? ¿Qué tiene adentro?
- Y… no tiene nada. Así nomás.
- ¿Cuántas frazadas tienen?
- Frazadas no tenemos nada, señor. Tenemos una sola, nomás. Nos tapamos
con la frazada. Sabemos dormir todos juntos. (…)
- ¿Hace mucho frío en Trapalco?
- Poco frío.
- ¿Y cuando nieva?
- Cuando nieva hace frío.
- ¿Cuándo llueve entra agua?
- No señor, no gotea porque es de chapa de cinc.
- ¿Calienta la casa con algo?
- Con fuego. Tenemos un fierro para cocinar, y ponemos la olla arriba. Adentro
de la casa. En Trapalco sabe haber leña. Leña de alpataco, uña de gato, molle.
Árboles no tenemos nada, nosotros. Los vecinos sí tienen. Hay pocos árboles.
- ¿Comen todos los días?
- Algunas veces comemos, otras no comemos. /…/ Comemos dos veces por
día cuando tenemos hambre; cuando estamos llenos, una vez por día. Un día
comemos, otro día no comemos. Así sabemos pasar nosotros”.

51
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

2) Luego de relatar o leer la historia anterior solicite a sus alumnos que


completen individualmente las siguientes frases :
- Mi vida se diferencia de la de Gerónima en...........
- De su vida no me gusta.......
- La manera en que vivía me parece.................
- Por vivir así pienso que sus hijos se sentirían ………………….
3) A continuación, propóngales que en pequeños grupos de no más de cuatro o
cinco chicos, discutan sobre todo aquello que escribieron y, luego, plantéeles la
siguiente pregunta para que resuelvan entre todos:
- ¿Podrían considerar a Gerónima o a alguno de sus hijos como un
"semejante"? ¿Por qué?
4) Luego, tendrán que exponer las conclusiones que haya alcanzado cada
grupo y a partir de los resultados usted deberá promover un debate.
5) Si tuvieran que clasificar la conducta de los que quisieron ayudar a
Gerónima, ¿cómo la definirían? ¿Qué se debía hacer frente a la situación de
Gerónima? ¿Había que dejarla que siguiera viviendo en esas condiciones?
¿Había que ayudarla como lo hicieron los médicos? ¿Había que ayudarla de
otra manera? ¿Cómo habrán vivido Paulino, Emiliana, Floriano y Eliseo los
cuidados médicos, los estudios, el despliegue técnico dispuesto para
atenderlos? ¿Por qué creen que nadie se interesó por saber si Gerónima y sus
hijos querían ser trasladados al hospital?
6) A continuación, le sugerimos que solicite a sus alumnos que imaginen (o que
recuerden, si tuvieron la oportunidad de vivirla) alguna situación de encuentro
con un chico cuyas costumbres provienen de otra cultura, por ejemplo:
• un vecino nuevo que
llega al barrio
• un compañero que se
incorpora al grado
• alguien que conocen
durante un viaje
Los chicos podrán elegir
alguna de estas
situaciones o describir el

52
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

momento del encuentro a partir de algunas preguntas que usted podrá


formular: ¿qué sintieron?, ¿de qué hablaron?, ¿qué pensaban mientras tenían
ese primer acercamiento? Después, podrá proponerles que se imaginen cómo
sería la historia si fuese contada por el otro chico y que, a continuación la
escriban. Cuando concluyan ambos tipos de relatos, quienes lo deseen podrán
compartirlos con los otros compañeros. Una vez leídas las historias, usted
podrá volver a realizar otro conjunto de preguntas para intercambiar
experiencias e información: ¿qué les llama más la atención de las historias
escritas por ustedes?, ¿qué pueden observar comparándolas con las del otro
chico?

Sugerencias
La historia de Gerónima y sus hijos debe tomarse como un disparador de la
problemática de la diversidad y puede ser reemplazada por otra si se considera
más útil para cumplir con el objetivo de la actividad.
De todos modos, se recomienda que la discusión no se limite a tratar el grupo
cultural que surja de un ejemplo didáctico, ya que no se trata de profundizar en
el conocimiento de un grupo en particular, sino en el conflicto ético y ciudadano
que representa la convivencia con diversidades legítimas. Para ampliar este
enfoque y para profundizar el tema de los derechos de los pueblos originarios,
las minorías étnicas, culturales, religiosas, también podrá emprenderse una
investigación que tenga como eje los puntos aquí planteados respecto de los
representantes de grupos minoritarios que vivan en el barrio o la comunidad de
la escuela: inmigrantes viejos o nuevos en la zona, su forma de vida,
diferencias culturales y dificultades en relación con el ejercicio de sus derechos,
entre otros casos.

53
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

5. Centros de estudiantes y participación estudiantil


El reconocimiento del lugar de los adolescentes y jóvenes, la visibilización de
sus prácticas y la legitimación de sus voces requiere de un fuerte trabajo y
acompañamiento de los adultos en el proceso de tránsito de la escuela
secundaria. De esa manera, el
promover las prácticas
ciudadanas a partir de las
organizaciones estudiantiles
implica otorgarles a todos los
estudiantes un lugar central
en la dinámica de la vida
escolar.
En este sentido, estimular la
participación estudiantil, la
conformación de centros de
El 16/9, la Coordinadora de Estudiantes
estudiantes (y otro tipo de Secundarios convocó en la Capital Federal a una
nueva marcha en conmemoración de “La noche de
organizaciones que los
los lápices”.
representen y propicien su
inclusión activa, como por ejemplo, los cuerpos de delegados, las asambleas
de estudiantes, etc.),
implica habilitar no
sólo instancias de
protagonismo para
los adolescentes y
jóvenes sino
espacios de
aprendizaje en
donde la ciudadanía
sea vivenciada a

“Aprueban la ley que crea centros de estudiantes en través de su


secundarias y terciarias”. Diario la Capital, 30 de ejercicio activo en la
noviembre de 2013.
cotidianeidad

54
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

escolar. Elegir y ser elegido, debatir y tomar decisiones, comunicarse y lograr


consensos entre pares y con el mundo adulto, buscar mecanismos y canales
propicios para resolver conflictos, ejercer derechos y asumir responsabilidades,
conocer, crear y recrear canales de comunicación institucional que propicien el
diálogo intergeneracional.
En síntesis, ser parte activa de la dinámica, constitución y sostenimiento de la
vida democrática en la sociedad actual a partir de su aprendizaje en la escuela,
desde su puesta en práctica y no sólo como enunciación teórica.
La organización estudiantil se presenta como un derecho y una responsabilidad
de todos los estudiantes. En un contexto democrático la constitución del
ciudadano incluye la toma de decisiones de dimensión social, por lo que es
imprescindible que la comunidad educativa considere las demandas y
cuestionamientos de sus miembros, brinde atención y espacio para sus
iniciativas, y sobre todo, garantice experiencias positivas con respecto al
derecho de opinar y proponer. Reconocer la sustantividad política de lo
pedagógico implica generar espacios institucionales de diálogo y pensamiento
crítico, en busca de la resignificación de lo público.
Partiendo de la base de que es derecho constitucional de niños, jóvenes y
adultos la libertad de asociación, se asume que el ejercicio de prácticas
democráticas institucionales consolida una educación para la democracia, la
formación de mejores ciudadanos y la construcción de una sociedad con mayor
justicia social. La escuela debe ser un espacio social en la que niños,
adolescentes y jóvenes puedan vivenciar prácticas que le permitan desarrollar
un pensamiento reflexivo, discernimiento valorativo y criterios éticos.

a. ¿Qué es un Centro de Estudiantes?


Es la organización de los estudiantes, representa sus intereses y es la instancia
de participación genuina que poseen. Lleva adelante actividades educativas de
diferente índole vinculadas con la totalidad de la vida escolar (recreación,
articulación con la comunidad, debates y elaboración de propuestas sobre el
proceso de enseñanza–aprendizaje, coordinación de actividades institucionales
con el equipo docente y directivo, tales como actos, jornadas, talleres, etc.)

55
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

b. ¿Se pueden formar organizaciones estudiantiles en la escuela y


participar en ellas?
Los estudiantes tienen derecho a organizarse junto al resto de estudiantes. Ese
derecho a la participación está garantizado por la Constitución Nacional (que
incorporó la Convención Internacional por los Derechos del Niño y
adolescente), la Ley Nacional de Educación y la Ley de Promoción y
Protección de los Derechos de los Niños.

c. ¿Por qué se considera importante que los estudiantes formen parte de


una organización estudiantil?
 Porque es un derecho reconocido en el ámbito educativo y en el marco
constitucional.
 Porque se considera un importante espacio de participación e
interrelación entre compañeros.
 Porque permite discutir a los alumnos y proponer acciones sobre la vida
escolar.
 Porque permite crear vínculos de solidaridad entre los alumnos.
 Porque se considera importante que lo que los estudiantes pueden
aportar y hacer en las instituciones educativas.
 Porque a través de la participación los estudiantes pueden contribuir a
transformar su realidad y así sentirse parte del espacio ciudadano,
identificándose con él.

d. ¿Para qué los estudiantes pueden formar parte de una organización


estudiantil?
 Para que puedan debatir, reflexionar y llegar a acuerdos entre ellos.
 Para que tengan un espacio en el que charlar sus inquietudes y
preocupaciones.
 Para que puedan organizar actividades que mejoren la escuela/colegio.
 Para que sientan que se pueden hacer cosas siendo adolescente o
joven.

56
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

 Para que puedan crear canales de diálogo y acuerdo con los adultos de
la escuela (docentes, equipo directivo, preceptores, ayudantes,
bibliotecarios, auxiliares, etc.)
 Para que realicen y participen de actividades educativas, recreativas,
deportivas y culturales
 Para que contribuyan a cambiar aquellas situaciones que les parecen
injustas.

e. ¿Cuál es la diferencia entre conformar un Centro de Estudiantes y


organizarse de otra
manera?
Los estudiantes pueden
elegir organizarse de la
manera que consideren
mejor. Hay muchas
formas posibles y válidas
de participar. Muchos
estudiantes optan por
Durante la larga sesión en la Cámara de otras formas
Diputados de Salta, aprobaron el Proyecto de ley
organizativas distintas a
que prevé el derecho irrestricto a la organización
de Centros de Estudiantes autónomos en los poseer una comisión
colegios secundarios e institutos secundarios, ya
directiva (cuerpos de
que es un derecho elemental que hace a la
organización independiente de la juventud. FM delegados, asambleas
La Capital, 30/10/2014.
estudiantiles). La
diferencia es que la normativa nacional aprueba el modelo de Centros de
Estudiantes y a partir de ella establece cuáles serán los Centros reconocidos
provincialmente.

f. ¿Quiénes pueden formar parte de los Centros de Estudiantes?


o Todos los estudiantes (alumnos regulares) de la escuela.
o Pueden elegirse representantes por curso, quienes serán los encargados
de asistir a las reuniones periódicas del Centro.

57
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

o Cualquier estudiante puede participar de las comisiones de trabajo y


reuniones (aunque no sean delegados y/o representantes)

g. ¿Qué puede hacer un Centro de Estudiantes?


o Realizar actividades educativas, culturales, artísticas, recreativas, de
esparcimiento, deportivas y sociales en pos de la consecución de los ideales de
igualdad, solidaridad, lealtad, libertad, democracia, justicia y no discriminación,
que estén vinculadas al interés genuino de los estudiantes.
o Fomentar el intercambio de ideas, la organización de encuentros con otras
instituciones educativas y dentro de los ámbitos de representación regionales y
provinciales.
o Buscar mecanismos que garanticen la participación y expresión de todos
los estudiantes.
o Debatir sobre cuestiones vinculadas al interés público, la realidad, etc.
o Realizar propuestas de intervención vinculadas a: la convivencia
institucional, los contenidos, las evaluaciones, el proceso de enseñanza -
aprendizaje en la vida escolar.

h. ¿Cómo es la organización interna de un Centro de Estudiantes?


o Comisión Directiva (elegida mediante una elección general en la que
participan todos los estudiantes a través del voto directo y secreto)
o Delegados de curso (que participan de las Asambleas de Representantes,
elegidos por sus compañeros)
o Comisiones de trabajo (en las que participan todos los estudiantes
interesados)

i. ¿Cuál es el rol de los docentes y/o directivos?


o Asesorar en torno a la normativa vigente en materia docente y curricular;
evacuar todas las consultas que se le formulen y en especial aquellas que se
encuentren vinculadas a la dinámica institucional.
o Su función es meramente consultiva, realiza sugerencias y aportes desde
su experiencia.

58
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

o No toman decisiones sobre las acciones y tareas de los Centros de


Estudiantes

j. ¿Cómo se comienza a organizar un Centro de Estudiantes?


Se puede comenzar:
o Realizando una convocatoria a una reunión pro-centro de estudiantes.
o Eligiendo delegados de curso se que reúnan para iniciar el proceso de
organización y convocatoria.
o Si el tema no está muy instalado en la escuela/colegio se puede realizar
una campaña de difusión sobre
por qué es importante estar
organizados a nivel estudiantil.
o Invitando a realizar una
Actividad no obligatoria
La nueva legislación sobre los charla a estudiantes de otras
centros de estudiantes propone un escuelas que ya hayan
desafío. ¿Consideras que esto quita
autoridad al docente? Fundamenta conformado Centros de
tu respuesta. Recuerda retomar los Estudiantes.
conceptos vertidos por tus pares y
Tutor a fin de retroalimentar el Foro. o Consultando a los adultos de
la escuela (directivos, docentes,
preceptores, ayudantes de
laboratorio, auxiliares), buscando su asesoramiento.
o Cuando la participación en las reuniones está garantizada, se puede
comenzar a discutir qué forma organizativa se quieren dar y, luego, organizar
un plan de trabajo al respecto.

59
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

R
Las propuestas de enseñanza deben partir de situaciones concretas
y que pongan en debate las problemáticas que afectan al adolescente. Por
ello, se plantean las sugerencias con propósitos muy definidos.
Otro elemento a considerar es la promoción de la participación estudiantil, a
través de distintas organizaciones, aunque la figura legalmente reconocida
es la de los Centros de Estudiantes. Contribuir a crear inclusión y
ciudadanía en el marco de las Instituciones Educativas contribuirá a que los
jóvenes se sientan también actores educativos.

Estamos llegando al final del módulo. Es momento de ingresar a la


Plataforma a desarrollar la autoevaluación- ¡Éxitos!!

A modo de cierre
En este módulo observamosque la educación no se limita a las cuatro paredes
del aula. Implica un proceso de reflexión social que debería expresarse en la
vida cotidiana, y que está relacionada a la cultura, la comunicación y la
creatividad.
Por ello, se rescataron posturas e ideas que contribuyeran a crear un clima de
participación en la que todos se sientan incluidos. Tanto a través de los
ejercicios didácticos que implican pensar en la ciudadanía, como por medio de
la promoción de la participación adolescente y juvenil.
Este espacio disciplinar trató de contribuir a una visión ciudadana que vaya
mas allá delas practicas electorales rutinarias, o a los formalismos normativos.
Se trató deasumir y comprender los problemas de una compleja sociedad que
requiere de todos para articular abordajes heterogéneos y creativos para vivir
cada día un poco mejor.

60
CEDSa- Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura-
Formación Ética y Ciudadana -Módulo 3

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Has finalizado el estudio del módulo. Estás en condiciones de


realizar el Trabajo Final Integrador. En él se abordan las
ideas clave estudiadas durante el módulo y se proponen
actividades. Una vez que lo hayas completado, debes
entregárselo al tutor para ser evaluado.
Recuerda que este trabajo es obligatorio.

61

También podría gustarte