Silabus Políticas Públicas-Álvaro Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela Académico Profesional de Sociología

SÍLABO

I. Datos generales
1. Curso: Políticas Públicas
2. Código: SO2349
3. Créditos: 5
4. Tipo: Electivo
5. Ciclo: Noveno
6. Horas semanales: Teoría y Práctica:
Martes de 7.00pm a 9.00pm
Sábado de 9.00am a 12.00pm
7. Semestre académico: 2023-0
8. Profesor: Álvaro Martín Rojas García

II. SUMILLA:
Estudia los enfoques teóricos y metodológicos orientados a la comprensión de procesos de decisión en
políticas públicas y gestión, analizando la realidad político – institucional, dentro del contexto nacional e
internacional. Con el fin de resolver los problemas públicos. ¿Qué hacen los gobiernos? Esa es la pregunta
con la que se inicia el curso. El curso se propone, por tanto, repensar lo que los gobiernos hacen a partir
del estudio de las políticas públicas y la gestión pública. Para ello revisaremos conceptos y herramientas
metodológicas para comprender los factores que explican el ciclo de agenda, diseño, implementación y
evaluación de las políticas públicas. Identificando sus tipos, modelos de análisis y las relaciones que tienen
las políticas públicas con el desarrollo y la gobernabilidad, además de comprender holísticamente los
conceptos y teoría de la gestión pública que permiten funcionar a los estados.

III. OBJETIVOS:
Al finalizar la asignatura, el estudiante ha comprendido las políticas públicas y el actuar de la gestión
pública referida a la problemática de la gestión de los tres niveles de gobierno dentro del contexto socio
político.

Específicos:
▪ El estudiante al finalizar la unidad estará en condiciones de conocer los elementos básicos sobre
las políticas públicas, así como los procesos de funciones gerenciales y del ciclo de políticas.
Todo ello sobre la base de conceptos previos estudiados, y el uso de teorías y herramientas para
la formulación y diseño de políticas públicas.

1
IV. EVALUACIÓN:
La evaluación consistirá de: i) un (1) control de lectura sobre los contenidos del curso, dos (2) tareas
grupales y ii) un (1) examen final. Asimismo, la participación y asistencia a clase es parte de la
evaluación.

Criterio de Evaluación Peso


Control de Lectura 20 %
Tareas 30 %
Examen Final 35 %
Participación y asistencia 15 %

2
V. PROGRAMACIÓN DEL CURSO:

Semana 1: Introducción al curso y Las políticas públicas como el quehacer de los Estados I.

INTRODUCCIÓN GENERAL AL CURSO


Teoría y
Práctica: ▪ Principales contenidos, medios y recursos de aprendizaje
26 de enero ▪ Sistema de calificación.

TEMA INTRODUCTORIO: Dilemas decisionales.


TAREA 1 FECHA DE ENTREGA: 31 de enero
(GRUPAL)
Teoría y ▪ Las dos caras de la misma moneda: Políticas públicas y gestión pública. Teorías sobre
Práctica: formulación de políticas.
28 de enero

Semana 2: Las políticas públicas como el quehacer de los Estados II

Teoría y ▪ Tipología e instrumentos de política.


Práctica:
31 de enero
Teoría y ▪ El ciclo de política y las funciones gerenciales.
Práctica:
04 de febrero

Semana 3: El proceso de establecimiento de agenda.


Teoría y
Práctica:
07 de febrero ▪ Estructuración del problema: del problema social al problema público: ¿Es un problema o
Teoría y no? ¿Debe o no debe intervenir el Estado?
Práctica:
11 de febrero
TAREA 2
(GRUPAL) Reporte de lectura
Caso de la Ley Asustada

Semana 4: El proceso de establecimiento de agenda y El diseño de políticas públicas I


Teoría y
Práctica: ▪ Selección de Alternativas
14 de febrero
Teoría y
Práctica: Modelos teóricos sobre la formulación de políticas:
18 de febrero ▪ Racionalismo, incrementalismo, argumentación.

Semana 5: El diseño de políticas públicas I

Teoría y
Práctica: ▪ Racionalismo, incrementalismo, argumentación.
21 de febrero
Teoría y ▪ Actores, recursos y reglas
Práctica:
25 de febrero

3
Semana 6: El diseño de políticas públicas II
Teoría y
Práctica:
28 de febrero ▪ Marco lógico y mapeo de actores (árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de
Teoría y acciones,
Práctica:
04 de marzo
CONTROL
DE ▪ FECHA: 04 de marzo
LECTURA

Semana 7: Implementación de políticas públicas

Teoría y
Práctica: ▪ ¿Qué es la implementación?
07 de marzo
Teoría y
Práctica: ▪ La organización como espacio de producción
09 de marzo ▪ Análisis retrospectivo

Semana 8 : Seguimiento y evaluación de políticas públicas

Teoría y
Práctica:
07 de marzo
Teoría y ▪ Seguimiento y evaluación de políticas públicas
Práctica:
09 de marzo
Examen Final:
▪ FECHA: 11 de marzo

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

1. ALZA BARCO, CARLOS. “Del Ciclo de Políticas a las Funciones Gerenciales”. En: Blog Valor Público.
https://carlosalzabarco.wordpress.com/2013/03/13/funciones_gerenciales/

2. ALZA, CARLOS Y KANTUTA VALLENAS. Gobernabilidad, Desarrollo y Democracia. Un enfoque de derechos humanos
en las políticas públicas. Derecho y Sociedad. Nº 23, PUCP, 2004.

3. ALZA, CARLOS. “Gestión Pública: un tema pendiente en la investigación académica”. En: Gestión Pública: Balance y
Perspectivas. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2012. p. 219-236.

4. ALZA, CARLOS. Establecimiento de la Agenda de Políticas Públicas: emprendedores de políticas en dos casos peruanos.
Revista de Ciencia Política. Lima: Fondo Editorial PUCP, 2004.

5. ANDRADE, PATRICIA. “Participación e Incidencia de la sociedad civil en política educativa: Perú 2001- 2005” Lima:
Fondo Educativo, 2007.

6. BARZELAY, MICHAEL. Breaking Through Bureaucracy (el libro en castellano ha sido mal traducido como Atravesando
la Burocracia). México: FCE, 2000. Cap. I. Más allá del paradigma burocrático, p. 39-51. Cap. VIII. El Paradigma post-
burocrático desde una perspectiva histórica, p. 173-196.

7. BLASCO Y SUBIRATS (2009), “Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. Las especificidades
4
de las políticas sociales“. Documentación social 154. pp. 39-50

8. CALDERA ORTEGA, ÀLEX RICARDO. Los problemas públicos: naturaleza y estructuración. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, 2005.

9. CLAD, CONSEJO CIENTÍFICO. “Responsabilización (“accountability”) en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana”.


Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires; Caracas Centro Latinoamericano de Administración para el
Desarrollo, 2000.

10. DENTE, BRUNO & SUBIRATS, JOAN. Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas
públicas. Barcelona: Ariel. 2015. (Capítulo 1 y 2).

11. DURAND, F. (2007). El Perú Fracturado: formalidad, informalidad y economía delictiva. Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú, 2007, cap. Las Tres Economías, págs. 59-104.

12. ECHEBARRÍA, KOLDO. Y XAVIER MENDOZA. “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management
público. En: Losada i Marrodan, C. (Ed). ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la
administración del Estado. Washington: BID, 1999.

13. ELMORE, R (1980). “Diseño retrospectivo: Investigación de la implementación y decisiones políticas” en: Political Science
Quarterly

14. FORESTER, JOHN: “La racionalidad limitada y la política de salir del paso” (1984). En: Luis Aguilar, ed., La hechura de
las políticas (1992). México D.F., Miguel Ángel Porrúa, 2ª reimpresión, p. 315-340.

15. FUNDACIÓN PRESENCIA: “Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo
del plan de acción en Proyecto Ciudadano”. https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2013/1/IN73H/1/material_docente/bajar?id_material=740029

16. KELLY, G Y S. MUERS. Creating Public Value: An analytical framework for public service reform. Strategic Unit, Cabinet
Office. 2003

17. LINDBLOM, CHARLES E. "La ciencia de salir del paso", en: originalmente con el título "The Science of Muddling Trough",
en Public Administration Review; no. XXXIX, 1959, pp. 317-336. Traducción al español de Margarita Bojalil.

18. LINDBLOM, CHARLES E. “Still muddling, Not Yet Through”. Public Administration Review, 1979. pp. 517-525.

19. LINDBLOM, CHARLES E. El proceso de elaboración de políticas públicas. Madrid: MAP, 1991. Capítulo I: La política
desde la perspectiva del proceso de elaboración de políticas públicas.

20. LOWI, Theodore. American Business, Public Policy, Case Studies, and Political Theory. World Politics. Vol. 16. No. 4 (Jul,
1964) p. 677-715.

21. MAJONE, GIANDOMÉNICO. Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México: FCE, 1997.
Capítulo II: El análisis como argumento.

22. ORMOND, DERRY Y ELKE LOFFLER. Nueva gerencia pública: ¿Qué tomar y qué dejar? En: Revista CLAD Reforma y
Democracia. Caracas. Nº 13. Feb. 1999.

23. ORTEGÓN, EDGARD, JUAN FRANCISCO PACHECO Y ADRIANA PRIETO. Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: ILPES - CEPAL, julio 2005.

24. PETERS, B. GUY. Policy Instruments and Public Management: Bridging the Gaps. Journal of Public Administration
Research and Theory: J-PART,Vol. 10, No. 1, Tenth Anniversary Issue (Jan., 2000), p. 35-47.

25. SCHEDLER, ANDREAS. "¿Qué es la rendición de cuentas?" IFAI, Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
Cuadernos de Transparencia 2004.

5
26. STEIN, ERNESTO, ET.AL., COORDS.: La política de las políticas públicas. Progreso económico y social en América
Latina. Informe 2006. Washington D.C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2006. Capítulos 1, 2 y 6.

27. SUBIRATS, JOAN ET AL. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel. Capítulo 7: Inclusión en la agenda
política, 2008, p. 125-148.

28. SUBIRATS, JOAN ET AL. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel, 2008, pp. 51-112. (Capítulo 3: Los
actores de las políticas públicas. Capítulo 4: Los recursos. Capítulo 5: Las reglas institucionales).

29. SUBIRATS, JOAN, P. KNOEPFEL Y OTROS. Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ariel, 2008. Parte II (pp.
29-32) y Capítulo 2: Las políticas públicas (p. 33-47).

30. VALCÁRCEL, MARCEL. Génesis y Evolución del Concepto y Enfoques sobre el Desarrollo. Lima: Fondo Editorial PUCP,
2006, p. 3-35.

31. WARNER, KENNETH E. Y BRYAN R. Luce. Análisis de costo-beneficio y costo-eficiencia en la atención de la salud.
México: Fondo de Cultura Económica. 1995. Capítulo II: Introducción al análisis costo-beneficio y del costo-eficiencia,
pp. 55-67. Capítulo III: Principios: La metodología de los ACB-ACE, p. 68-99.

32. WEBER, MARX. ECONOMÍA Y SOCIEDAD. Los tres tipos de la dominación legítima y Esencia, supuestos y desarrollo
de la dominación burocrática. México: FCE, 8va reimpresión, 1987. p. 706-752.

También podría gustarte