ELECTIVA II Fundamentos de Política Pública

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

Identificación de la asignatura

División: División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Departamento: Derecho.

Nombre de la asignatura: Fundamentos de Política Pública.

Código de la asignatura:

Nivel de la asignatura (Pregrado, Postgrado): Postgrado.

Requisitos (Código y nombre de la asignatura):

Número de créditos de la asignatura: 3 créditos.

No. de horas teóricas:

No. de horas prácticas:

No. de horas tutoriales:

Idioma de la asignatura: Español.


(Español, Inglés, Alemán, francés, otros)

Modalidad de la asignatura: Presencial.


(Presencial, Virtual, Híbrido, otros)

2. Descripción de la asignatura.

Abordar el estudio de las políticas públicas, acción del Estado, resulta relevante no solo
para quien estudia la ciencia política en particular. También para todos aquellos que
quieren incursionar en el campo de la política y del gobierno. En este orden, el curso
introduce al alumno en un subcampo de la disciplina politológica. Para ello, presenta, en
primer lugar, los conceptos básicos en los éstas de desarrollan. Del mismo modo, en
segundo lugar, profundiza tanto en la conceptualización como en cada una de las etapas
del ciclo de la política. Para, comparativamente, acercar al estudiante al análisis de la
política. Conceptos, enfoques, teorías y metodología para su investigación, y la aplicación
empírica del análisis de la acción de gobierno, serán objeto de estudio del curso de
políticas públicas.

Se pretende que los alumnos se introduzcan en el estudio, el conocimiento y las


herramientas conceptuales y metodológicas necesarias que les permita tanto identificar
como analizar una política pública de su entorno sino participar de su proceso.

3. Justificación.
El desarrollo de la asignatura permite a los profesionales participantes del proceso
de aprendizaje, comprender de manera integral el funcionamiento del sistema
político y de la dinámica entre el Estado y la sociedad durante el proceso de
formación de políticas públicas que precede a las decisiones públicas, en un
contexto de plena interacción con los actores involucrados y bajo la influencia del
escenario político en el que se desenvuelven. El proceso de diseño o formulación
de una política pública es de naturaleza interactiva; es decir, contempla
estrategias de consulta, participación y retroalimentación de grupos con diversos
intereses y perspectivas. El proceso de diseño o formulación, también es de
carácter iterativo, o sea, flexible y capaz de retomar los análisis y decisiones,
considerando qué nuevos acontecimientos pueden obligar a redefinir y repensar
ciertas decisiones. En ese sentido, el curso persigue desarrollar el pensamiento
estratégico, el pensamiento sistemático, y las habilidades analíticas que permiten
evaluar la dinámica política y burocrática en que se desenvuelven la gestión y las
políticas públicas. De otra parte, el ejercicio de la Gestión Pública tiene como
horizonte de sentido la construcción y consolidación del bienestar general. Esta
variable de creación de lo común, no es solo una suma de procesos o dinámicas
aisladas de gestión para satisfacer las expectativas, demandas y necesidades de
la población, sino que implica la implementación de una serie de dinámicas
procesuales fundadas en instrumentos de planificación con visión en prospectiva.
Gestionar lo público no es una tarea fácil; luego, la complejidad de la misma
realidad social, sumado al número de demandas ciudadanas, se entremezclan con
los marcos normativos que el estado ha instituido para organizar política y
administrativamente a la sociedad, junto a los procedimientos que cada área social
exige para lograr un mayor y mejor aprovechamiento de los escasos recursos
públicos. Por lo anterior, las políticas púbicas, su implementación y evaluación, se
abordan como un ejercicio de mejora contínua que permite al gestor de lo público
impactar en las realidades existentes en cada contexto social, generando la
provisión de respuestas concretas y oportunas, que se enmarcan en principios de
efeciencia, eficacia, economía, calidad y pertinencia. Es de precisar, que cada uno
de los temas a desarrollar, están constituidos por unos aspectos de ubicación
inicial del tema con objetivos, ideas claves, mapas conceptuales y reflexiones,
para luego desarrollar los puntos específicos de la temática de la unidad y
finalmente establecer una serie de actividades de aprendizaje, autoevaluación,
síntesis de la unidad, estudio de casos y trabajo complementario para profundizar
los subtemas detallados.

4. Objetivo general de la asignatura.

Esta asignatura se orientará a:

Manejar con propiedad los conceptos básicos relacionados con el diseño,


formulación, implementación y evaluación de Políticas públicas, a partir del
análisis de las bases legales y normativas, estructuras y componentes, teorías,
métodos y técnicas, como estrategia que le permita al Gestor de lo Público,
construir respuestas concretas para resultados en función del desarrollo,
crecimiento y estabilidad macroeconómica de los entes territoriales y por ende del
País

5. Resultados de Aprendizaje u Objetivos Específicos:

Al finalizar la asignatura, los estudiantes deben estar en capacidad de:

Formular políticas públicas, a partir de la aplicación de teorías, técnicas, métodos


y herramientas que facilitan el análisis y estudio de situaciones problémicas,
evidenciando la articulación del trabajo en equipo interdisciplinario y colaborativo.

6. Temas de la asignatura.

Unidad I: Prolegómenos para el estudio del análisis de las políticas


TEMA 1: Conceptos fundamentales: Sistema político, Estado, Régimen
Político, Administración Pública, Gobierno

Lecturas obligatorias:

1. ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel (2004) Gobernabilidad, crisis y cambio. Elementos para


el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en épocas de crisis y
cambio. Segunda reimpresión. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp:
23-145

TEMA 2: Instituciones, actores: partidos políticos, medios de comunicación,


Grupos de presión, sociedad civil

Lecturas Obligatorias:

1. VALLÉS, Josep María (2002): “La política como proceso: Los actores”, en Josep
María Vallés, Ciencia Política. Una introducción, pp 309-371

Lecturas recomendadas para todos los temas de la Unidad I

1. ALVARADO, E. (coord.) (1998): Retos del Estado de Bienestar en España a finales


de los noventa. Madrid: Tecnos
2. AGUILAR, Luis F. (2006): Gobernanza y gestión pública. México D.F: Fondo de
Cultura Económica.
3. BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2000): Curso de ciencia de la administración, Madrid:
Tecnos, 271-312
4. BLANCO Ismael, Ricard Gomá (coords) (2002): Gobiernos locales y redes
participativas: retos e innovaciones. Barcelona: 2002. Ariel
5. COMÍN COMÍN, F. (1996): “Las formas históricas del estado de bienestar: el caso
Español”. en VV. AA. Dilemas del Estado de Bienestar. Madrid: Fundación
Argentaria Visor. Pàg. 29-58.
6. DAHL, Robert A. (1999): La Democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid:
Taurus. Cap. VIII. Pp. 97-115
7. EASTON David (1992) “Categorías para el análisis sistémico de la política”, en
Albert Batlle, Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel Ciencia
Política, pp. 221-230
8. FONT, Joan. (1996): "Los Núcleos De Intervención Participativa (NIP): Análisis De
Tres Experiencias." Gestión y Análisis De Políticas Públicas - GAPP 5-6:143-5
9. GUTTMAN, Dan (2004): “De gobierno a gobernanza: la nueva ideología de la
rendición de cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características” en
Gestión y política Pública. Vol XIII, nº 1, pp 5-40
10. Subirats, Joan. (1996): “Democracia: Participación y Eficiencia” en Gestión y
Análisis De Políticas Públicas - GAPP 5-6:35-44HECLO HUGH (1996): “Las redes
de asuntos y el poder del ejecutivo”, en L. F. Aguilar ed. Problemas Públicos y
Agenda de gobierno, vol. 3. México: Porrúa: 257-284
11. KLIKSBERG, Bernardo (1998): "Seis Tesis No Convencionales Sobre
Participación." Instituciones y Desarrollo: 131-69Miralles Josep (S/D) El Estado
de bienestar, debates y perspectivas (Magnético)
12. MALAMUD Andrés (2010) “Estado”, en Luis Aznar y Miguel de Luca (coords.),
Política, cuestiones y problemas. Buenos Aires: CENGAGE Learning, pp. 81-117
13. MARCH, James G. OLSEN, Johan P. (1997): “El ejercicio del poder desde una
perspectiva institucional” en Gestión y Política Pública, Vol. VI, nº 1, pp. 41-73.
14. ORDOÑEZ BARBA Gerardo (2002) “El Estado de bienestar en las democracias
occidentales: lecciones para analizar el caso mexicano”, en Región y Sociedad,
vol. XIV, No. 24, pp. 99-145 (Magnético)
15. PETERS, B. (1999): La política de la burocracia. México: Fondo de Cultura
Económica.
16. QUINTANA, I. (1999): “Política y sociedad. El lobby en España (1977-1998)”, en J.
Subirats ¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas y
valores públicos. Madrid: Fundación Encuentro: 407-424

Unidad 2: ¿La acción del Estado o el Estado en acción?

TEMA 1: Las políticas públicas y su análisis: ¿Qué son las políticas públicas y
por qué se estudian?; El análisis de las políticas públicas: descripción
y prescripción. Perspectivas teóricas del análisis. Disciplinariedad o
interdisciplinariedad en el proceso de formulación de la política?

Lecturas Obligatorias:

1. AGUILAR VILLANUEVA., L. F., (1996) “Estudio introductorio”, en Luis F. Aguilar


Villanueva (ed.), El estudio de las políticas públicas, vol. 1México D.F.: Porrúa, pp.
15-74
2. LASSWELL, H. (1993): “La orientación hacia las políticas” en L. F. Aguilar El estudio
de las políticas públicas, vol. 1. México D.F: Porrúa, 79-103.

TEMA 2: Los tipos de políticas públicas y estilos: Los tipos de políticas


públicas según sus efectos sobre la sociedad. Tipos de políticas:
promocional, reguladora, y redistributiva. Políticas constitutivas o
institucionales. Tipos de políticas y diferentes arenas y procesos
políticos. Los estilos de políticas (Policy styles).
Lectura Obligatoria:

1. AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (1996) “Estudio introductorio”, en Luis F. Aguilar, La


hechura de las políticas, vol. 2. México: Porrúa, pp. 15-88.
2. SUBIRATS, J. y GOMÁ, R. (1998): “La dimensión de estilo de las políticas públicas
en España: entramados institucionales y redes de actores”, en R. Gomà y J.
Subirats (coords.) Políticas Públicas en España. Barcelona: Ariel, Cap. 18, pp.
388-406.

Lecturas recomendadas para todos los temas de la segunda sesión

1. FERNÁNDEZ, A. (1996): “Las políticas públicas”, en M. Caminal (coord.). Manual de


ciencia política, Madrid: Tecnos, 428-450.
2. GARSON, G. D. (1993): “De la ciencia de políticas al análisis de políticas: veinticinco
años de progreso”, en L. F. Aguilar El estudio de las políticas públicas, México D.F:
Porrúa, 149-179.
3. JORDAN, Grant, y RICHARDSON, J. J. (1982): “The British policy style or the logic of
negotiation” en Policy styles in western Europe. Ed. J. J. Richardson. London:
Allen and Unwin, pp 81-98.
4. LASSWELL, H.D. (1996). “La concepción emergente de las ciencias políticas” en
Luis F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. México: Ed. Miguel Ángel
Porrúa: 105-117.
5. LOWI, T. (1992: “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política” en L. F.
Aguilar ed. La hechura de las políticas, México: Porrua, 89-117.
6. MCGREGOR, E. (1989): “Orígenes y tendencias del análisis de políticas públicas”
en Política y Sociedad, nº 3.
7. PARSONS, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of
policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323. (version en español)
8. RICHARDSON, J.J. (ed.), Policy Styles in Western Europe, Londres, Allen and
Unwin, 1982
9. SUBIRATS, J. "Análisis de políticas públicas y gestión pública: promesas y riesgos
de una vida en común", Ekonomiaz, 26, 144-149.
10. SUBIRATS, J. (1993): Una cuestión de estilo. La formación de políticas en España,
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
11. TAMAYO, M. (1997): “El análisis de las políticas públicas”, en R. Bañón y E. Carrillo
eds. La nueva administración pública, Madrid: Alianza Editorial: 281-312.
12. TSEBELIS, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos.
Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y
multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva
economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341

Unidad 3: El: policy cicle

TEMA 1: Proceso de elaboración de las políticas

Lecturas Obligatorias:

1. AGUILAR VILLANUEVA L. F. (1996) “Estudio introductorio”, en L. F. Aguilar (ed.)


Problemas públicos y agenda de gobierno, vol. 3 México: Porrúa, 15-72.
2. ELDER, Charles D. y Roger W. Cobb. (1996) “Formación de la agenda. El caso de
la política de los ancianos”, en Luis F. Aguilar Villanueva, Problemas públicos y
agenda de gobierno, vol. 3. México, Miguel Ángel Porrúa: pp. 77-104.
3. MENY Ives y THOENIG Jean-Claude (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel
Ciencia Política. Cap. V, pp. 129-157
4. VAN METER Donald S. y Van Horn Carl e. (1996) “El proceso de implementación de
las políticas. Un marco conceptual”, en L. F. Aguilar (ed.) Implementación de las
políticas, vol. 4. 3 México: Porrúa, 97-146.
5. GARCÍA, J. Ignacio e HIDALGO, Marisa (2011) “Evaluación de políticas públicas:
Introducción”, en J. Ignacio García Pérez (coordinador) Metodología y diseño de
estudios para la evaluación de Políticas Públicas. Barcelona: Antoni Bosch, editor.
6. ROTH DEUBEL, André-Noël (2007) Políticas Públicas. Formulación, implementación
y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora. Cap. V, pp. 135.-166
7. MENY Ives y THOENIG Jean-Claude (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel
Ciencia Política. Cap. VII, pp. 194-218
8. SUBIRATS, Joan KNOEPFEL, P., LARRUE, C., y VARONE F. (2008) Análisis y gestión
de políticas públicas. Barcelona: Ariel ciencia política. Capítulo 10, pp. 211-237.

Lecturas recomendadas para toda la Unidad 3:

1. ALLISON, Graham. 2000. “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”,


en Luis F. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas, México, Miguel Ángel
Porrúa: pp. 119-174.
2. DELGADO GODOY, Leticia (2002) “La política de inmigración: la importancia de
Europa en la elaboración de la agenda nacional”, en Mireia Grau y Araceli Mateos
(eds.) Análisis de políticas públicas en España: enfoques y casos. Valencia, Tirant
lo Blanch: pp. 95-136.
3. SUBIRATS Joan (1994) Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración.
Madrid. Ministerio para las Administraciones Públicas. Serie Administración
general. Caps. VI y VII, pp. 139-173
4. LINDBLOM, Charles. 2000. “La ciencia de salir del paso”, en Luis F. Aguilar
Villanueva, La hechura de las políticas, México, Miguel Ángel Porrúa: pp. 201-225
5. LOEFFLER, Elke. 2002. “Los sondeos de opinión: una contribución a la reforma de
la Administración Pública en los países occidentales”, en Centro de
Investigaciones Sociológicas, Los Sondeos de Opinión al servicio de la reforma de
la Administración Pública. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: pp. 21-
42.
6. MENY Ives y THOENIG Jean-Claude (1992) Las políticas públicas. Barcelona: Ariel
Ciencia Política. Cap. VI, pp. 158-193
7. PARSONS, W. (1995): Public Policy. An introduction to the theory and practice of
policy analysis. Aldershot: Edward Elgar, 1995, pp. 306-323. (version en español)
8. STOKER, Robert P. 1996. “Un marco de análisis para el régimen de
implementación: cooperación y reconciliación entre los imperativos federalistas”,
en Luis F. Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas, México, Miguel
Ángel 2 Porrúa: pp. 373-412.
9. SUBIRATS, Joan. 1995. "Los instrumentos de las políticas, el debate público y el
proceso de evaluación", en Gestión y Política Pública, IV, 1: pp. 5-23.
10. TSEBELIS, George (1998): “La toma de decisiones en los sistemas políticos.
Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y
multipartidismo” en Sebastián Saiegh y Mariano Tommasi (comp.) La nueva
economía política: racionalidad e instituciones. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires/ EUDEBA, pp. 289-341-*

7. Bibliografía Básica de la asignatura.

La señalada para cada sesión y temática.

También podría gustarte