Unidad 1 Derecho Electoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla

La presente antología es fruto de una labor conjunta de la Dirección General,

Dirección Académica y Docentes. Es para uso educativo y no comercial.

Los textos que se utilizan para integrar la antología son referenciados en notas al

pie, en las cuales se aclara siempre que se tratan de notas establecidas por quien edita la

antología, a efecto de distinguirlas de las notas originales empleadas por el texto compilado.

Las fichas bibliográficas completas de los textos compilados se encuentran en el apartado

de referencias final de cada unidad. Se respeta la integridad de los textos originales que se

compilan para cumplir con los requerimientos del temario de la asignatura, solo se insertan

algunas aclaraciones entre corchetes, o se omiten fragmentos que no guardan relación con

el tema de la asignatura, lo que se distingue con la utilización de tres puntos entre corchetes.

Cuando los corchetes fueron utilizados por el texto original, se hace la aclaración al pie de

página.

2
Objetivo de la materia

Conocer los lineamientos jurídicos que regulan el Derecho Electoral, su historia,

evolución, así como la legislación actual, y las instituciones encargadas de aplicarlo

resaltando la forma en que pueden los ciudadanos pueden acceder a los cargos de elección

popular en los diferentes niveles de gobierno en México.

3
Unidad 1 Introducción al Derecho Electoral

Objetivo específico:

Identificar los conceptos básicos de la materia, así como las fuentes, la

normatividad que la regula y los sujetos del Derecho Electoral.

1.1 Ubicación y concepto del Derecho Electoral y Derecho Procesal Electoral1

El derecho electoral se ubica dentro del derecho político, en el que predominan relaciones

jurídicas entre gobernantes y gobernados. Los contenidos del derecho político son

identificados por una gran parte de la doctrina como contenidos del derecho público. Esta

área jurídica integra las disciplinas tan importantes como los derechos constitucional,

administrativo, penal, fiscal y el municipal principalmente.

A lo largo de la historia, la ciencia jurídica ha evolucionado de manera notable,

concretamente en dos sentidos, a saber:

• Profundizando los conocimientos teóricos y prácticos que le son propios.

• Ampliando a diversos campos de regulación sus especialidades tradicionales.

En otras palabras, la infinita gama de asuntos jurídicos propios del tiempo actual

ha requerido el establecimiento de nuevas disciplinas para procurar la profesionalización

de juristas dedicados a su estudio y aplicación. En ese orden de ideas, se han multiplicado

las nuevas especialidades jurídicas, que cada vez adquieren mayor prestigio,

reconocimiento y solidez. Tal es el caso, entre muchas otras, de los derechos familiar,

ecológico, corporativo, aduanal, derechos humanos, urbanístico, aéreo y espacial.

1 El contenido de esta subunidad se extrae de Pérez de los Reyes, M. (2006) [nota del editor].

4
Ante esta “explosión de especialidades”, se presentan entre los abogados dos

posiciones encontradas:

• Quienes consideran que es conveniente tal grado de especialización a fin de

facilitar un estudio más dedicado y responsable de áreas que son específicas y

propias del mundo contemporáneo.

• Quienes consideran ocioso e incluso riesgoso admitir tantas y tan variadas:

“especialidades jurídicas”, las que bien pueden agruparse en las tradicionales

divisiones del derecho; por ejemplo, el derecho familiar, es obvio que debe

considerarse, como hasta hace poco se hizo, dentro del campo del derecho civil.

DEFINICIÓN DE DERECHO ELECTORAL

En este contexto, han surgido, con enorme fuerza de convicción, los juristas que

postulan la autonomía de dos especialidades jurídicas, el derecho electoral y el derecho

procesal electoral.

Se define al derecho electoral como el conjunto de normas, instituciones,

procedimientos y principios filosófico-jurídicos que regulan el ejercicio de la prerrogativa

ciudadana referente a la renovación periódica de algunos titulares de los órganos de

gobierno.

En esta definición, el género [sic] próximo es el conjunto de normas (por ejemplo

en México, en el ámbito federal, los artículos 41, 60, 99 y 105, fracción II, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que regulan la vida electoral del país);

instituciones (como el Instituto Federal Electoral), procedimientos (como el de organizar y

llevar a cabo las elecciones); y principios filosófico-jurídicos (como el de certeza y

5
objetividad, que son, entre otros, rectores de la actividad electoral, por mandato

constitucional y legal).

A su vez, la diferencia específica, para cumplir con los dos elementos esenciales

de toda definición, según lo estableció Aristóteles, en el caso concreto, corresponde a

regular la prerrogativa ciudadana referente a la renovación periódica de algunos titulares

de los órganos de gobierno, en la inteligencia de que en el país son elegibles los titulares

de los poderes Ejecutivo, Legislativo (federales y locales) y municipal. No así los miembros

del Poder Judicial. El magistrado José Luis de la Peza Muñoz Cano entiende por derecho

electoral:

aquella rama del derecho público que estudia las disposiciones normativas de

carácter orgánico y de procedimiento que establecen las reglas y fijan los

procedimientos de naturaleza jurídica fundamental y reglamentaria, mediante los

cuales se prevén los órganos y cargos públicos representativos, así como el

conjunto de normas jurídicas positivas (constitucionales, legales y reglamentarias),

actos administrativos (formales y materiales) y resoluciones judiciales, que regulan

y garantizan tanto los procesos electivos como el derecho subjetivo público de los

ciudadanos a influir activa y pasivamente en los mismos.

El Diccionario Electoral señala lo siguiente:

El concepto de derecho electoral tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En

el sentido amplio se contienen las determinaciones jurídico-positivas y

consuetudinarias que regulan la elección de representantes o personas para los

cargos públicos. El derecho electoral es, en este caso, el conjunto de normas

jurídicas que regulan la elección de órganos representativos. Este concepto abarca

todas las regulaciones jurídico-positivas y todas las convenciones desde las

6
candidaturas hasta la verificación de la elección. Dentro de este concepto es

correcto considerar, por ejemplo, cuestiones del sistema electoral como jurídico-

electorales, puesto que no hay duda de que se trata de regulaciones que se han

de determinar de modo legal.

El concepto estricto de derecho electoral alude únicamente a aquellas

determinaciones legales que afectan el derecho del individuo a participar en la designación

de los órganos representativos. Tal concepto concretiza el derecho de sufragio y se limita,

en su contenido, a establecer las condiciones jurídicas de la participación de las personas

en la elección y de la configuración de este derecho de participación. El derecho electoral

en sentido estricto señala quién es elector y quién es elegible y trata de determinar, además,

si el derecho de sufragio es o no universal, igual, directo y secreto. Con ello, el concepto

estricto de derecho electoral se remite a postulados y cuestiones jurídicas que, por lo

general, tienen un carácter jurídico constitucional”.

Para el magistrado Covarrubias Dueñas:

El derecho electoral es el conjunto de normas de derecho que tienen como

finalidad la regulación de las formas y procedimientos a través de los cuales se

transmite el poder en México (Legislativo y Ejecutivo); el ejercicio de los derechos

políticos de los ciudadanos (votar, ser votado y de asociación) y de los medios de

impugnación a través de los cuales se proteja la constitucionalidad y la legalidad

de los diferentes actos y resoluciones electorales.

DEFINICIÓN DE DERECHO PROCESAL ELECTORAL

El derecho procesal electoral es el conjunto de normas, instituciones,

procedimientos y principios filosófico-jurídicos que se aplican para resolver las

7
impugnaciones que se presenten como consecuencia del ejercicio ciudadano referente al

voto activo o pasivo.

Al respecto se puede afirmar que el conjunto de normas se da, por ejemplo, citando

a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; instituciones,

como es el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; procedimientos,

como el del juicio de inconformidad; y principios filosófico-jurídicos, como los de

constitucionalidad y legalidad, que son rectores de las decisiones judiciales en materia

electoral.

Por otra parte, en lo que toca a las impugnaciones que se presenten como

consecuencia del ejercicio ciudadano referente al voto activo y pasivo, que corresponde en

esta definición a la diferencia específica, debe aclararse que el votar y ser votado

respectivamente, tienen relación con muchos otros aspectos, como lo son: la constitución

y registro de agrupaciones y partidos políticos, el registro de candidatos a puestos de

elección popular, instalación de casillas electorales, designación de miembros de mesas

directivas de casilla, todo lo cual puede ser objeto de controversia, si algún sujeto electoral

considera vulnerado su derecho garantizado por las normas constitucionales y legales de

la materia.

De esa manera, se configuran las dos especialidades llamadas derecho electoral

(aspecto sustantivo) y derecho procesal electoral (aspecto adjetivo). Ambos, por supuesto,

son disciplinas del derecho público.

De acuerdo con el criterio de diversos juristas, como es el caso de Flavio Galván

Rivera para que a ese estudio jurídico especializado se le asegure la calidad de disciplina,

requiere demostrar su autonomía en materia: legislativa, científica o doctrinal, institucional,

terminológica y docente.

8
1.2 Fuentes del Derecho Electoral2

De hecho, tradicionalmente los aspectos referentes al derecho electoral eran

estudiados dentro del campo del derecho constitucional, por la razón evidente de que es en

la Constitución en donde se encuentran regulados las instituciones referentes al ejercicio

democrático-electoral, pero debido a la complejidad que esta actividad ha desarrollado en

los tiempos modernos se hizo necesaria la formación de una nueva especialidad jurídica,

el derecho electoral y su parte adjetiva, el derecho procesal electoral.

Las fuentes del derecho electoral son las situaciones reales, las formas o el lugar de

donde éste surge, en sus diversas manifestaciones de doctrina, legislación, resolución

jurisdiccional y jurisprudencia.

Las principales fuentes son:

a) Fuentes reales. Son los problemas sociojurídicos o situaciones de la realidad que

generan la creación del derecho; acontecimientos y hechos que provocan, la necesidad de

nuevas reflexiones doctrinarias, nueva legislación y nuevas resoluciones jurisdiccionales.

Son los problemas reales que nos inducen a reflexionar y crear normas jurídicas.

b) Fuentes formales. Son las formas o procesos mediante los cuales se crea el

derecho electoral. Son fuentes formales de esta especialidad, el proceso de la investigación

jurídica, el proceso legislativo, el proceso jurisprudencial y el proceso jurisdiccional. El

proceso de la investigación jurídica crea la doctrina y con la doctrina se crea el conocimiento

científico del derecho. La doctrina en materia electoral debe generarse mediante el proceso

de la investigación jurídica.

2 El contenido de esta subunidad se extrae de Pérez de los Reyes, M. (2006) [nota del editor].

9
El proceso legislativo, crea y modifica la legislación en todas sus modalidades. El

proceso jurisprudencial genera la jurisprudencia en la materia. El proceso jurisdiccional es

la forma mediante la cual se generan las resoluciones jurisdiccionales.

c) Fuentes históricas. Son los documentos y precedentes que se requieren para la

creación del derecho. Entre las fuentes históricas más importantes del derecho electoral

destacan los libros, los archivos, los artículos, las leyes derogadas, la jurisprudencia

superada, las resoluciones jurisdiccionales impugnadas y revocadas, los informes técnicos

jurídicos, etcétera.

1.3 Relaciones con otras Disciplinas3

Tanto el derecho electoral, como el procesal electoral se vinculan de manera

estrecha con otras disciplinas jurídicas, debido a que las instituciones que regulan

presentan características propias de otras asignaturas; de manera especial se deben

mencionar los aspectos siguientes:

1. Con la ciencia política. La vinculación del derecho electoral con la ciencia política

es muy estrecha, ya que esta especialidad del derecho se nutre de las reflexiones y

contenidos de aquélla.

2. Con el derecho constitucional. Porque éste es el marco conceptual de vinculación

entre la ciencia política y ciencia jurídica, además de que en esta especialidad del derecho

confluyen todas las áreas del mismo.

3. Con el derecho administrativo. Se vincula con el derecho administrativo en virtud

de que algunos contenidos de éste, se aplican para la organización de las elecciones.

3 El contenido de esta subunidad se extrae de Pérez de los Reyes, M. (2006) [nota del editor].

10
4. Con el derecho penal. También se relaciona con el derecho penal, con motivo de

que, con la aplicación de la legislación electoral, se pueden generar conductas delictivas.

5. Con el derecho del trabajo. La función electoral implica relaciones laborales entre

las instituciones y sus servidores.

6. Otras relaciones del derecho electoral. Todas las disciplinas del derecho se

interrelacionan entre sí; por lo que el derecho electoral se vincula con todos los

contenidos del derecho y con todas sus especialidades.

Por supuesto, que también se puede considerar que el derecho electoral, más que el

procesal electoral, se vincula con disciplinas extrajurídicas, como es el caso de la ciencia

política, la sociología política, la filosofía política y otras muchas, que se caracterizan por

dar el fundamento institucional-democrático de los temas que trata teóricamente el derecho

electoral, como es el caso, por ejemplo, de la democracia, la participación ciudadana, los

partidos políticos, el proceso electoral, etcétera.

1.4 Marco jurídico del Derecho Electoral en México4

El marco normativo que le da fuerza jurídica al Derecho Electoral Mexicano Federal

lo encontramos en los siguientes ordenamientos jurídicos, enunciados en orden jerárquico:5

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley Reglamentaria fracciones I y II del artículo 105 de la CPEUM

Ley Reglamentaria del artículo 6o., párrafo primero de la CPEUM

4 El contenido de esta subunidad se extrae de Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
(2021) [nota del editor].
5 Elaboración Propia [nota del editor].

11
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral

Ley General en Materia de Delitos Electorales

Ley General de Partidos Políticos

Ley Federal de Consulta Popular

Reglamento Interno del TEPJF

Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Acuerdo General de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos

Personales del TEPJF

Ley Federal de Revocación de Mandato

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados

Código Civil Federal

Código Federal de Procedimientos Civiles

1.5 Sujetos del Derecho Electoral

De acuerdo con lo que nos marca la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales6 en su artículo 442 que a letra dice:

6 Ley publicada el 23 de mayo de 2014 en el Diario Oficial de la Federación. Actualizada con el Decreto
publicado el 13 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación [nota del editor].

12
[…] Artículo 442. 1. Son sujetos de responsabilidad por infracciones cometidas a las

disposiciones electorales contenidas en esta Ley:

a) Los partidos políticos;

b) Las agrupaciones políticas;

c) Los aspirantes, precandidatos, candidatos y Candidatos Independientes a cargos de

elección popular;

d) Los ciudadanos, o cualquier persona física o moral;

e) Los observadores electorales o las organizaciones de observadores electorales;

f) Las autoridades o los servidores públicos de cualquiera de los Poderes de la Unión; de los

poderes locales; órganos de gobierno municipales; órganos de gobierno del Distrito Federal;

órganos autónomos, y cualquier otro ente público;

g) Los notarios públicos;

h) Los extranjeros;

i) Los concesionarios de radio o televisión;

j) Las organizaciones de ciudadanos que pretendan formar un partido político;

k) Las organizaciones sindicales, laborales o patronales, o de cualquier otra agrupación con

objeto social diferente a la creación de partidos políticos, así como sus integrantes o

dirigentes, en lo relativo a la creación y registro de partidos políticos;

l) Los ministros de culto, asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión, y

13
m) Los demás sujetos obligados en los términos de la presente Ley[…]7

[…]8 Los principales sujetos o actores del Derecho Electoral son: los electores, los

elegibles y las autoridades que constatan y cuentan la voluntad de aquéllos.

Entre los electores todos los autores coinciden en incluir, por supuesto, a los

ciudadanos. Adicionalmente, algunos autores incluyen en este rubro al “cuerpo electoral”

que es un ente colectivo que se integra por un conjunto de ciudadanos pero que es diverso

a los ciudadanos individualmente considerados. A partir de lo apuntado por Pizzorusso

podemos decir que la noción de “cuerpo electoral” puede aplicarse lo mismo en los sistemas

electorales con voto indirecto (ejemplo Estados Unidos) que en los de voto directo (ejemplo

México). Esto es, la noción “cuerpo electoral” puede utilizarse para denominar a cada uno

de los “colegios electorales” que se integran por electores previamente elegidos en votación

popular y que tienen la atribución de a su vez elegir, por ejemplo, al Presidente de los

Estados Unidos o a los consejos regionales, provinciales o municipales de Italia, aunque

también la denominación “cuerpo electoral” puede aplicarse correctamente para significar

al total de los ciudadanos que en votación directa eligen a sus representantes populares y,

desde esta última perspectiva –explica Pizzorusso–, los “colegios electorales” citados

deben ser considerados como órganos de un “cuerpo electoral” único, integrados por la

suma de los ciudadanos y que tiene con el pueblo no una relación de representación sino

de inmediación.

Referencias

Arenas-Bátiz, C. (2000). Marco Teórico del Derecho Electoral. En Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Apuntes de Derecho Electoral. Una

7 Este párrafo se extrae de Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (2020) [nota del editor].
8 Este párrafo se extrae de Arenas-Bátiz, C. (2000) [nota del editor].

14
contribución institucional para el conocimiento de la ley como valor fundamental de

la democracia. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Recuperado el 02 de diciembre de 2021, en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5459/6.pdf

Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Actualizada con las reformas

publicadas el 13 de abril de 2020) (2020). Tribunal Electoral del Poder Judicial de

la Federación. Catálogo de Legislación. Recuperada el 02 de diciembre de 2021,

en: https://www.te.gob.mx/legislacion/page/seleccion/4

Pérez de los Reyes, M. (2006). Origen y evolución del Derecho Electoral y Procesal

Electoral en México. Anuario mexicano de historia del derecho, (XVIII), 291-306.

Recuperado el 02 de diciembre de 2021, en: http://revistas-

colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-

der/article/view/29709/26831

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) (2021). Catálogo de

legislación. Recuperado el 02 de diciembre de 2021, en:

https://www.te.gob.mx/legislacion/

15

También podría gustarte