EL MERCANTILISMO Jorge Num, Bela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo apareció durante los siglos XVI hasta el XVIII, y tenía como base una fuerte
intervención del Estado en la economía. Las premisas de este sistema eran que la riqueza y
prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es
inalterable. Asimismo, dicho capital era significado por los metales preciosos, donde los estados
buscaban aumentar sus arcas de mediante una balanza comercial positiva

El mercantilismo, para lograr su cometido de acumular capital, debía estar regido por una política
proteccionista que favorezca a la exportación y disminuya la importación. De esta manera se llevó
a los primeros casos de intervención y significativo control sobre la economía, y se sentaron
grandes bases para el actual capitalismo (lo que Marx llamó, “La acumulación originaria”).

Características del mercantilismo:

Agricultura, minería o manufacturas son la base de la economía.

Las primeras materias de un país se utilizan para manufacturas nacionales.

Población grande y trabajadora.

Prohibición de todas las exportaciones de oro y plata.

Barreras a las importaciones de bienes.

Si ha de importar que sea por trueque y no a cambio de oro y plata.

Exportar todo el excedente de manufacturas a cambio de oro y plata.

Uno de los flagelos de este sistema era que se basaba en la producción a menor costo posible, y
los trabajadores y granjeros sufrían de una economía de subsistencia y casi no consumían.

El Mercantilismo, en relación a la historia, nació con Victor de Riqueti, Marqués de Mirabeau en


1763, pero en realidad es conocido por Adam Smith en 1776. Empezando por las exposiciones
orales que este hacía basándose en su libro La riqueza de las Naciones.

Esto es estudiado en el colegio, y por supuesto en todas las carreras, escuelas y universidades de
negocio y economía, incluido en asignaturas de Política Económica, entre otras, aunque en la
mayoría de ellas se estudia. El Mercantilismo, además está ligado también al actual capitalismo, en
lo que se basan las relaciones económicas de hoy en día. Por supuesto, también al Comercio
Exterior. El Mercantilismo nació con una revolución política.

Los mercantilistas estuvieron presentes en los siglos XV y XVI incluso hasta el siglo XVII; cuyo
objetivo era el bien y la mejora de su propio país. Todos querían ser una potencia potencia
mundial, más o menos lo que todos querríamos incluso a día de hoy. Todos estaban ansiosos de
poder, competitividad entre unos y otros, entre clases sociales, la burguesía en este caso.
Sabemos que durante estos años, venía oro de las colonias, y uno de sus objetivos era tener
cuanto más oro y metales precios mejor, símbolo de riqueza. Hoy en día esta idea es la misma,
cuantas más propiedades, dinero y joyas tiene uno, más rico es a los ojos de todos, y más riqueza
aparenta. España era uno de los países que más colonias tenía.

El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de poder, intervenga en la


economía aplicando diferentes métodos, como pasaba por ejemplo con las monarquías absolutas,
es algo así como un protector y decide las reglas con que se debían convivir en la economía, con el
objetivo de crecer más y más.

También hay que señalar la parte proteccionista que encontramos en el Estado, reduciendo las
importaciones, para elevar las ventas en el interior, además de acumular como hemos dicho antes
metales preciosos, oro, etc de fronteras para dentro. En el hecho de reducir las importaciones,
supone tener todo lo necesario, como por ejemplo productos que se importaban a otros países.

https://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html

LIBERALISMO

El liberalismo es una corriente ideológica de pensamiento que considera que las personas deben
gozar de completa libertad civil, opuesta a cualquier tipo de despotismo o absolutismo, y se apoya
en la primacía de las personas como individuos libres.

La palabra, dentro de esta definición, ha tenido una multiplicidad de usos según las coyunturas y
los contextos políticos, lo que hace que deba ser necesario repasar brevemente la historia del
liberalismo.Como doctrina política, el liberalismo se deriva del racionalismo del siglo XVIII, por la
singularidad de diferenciarse de la arbitrariedad del poder absoluto, característica de muchos de
los gobiernos monárquicos de la época. El liberalismo aparece en un contexto que asigna gran
importancia al debate y la discusión, en un clima de tolerancia y libertad.

En paralelo, la cuestión del progreso derivada del uso de la razón surge en rechazo de los dogmas
y el absolutismo religioso. El liberalismo, entonces, se oponía a las ideas de jerarquía y autoridad,
presentando las de libertad e igualdad a partir de las doctrinas de Montesquieu, Voltaire y
Rousseau.

El medio con el que se podía llegar a esto, se sabía, no podía ser otro que el de la revolución, y no
tardó en llegar con el llamado ciclo de las revoluciones liberales durante las primeras décadas del
siglo XIX. Estos son los puntos más salientes en lo que respecta a la faceta política del liberalismo.
Con estas líneas se funda el respeto a la democracia liberal y a la división del poder del Estado en
muchos países.

La otra faceta importante es la que se da desde el costado económico y con la que durante siglos
se ha logrado legitimar al sistema capitalista de producción. El pensador Adam Smith, a partir de la
observación de una fábrica de alfileres, creyó encontrar las condiciones en las que se desarrollaba
la conducta humana en las decisiones económicas.

Así es como formuló la teoría de la importancia del libre juego entre la oferta y la demanda de
cualquier bien y servicio, a partir de la base de que las personas dejadas en total libertad para
actuar terminarán yendo por el camino del bien común. El primer fundamento del liberalismo
económico es la no intromisión del Estado ni de ningún mecanismo coercitivo a la libertad
absoluta de los agentes económicos. A partir de esto es como se fueron formulando una serie de
funciones y agregados que determinan la conducta de los agentes: las leyes de oferta y demanda,
los puntos de equilibrio y la competencia perfecta.

Es indudable que el liberalismo funcionó siempre a partir de una serie de principios filosóficos que
lo justifican, basados en primera instancia en la completa libertad de las personas. A esta libertad
se la consideraba como inviolable, y se creía que debía ser lo más grande que pudiera (incluyendo
la tan importante libertad de culto, con un Estado laico), con el único límite de no atacar la libertad
ajena.

A partir de esto es que otra premisa es la igualdad, pero una igualdad en la relación de las
personas frente al Estado y a la Justicia. No se referían a la igualdad en el sentido de la distribución
equitativa de la riqueza, que solo sería responsabilidad del mercado: en el eventual caso de que se
quiera repartir las ganancias, sería únicamente debido a la caridad privada de los que obtienen la
ganancia. Sin embargo, aquella caridad privada se contrapone con uno de los principios
fundamentales de esta doctrina, que es el individualismo, entendido como las personas en
ejercicio de su libertad, por fuera de una pertenencia a un colectivo.

Sin embargo, la palabra liberalismo ha variado un poco su sentido con el paso del tiempo, llegando
a representar una posición de un país como Estados Unidos, y una muy distinta en otros, como los
de Latinoamérica. Esto puede suceder porque luego del proceso de globalización, el modelo que
pregonaba la ausencia total del Estado comenzó a mutar pidiendo su intervención a favor de las
empresas transnacionales, y las políticas económicas liberales comenzaron a tener rumbos claros:
privatizaciones, políticas monetarias y fiscales restrictivas, flexibilización laboral. A esto se le suele
llamar hoy neoliberalismo.

Fuente: https://concepto.de/liberalismo/#ixzz5vyXdg7Oa

Qué es la fisiocracia?

La Fisiocracia es un sistema económico que se basa en la existencia de una ley natural del
mercado, afirmando que si no hubiera intervención del gobierno, éste funcionaría a la perfección.
Fundada por François Quesnay en 1758, la Escuela Fisiócrata surge en Francia y se desarrolla
exclusivamente allí. Asimismo, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la
tierra y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. Por
otra parte, era de suma importancia el libre cambio, la intervención del estado era considerada
inútil. Es de este concepto de donde nace la expresión: “laisser faire, laisser passer” (dejar hacer,
dejar pasar).

Como sabemos, la agricultura ha sido el principal sector, sobre todo en la antigüedad. Desde aquí
han surgido nuevas formas de trabajo, empezando por las mejoras tecnológicas que aumentan la
productividad, hacen crecer la producción y provocan excedente, asentando por ejemplo, las
bases del comercio, el intercambio, etc.

También han servido para que los trabajadores, pudiesen destinar parte de su tiempo a otras
actividades, relacionadas con la industria, lo que ha permitido la evolución de las mismas. Es
cierto, que esta teoría en su época, tenía mucho sentido, ya que el principal sustento y producción
venía del sector primario. Hoy en día sabemos, que son pocos los territorios que dependen de este
sector, aunque al menos en nuestro país, sigue siendo una parte importante

La Fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se


determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o costos.
Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer únicamente sobre la
tierra. Entonces, fue creado el sistema económico “tableau economique”, donde la riqueza se
centra en tres grupos sociales, la clase productiva o agricultores, la clase estéril o artesanos y
comerciantes y los propietarios es decir, la nobleza, el clero y los funcionarios.

En base a la recaudación y gasto público del estado, se compensaba el superávit de un sector con
el otro que era de menor importancia, logrando una circulación de la renta. Asimismo, en los
sectores sociales ocurría exactamente lo mismo, lo cual era financiado con el excedente o plusvalía
productiva que provenía de la agricultura.

¿De dónde viene?

El significado mas puro es: fiss-naturaleza; cratos-poder: “gobierno de la naturaleza”

Es definida como una política económica cuyos orígenes viene de Francia, en sus momentos un
país agrario. Una de las explicaciones se basaba en poder reflejar y explicar la crisis por la que
pasaba el sector de la agricultura francesa ante los demás Estados. Y como mencionamos entre
los mas sobresalientes fisiócratas a François Quesnay. Así los denominados fisiócratas tenían
como teoría que, “la riqueza venía de la tierra, por lo que la agricultura producía más de lo que
realmente se precisaba”, respecto a mantener a aquellos que se llevaban adelante.

Además de postular sobre las demás formas en que se basaba la producción en especial la
industria solo eran transformadoras de riqueza, más no creadora de la riqueza misma. Iban más
allá al teorizar que la economía debe definirse como un hecho natural y que está regida por las
leyes naturales.
También postulaban la no intervención del Estado.De ahí la frase de “Dejar hacer, dejar pasar” que
es tomado entre sus principales principios, lo que quiere significa es el “abrir las puertas de las
naciones y eliminar si las hay las barreras de las aduanas, esto debería permitir que circulara la
riqueza, hoy puede tomarse de inocencia esta parte ya que las barreras aduaneras impiden
muchas cosas pero no tienen que ver con el impedimento que la riqueza circule o se distribuya, el
impedimento es la decisión de los gobiernos.

Durante unos años, eran conocidos como economistas, pero posteriormente se les daría el
nombre de “fisiócratas”, ya que el termino economista fue utilizado de forma más genérica.

¿Cómo era la sociedad de la época?

Los agricultores; eran los únicos que podían generar riqueza al esta encontrarse en la misma tierra.

Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que transformaban lo que producían los
agricultores, pero no creaban riqueza. GRUPO ESTÉRIL

Los propietarios, estos eran dueños de las cosas.

Hay que señalar, que este movimiento surgió de forma más acusada en Francia. La agricultura y los
mercados relacionados con el sector primario, no se encontraban en una muy buena situación, y
estos estudiosos fueron los que iniciaron este movimiento, afirmando que, por ejemplo, el
comercio, no era tan productivo como el la agricultura y que era está la rama más importante y la
que más aportaba a un país. Una de las últimas ocasiones en las que se estudió cómo y cuánto
influye una rama de actividad en una economía, y si lo hace mucho más que otras o no.

Para entender bien el significado de la fisiocracia, tenemos que pensar en un cuadro, en el que
encontramos a los 3 grupos principales de la sociedad. Vemos que todos ellos reciben de la
agricultura, los terratenientes, es decir, los dueños de los factores productivos, y los trabajadores,
artesanos, etc. que sería el llamado grupo estéril.

www.finanzzas.com/la-fisiocracia

ECONOMIA CLASICA

La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el
libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso
y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento económico alejándose del enfoque que se basaba
en las preferencias de los gobernantes o las clases sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios
del libre comercio y desarrollaron un análisis organizado del valor de los bienes y servicios como
reflejo de su costo de producción.

Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a través de


controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que alterara su normal
funcionamiento.

Los postulados básicos de la economía clásica son los siguientes:

El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.

El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo generará


ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.

Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los salarios) para que los
mercados logren su equilibrio.

El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo este será de
carácter friccional o voluntario.

La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta forma, la oferta
está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de precios.

La política monetaria es ineficaz.

La política fiscal es ineficaz.

El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en producirlo.

Adam Smith es uno de los economistas más famosos de la historia y es considerado el padre de la
economía moderna. En sus teorías económicas combina historia, filosofía, desarrollo económico,
psicología y ética. Es uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Nació en Escocia en
el año 1723. Poseía una prodigiosa memoria y vocación por el estudio, facultades que le facilitaron
el ingreso en la Universidad de Glasgow.

En este centro, se apasionó por las matemáticas y recibió la poderosa influencia de las ideas
económicas y filosóficas de Francis Autcheson, aunque sólo fuera por su posterior discrepancia
con respecto a ellas. Una vez graduado, obtuvo una beca para el Balliol College de Oxford, donde
concluyó brillantemente sus estudios -a los 23 años de edad- con un perfecto dominio de la
filosofía clásica y sus máximos representantes: Platón, Aristóteles y Sócrates.

En 1748, y a través de su amigo lord Henry Kames, se le brindó la oportunidad de ofrecer una serie
de conferencias en Edimburgo. Así pues, y durante los dos años siguientes, profundizó en
diferentes disciplinas -desde la retórica a la economía, pasando por la historia- e inició su t
trayectoria como escritor de éxito publicando artículos en la Edimburgh Review. Además, en esta
época entabló una muy estrecha relación con el reconocido filósofo David Hume.

Después de un extenso periodo en el que destacó como docente excepcional en la Universidad de


Glasgow, en 1758 fue nombrado decano de la facultad rodeado de un gran prestigio; de hecho,
son varios los que afirman que Voltaire -escritor francés y exponente de la Ilustración- le enviaba a
sus mejores alumnos como muestra de su reconocimiento y admiración.

Durante estos mismos años, Adam Smith formó parte de un selecto grupo en Glasgow -integrado
por intelectuales, científicos, comerciantes y hombres de negocios-, un caldo de cultivo propicio
para intercambiar ideas e información que más tarde conformarían sus tratados sobre filosofía y
economía.

Críticas a Adam Smith

Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente por su idea de que la economía de
mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social, mientras cada uno busca su propio
interés (reflejado en la mano invisible). Sin embargo nunca creyó que el mercado fuese perfecto o
funcionase automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un mercado de comercio
totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un sistema anárquico, sin normas ni leyes,
sino una economía de mercado donde se permitiera en libre comercio.

También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano como un individuo
frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus intereses materiales. Nada más lejos de
la realidad. Smith fue precisamente catedrárico de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y,
como veremos más adelante, en su libro «Teoría de los sentimientos morales» describe el
sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.

Obras de filosofía y economía de Adam Smith

El libro “Teoría de los sentimientos morales”, su obra maestra desde una perspectiva filosófica, se
publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el
comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de “la mano invisible” que, sin
saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés personal hacia el bien de la sociedad. El
libro comienza explorando las conductas humanas, en las que en ningún lugar aparece el egoísmo
con un rol principal. En cambio, narra el proceso del ser humano de sentir empatía y ponerse en el
lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma natural aun cuando no tenga
beneficio de ello. Este sentimiento de empatía «no se limita en absoluto al virtuoso ni al humano,
aunque quizá lo sienta con la más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el más endurecido
violador de las leyes de la sociedad, no está completamente sin él.»

Posteriormente, en 1764, e instalado ya en París, fue donde su amigo David Hume -secretario de la
embajada británica- le introdujo en los exquisitos ambientes de la ciudad. Es más, fue entonces
cuando conoció a François Quesnay, economista y fundador de la escuela fisiocrática, una
corriente ideológica fiel seguidora de la máxima “dejar hacer, dejar pasar” –laissez faire, laissez
pasar, que sitúa al margen la intervención del Estado- y que sostenía que la existencia de la ley
natural podía asegurar el buen funcionamiento del sistema económico. La influencia de esta
escuela sobre Smith fue patente.

La riqueza de las naciones

Tres años más tarde, en 1767, comenzó a escribir su “Ensayo sobre la riqueza de las naciones” que
fue finalmente publicado en Londres seis años más tarde. Esta obra representó el primer gran
trabajo de economía política clásica y liberal; es decir, en ella se aplicaban a la economía -por vez
primera- los principios de investigación científica, en un intento por construir una ciencia
independiente. Además, el libro fue la continuación del tema iniciado en su obra filosófica, donde
mostraba cómo el juego espontáneo del egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las
naciones, si los gobiernos no interviniesen con sus medidas; en definitiva, constituye el primer
libro moderno de economía, por el cual se le considera el padre de la economía moderna, su éxito
fue tal que eclipsó la teoría de los sentimientos morales, obra que muchas veces ni siquiera se
menciona como referencia del pensamiento de Adam Smith.

En los cinco libros que componen la riqueza de las naciones habla de temas que ahora se han
convertido en aspectos fundamentales de la economía, pero que hasta ese momento no se habían
aplicado. Destaca su análisis sobre como la riqueza de una nación procede del trabajo y no tanto
de los recursos. En el primer volumen habla de temas tan relevantes como la división del trabajo,
los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de
la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata.

En ocasiones se ha tildado a Smith como el gurú del egoísmo por su idea de que lo mejor para una
sociedad es que cada individuo busque su propio beneficio. Sin embargo, si se analizan sus
estudios se puede comprender que Smith va mucho más allá de esas ideas, reconociendo que los
seres humanos no se guían solo por el propio interés, sino que la humanidad, la justicia, la
generosidad y la solidaridad son cualidades imprescindibles para el bienestar de una sociedad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith

David Ricardo es uno de los más célebres economistas británicos. Formó parte de la corriente de
economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría


del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo
británico.

Breve biografía de David Ricardo

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía
de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y
empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó
sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su
familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar
una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue
el de miembro del Consejo británico.

Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la


macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las bases de la
ley de rendimientos crecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero. Corrientes
tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia.

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de
trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo,
al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado
por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el
trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía no ser
exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En este caso, la
consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de
mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a
una situación de equilibrio.

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en
lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la
tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que
ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que si la
relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las
mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras
existiesen otras de similar calidad desocupadas.

Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos
decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de
demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un
aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían
aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería
necesario que también lo hiciesen los reales.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas.
En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la necesidad
de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración
y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el
desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba su modo de
entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en
una situación de superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada de
dirigir la economía.

En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes economistas
clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición social. Participó de grandes
debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes, como cuales deben ser las pautas a seguir en
relación con el comercio internacional

https://es.wikipedia.org/wiki/David_Ricardo

Thomas Robert Malthus (Dorking, 14 de febrero de 1766 – Bath, 29 de diciembre de 1834) fue un
erudito británico que, con polémicas teorías, ejerció una notable influencia en ámbitos como la
economía, la política y la demografía

Es considerado como uno de los principales autores en el seno de la escuela de la economía


clásica. Una muestra de la importancia de este autor es que fue distinguido como miembro de la
Royal Society.

Fue uno de los primeros demógrafos, con obras tan importantes como el Ensayo sobre el principio
de la población, de 1798, muchas veces conocido como malthusianismo.

Breves apuntes biográficos

Tomas Malthus nació en 1766, en Dorking, ciudad ubicada en el condado de Surrey, en el sureste
de Inglaterra. Su familia poseía una buena posición económica y de un alto nivel cultural. Su padre
mantuvo una amistad personal con el escocés David Hume, una de las principales figuras
intelectuales del momento. Además, para su educación, su padre intentó aplicar las ideas del
filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau.

Con dieciocho años, en 1784, ingresó en el Jesus College de Cambridge. Algunos años más tarde,
en 1791, obtuvo el doctorado en Artes.

En 1792 apoyó las «leyes de pobres», que tenían por objetivo dar oportunidades a los más
desfavorecidos, escribiendo un opúsculo, que no llegó a ver la luz, titulado La crisis. En 1793 pasó a
ser miembro del Jesus College. Además, en 1797 fue ordenado sacerdote de la Iglesia Anglicana.

En 1804 contrajo matrimonio con Harriet Eckersall. En 1806 consiguió convertirse en profesor y
ocupar la primera cátedra de economía política del Reino Unido. Así, se convirtió en profesor de
historia y economía política en el colegio que la Compañía de las Indias Orientales poseía en
Haileybury (Hertford). En 1811 entabló relación con David Ricardo, a quien le unió una larga
amistad.

Malthus: un escéptico frente a las reformas ilustradas

Poco después de escribir La crisis, y a pesar de las influencias de pensadores liberales, su postura
ante la pobreza y sus causas, cambió. Comenzó a mostrarse escéptico ante la posibilidad de que
las reformas políticas y sociales tuviesen efecto. Al contrario, comenzó a plantear ideas que bebían
de las corrientes utilitaristas y pragmáticas, y se alejó del optimismo reformista propio de la
Ilustración.

Desde esa perspectiva escribió Ensayo sobre el principio de la población en lo que afecta al futuro
progreso de la sociedad, que fue publicado de forma anónima en 1798. La base de esta obra era la
afirmación de que la crisis en la que se encontraba inmersa Europa tenía su fundamento en
cuestiones demográficas. Planteaba que el número de individuos crece más rápidamente,
geométricamente (es decir, pasando de 2 a 4, de 4 a 8… y así sucesivamente), que los medios de
subsistencia, que lo hacen aritméticamente (pasando de 2 a 4, de 4 a 6, etcétera… ) con lo cual, las
crisis eran un elemento difícilmente evitables, en tanto que el número de individuos existentes
sería siempre, y cada vez más, superiores a la cantidad disponible de alimentos.

Por tanto, las políticas reformistas, en opinión de Malthus no iban a solucionar el problema de la
pobreza. Es más, se mostraba seguro de que simplemente empeoraría la situación, derivando al
intervencionismo y a economías de carácter socialista. Frente a las políticas reformistas, en
cambio, apelaba a reducir las tasas de natalidad, especialmente de las clases desfavorecidas.

En 1820 publicó su obra titulada Principios de economía política para su aplicación práctica. En
esta obra defendía que la crisis económica debía paliarse con inversión en empleo público y con
un aumento del consumo privado. De esta forma, argumentaba, se podría incrementar la
demanda real, y, en consecuencia, la fluidez de los intercambios. Por tanto, el objetivo de
cualquier nación era maximizar su riqueza, equilibrando sus capacidades producción y de
consumo. En cierta forma, Malthus, con esta obra, sentó algunos términos que, un siglo después,
desarrollaría Keynes.
La influencia de Malthus

Malthus ejerció una notable influencia. Muestra de ello es que, además de miembro de la Royal
Society, desde 1810, fue miembro de diferentes instituciones. En 1821, entró en el Club de
Política Económica. En 1824, pasó a formar parte de la Real Sociedad de Literatura. Durante 1833
fue nombrado miembro de la Academia francesa de las Ciencias Morales y Políticas y de la Real
Academia de Berlín. También participó en la fundación de la Sociedad Estadística de Londres.

Las tesis de Malthus influyeron de un modo importante en política, economía y otras ciencias
sociales. Autores como el novelista Harriet Martineau, o los biólogos Charles Darwin o Alfred
Russel Wallace, se vieron influenciados por las tesis del economista británico.

Además, las inspiración malthusiana se ha dejado sentir en diferentes modelos de crecimiento y


agotamiento de los recursos. Entre ellos, el informde del Club de Roma titulado Los límites del
crecimiento.

Críticas a Malthus

A pesar de múltiples ediciones, Malthus nunca matizó nada de lo escrito en su Ensayo sobre el
principio de la población. La principal crítica realizada a esta obra se basaba en las débiles
evidencias empíricas sobre las que se basaba. Por ejemplo, Messedaglia demostró la
incompatibilidad de las dos progresiones enunciadas por Malthus. Es decir, este autor italiano
señaló que no era posible que se diesen las dos premisas malthusianas de que la población
aumentara de forma geométrica, mientras los alimentos lo hacía de forma aritmética.
Progresiones que, como hemos visto, eran parte fundamental del pensamiento de Malthus.

Entre las críticas se señala que no tuvo en cuenta los avances tecnológicos y la influencia de la
industrialización, que mejoraría la productividad. Por tanto, la producción de alimentos sería cada
vez mayor.

Tampoco previó que los cambios sociológicos pudiesen generar cambios en la natalidad. Ello es lo
que ocurre en las sociedades occidentales, donde la población se ha estancado o, incluso, se ha
reducido.

https://economipedia.com/historia/biografia/thomas-malthus.html

John Stuart Mill (1806 – 1873) fue un filósofo, economista y político escocés defensor del
utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad
para la mayoría de las personas.

John Stuart Mill nació en Londres, el 20 de mayo de 1806. Su padre fue el economista y filósofo
James Mill quien sometió a su hijo a un riguroso y exigente método de estudio que incluía la
lectura de clásicos de la economía, política, filosofía y derecho a muy temprana edad. Mill hijo no
tenía tiempo libre y su padre le obligaba a dar cuenta de sus avances sin darle respiro para que
jugara con otros niños ni para el descanso o vacaciones.

A los 14 años, Mill parte a estudiar a Francia filosofía, economía y derecho y empieza a crear obras
originales. A los 20 años sufre una crisis depresiva probablemente resultado de la exigencia
desmedida a la que le habían sometido. Tras varios años consigue recuperarse abriéndose a otras
fuentes intelectuales más alejadas de las ideas que le enseñara su padre. En particular se interesa
por las ideas del positivismo de Comte, el socialismo y el romanticismo.

En 1830 conoció a Herriet Taylor, filósofa y feminista con quien se casó 21 años después, cuando
ella enviudó. De acuerdo al mismo Mill, Taylor fue una importante fuente de inspiración
intelectual.

John Stuart Mill trabajó en la oficina de inspección de las Indias Orientales hasta la disolución de la
compañía en 1858. Desde 1865 y durante tres años fue miembro del Parlamento Británico por el
partido liberal. Allí defendió con ahínco medidas a favor de las clases menos privilegiadas, la
igualdad de derechos de la mujer y propuso reformas al sistema electoral, entre otros aportes.

Mill muere en Francia el 8 de mayo de 1873.

Principales ideas de John Stuart Mill

La contribución de Stuart Mill abarca varias áreas de la economía, filosofía y derecho. Acá
revisaremos de manera simplificada sus principales ideas:

Positivismo y empirismo: el conocimiento se deriva de la experiencia por lo que necesariamente es


limitado (no podemos observar todo, sólo una parte y sacar conclusiones).

Libertad y principio del daño: todos los individuos deben ser libres de tomar las acciones que
consideren pertinentes siempre y cuando no impongan daño sobre otros.

Libertad de expresión: la libertad de expresar y discutir ideas es una condición necesaria para el
progreso social. Aunque las ideas de otros no nos gusten, el debate ayuda a las personas a
reconocer los fallos de sus ideas, abrirse a otros puntos de vista y a reforzar el adecuado
razonamiento.

Democracia con respeto de las minorías: las sociedades deben crear mecanismos para limitar el
poder de los gobernantes que solo buscan su propio beneficio. Asimismo, se debe proteger a las
minorías de la tiranía de la mayoría, en donde se imponen ideas sólo por el número pero sin
respeto a grupos minoritarios.

No a la esclavitud: renegó de las ideas que supuestamente justificaban la esclavitud (inferioridad


genética e intelectual).
Feminismo: el sometimiento de la mujer constituye un modelo social obsoleto basado en
perjuicios y que afecta gravemente el progreso social.

Propiedad pública de los recursos naturales: el progreso económico no debe ser a costa de la
sobrexplotación y posible extinción de los recursos naturales.

Utilitarismo: se trata del principio de actuar con el fin de conseguir la mayor felicidad para el
mayor número de personas posible (dentro de algunos limites como el respeto a minorías). Mill
distinguió su concepto de utilidad basándose en la calidad del sentimiento de satisfacción
(intelectual y moral es superior al físico) en vez de la cantidad como habían propuesto autores
anteriores (como Jeremy Bentham por ejemplo).

Contribución a la Economía de John Stuart Mill

Stuart Mill fue un representante de la escuela económica clásica. En el año 1848 publicó
“Principles of Political Economy” la que sería una de sus principales obras en el campo de la
economía.

Entre sus análisis Mill investigó el proceso de formación de los salarios, el valor de los bienes
basándose en su utilidad y la relación real de intercambio. Mills también expuso la idea de un
estancamiento del capitalismo por la reducción progresiva de los beneficios y propuso diversas
medidas para la mejora de la distribución de los ingresos en la sociedad.

Principales obras de John Stuart Mill

1843: Un sistema de lógica

1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política

1848: Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social

1859: Sobre la libertad

1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo

1863: El utilitarismo

1865: Examen de la filosofía de sir William Hamilton

1869: El sometimiento de la mujer / La esclavitud femenina

1873: Autobiografía

Fabián Coelho

Fabián Coelho

Licenciado en Letras
Qué es el Marxismo:

Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole
filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y
política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter
doctrinario.

Así, pues, el marxismo es una corriente de pensamiento, un modelo teórico-explicativo de la


realidad humana que ha servido como base ideológica de lo que se conoce como materialismo
histórico y dialéctico, del comunismo y de los diferentes tipos de socialismos.

Se caracteriza fundamentalmente por su rechazo crítico al capitalismo y a su sistema económico,


la tesis de la lucha de clases y la propuesta de construir una sociedad igualitaria, sin clases, es
decir, comunista.

El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a través del Estado,
manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad sin clases, lo cual evitaría que
una minoría acumule los medios de producción para explotar a la mayoría.

Como tal, el marxismo ha sido una corriente de pensamiento muy influyente en los movimientos
sociales, sistemas económicos y políticos de todo el siglo XX, aunque sus líneas fundamentales
hayan sido trazadas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX y expresadas públicamente en el
Manifiesto comunista.

También se consideran marxistas los movimientos políticos fundados a partir de una


interpretación más o menos estricta del marxismo. La revolución rusa y la instauración de la URSS
está inspirada en los ideales marxistas, así como la revolución china o la cubana.

Teoría marxista

Materialismo histórico

Comunismo

Socialismo

Marxismo en economía

En economía, el marxismo tiene su expresión en la escuela de economía marxista, que se inspira


en algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Karl Marx en su obra El capital.

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de
trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre
el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que
se conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que
enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores
(proletariado) en la lucha de clases.

Burguesía

Proletariado

Lucha de clases

Marxismo-leninismo

Se conoce como marxismo-leninismo una corriente ideológica que consiste en la adaptación de las
tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. Formó parte de las bases
ideológicas de la URSS y del bloque comunista.

El término data de los años 20 del siglo XX, cuando, después de la muerte de Lenin, Stalin designa
así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que, según esta interpretación, coloca a Lenin
como una especie de continuador del marxismo con sus aportes ideológicos.

https://www.significados.com/marxismo/

La economía neoclásica

es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el valor de los bienes es
una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. El término neoclásico es muy criticado por
algunos economistas, argumentando que trata de aglutinar al pensamiento económico
marginalista que hubo entre 1870 y 1920, los cuales trataron de formalizar la economía para
asimilarla de una forma más matemática.

Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica es la


forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo a la escuela
clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la oferta). Para los
neoclásicos en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad marginal, esto es, el valor
que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la demanda).

Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución óptima de
los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio como motor de
desarrollo económico y como una firma de aprovechar las ventajas comparativas de los países.

Orígenes de economía neoclásica


Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas marginalistas que
buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos matemáticos objetivos y alejada
de determinantes históricos.

Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:

Inglesa: relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del neoclasicismo.

Austriaca: asociada con Carl Menger, quien desarrollo los fundamentos del análisis marginal.

Francesa: en donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio general y el
concepto de utilidad marginal.

Postulados básicos de la economía neoclásica

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, los cambios
marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general.

Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres
supuestos básicos:

Ambos son racionales.

Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o servicios. Las
empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o servicios.

Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información completa y


relevante.

Asimismo, existen varias diferencias en su análisis con respecto a los clásicos en lo que se refiere a
la teoría del valor, la formación de los precios y la distribución de la renta. A continuación
explicamos estos aspectos:

Teoría del valor: los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y servicios se
determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos en cambio, señalaban que el valor se
determinaba por la utilidad que reportaba a los consumidores y su escasez relativa. De esta forma,
a mayor utilidad, los consumidores estarían dispuestos a pagar más. Por otra parte, mientras más
escaso sea un bien, mayor valor tendrá,

Formación de los precios y distribución de la renta: con anterioridad a los economistas neoclásicos
se solía considerar que los ingresos de los factores de producción estaban determinados por un
proceso histórico. Los neoclásicos renegaron de este análisis y consideraron que la oferta y
demanda de factores determinaba sus precios. De esta forma, el equilibrio en el mercado de
factores determina la renta y su distribución entre los agentes económicos dueños de los factores
de producción.

https://economipedia.com/definiciones/economia-neoclasica.html
El Keynesianismo

es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica es que apoya el
intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.

Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar
los agregados económicos y los ciclos económicos.

Esta disciplina económica produjo una auténtica“revolución keynesiana”, que aparcó los
pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El keynesianismo
prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.

Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de las bajas
expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para estimular la
demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los problemas
agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y el ahorro de un
país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.

¿En qué consiste el Keynesianismo?

El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica


como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en
aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la
inversión y el empleo.

El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la


mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el contrario,
se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la crisis es el
resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que habiendo
demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de
recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.

El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro no
existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que no se
consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de trabajo a
todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la falta de recursos.

El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios aumenta el
poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado caros para las
empresas, que comienzan a despedir, provocando paro. Al haber menos empleados en una
economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de nuevo los precios, dirigiendo la
economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo, solo se puede salir estimulando la
demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el consumo, los precios y el empleo.
En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento del
consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Mediante políticas
monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a finales del
siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera que los
keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para estimular la
demanda.

https://es.wikipedia.org/wiki/Keynesianismo

Economía social de mercado

La economía social de mercado es un orden social, económico y político integrado, que se


caracteriza por tener una política económica de mercado, y al mismo tiempo una política social
que regula a la primera, lo que se configura además como su mayor diferencia frente al
neoliberalismo.

La economía social de mercado está fundada bajo valores éticos que son definidos como
trascendentes y universales para la doctrina social. Este sistema se ha implementado en varios
países del viejo continente y se comporta como el contrario a los sistemas económicos socialistas
de planeación y a la economía de tendencia liberal, por lo que es considerada como una tercera
vía.

Los valores éticos en los cuales se fundamenta la economía social de mercado se centran en
principios que guardan relación con la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la
subsidiaridad, a fin de lograr un sistema económico al servicio del hombre. Por lo mismo se
entiende como un sistema liberal con márgenes y límites reglados según una agenda valórica y de
principios.

Entre los principios constitutivos de la economía social de mercado, encontramos siete principios
básicos:

1. El sistema de “competencia perfecta”, un sistema de precios para el que es necesaria una gran
cantidad de oferta y de demanda.

2. La “estabilidad de la moneda”, donde se mantiene su valor en forma constante, labor a cargo de


un banco central independiente del gobierno.

3. El “libre acceso a los mercados”, en el que no deben existir barreras para ingresar a los
diferentes mercados.

4. La “libertad contractual” se refiere a la necesidad de la libertad de contrato necesaria para la


competencia, sin embargo, es posible que, en este caso, el gobierno intervenga en dicha libertad,
garantizando la justicia social.
5. La “propiedad privada con función social” o “hipoteca social”, que se refiere a que, dentro de los
fundamentos de la economía social de mercado, se encuentra la propiedad privada de los medios,
subordinada al principio de destino universal de los bienes.

6. La “plena responsabilidad”, en otras palabras, la búsqueda libre del beneficio económico


guardando valores éticos como el bien común, la moderación y la responsabilidad ambiental.

7. La “constancia de la política económica”, la que debe garantizar el bienestar de todos los


actores sociales

Esta denominación comenzó a utilizarse en Europa a partir de 1960 para referirse a los sistemas
económicos de los países capitalistas más desarrollados y socialmente más avanzados. Se trata de
una denominación que es sinónimo en realidad de la de "Estado de bienestar", porque se utiliza
para designar aquellos sistemas económicos de mercado en los que el Estado interviene en la
economía y garantiza a la gran mayoría o a la totalidad de los ciudadanos un mínimo de bienestar,
bastante superior generalmente al que resultaría del libre juego de las fuerzas del mercado.

Un estado capitalista en el que además de economía de mercado hay una política de protección
social que garantiza a todo ciudadano, sin distinción de condición ni clase, pensiones de vejez,
invalidez, viudedad y enfermedad razonablemente altas; un salario mínimo y un subsidio de
desempleo que le permitan vivir con la dignidad y el decoro que exigen las circunstancias;
prestación gratuita y con los mejores estándares de calidad de ciertos servicios públicos
considerados esenciales en el mundo moderno, como son la sanidad y educación, además de los
servicios públicos tradicionales de seguridad, defensa y justicia; un cierto grado de implantación y
Desarrollo de la democracia industrial.

El nombre de Estado de bienestar o Welfare State para designar a un Estado más o menos de estas
características, esto es, para referirse a un Estado que se responsabiliza del bienestar de sus
ciudadanos «desde la cuna hasta la tumba», fue utilizado por vez primera en lengua inglesa en el
Informe Beveridge (1942) sobre Seguridad Social, aunque este mismo concepto venía siendo
utilizado en Alemania desde hacía dos décadas, el primer país europeo que implantó —en la
década de 1880— el moderno sistema de seguridad social. El Estado de bienestar modificó las
condiciones de reproducción de la fuerza laboral e hizo posible que la clase trabajadora pudiera
disfrutar de un nivel de bienestar muy superior al que le correspondería si la ley de hierro de los
salarios hubiera funcionado con toda su crudeza.

La justicia social o justicia redistributiva del Estado de bienestar le confirió al orden económico de
mercado la legitimación moral necesaria para que el proceso de acumulación capitalista pudiera
proseguir. El largo ciclo de desarrollo económico que se inició en Europa a partir de la Primera
Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, que tuvo como pilares el principio de la división del
trabajo y la mecanización de los procesos productivos, al sustituir la autonomía de la heteromía (o
mercantilización generalizada), minó los cimientos de un orden económico o marco de convivencia
en el que las funciones de protección social eran realizadas fundamentalmente por las familias y
otras comunidades de base. El Estado de bienestar nació para dar respuesta a los nuevos
problemas y a las nuevas demandas sociales que el progreso económico fue generando.

El monetarismo

es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre
las variables económicas relevantes (como empleo, precios o producción).

El monetarismo se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria, esto es, el total de
dinero en efectivo y cheques que circula en la economía, aumentará la producción en el corto
plazo y la inflación en el largo plazo.

Su vinculación con la Escuela de Chicago es evidente ya que uno de sus principales exponentes es
el premio Nobel de Economía Milton Friedman, quien lideró dicha escuela por muchos años.

Principales ideas del Monetarismo

El monetarismo plantea que mientras las autoridades monetarias (banco central u otros) tienen el
control de la oferta nominal, las personas basan sus decisiones con respecto a la cantidad de
dinero real que desean obtener/mantener.

De esta forma, cuando la oferta de dinero crece más allá de los que las personas desean
mantener, estas buscarán reducir su cantidad de dinero comprando bienes o activos. Con este
comportamiento, una mayor disponibilidad de dinero incrementaría la producción en el corto
plazo. No obstante, en el largo plazo no es posible liberarse del exceso de oferta monetaria (sobre
todo si la economía se encuentra cerca de su potencial) por lo que los precios se ajustarán al alza.

Se recomienda entonces que las autoridades monetarias se sujeten a una regla monetaria en
donde se aumenta la cantidad de circulante a una tasa constante y estable que se relacione
directamente con la tasa de crecimiento del país.

Asimismo, el monetarismo señala que la inflación es un proceso meramente monetario causado


por un aumento del dinero en circulación. Dado lo anterior, una de las herramientas que tiene la
autoridad monetaria para controlar la inflación es manejar la tasa de interés (que refleja el precio
del dinero). Si existe temor de mayor inflación, la tasa de interés debe aumentar de modo de que
el dinero sea más caro. Por el contrario, ante una posible deflación, la autoridad monetaria debe
reducir la tasa de interés.

Medidas económicas propuestas por el Monetarismo

El monetarismo defiende la utilización del mercado como mecanismo de asignación de recursos y


la aplicación de una política monetaria que tienda al equilibrio entre el PIB y la inflación.

Entre las recomendaciones de política del Monetarismo destacan:


Control de la inflación: La autoridad monetaria debe evitar procesos inflacionarios y
deflacionarios.

Reducción del papel del Estado en la economía: La intervención del Estado en la actividad
económica generaría ineficiencia.

Promover la apertura comercial: Promover la libre circulación e intercambio de bienes y servicios.

No buscar la plena ocupación (desempleo cero): Existiría una tasa de desempleo natural. Si el
Estado intenta ubicarse por debajo de esta tasa, se desencadenarían fenómenos inflacionarios.

Defender la libre competencia: Promover la competencia interna y externa y utilizar al mercado


como mecanismo de asignación de recursos.

Rechazo de las teorías keynesianas: Rechazar la intervención del Estado propuesta por la teoría
Keynesiana.

Principales exponentes del Monetarismo

Milton Friedman, premio Nobel de economía en 1976 es uno de los mayores exponentes del
monetarismo. Entre sus principales aportes relacionados con el monetarismo moderno se
encuentran:

La teoría de la renta permanente

Revisión de la curva de Phillips (por la tasa NAIRU)

Regla monetaria de Friedman

La macroeconomía

estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar
la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables económicas
agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como objetivo explicar los ‘agregados
económicos’. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un
valor agregado (incluye la producción total del país expresado en su moneda).

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el nivel de
precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para
alcanzar esos objetivos. Objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios,
lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible
y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la


estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto
de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que
conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios
mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas
características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la
tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir,
la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total
de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es la


microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas.

Segmentos de la macroeconomía

Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la
macroeconomía:

El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de


bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los
factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se
podrá aumentar el nivel de vida de la población.

La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la


productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta
estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia
también sus repercusiones en el PIB.

El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede
variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas
de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de


los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo
se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la
deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el capítulo
siguiente a estudiar.
Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el
análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más,
desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o
superávit público y a la evolución de la deuda pública.

https://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconomía

También podría gustarte