Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 7: Población

1. Introducción:
La población es la comunidad humana establecida sobre el territorio de un Estado, dicha
comunidad podrá estar conformada tanto por nacionales como por extranjeros y apátridas los
cuales contarán con un estatuto propio.
2. La nacionalidad:
La nacionalidad posee gran importancia en la medida en que ésta determina un vínculo
jurídico y político que une a la persona con el estado. Es un concepto que no debe
confundirse con el término de ciudadanía que se identifica con el ejercicio de derechos
políticos de manera que por ejemplo, un menor de edad podrá ser nacional pero no
ciudadano.
La nacionalidad tiene dos vertientes, una que le identifica como derecho fundamental, es un
derecho de todos los humanos el poseer una nacionalidad art 15 de la declaración de derechos
humanos, y otra como estatuto jurídico que implica que los individuos se regirán por
determinadas reglas de conducta en función del concreto espacio territorial al que estén
asociados. Asimismo, la nacionalidad produce efectos tanto a nivel interno como
internacional fijando derechos y deberes en ambos ámbitos.
La determinación, adquisición, pérdida y re adquisición posterior de la nacionalidad es
materia de derecho interno y no del derecho internacional. En concreto en el estado Español,
la regulación de esta materia está sometida a los preceptos del código civil. Los criterios para
adquisición más habituales son:
● Ius sanguinis: se otorga la nacionalidad a los hijos de padres, o de padre o madre
nacional de un estado.
● ius solis: se otorga la nacionalidad a los nacidos en el territorio de ese estado.
En españa se utiliza el primer principio y a falta de éste, el segundo para la atribución de la
nacionalidad.
A parte de estos existen otros modos de adquisición de la nacionalidad como el matrimonio,
la adopción, la carta de naturaleza...
3. Los extranjeros:
Los extranjeros son aquellas personas físicas que no son consideradas como nacionales en el
país en el que están domiciliadas o bien, son transeúntes en él.
El régimen de extranjería se ha visto beneficiado por un conjunto de normas emanadas de la
evolución del derecho internacional que obligan a todos los estados a respetar a los
extranjeros en su territorio. Estas normas se basan en el respeto de los derechos
fundamentales de la personas.
Derivado de lo anterior, con el paso del tiempo, se ha creado el mecanismo de la protección
diplomática el cual es un instrumento a través del cual un particular que ha actuado
correctamente y ha sufrido un perjuicio resultante de un ilícito internacional cometido por un
Estado puede solicitar al Estado del que es nacional que actúe contra el que ha cometido
dicho ilícito a fin de obtener una reparación.
Una costumbre internacional viene a señalar que un estado sólo puede ejercer la protección
diplomática de particulares que tiene su nacionalidad.
Este mecanismo se usa como último recurso, el particular debe reclamar primero ante los
tribunales internos del Estado infractor y si no se le satisface por esa vía puede ir a su Estado
para que presente su reclamación a nivel internacional. Al tratarse de una relación entre
Estados, se producen las siguientes especialidades:

● Discrecionalidad: La protección diplomática es un derecho propio del Estado y por


lo tanto la decisión de su ejecución corresponde a éste. Sin embargo pueden darse
casos en los que la normativa del derecho interno obligue a los estados a realizar la
protección diplomática.
● Disponibilidad: El estado puede renunciar a la protección diplomática, transigir
(ceder) sobre la misma e incluso beneficiarse directamente, quedándose por
ejemplo, con la indemnización que el particular reciba por parte del otro estado.

3.1 Emisión de extranjeros:

En el ámbito de la extranjería es importante destacar el concepto “ius communicationis” que


establece que es un derecho natural de las comunidades humanas el relacionarse entre sí, éste
noción fue formulada por F. Vitoria perteneciente a la escuela de Salamanca.

La declaración de los derechos humanos establece que toda persona tiene derecho a salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a éste art 13.2. Sin embargo, en la práctica
internacional es posible que algunos estados restringan la entrada de extranjeros, cada Estado
será libre de imponer las condiciones para la entrada que considere y siempre las establecerá
por motivos de orden público, seguridad o razones económicas. No obstante, fuera de los
casos mencionados, ningún estado podrá denegar la entrada de extranjeros y así se halla
reglado en los tratados, convenciones… internacionales.

Por otra parte, aunque la autorización o no de la entrada de extranjeros es una competencia


discrecional de los estados, los documentos a acreditar para la entrada legal en otro país
suelen ser los siguientes:

● Turistas y visitantes: pasaporte y visado


● Inmigrantes: cupos o contingentes, contratos de trabajo…
● UE: Tarjeta de identidad

3.3 Expulsión de extranjeros:

Es posible la expulsión, pero no tiene que ir acompañada de daños, vejaciones o sufrimientos


innecesarios, debe darse de manera motivada y siempre que se le haya dado la posibilidad al
extranjero de utilizar los recursos que le franquea la ley local para poder impugnar la
decisión, como por ejemplo el trámite de audiencia (Esto se encuentra regulado en art 13
Pacto Naciones Unidas sobre derechos civiles y políticos)

3.4 Derechos:

Lo primero que hay que comprobar es si existe algún tipo de tratado entre el estado anfitrión
y el estado del que es nacional el extranjero ya que ahí se ha podido establecer el tratamiento
que les corresponde a los extranjeros, este puede ser un tratamiento convencional lo que
implicaría que al extranjero se le debe de tratar de igual forma que a los nacionales o puede
ser favorecido por lo que si un estado reconoce a los ciudadanos del otro, más derechos que a
los suyos, significaría que a sus nacionales les corresondería el mismo trato favorable en el
otro estado.

Si no hay una regulación convencional ni tratado que lo establezca se debe tratar a los
extranjeros igual que a los ciudadanos y se les debe garantizar un estándar o derechos
mínimos:
● Garantizar que no le van a perseguir por ser extranjero
● Que no lo detengan arbitrariamente y que se investigue
● Derecho a no ser torturado y que no se le someta a tratamientos inhumanos
● Libre acceso a los tribunales y no ser discriminado ante ellos
● Determinados derechos civiles básicos como relaciones paternales o matrimonio

En España la situación la regula la Constitución Española en el artículo 13 (libertades, votar,


extradición, asilo) y Ley orgánica 4/2000 de extranjería en su artículo 27.

4. Los apátridas :
Son todas aquellas personas que no son consideradas como nacionales por ningún Estado.
Anteriormente carecían de la protección de cualquier estado por lo que creó la Convención
sobre el Estatuto de los Apátridas, en Nueva York, el 28 de septiembre de 1954 que obligará
a los estados a comprometerse a dar a los apátridas:
● El mismo tratamiento que a sus nacionales con respecto a la enseñanza elemental,
acceso a los tribunales, libertad de práctica y educación religiosa...
● El mismo tratamiento que otorga a los extranjeros con respecto al derecho de
asociación, derecho empleo remunerado, derecho a la vivienda…
● Asimismo se comprometen a no expulsarlos a menos que esté justificado ya
facilitarles la adopción de alguna nacionalidad.

5. Los refugiados :
El concepto de refugiado nos lo da la convención sobre el estatuto de los refugiados de
ginebra 1951: “Toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos
de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas,
se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera volver a su país.
Careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del
país donde antes tuviera su residencia.”
Los refugiados van a tener derecho de asilo territorial en cualquier estado; el asilo territorial
es aquella protección que un Estado presta en su territorio al acoger a determinadas personas
que llegan a él por encontrarse en peligro en el Estado de procedencia.
Sobre la base de la resolución 2.312 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
podemos examinar las líneas generales del asilo territorial, que son las siguientes:

1) Es un acto humanitario y pacífico y no puede ser considerado un acto


inamistoso por parte del estado del que proviene el extranjero.
2) Colaboración entre los Estados para afrontar la carga que suponga el asilo.
La mayoría de los refugiados acuden a los estados limítrofes que quizás no
sean los que mejor condiciones encuentren para poder permitirse acogerlos
por lo que se determina la colaboración de la sociedad internacional
3) El principio de non refoulement, por el que ninguna persona puede ser
rechazada en la frontera, expulsada o devuelta al país en que es objeto de
persecución.

Relacionado con esto, el Alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados
(ACNUR): es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y
desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación,
mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida.

El ámbito de Regulación de los refugiados:

1. ONU:
● Convención sobre refugiados: Ginebra 1951
● Protocolo del estatuto de los refugiados Nueva York 1967.
● España es parte desde 1978 art 13,4 CE
2. Unión Europea:
● Directiva 2013/32/UE del parlamento europeo y del consejo de 26 de junio de
2013 sobre procedimientos para la concesión o la retirada de la protección
internacional.
● Reglamento (CE) nº 343/2003 del consejo, de 18/02 de 2003, por el que se
establecen los criterios y mecanismos de determinación del estado miembro...
3. España:
● Ley 12/2009, 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y la protección
subsidiaria.
Problemáticas para la prestación de ayudas a los refugiados:

● Reconocimientos y acreditación de la condición del refugiado (hay que acreditar que


eres refugiado y alguien tiene que reconocerlo)
● Determinación del Estado responsable de la concesión del asilo.
● Noción de tercer país seguro (Tienen derecho de refugiado en el primer país que no
son perseguidos) Directiva 2013/32/UE

6. El derecho de asilo.

El derecho de asilo es la protección dispensada a los nacionales no comunitarios o a los


apátridas a quienes se reconozca la condición de refugiado en los términos definidos en el
artículo 3 de la ley 12/2009 y en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, hecha en
Ginebra el 28 de julio de 1951, y su Protocolo, suscrito en Nueva York el 31 de enero de
1967.

El derecho al asilo se regula en la normativa española en:

El Artículo 5 de la ley 12/2009: La protección concedida con el derecho de asilo y la


protección subsidiaria consiste en la no devolución ni expulsión de las personas a quienes se
les haya reconocido, así como en la adopción de las medidas contempladas en el artículo 36
de esta Ley y en las normas que lo desarrollen, en la normativa de la Unión Europea y en los
Convenios internacionales ratificados por España.
La protección subsidiaria se da en aquellas personas que no entrarían dentro del concepto de
refugiados pero cuyo retorno a su país podría suponerles algunos daños graves, se entienden
por daños graves los descritos en el art 10 de esta ley:

a) la condena a pena de muerte o el riesgo de su ejecución material;


b) la tortura y los tratos inhumanos o degradantes en el país de origen del solicitante;
c) las amenazas graves contra la vida o la integridad de los civiles motivadas por una
violencia indiscriminada en situaciones de conflicto internacional o interno.
Otro concepto a destacar es el del asilo diplomático que es la protección que dispensa un
estado a un no nacional cuando es perseguido por motivos políticos o ideológicos. No debe
confundirse con el asilo político o territorial que es la acogida dispensada por un Estado en el
territorio de su soberanía a los extranjeros que buscan refugio en él. Este tipo de asilo no es
reconocido por prácticamente ningún estado.

También podría gustarte