Iberoamericano
Iberoamericano
Iberoamericano
ÍNDICE
1. Tema Introducción …………………………………………………..….…..… Pág. 3 - 10
1. 1. Fundaciones ………………………………….….………………..…… Pág. 3 - 5
1. 2. Cultura indígena y Cultura colonial ……………….………….……..… Pág. 6 - 6
1. 3. La Cultura ……………….…………………..…….……………….… Pág. 7 - 10
Página 1 de 105
Página 2 de 105
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Lunes 31 de Enero (2h)
Ciclo de conferencia. Lectura obligatoria: Pasajero de Indias. Se hará de una prueba de ambas.
Examen final compuesto por 5 imágenes.
En el año 1524 es el primer asiento de españoles en el altiplano central de Guatemala, tres años más
tarde se funda la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el valle de Amadonga, en las faldas del
volcán Aqua.
En el año 1541, la llamada Ciudad Vieja, se inunda y se abandona, esta todavía existe, y tiene una
iglesia del S.XVIII, y guarda el recuerdo del primer asentamiento, la primitiva Capital del Reino de
Guatemala.
Ciudad de los Caballeros se funda en 1542, en el valle de ¿Panchoy?, hoy en día es Antigua, la
traza de esta ciudad, es lo que llamamos, la forma de urbanismo, es el modelo clásico, en cuadrícula
de damero rectangular o regular, tiene forma cuadrangular, calles rectilíneas y derechas, y una plaza
mayor en medio. La traza está condicionada por la naturaleza, porque la ciudad está entre ríos y
cerros. Esta ciudad esta ligada a la construcción de grandes edificios eclesiásticos y civiles. Los
edificios que hay, son normalmente macizos y horizontales (es decir, bajos), son estructuras
robustas, torres chatas que sirven de contrafuertes para soportar terremotos.
Página 3 de 105
Fecha importante, 29 de Julio de 1773, festividad de Santa Marta. Una serie de grandes terremotos
destruyen la ciudad de Santiago de los Caballeros, y queda bastante mal, lo cual la ciudad se
traslada a otro lugar, y esa ciudad aunque la querían dejar abandonada, no pudo ser, y se llama hoy
en día Antigua.
[Aclaraciones]
- Es decir, Santiago de los Caballeros ya no existe, ahora es Antigua.
- Hay dos Santiago de los Caballeros, una que es la primera que se funda y se traslada a un
segundo lugar con el mismo nombre.
- Lo que ya no se traslada con el mismo nombre es después del día de Santa Marta, ya la nueva
capital de Guatemala se llamará de otra manera, y esa ciudad de Santiago de los Caballeros se
llamará Antigua.
[Aclaración]
México - Azteca
Perú - Inca
En 1533, Tizarro ocupa la ciudad del Cuzco. Esa capital era la perteneciente al imperio más extenso
y poderoso de América, en tiempo de Atahualpa. En la primera mitad del S.XV, en esa ciudad, el
gran inca Pachacutec extiende las fronteras de sus dominios, y una vez conquistados los territorios,
manda trazar lo que después será la ciudad del Cuzco. La construcción tarda 20 años en
completarse, cuando Pizarro la ocupa había un conjunto de calles estrechas, pobladas de palacios y
templos, en el que dominaba una gran fortaleza. En el año 1534, Pizarro funda la muy noble y gran
Ciudad del Cuzco, la ciudad Inca no fue arrasada, pero muchos edificios incas fueron destruidos y
sus piedras sirvieron para construir nuevos edificios. Se aprovecharon muros de grandes sillares,
hubo superposición de arquitecturas, pero subsistió el trazado de la ciudad Inca, y también, buena
cantidad de los muros de los edificios prehispánicos. En el año 1650, un gran terremoto arruina gran
Página 4 de 105
parte del Cuzco del Renacimiento. En 1535 en la costa surgió la ciudad de Los Reyes o Lima. En
1539 fundación de Huamanga, actual Ayacucho y fundación de La Plata, hoy Sucre. En 1540
Arequipa.
Estamos en el Virreinato del Perú que es un virreinato que ocupa varios países en América del Sur,
la geografía del país se distingue muy bien por la cordillera de los Andes, y hay dos zonas muy
diferentes. Una es la costa, que hay una estrecha faja, entre las montañas, con el mar, desiertos de
arena, oasis… Y la sierra, con grandes altitudes, superiores a 3.000m, complicados accesos,
mesetas, montañas, valles… Y después de la independencia, esta zona de la montaña, es lo que hoy
en día, gran parte, se denomina Bolivia.
[Aclaración: No creamos que la cosa tan sencilla, derrotar a los Incas o a los Aztecas. Las guerras
civiles durante todo el S.XVI están ensangrentando toda América. Ya que allí habían unas personas,
con su cultura, con sus dioses, con sus cosas, y van otros y enseguida les dicen que a sangre y fuego
eso no sirve, de forma que se revelaron, y durante más de 100 años, hubieron guerras civiles que
ensangrientan todo el país, no solamente este país, este Nuevo Virreinato del Perú, también el de
Nueva España, y la capitanía general de Guatemala].
En el Perú, el Virrey Marqués de Cañete, está de Virrey entre 1556 y 1661, ahí se devuelve una
cierta seguridad a las ciudades, y esas ciudades comienzan a preocuparse por sus edificios.
En todos los lugares con los conquistadores llegan los frailes, las ordenes mendicantes. Y en
ecuador llegan los franciscanos, y con ellos comienza la vida artística de esta zona. Quito fue uno
de los grandes centros culturales de América del Sur. El fray Jodoco Rique, natural de Flandes, hijo
de religión del convento de Gante, se preocupa mucho por la educación de los indígenas. Establece
junto a su convento una escuela de Artes y Oficios, la primera de América del Sur. Esta escuela
luego se convirtió en Colegio de San Andrés, allí se enseñaba doctrina, primeras letras y oficios.
Como albañilería, carpintería, sastrería, pintura…
Con los ejércitos al Ecuador, llegaron muchos indios del Perú que se quedaron y se avecindaron en
Quito.
Página 5 de 105
[Aclaración: Los indígenas no eran personas incultas, ni muchísimo menos, ellos tenían papeles
pintados o escritos con jeroglíficos sobre temas diversos, en ese mundo por lo menos existían una
serie de documentos donde por medio de signos y otras cosas se hablaba, o se quedaban reflejadas
ideas religiosas, conceptos de astrología, cosmogonía, mitológicos… Ahora tengamos muy en
cuenta que esos papeles escribanos con esta serie de registros eran para una élite].
[Aclaración: Los cronistas desde el principio son unas personas que tienen por obligación, por su
manera de ser, tienen que escribir todo lo que pasa, para que quede memoria. Un cronista es el que
hace la crónica, el que recoge los hechos inmediatos, y en ese mundo iberoamericano, son los
cronistas coloniales los que recogen el día a día de la colonización. A parte, naturalmente hay otra
lectura, y es que a parte de esos cronistas, estaban también la cantidad de papeles burocráticos que
se mandaban a la península, ya que la Monarquía gobernaba a base de Consejos. Al Consejo de
Indias llegaban los documentos que se generaban en el nuevo mundo].
Página 6 de 105
1. 3. LA CULTURA
En términos generales, la sociedad iberoamericana, como también lo era la Europea, era una
sociedad analfabeta, la cultura era un bien escaso, un bien elitista. Esa cultura tenía dos pilares, la
iglesia católica y las universidades, estas últimas de nueva creación. El acceso al conocimiento es
bastante restringido, cuando llegan los españoles a América, la imprenta ya había sido descubierta,
con que a América también llega. En Nueva España y en el Virreinato de Perú, la imprenta tuvo un
papel muy importante, no pasa lo mismo en Guatemala, llega muy tarde, en 1660. Los clientes de la
imprenta era la iglesia y la universidad. La imprenta lo que hace es difundir, una forma impresa
siempre es mucho más fácil de leer que una cosa manuscrita, y sobretodo cuando alguien lleva algo
a la imprenta, no se hace una sola copia, es muy extraño, con lo cual la difusión en mucho más
elevada, de ahí que contemos que en Iberoamérica casi desde el principio, la imprenta jugó un papel
importantísimo.
Religión, aquí entramos con algo polémico. La conquista lleva aparejada la religión católica
romana, los Reyes Católicos. Junto con los conquistadores llegan los frailes para evangelizar a los
pobladores autóctonos. Los frailes pensaban que debían predicar el evangelio y convertir a las
almas apartadas del verdadero camino de la salvación revelada.
[Aclaración: En los evangelios, que hay que entender bien, son libros metafóricos. Un ejemplo: en
el Evangelio de Juan, aparece que cuando Jesucristo muere va Longinos con la lanza, le traspasa
el costado y Juan nos dice “salió sangre y agua”. Sangre y Agua son el color Rojo y Azul, que son
los colores de la cruz funeraria, que es una metáfora]. En los evangelios Jesús dice “id a predicar el
evangelio, si cuando vais os reciben en nombre bendecid, sino marchad, id y predicad el evangelio a
todos lo confines”. Hoy en día esa es la idea de la conversión, y al pie de la letra se nos dice, que
vayan a predicar el evangelio, pero faltará saber a qué sentido quiere decir el evangelio, eso y a qué
sentido los otras personas lo hacen, que es otro carácter. Porque siempre los famosos misterios han
sido trasmitidos y revelados de manera metafóricas, esto es porque las palabras básicamente
repercuten a la esfera de lo visible.
Muy pronto aparecen las devociones de las zonas iberoamericanas, en el S.XVI según las crónicas,
se aparece la Virgen de Guadalupe, al indio Juan Diego, analfabeto, a un natural pobre indígena que
se convierte en su mensajero. La devoción guadalupana arraiga en toda América. En Guatemala por
ejemplo es proclamada Patrona en 1737, a pesar de que el fiscal de la audiencia trae de fuera una
imagen muy famosa, la Virgen de Chiquinquira. En Guatemala también una devoción nacional es el
Cristo negro de Esquipulas, esculpido en el S.XVI. Y en Perú hay una escultura del S.XVI del
Señor de los milagros o el Señor Milagroso. En Cuba la Virgen de la Caridad del Cobre. Pero alto,
la imagen es muy importante, en América Latina (como fue en Europa), para educar. Es un objeto
de veneración por sí, por lo que representa, pero es el paso intermedio entre el mundo celestial y el
mundo terrenal.
Página 7 de 105
Sólo una de las famosas religiones admite del mundo, admite las imágenes, el catolicismo dentro
del cristianismo, y eso deriva en su creencia de que Dios se reencarnó en un hombre, se le puede
representar sin ánimo a ofender, porque según las escrituras, Cristo tomó la figura del esclavo.
Entonces como Cristo tomó la figura del esclavo, un hombre, representarlo es fácil. Pero que pasa
con las imágenes, ya que estas en sí no son nada, pero según a través de los Concilios de la iglesia
merecen veneración, porque venerándolas a ellas, se venera a lo que se representa.
[Aclaración: Por eso en Andalucía, cuando sale una imagen venerada, se toca la marcha real, y
aquí la Virgen de los Desamparados cuando sale se dispara un cañonazo, porque es capitán
general de los desamparados. Y entonces en realidad si nos damos cuenta, eso es una
complicación, porque Dios es Dios, pero la Virgen no es Dios, es madre de Dios, pero a parte hay
otra cosa, y es que podemos pensar que hay que ir al lugar, pero en realidad no haría falta, y ahí es
donde la barrera de la idolatría/divinidad es muy difusa. En realidad cuando se tiene una cierta
devoción a la imágenes, pues evidentemente se abandona al Dios verdadero. Y es que si las
sociedades analfabetas, si no saben leer, las imágenes valen mucho. Hay que recordar que en el
Románico, la imagen era muy representativa, a Cristo se le representaba más alto que a los
apóstoles, ya que tenían la función de enseñar por medio de la imagen].
Página 8 de 105
Entre las artes principales de Iberoamérica destacamos la arquitectura, se labra allí conjuntamente
entre indigenas y europeos, a veces los planos vienen de fuera, en otras ocasiones los arquitectos y,
maestros de obra van allí, se realizan edificios de gran envergadura para dotar a las ciudades de su
correspondiente estatus. Existen territorios donde predominan las grandes construcciones desde un
primer momento como en los Virreinato de Nueva España y del Perú. En cambio en otros sitios la
arquitectura importante se circunscribe a un periodo de tiempo corto, Guatemala 1650 y en 1773 se
desarrolla un arquitectura destacada pero difícil de remodelar.
En pintura encontramos las mismas características, algunas obras son de allí de pintores anónimos y
otras documentadas como de Juan Correa, y otras obras vienen de fuera como obras de Zurbarán
que manda muchas obras de España, se intentaba copiar lo de la península, los usos y costumbres.
Página 9 de 105
En el S.XVI llegan pintores extranjeros, de Italia. En el S.XVII el pintor español López de Arteaga
se hace famoso en México. Hay pinturas indigenas y otras que proceden de otros lugares, muchas
llegarían con el comercio clandestino y por contratos de las órdenes religiosas. México fue un
territorio de grandes artistas, de allí salen numerosas a obras de arte y de artistas, el indio se
involucra directamente en la producción de obras de arte, como artífice y como comprador.
Junto con la arquitectura, la platería será el arte más destacado, será un arte americano, llegan
piezas de América a España. La plata iberoamericana llega a espalda de diversas maneras, como
donaciones de indianos, por religiosos que van y vienen y traen obras, los que volvían de las
Américas a quedarse en España también traían cosas. Como Canarias es un lugar de paso, tiene una
gran cantidad de obra iberoamericana porque era donde primero llegaban los barcos.
Gran relación entre la platería y los retablo e incluso al arquitectura en lo que se refiere a decoración
y estructura, en los paralelismo con la plata española hay relación influencia de la española, pero la
o iberoamericana tiene algo único, tiene un estilo fastuoso, esa desmesura o abigarramiento en la
decoración es un aire colonial. Aunque los motivos decorativos empleados son originariamente
españoles, la manera de tratarlos y colocarlo hacen que sean muy distinta de las españolas. En el
Perú hay gran cantidad de plata. En Bolivia, en el ferro de potosí hay minas de plata descubiertas en
1545, minas de mercurio cerca de lima, el mercurio es fundamental para la platería, sirve para dorar,
en Colombia hay gran cantidad de esmeraldas.
En Perú la ornamentación es suntuosa, gran cantidad de formas vegetales, muy abultadas, cubriendo
todo. Tipologías: Custodias, para exhibir el santísimo sacramento. En Perú el astil de la custodia?.
También hay Custodias en el S.XVII con forma de serpiente bicéfala. En Guatemala, la pechina, la
pedrería. Desde los inicios de la colonización hay mucha riqueza.
Página 10 de 105
2.1 INTRODUCCIÓN
La fundación de nueva España y otros territorios, en esa fundación desempeñan una parte
importante y capital de las ordenes religiosas, en nueva España la orden de los franciscanos, San
Francisco de Asís esta presente desde la conquista. En 1524 recobre el refuerzo de 2 religiosos que
llegan a la playa de San Juan de Aruba , el número 12 es “mágico”, aparece en el nuevo evangelio,
son los discípulos de Jesús. En 1526 llegan a Nueva España 12 dominicos, de la orden de los
predicadores, son los teólogos de la iglesia romana a los que se encarga el santo tribunal de la
inquisición, la orden de predicadores durante casi medio siglo tiene una vida precaria en Nueva
España. La orden de San Agustín llega más tarde, y junto con los franciscanos se encargan de la
evangelización de Nueva España. Se fundan numerosos conventos.
Llamamos a este siglo el Siglo del Renacimiento, como este va entrando con tres etapas. Don Diego
Angulo se pasa un año en Iberoamérica y escribe la primera historia de Nueva España (versión
clásica), según el hay tres etapas:
1. Las formas góticas y renacentistas aparecen mezcladas, piensa que las labrar on maestros
Formados en el gótico, personas que conocieron el renacimiento lo asimilaron en algunos
esquemas y formas pero sin penetra en su espíritu, cronológicamente es al época del virrey don
Antonio de Mendoza (1535-1550), la casa de Mendoza tiene el título de duques del infantado.
2. Época del virrey don Luis de Velasco (1550-1564), corresponde al plateresco plenamente
formado sin reminiscencias góticas, el triunfo del romano en su vigor clásico, corresponde al
peninsular del segundo tercio de siglo.
3. 1570 en adelante. Se inicia con el comienzo de la construcción de las grandes catedrales,
reacción contra las exuberancia del plateresco, decoración formada a base de elementos
geométricos, casetones, almohadilladlos , punta de diamante, produce contrastes de luces y
sombras (dramatismo).
La huella de lo indígena. Según los autores que se consultan, hay opiniones diferentes, vemos la
versión clásica. Angulo dice que el ambiente indígena y su aportación no es tan importante, si se
está haciendo un arte a la española y a la europea poco aportaron las personas de allí. Los artistas y
artesanos fueron files al arte decorativo cristiano, la influencia de los monumentos precolombinos
en la arquitectura llamada de España no aparece muy importante en lo que luego fue el arte
Página 11 de 105
iberoamericano, hay coincidencias entre edificios del S. XVI, hay semejanzas con la arquitectura
almohade, eso hace posible dos vertientes la prehispánica y almudejar. En el aspecto decorativo se
manifiesta la influencia indígena, no en el repertorio de temas, sino en la manera antinaturalista y
desbordante de tratarlos. Este arte suele darse en zonas donde hay arquitectura eminentemente
musulmana.
Influencias mudejares, hay mudejarismo hasta finales del S.XVII en México, llega a América al
mismo tiempo que el gótico, en la capilla Real de Cholula, recuerda a la Mezquita de Córdoba. La
carpintería de lo blanco pasó a Nueva España.
Las iglesias de las ordenes religiosas de esta época se construyen en gótico, los edificios concebidos
y realizados en renacimiento no aparecen en México hasta 1570 (tercer periodo que coincide con la
construcción de las grandes catedrales iberoamericanas). En la mayoría de estas iglesias de
convento se as vierte unidad de estilos, la decoración gótica que vemos en nueva España son muy
similares a los de la España de fines del siglo xv y principios del xvi, esos términos que los
historiadores formalistas llaman motivos católicos, por estar encuadrados en el reinado de Isabel y
Fernando (perlas o borlas de águila). El renacimiento constructivo y decorativo no tiene lugar hasta
la década de 1570, por esta época se construyen una serie d e iglesias conventual es que tomen con
el estilo de nave única, adoptando la planta d e tres naves y con paredes y techos de madera.
El aspecto decorativo se puede seguir en las portadas que son unidades independientes, no tienen
nada que ver con el interior, nos permite seguir viendo la decoración. La población indígena fue
mayor número que la población colonizadora, eso hace que hayan levantamientos y conflictos y los
conventos se conciben como fortaleza, el convento tienen tres partes: el atrio, el convento
propiamente dicho y la iglesia. Todo el patio son almenas, lo complementa una cruz al centro. En
las plazas medievales españolas había una cruz de piedra en el centro.
El convento suele estar al lado de la epístola del templo, el convento es la casa de los frailes,
dependencias en tornos al claustro, para pasear y rezar, en el centro suele haber templete, ciprés,
pozo, etc. Porque viene de antiguo, es una especie de paraíso, y el centro es un ónfalos, en el centro
está el punto donde se conectan los tres niveles del cosmos.
En México predominaba los conventos con pocos frailes (orden mendicante) los claustros suelen ser
de dos pisos, con arquerías sobre columnas, decoración interior casi siempre de pintura mural, a
veces hay paredes de azulejos que reemplazan los alicatados y yeserías de monasterios pendulares,
en el exterior impronta la portería con pórtico con arcos y capilla de indios.
Página 12 de 105
La iglesia suele ser de una nave con cabecera poligonal, con bóvedas de crucería y trazados barrios
en el presbiterio y sotocoro, no suelen tener capillas laterales, en el exterior hay una cierta
sobriedad, muros potentes, gruesos, escasas ventanas, peligrosas en momentos de tumulto, y
coronamiento de almenas, concebidas como fortalezas. La iglesia mexicana tiene precedentes en la
península por los siglos de lucha con moros, piratas, turcos y berberiscos. El ábside almenado de la
catedral de Ávila, las murallas de la catedral de Almería, iglesias almenadas de Extremadura, etc.
Este tipo de convento suele trinarse en el siglo xvi porque en el xvii ya no está el peligro de los
altercado, sólo en este siglo se construye el monasterio de campeche por temor a los piratas. El atrio
para frailes, indios y fieles, iglesia para fieles y frailes, convento para frailes.
Las modalidades de evangelización hacen crear tipologías nuevas en la arquitectura mexicana del
S.XVI, aunque tengan precedentes en la vieja España, dos creaciones nuevas, las posas y las
capillas de indios. Las posas son templetes situados en los ángulos del atrio, para instrucción de los
indios en pequeños grupos, para estación de las producciones, los relaciona con los lateares de los a
claustros de las iglesias peninsulares, y por su forma con los anderos a la entrada de las ciudades.
Capillas de indios, normalmente en línea con la fachada del convento, a veces incluida dentro d ea
fachada, están precediendo al templo, surgen por las necesidades de la evangelización, se labran de
cara al atrio, como un escenario, y los indios desde el atrio siguen la misa o las ceremonias que se
realizan en las capillas, estas estructuras perdieron funcionalidad cuando la evangelización está
concluida. Precedentes europeos (las capillas de la plaza de siena) e indígenas (semejanza entre el
culto cristianó y el precolombino que congregará la multitud en un patio donde desde contemplaban
los a sacrificios a los dioses en el santuario). Angulo distingue tres grandes grupos: 1. Pequeña sala
de una sola crujía, albergaba al oficiante y algún acólito que lo ayudaba, a veces se encuentra en el
nivel del atrio y otras en alto sobre la portería o junto al templo. 2. Pórtico con una o dos naves y
presbiterio, son apaches de albergar a cierto número de fieles. 3 grandes proporciones, son
verdaderas iglesias de grandes naves pero con un frente abierto. (ej. Cholula).
Página 13 de 105
Esto es la Capilla posa de Calpán, del S.XVI. este lado no está abierto,
pero hay otro lado que está perfectamente abierto. Tiene una forma de
humilladero, esas cuatro partes, hay veces que hay una cúpula o una
pirámide, aquí hay un pináculo. Abierta al interior del atrio del convento,
aquí tenemos el ¿alquíz?, con escultura monumental a la estructura, quien
complementa la arquitectura. Las posas, de aproximadamente de 1548.
Página 14 de 105
Página 15 de 105
En el interior de la iglesia debemos darnos cuenta que las capilla no existen, los retablos laterales
están al lado pegados directamente al muro, básicamente casi no tienen nada más, y las paredes
altas y estrechas con las bóveda de crucería, y el retablo de tres planos en el altar mayor. Los
retablos de prehispanos son S.XVI y XVII, que se adaptan a las
cabeceras poligonales, son hechos para este tipo, y que pueden ser
de tres planos o de cinco planos. El retablo es del renacimiento,
con órdenes que acaba en un calvario. Las capillas son unos arcos
rehundidos, pero capillas no hay realmente, y esto lo vemos en la
planta, ya que si hubiesen capillas saldrían del muro.
Página 16 de 105
ECUADOR: En America del Sur, a Quito, que hoy es la capital del Ecuador. Quito fue un centro de
cultura realmente muy importante. En el S. XVIII se da uno los focos de imaginería más destacados
de toda América del Sur. De Quito en esta ocasión, del S.XVI, la Iglesia de San Francisco de Quito.
La iglesia es el convento del mismo nombre, con su claustro y sus dependencias.
Página 17 de 105
Musulmana. En madera tallada con motivos geométricos que se repiten incesantemente en formas
octogonales, hexagonales, estrelladas, en el centro un octógono, cascadas que proceden de los
Mozárabes. Es esa piel de la arquitectura que la hace completamente rica. Lo más importante, esos
motivos decorativos que se multiplican infinitamente y que de nos dan una sensación de Horror
Vacui, como corresponde a las obras islámicas. El convento sabemos que se termina hacia 1581,
tiene arcos de medio punto, peraltados, arcos campaniles.
Manierismo: hay dos versiones, la primera que es una evolución clara del renacimiento, y otra que
es aquella que dice que más que una evolución, es una superación desde la sabiduría. Es decir, no se
equivocan en los órdenes, sino que los rompen en las reglas para demostrar que saben más.
Página 18 de 105
2. 3. LA ESCULTURA
Detalle de la sillería del coro de la Catedral de Santo Domingo, Ca. 1540
En Santo Domingo, es Isla Española, los saqueos de piratas y corsarios
pueden explicar en parte, la gran cantidad de esculturas perdidas y que no
haya una gran cantidad conservada. Antes de la mitad del siglo, trabaja
en Santo Domingo un escultor, que no sabemos quién es, pero que es un
hombre de renacimiento, y ese escultor que talló la sillería del Coro de la
Catedral de Santo Domingo, hacia 1540, en caoba del país, que es una
madera tropical, que es muy apreciada entre otras cosas porque
raramente le ataca la Carcoma. No hace falta pulirla, ni darles color, ya
que su tono es bonito. Los tableros de la sillería del coro, están tallados
de manera primorosa. Esto es el respaldo de la silla del obispo, el medallón central con los laureles,
es un tondo (la figura característica del renacimiento), los angelitos sentados sobre el Tondo de
atrás, como los hacía Miguel Ángel, y en el centro un perfil, no sé sabe de quién, pero clásico, que
sigue la tradición de la medalla. La representación de perfil del Tondo es quizás uno de los
emblemas más importantes de la formas del Renacimiento del S.XVI, de la época del clasicismo.
Eso nos da idea, de que es autor que aún esta en la oscuridad, es una persona que conoce muy bien
el arte italiano, y evidentemente se supone que es un europeo, suele ser muy raro que un autóctono,
ni por forma, ni por iconografía, ni por manera de trabajar, haya hecho esto, y más por la época en
la que está hecho, la de década de los 40, cuando se acaba la catedral.
Página 19 de 105
Hay obras sevillanas, y hay mucha obra a veces difícil de identificar del escultor Juan Bautista
Vazquez el Viejo. La imaginería tiene varias funciones y es venerar la imagen misma, la otra como
trascendencia a futuro, y por último como adoctrinamiento al
fiel. Esa imaginería en madera policromada y en tañada durará
todos los siglos de la conquista, los retablos parecen que se
levantan o se renuevan de tiempo muy temprano en América, a
fines del XVI solían cambiarse por unos más a la moda, los
primitivos duraron un siglo básicamente.
Página 20 de 105
Página 21 de 105
Esculturas del retablo de San Miguel, Retablo de Huejozingo, Pedro de Requena, 1585
Se encuentra en Puebla. En la iglesia de San Miguel, hace las
imágenes y los relieves, representa a doctores de la iglesia,
fundadores de órdenes, y predicadores. A un lado Santo
Domingo de Guzman, al otro a San Bernardo de Claraval,
uno es predicador y el otro fundador. El programa
iconográfico es un programa didáctico, en honor a la historia
de la iglesia. La iconografía, como vemos, la arquitectura en
Página 22 de 105
madera está formada por columnas abalaustradas típicas del renacimiento, los vanos con la pechina,
la concha coronando, y esa finura que tiene un punto de hieratismo, que tiene contraposto. Santo
Domingo de Guzman que no lleva en la mano el crucifijo o la vara, que la ha perdido, y en la otra
lleva el libro. Combinan ambas cosas, es la típica representación de la iglesia en sus figuras más
destacadas, como apóstoles o el apostolado de la predicación del evangelio y la función de órdenes
religiosas dedicadas a la contemplación (San Bernardo) y a la actuación (San Domingo).
COLOMBIA: Al este del país llegan muchísimas imágenes y retablos desde Sevilla. A algún
maestro del círculo de Sevilla hay que atribuirle esta Imagen Sedente de la Virgen, llamada Virgen
de la Candelaria de la Catedral de la Paz.
Página 23 de 105
cara cubierta, entonces cuando aparece la Virgen con el pelo suelto y el niño en brazos es Virgen
madre, que no es este el caso. En este caso es la Virgen velada, con una matrona, con el niño de pie
sobre una rodilla bendiciendo. Y sobretodo la manera de trabajar las telas, la manera de sentarse, la
manera del mirar, es todo de la Escuela de Sevilla de esta época, especialmente de finales del
S.XVI, cuando todavía no ha llegado Montañés y ha hecho esa revolución naturalista y realista que
él adapta a sus imágenes, que comienza con la Apoteosis del Cristo de la Clemencia.
Quirio Castaño, sabemos poco, pero sí que era escultor, pintor y platero. Esto era común en los
artistas del S.XVI, en el S.XVII ya no pasará eso. Del S.XVI es muy común ese artista que hace
muchas cosas y trabaja diversas artes. Su actividad más documentada es la de ensamblador de
retablos. El ensamblador es el que monta el retablo, monta, junta las partes del retablo. Ya en
Guatemala sabemos que Castaño, está por lo menos documentado, desde 1580, y también sabemos
que muere en 1622. Su obra más famosa es una imagen que ,es una de las devociones más
importantes de Guatemala, el Cristo negro de Esquipulas. Tiene un colaborador, llamado Antonio de
Ruelas, también era escultor, platero, dorador y pintor.
Página 24 de 105
Página 25 de 105
2. 4. LA PINTURA
Existe mucha pintura mural unida a la arquitectura en los conventos. Hay que recordar el poblador
muy pronto aprendió a pintar como se pintaba en las Españas, aprendieron a pintar según las obras
que allí llegaban, fueran españoles o no. Habían clases, escuelas donde se les enseñaba a pintar.
Sabemos que en el Convento que fundó Juan Pedro de Gante, el Convento franciscano de México
se enseñaba a los indios pintura, la importancia de la pintura es muy destacada, quizá lo más
destacada es la escultura, pero la pintura por sí se le da mucha importancia. Porque en el Concilio
Mexicano de 1555 estipula que la autoridad eclesiástica tiene que dar su visto bueno a todas las
pinturas, es decir, la autoridad religiosa que examinar perfectamente las obras de arte de escultura y
pintura, porque como transmiten el conocimiento, no tienen que ser consideradas de error. El
Concilio de Trento había estipulado todo lo que era la imagen pintada y esculpida, y el valor de esa
imagen. Y sea indio o de las Españas el autor, tiene que estar sujeto a la verdad que quiere transmitir
la iglesia.
Página 26 de 105
sobre la Luna, no lleva la serpiente, el Sol detrás, túnica rosada o roja, y manto azul. Los rasgos
indianos, representa la manos juntas, concentración, siempre mira como hacia el interior, nunca
comunica con el espectador, y en oración. No una mujer del apocalipsis porque no lleva el dragón,
pero si está en relación con esa mujer de la apocalipsis. Lleva el color rojo y azul, que representa
muchas veces a la Virgen María. Este tipo va ser muy repetido, porque este tipo recto, también
había sido característico de la pintura valenciana, entre otros casos porque la Purísima de la
Compañía de Juan de Juanes es tipo columna, por eso Purísimas Valencianas son todas tipo
columna, mientras que las Purísimas de la Corte son mucho más movidas. Y como las valencianas
hasta la actualidad son todas rectas, porque según dijo, Juan de Juanes representó esa visión que
había tenido su confesor el día antes de la Asunción. La Virgen se
aparece a un oriundo de las tierras nuevas, que era pobre,
desamparado e inculto, y lo hace su ¿mester?, se aparece en el ¿terre?
de Tepeyak, y se aparece 4 días, en Diciembre, el último día el 12 de
Diciembre, por eso ese día se celebra la festividad de la Virgen de
Guadalupe de México, mientras que el nombre no es de México, el
nombre es Español, es de Extremadura, tierra de conquistadores, en
esa Extremadura está imagen de la Virgen de Guadalupe, una imagen
románica. Es una Virgen negra. Allí se ve más
grande porque le han puesto una peana, y han
vestido todo, pero esta es la Virgen de
Guadalupe, el tipo de Virgen negra quiriotisa, pero en negro del S.XII. un
lugar de peregrinación importantísimo de los reyes de Castilla, precisamente
cuando va México, en México aparece una Virgen donde toma la tradición de
una serie de devoción que es prototipo de tierra de conquistadores, no se
llama Virgen de Tepeyak (por ejemplo), se llama Virgen de Guadalupe.
Entonces ahí se mezclan las tradiciones antiguas del Reino de Castilla, con
las digamos nuevas de las tierras conquistadas.
Página 27 de 105
diferencia que está en esta bóvedas de crucería, y esta decoración fingida que es una arquitectura
del renacimiento, con columnas, arcos de medio punto… Se representan Santos predicando, todo
relacionado con la orden, pero como dijimos, un Santo Obispo, la manera de pintor es al estilo
europeo. Hay diferencia entre lo que vemos aquí en grisalla, con tonos monocromos, con la que
habíamos visto de la Virgen de Guadalupe, que era una pintura que no remite a España, y que
remite a la Indias, a México y al mundo indígena, esto es porque de esa manera esa Virgen está
entroncándose, ligándose, relacionándose directamente con los devotos que lo van a venerar.
Acordémonos que las Vírgenes negras siempre fueron muy criticadas por la iglesia católica, porque
provenían del mundo pagano, como si alguna cosa del mundo de la iglesia, no viniese del mundo
pagano. La fiesta de las Vírgenes negras se celebra el 8 de Septiembre, que es la fiesta de la
natividad de la Virgen, y la Virgen de Guadalupe que tiene fecha propia en el 6 de Septiembre, la
fiesta y la procesión por dentro del monasterio que esa imagen no sale a la calle. Los rasgos de esa
Virgen de Guadalupe son indianos, los rasgos de la Guadalupe de Extremadura no lo son. En
cambio, estas pinturas, si nos fijamos en las caras y en las formas son rasgos europeos, de las
Españas. De ahí que antes dijésemos que el mundo indiano pintó a la europea, y esta es una prueba
de ello. En una época como es 1550, que es muy temprana para el tiempo de México, hay unas
arquitecturas fingidas ahí que seguramente han sido tomadas de grabados, de dibujos… que
evidentemente están plasmando una arquitectura italiana que no estaba haciéndose en ese momento
allí. De ahí que incidiese en la bóveda de crucería, en como contrasta con lo que se representa en
esas pinturas.
Página 28 de 105
tomados de grabados europeos. Y la escultura está en el cuerpo de gloria, el cuerpo principal del
retablo que representa a la Virgen con el Niño. Es un retablo numinoso de colores vivos, posee
mucha vitalidad, y columnas estriadas abalaustradas. Acordémonos de cómo hay que leer un
retablo, sino está destrozado, ya que a veces si se restaura un retablo, se colocan mal los cuadros,
pero en su origen, un retablo, desde el S.XVI, se lee como un libro, porque sino nos marearíamos, y
lo que hace el retablo es enseñar a las personas por medio de las imágenes, y se lee de izquierda a
derecha, de abajo arriba.
Página 29 de 105
Bernardo Vitti (1548-1610), sabemos que en 1575 desemboca en el puerto de Callao, es el mejor
pintor del S.XVI en América del Sur, es el introductor de manierismo. Nace en Camerino en Italia,
allí iniciaría su aprendizaje artístico, completándola en Roma, que es la época manierismo
reformado. En 1568 ingresa en la Compañía de Jesús, pero que sepamos es hermano, no sacerdote.
Está 35 años en Perú, decorando dentro de la Compañía, y tiene colaboradores indígenas. Rasgos de
se estilo como pintor que se repiten en la mayoría de sus obras:
1. Dominio del dibujo adquirido en el círculo de Miguel Ángel, también le incluye Rafael y
(no me entero).
2. Sus figuras son alargadas, y tiene o hace violentos escorzos en las cabezas.
3. Plegados angulosos, metálicos en las vestiduras.
4. Le gusta representar figuras de perfil.
5. Dulzura y elegancia espiritual.
6. Es una pintura intimista y reconcentrada.
7. A veces los cuellos que pinta son alargados.
8. Hace imágenes de la Piedad, que mueven a la devoción.
9. Influencia posterior en Perú a lo largo de varias décadas.
Página 30 de 105
Angelino Meodoro (1567-1634), no se sabe, pero quizá fuese oriundo de Roma, pintor religioso y
monástico, con una gran tendencia mística. De Roma se traslada a Sevilla, y partió para el Nuevo
Mundo en 1586. Va muchos sitios, Bogotá, Tunxa, Quito, Lima…
Página 31 de 105
Página 32 de 105
un brazo sujetándose la cabeza, que viene de los postulados de Cristo de la humildad, está al pie de
la Cruz. Esta tipología de Cristo de la humildad, que está pensando ser clavado en la cruz, que se
sustenta la cabeza, ese tipo viene en realidad de la melancolía de Durero. Lo que más importante, un
tipo de carácter, más bien un momento interior, de descanso, es una imagen mística, que proviene
del pensamiento del autor, o de quien haya mandado pintarla, pero que esta imagen no esta en las
escrituras, es una imagen que es fruto de la reflexión personal.
Página 33 de 105
Página 34 de 105
Página 35 de 105
Página 36 de 105
Sabemos hoy en día que las primeras representaciones de la Purísima Concepción reproducen la
Tota Pulcra, el tipo que antes hemos dicho. El tipo debió de formarse a principios de la segunda
mitad del S.XV, pues en 1484 la Capilla de Nuestra Señora de Caors, tiene una representación
importante. Pero recordemos la Tota Pulcra no es exactamente una completa y dura representación
de la Purísima, no es exactamente todavía eso. Si en realidad la Purísima Concepción es una visión
ideal. El Padre ¿Llonpard?, habla de unas excelencias, y de unas estrofas valencianas de 1474. Las
supuestas figuras que aparecen al lado de la Purísima Concepción no son sino dignidades,
excelencias. Esas figuras que aparecen al lado de María, están en la primera meditación de un libro
que se llama “Las excelencias en honor de la Virgen Santísima”. Esos atributos son títulos de honor,
y a veces llegan a formar 18 en una misma pintura. Están en relación con la Virgen Preexistente.
Las excelencias son los emblemas considerados canónicos en la iconografía de la Purísima, pero no
son privativos de esta iconografía. La mayoría de los estudiosos las llaman “letanías lauratanas”,
cosa incorrecta, en un principio iban unidas a la figura de la Dormición de la Virgen. Están tomadas
Página 37 de 105
Página 38 de 105
Otros ejemplos usados en el arte religioso son los colores, desde antiguo son de la mayor
importancia, independientemente de que cada tratadista y artífice considere propios de la
Inmaculada Concepción los canónicos, son dos, el blanco y el azul. A la dormición le corresponden
Página 39 de 105
Página 40 de 105
En relación con la que acabamos de ver, anterior, esta es la imagen de los ¿Forment? que hicieron
una pequeña imagen de la Virgen Purísima para el retablo de - Valencia. Se la representa con las
manos unidas, pelo suelto, policromía en oro. Y aquí como aparece la Virgen María Purísima
Concepción en un misal de 1509 de la Catedral de Valencia, a los pies la Luna, la corona, ángeles
músicos a los lados. Y esta sí con el niño, muy antigua es la representación de la Virgen con el niño
siendo Purísima Concepción. Una Purísima Valenciana que está en Oliva, de los años 40/60, dentro
del estilo de Joan de Joanes, vestido de oro, manto azul, pero el tipo de columna va a ser la
característica valenciana, imagen recta.
Página 41 de 105
[aclaración]
Los atributos son los mismos tanto en pintura, como en escultura, solo que suelen representarse
menos atributos. En las esculturas hay pocos atributos y excelencias, es el prototipo, la manera. Los
atributos, acordémonos. El versículo del eclesiástico en un apartado de la sabiduría, 24:14. En un
principio, antes de los Siglos soy creado. Recordemos que hay una cosa muy importante. Está en la
tradición de lo que decía Platón, el mundo de arriba y el mundo de abajo, en realidad no es una idea
de Platón, el la ejemplifica, pero esa idea ya esta en un documento, llamado La tabla de Esmeralda.
[Fin de la aclaración]
Página 42 de 105
2. 6. LA PLATERÍA
En la ultima parte del S. XVI, es la parte de la Platería, la orfebrería. El punto inicial de la
historiografía sobre plata y plateros iberoamericanos arranca de la Exposición Iberoamericana de
Sevilla de 1929. Poco a poco han ido surgiendo estudios locales, y otros llevados a cabo desde la
Península, por ejemplo en el año 55 apareció “Orfebrería en Canarias”, acordemos que hemos dicho
que Canarias era zona de descanso. Es decir, los que iban a las Américas paraban en Canarias, y los
volvían también, por eso en Canarias hay una gran cantidad de plata iberoamericana, porque era un
lugar de escala. Muy pronto se ha distinguido de lo que es la Platería Iberoamericana de la Platería
Peninsular. Por ejemplo, la Platería Iberoamericana es más fastuosa, tiene unas características de
estilo y formas, diferentes, y el marcaje también es diferente. Ahora, existen obras iberoamericanas
a los dos lados del Atlántico.
En el S.XVI, hay una gran cantidad de plateros que se va a América. Recordemos que hacer hacer
las Américas es gente que por la cosa que fuera, aquí no tenía una vida para continuar, porque el que
está bien no se mueve. Es gente que quisieron irse a comenzar de nuevo. Se van Castellanos,
Leoneses, Andaluces, Extremeños, Sevillanos (recodemos que si no es la más importante, es una de
las ciudades más importantes de Europa), tiene una gran cantidad de gente, es cosmopolita, para
embarcarse a las indias, o para establecerse en Sevilla, porque allí podían trabajar para las Indias
con mucha mayor facilidad. También es cierto que llegan Plateros de otros lugares a Iberoamérica,
Italianos, Franceses, Portugueses… Se exportan obras hechas allá, por ejemplo la custodia de la
Catedral de Santo Domingo, es una pieza labrada en Sevilla, y atribuida a un orfecbre andaluz que
se llama Juan Ruíz del Vandalino, que según Juan de Arce, fue el primero que torneo la plata de las
Españas. Sabemos que en 1519 se compran 10 cálices al romano de Juan de Oñate vecino de Sevilla
para América.
Las piezas conocidas del S.XVI y principios del S.XVII no son demasiado conocidas, se piensa
principalmente en una gran llegada de piezas sevillanas. En el S.XVI todavía hay piezas con
influencias de formas mediales. Pero la mayoría son renacentistas, por ejemplo, a veces encargan
cosas desde América a Sevilla y se piden a lo romano, es decir, a la moda.
El marcaje
El marcaje es esa señal que llevan las piezas de oro y plata, que muchos de nosotros llamamos el
contraste, es decir, lo que nos atestigua que es oro o plata de ley. El oro o la plata pueden ser de Ley
o no ser, porque en un momento una pieza totalmente de oro o totalmente de plata no se hace,
porque tiene que alear con otro material, que es el cobre. La cantidad de la aleación, la marca el
gobierno. Antiguamente la plata y el cobre se pesaban en Marcos, la plata de 12 mineros es lo que
hoy llamamos plata de ley. Pero ahora ya lo usamos según el sistema métrico decimal, por ejemplo,
Página 43 de 105
la plata de mil milésimas es la plata de ley, pero si yo la trabajo entera se rompe, entonces la tengo
que mezclar con cobre, ¿Cuánta cantidad de cobre pongo yo, para que sea fuerte, y al mismo tiempo
sea plata? Por lo tanto, la plata de ley en Europa, y en América, es de 925 milésimas, y las 0,75 que
faltan, para ser mil, eso es de cobre. Entonces para yo vender la pieza de oro de ley, que la ley me la
da el gobierno, tengo que certificarlo, porque sino las personas pueden dar piezas con nivel de plata
baja. Por eso cuando yo tengo algo de plata de ley la llevo a marcar ¿y qué pasa? El marcador
comprueba, por medio de un sacar plata, si la plata es de ley o no, si es de ley le pone una señal en
la pieza, y eso es la marca. Acordémonos, punzón es el instrumento, que junto con un martillo sirve
para dejar la marca. La señal impresa en la pieza no se llama punzón, se llama Marca. Resulta que
en lo que es las Españas, están la Corona de Aragón, el Reino de Castilla y el Reino de Navarra.
La Corona de Aragón (no confundamos con el Reino de Aragón), en la Península, está el sistema
de marcaje más antiguo, se marca con una sola señal, que es la Ciudad donde la pieza se ha
marcado, que se supone donde se ha hecho. Por ejemplo Morella, Barcelona, Valencia, Zaragoza,
Palma de Mallorca. En el Reino de Castilla eso está presente desde el comienzo de los reinos, no
sabemos en Valencia cuando empieza, pero en 1310 la da la Marca Xàtiva.
El Reino de Navarra tiene desde el privilegio de la Unión que es en 1423, la marca de Pamplona,
y a partir del segundo Tercio del S.XVI, también incorpora la Marca del artífice, la del autor.
Página 44 de 105
El marcaje es muy complicado, porque el marcaje muchas veces no se cumple, hay muchas obras
que no están marcadas. Es como hoy, si a nosotros nos hacen un trabajo y no pagamos el I.V.A.
Entonces ver que confiar siempre en unas marcas es un error, porque muchas piezas no se llevaban
la marca. Si había alguna relación entre el que la encargaba y el que la hacía, no se llevaba a marcar,
porque a veces se pagaba o otras no el marcaje. Que pasa, que el sistema de Marcaje que hay en
toda Europa se traslada a Iberoamérica, y en Iberoamérica el sistema de marcaje es completamente
diferente, porque ya veremos que depende del Reino de Castilla, no de la Corona de Aragón. El
descubrimiento y la explotación de América fueron una empresa del Reina de Castilla. Faltan
muchos estudios y muchas marcas. ¿Qué se ponen en los reinos de América? Pues está el autor, el
año, está el marcador, está la ciudad. Y una cosa más, el Quinto Real, lo que pagan, acordémonos
que las tierras de América son propiedad del Rey, por lo tanto a la Corona se paga un 20%. Hay una
gran preocupación de las autoridades Virreinales para marcar la plata. Y evidentemente hay obras
que no solamente tienen el Quinto Real. En México encontramos el Castillo lacustre (un castillo
sobre agua) como señal, otras veces aparece el águila, y el león rampante, eso son los Quintos. Y en
Guatemala, Sudamérica, una corona real, a veces es vegetal, pero es el Quinto Real.
Plata de Nueva España, es el Virreinato donde más se marca, el control fue mayor en la Ciudad de
México. La historia de la Plata Mexicana, se refiere a la Iberoamericana, porque antes había plata y
oro de los indígenas, comienza desde el mismo momento de la Conquista, desde la Fundación
Española de 1521, y al mismo tiempo de la conquista, se instaura el marcaje. Hemos visto que la
marca del Quinto Real de México era una Castillo Lacustre, y a veces un águila o un león rampante,
el águila el símbolo de los Habsburgos, y el león es un animal real, solar. Y luego la marca de la
Ciudad de México normalmente también aparece un Castillo Lacustre, pero de otra manera, y ese
Castillo Lacustre es hasta 1550, luego cambia. Y hasta 1779 nos encontramos dos columnas
coronadas que adornan una cabeza varonil, sobre una “M”. En Nueva España, México, y en las
otras partes de la Ciudad de México, también se hacen obras muy buenas, pero que enseguida se
pueden reconocer que son Mexicanas.
Platería de Guatemala, Capitanía General de Guatemala, eso es lo que hoy llamaríamos Centro
América. Acordémonos de que esa Capitanía General de Guatemala es el centro neurálgico de las
platerías centroamericanas. En la Capitanía General de Guatemala se vive con gran riqueza, con
mucho lujo, y se labra mucha plata religiosa y civil. Recordemos que la vajilla era de plata, y
también de oro. La porcelana y otras cosas entran muy tarde en la casa europea, y por supuesto en
Iberoamérica. De platería guatemalteca conservan muchas piezas, y la mayoría son excepcionales.
Muchos plateros europeos, españoles, y también del Virreinato de Nueva España se establecen para
vivir y trabajar en Guatemala. Luego están los plateros criollos y los indígenas que también trabajan
este tipo de material. Uno de los más antiguos plateros de Guatemala, documentado desde 1524, es
Página 45 de 105
Pedro Gómez, pero sobre todo destaca Pedro Xuarez de Mallorga, hace verdaderas maravillas,
como el cáliz de la colección ¿Madrefrisa?. No es nada extraño que la plata guatemalteca tenga
mucho que ver con la Platería de las Españas. Siempre se mira las Españas como modelo que hay
que imitar, es verdad que también llegaban muchos plateros españoles ya formados y trabajaban
allí, porque la joven sociedad, la buena sociedad guatemalteca estaba muy ligada al país.
Sudamérica, principalmente, el Virreinato del Perú. En Perú estaba la costa, con la Capital Lima,
y en el interior, montañosa, con Capital Cuzco. El litoral es muy destacado con el centro platero de
Lima. Desde la fundación de la Ciudad de los Reyes empieza a ir plateros, peninsulares y europeos.
Uno de los europeos que tenemos constancia que llega pronto es Eivín de Ámberes. En 1547, se
funda la cofradía de San Eloy de los plateros de la Iglesia de la Merced de Lima, pero esta se agota,
y en 1597 se constituye la Cofradía de San Eloy en Nuestra Señora de la Misericordia en el
Convento de San Agustín. En 1538 es la primera vez que en las sesiones del ayuntamiento se alude
al cargo de Ensayador Mayor, el Marcador Mayor, y la persona que lo sustenta es el platero Diego
Bravo. Importante es que en 1568 se funda la Feca, en Lima, lugar donde se acuñaban las monedas,
y los plateros tenían mucho trabajo en la Feca. Sabemos que en 1574 ya hay marcadores oficiales,
nombrados por la ciudad, y hay una norma, y es que cada artista, cada platero, tiene que tener su
marca y ser registrará en un libro.
Página 46 de 105
tradición del calvario, eso se reproduce en plata en la parte inferior. Hay una combinación de plata
blanca y plata dorada, y sobre todo de cristales de roca. Hay motivos ornamentales como los
gallones que tenemos en el nudo entre los toros, las molduras del renacimiento pleno. Motivos
curvilíneos que provienen de los fueros recortados. Los perillones con torna puntas, es una típica
cruz de lo que vulgarmente se llamaría “Platería Manierista”. Ese tipo de plata del tercer cuarto del
S.XVI, que mezcla una serie de características del renacimiento claro, pleno, junto con los motivos
curvilíneos habituales. Es una cosa muy simple, la decoración está en la parte baja, en los perillones
y alrededor de la teca, el resto son brazos lisos.
Página 47 de 105
Ante todo nos encontramos con una pieza que es completamente del renacimiento, porque sus
formas, las formas que presenta, son exclusivamente del renacimiento. El nudo arquitectónico en
forma de templete, con columnas con capiteles jónicos. En la parte inferior, un cilindro entre dos
platos, perillones, cartelas de cuero recortados. Nos encontramos con algunos recuerdos de las
piezas del S.XV, peque que aquí ya son tratadas de una manera que son totalmente renacentistas.
Nos fijamos en un detalle de la base, esas bases mixtilíneas son bases góticas, de estrella, pero aquí
no hay puntas, son todo formas curvilíneas. Por lo tanto, esa base mixtilínea que viene desde el
mundo del S.XV, aquí se ha reelaborado de otra manera, hasta el punto de presentarla totalmente
renacentista. El nudo es hexagonal, el hexágono es otra figura geométrica que nos viene del S.XV,
del mundo medieval, y por tanto, ese nudo arquitectónico, en su esencia nos recuerda el periodo
anterior, pero la manera de combinar la decoración que presenta, el carácter arquitectónico con las
Página 48 de 105
columnas y capiteles jónicos, la manera de tratarlo (al igual que pasaba con la peana/base), es ya
completamente renacentista. Aunque recuerde al mundo anterior, el mundo del Gótico y del S.XV,
la manera de combinar todas las cosas ya son completamente propias de la Segunda Mitad del
S.XVI. Aquí hay una serie de tecas con cristal y con maderas, dentro de la parte baja, que también
tiene el espíritu viene del S.XV, porque en el S.XVI y en el S.XIV, en la zona de Valencia, Cataluña,
Italia, había un esmalte que se llamaba traslúcido, el esmalte italiano. Que a veces en la parte
inferior se grababan las escenas de la pasión y encima se colocaba un esmalte trasparente. Esta
disposición de teca con figuras de la pasión, y con una serie de cristal encima, el espíritu como
pasaba antes con el nudo y con la peana provienen de la época medieval, pero la manera de como
están tratados, ya son totalmente del renacimiento. En el reflejo del cristal vemos que están los
símbolos pasionales, que se llaman Arma Cristi (las Armas de Cristo), que son la pasión, el látigo,
la Cruz, la corona de espinas, el martillo, los clavos… Que son las armas que tiene Cristo para
vencer al demonio, entregando su cuerpo a la muerte. Y estas Arma Cristi, que son la entrega
voluntaria al desprestigio y al horror, son las alas de la pasión. Porque este cáliz está hecho para
revivir el calvario cada día que se utiliza en la mesa del altar.
Página 49 de 105
Esta Cruz formalmente está mezclando una serie de tradiciones formales que viene de los S.XIV,
XV y XVI. El nudo es arquitectónico, de carácter renacentistas, con formas y decoraciones
renacentistas. Columnas, pináculos, pechinas… La forma de la arquitectura y la forma del nudo ya
están tratando todas las materias de una manera nueva. Los brazos son de manera muy light, el
esquema flor de lisado, de Cruz de Flor de Lis, que es la Cruz típica del gótico. Acordarnos que la
flor de Lis es símbolo de la corona de Francia, y por ende, de todas las coronas. Y por tanto, la Cruz
flor de lis nace en el gótico radiante, en Francia, y a partir de ahí se expande al resto de los
territorios. Esta de mitas, o quizás de después de la mitad del S.XVI, todavía está mostrándonos de
una manera muy esquemática la flor de Lis en los brazos, en cambio, el crucero, está rematado por
un gran Tondo, el medallón circular, que ya es típicamente característico del renacimiento. Hay en
parte columnas abalaustradas. Todas las formas tiene algo que ver con el mundo medieval, pero
tratado a la manera adecuada de la época. Normalmente esta cruces llevan una serie de programa
iconográfico, que se heredan también del mundo medieval, y tiene una serie de características que
provienen del mundo antiguo. En la parte central, en el anverso, está Cristo que abre la marcha
(recordemos que es una Cruz que simboliza a toda la comunidad parroquial y por tanto, Cristo
mismo, abre la marcha). En la parte de atrás, normalmente, no siempre, está el titular del templo.
Por ejemplo si la iglesia está dedicada a San Pedro o a la Virgen María. Y abajo en el nudo, una
serie de imágenes que tienen que ver con las devociones del lugar para las qué se labra.
Básicamente el programa iconográfico deriva del mundo Bajo Medieval.
Página 50 de 105
Custodia de la Catedral de Santo Domingo. ¿Juan Ruiz el Vandalino?. Ca. 1540 (EXAMEN)
Esto que vemos de América, pero que procede de Sevilla.
Como habíamos dicho que íbamos a ver obras de allí, y obras
de aquí. Esta es una Custodia Torre, labrada con la marca de
Sevilla, y la del marcador que no se ha identificado quien
puede ser. Custodia Torre, que también puede llamarse
Custodia de Asiento. Se ha atribuido a Juan Ruiz el Vandalino,
un platero destacado del que se conocen cada vez más cosas,
que trabaja en el Reino de Castilla, y en parte de Andalucía.
Juan Ruiz nace, no sabemos donde, seguramente a finales del
S.XV, y muere en Sevilla en 1550. Sabemos que en Sevilla
vivía en los alrededores de Santa María. A trabajado en Toledo,
Jaén, Cuenca y en el Sevilla. Sabemos que trabaja para los
Duques de Arcos y los Marqueses de Tarifa. El hizo la
Custodia de la Catedral de Jaén, pieza extraordinaria del
renacimiento castellano, pero que evidentemente esa Custodia
se fundió en 1932. Esta concretamente se encuentra en la
Catedral de Santo Domingo, es una torre de plata dorada, de
82cm de altura, y fue traía a Sevilla en el año 1992, es una exposición que se hizo allí. Tiene la
marca de la ciudad de Sevilla, y otra con una “A”, que seguramente es del marcador. Es una pieza
de gran calidad, plenamente renacentista. La proporción es el cuerpo inferior, equivale a dos
cuerpos superiores. En realidad, la estructura interior es de hierro y madera. En la parte de abajo
está el viril, es el lugar donde se coloca la hostia consagrada. La forma que tiene donde predominan
columnas abalaustradas y columnas con decoraciones de grutesco.
Página 51 de 105
Con esto acabamos el S.XVI, que el periodo de formación que digamos del mundo iberoamericano,
donde se conquista y se imponen las leyes y tradiciones hispánicas en el Nuevo Mundo. A partir de
ahora veremos otras cosas, aunque quedan un poco más de S.XVI.
Página 52 de 105
La composición de toda la pieza es un tanto similar a un cáliz que guarda el Convento de Santa
Teresa de Sevilla, en el Barrio de Santa Cruz. Hay una parte que está montada al revés, quien la
montase está mal, el nudo de jarrón con moldura en la parte superior, que es un toro. Es fácil de
arreglar, se desmonta y se vuelve a montar, tiene un eje la copa, una espiga que llega hasta la parte
de abajo y por detrás se pone un tornillo. Esta es una de las piezas más tempranas de platería que se
conservan en el Perú, está en una colección particular de Arequipa. Custodia-Sol, porque la copa y
la sotocopa, se ha puesto un elemento que no teníamos, se ha puesto en la copa donde se conecta el
sol. Sirve para cáliz y custodia. Es de plata dorada con molduras del estilo, por lo menos de ese
estilo que está alrededor de 1600, más o menos. Con botones de esmaltes azules, que van a tener
mucha importancia en la Península Ibérica (los botones de esmalte surgen en estas piezas de platería
a finales del S.XVI, y están durante la primera mitad del S.XVII).
Página 53 de 105
Se crean diócesis nuevas, a parte de las que se crean en un principio, Santo Domingo, México,
Puebla, Lima, Cuzco… En algunos lugares se erigen simplemente modestos templos o parroquias.
En las ciudades principales de los Virreinatos de Nueva España y Perú (México y Perú), se
construyen grandes edificios, tan monumentales como los de España. Las grandes catedrales son del
S.XVI, comienzan a construirse en la séptima década del S.XVI. todas son obras renacentistas,
continúan la serie de las catedrales peninsulares. El tipo de la Catedral de Toledo no se utiliza en
América. Las americanas derivan del tipo de iglesia de planta rectangular con testero plano. Como
hizo Andrés de Vandelvira en Jaén. Muchas siguen esta Catedral de Jaén, que se comenzó en 1540.
En algunas ocasiones reproducen unas ocasiones reproducen una Iglesia Salón con cabecera plana.
Que todas las naves son iguales y cuando son las naves en diferente altura se llama esquema o tipo
basilical. Así empezaron a construirse las de México, Puebla, Mérida, Lima, Cuzco… y los planos
que hizo Juan de la Torre para la de la Pana.
Página 54 de 105
Las catedrales fueron pensadas para que fueran el edificio más importante de la arquitectura
religiosa de las ciudades. Las más importantes se fundan en el S.XVI, pero debido a su construcción
lenta y larga, no siguen siempre los mismo planos con las que se comenzaron. Se proyectan en el
S.XVI, pero recogen todo lo que es la pluralidad arquitectónica del mundo iberoamericano a lo
largo de 2 o 3 siglos. Tengamos en cuenta que en algunos sitios hay terremotos que las reducen a
escombros, por lo que vuelven a construir en otro momento, y ya del principio queda poco. Por las
catedrales iberoamericanas desfilan los principales hitos arquitectónicos de América.
La planta son tres naves, más las capillas. En la nave central, acaba con la
Capilla de los Reyes que tiene forma ochavada. La nave central con el coro,
naves laterales, capillas, puertas laterales. La mayoría de las veces, bóvedas
de crucería.
Página 55 de 105
[vista interior]
Con el retablo central al fondo. El alzado es básicamente un templo gótico. Está formado por pilares
lisos de sección circular, coronados por hilos de perlas entre molduras góticas. Tiene una forma muy
similar a las de la Colegiata de Berlanga, aquí en la Península. Todas las bóvedas son ojivales. Nave
central y el testero, el ábside. Las cubiertas son bóvedas de crucería. En la nave central, como
también ocurre en el presbiterio de la Iglesia de San Cristóbal de Granada, los nervios cruceros
dejan un rombo en la parte central. Es una catedral de sección basilical, no es planta salón. Algunas
personas han indicado que esta catedral tiene filiación en el foco sevillano y concretamente en la
Iglesia de Santa María de Ucreda. La decoración interior está formada por perlas, cardinas en la
nave principal, en el testero principalmente. Hay una serie de columnillas en espiral, y capitales
decorados con hojas de cardo. Es diríamos una catedral de finales del gótico, lo que se está
haciendo en la Península en tiempos de los Reyes Católicos. La ventana del testero, del ábside, tiene
temas tremolados y arcos de herradura, con influencia del gótico de Portugal, lo que se llama estilo
Manuelino. Las puertas de los lados, no la principal, la puerta meridional es de 1524, y la otra del
1527, y las dos son características del periodo final del gótico. Un problema es saber quien
construyó esta catedral. En 1517 estaba como Maestro Mayor Luis de Molla, se supone que estuvo
más de 20 años, aunque sabemos que en 1529 está de Maestro Mayor Rodrigo de Liendo, cuando
está este de maestro es cuando se cierran las bóvedas.
Página 56 de 105
La obra nos demuestra la presencia de un anónimo maestro, que tiene un renacimiento italiano muy
consolidado. Tiene la formación artística muy fecunda, basada en el arte italiano. Este señor intenta
hacer algo relativamente original. Arcos abocinados sobre soporte, y a parte por atrás puertas
cuadradas sobre un tubular. En realidad está tratando de combinar una serie de tradiciones
arquitectónicas que se estaban viendo en la Península. Ese gran entablamento tiene una gran
cantidad de grutescos de gran valía. Los recursos que emplea, esos arcos abocinados que se
disminuyen hacia el centro y que descansan en un soporte que es una columna, mientras que
separado de esa columna, en la parte de atrás, hay un pilar que sustenta los dinteles de dos puertas
cuadradas. Esta arquitectura de los arcos abocinados con su interior en disminución, está siguiendo
las complicadas labores de cerotomía que existían en el repertorio de los Maestros de obras de la
Península. En la Península hay una gran cantidad de la talla de la piedra, combinada con varias
cosas más, es lo que dan ese tratamiento de estereotomía inteligente. Porque esos arcos en esviaje
demuestran un buen dominio de la estereotomía. Llama la atención el gran arco, pero que en
realidad son dos, el arquitecto debe de ser un decorador importante, y quien quiera que esculpiera,
la escultura monumental de esta portada es de lo mejor de Iberoamérica. Un busto de mujer en el
medallón, los grutescos que aparecen en esta portada, recuerdan los grutescos que hacía Diego de
Riañez. Al igual que esas decoraciones de grutescos y candilieri, nos recuerdan a la Sacristía de la
Catedral de Sevilla. Antiguamente, esta portada o fachada, se atribuía a Rodrigo de Liendo, pero eso
no podía ser, es un personaje que está formado en el gótico, y por tanto, se le cree incapaz de dar un
viraje tan grande, de lo que se ha hecho en el interior, y de lo que se ha hecho en el exterior. Lo que
se supone es que el autor de la portada es alguien con una formación ya sólidamente solidificada en
el renacimiento italiana en la Península.
Página 57 de 105
(Una cosa importante, dice él) Hemos visto el interior y el exterior, no hay ninguna relación entre la
fachada y el interior. Lo cual indica que esta fachada es como un tapiz puesto sobre el hastial (muro
exterior, donde está la puerta, sobre ese hastial se coloca la fachada) de la iglesia, y con una gran
tradición del corte de la piedra, de la estereotomía de la misma manera que se hacía en la Península.
Sobre la columna principal campea el águila de las dos cabezas de los Habsburgo, y arriba de ella,
en el entablamento, el friso, ese Buso de mujer en un tondo está dentro de lo más cuidado de la
arquitectura renacentista de toda Iberoamérica.
Página 58 de 105
Página 59 de 105
FASES Y CRONOLOGÍA
Entonces hay una serie de proyectos, el Arzobispo Alonso de Montúfar y el Virrey Velasco en el año
1554 escriben al consejo de Indias proponiendo una Iglesia de 7 naves, no eran 7 naves, eran 5
naves, y los lados 2 de capillas. Esa iglesia se empezaría por la cabecera, y tendría 4 torres y un
claustro. Entonces desde Madrid se concedieron 2.000 ducados. Ya tenemos un proyecto, pero aquí
Alonso de Montúfar, cambia de opinión y en 1558, pensó que sería mejor hacer una Catedral al
estilo de las que se estaban haciendo en Salamanca o Segovia. Estas tienen 3 naves, finalmente en
1572 se decide ya por siempre, que la Catedral tenga 3 naves. Una cosa es lo que se proyecta, y otra
lo que finalmente lo que se hace.
La catedral es enorme, tiene una serie de fases, las fases son etapas de construcción:
- Se empieza en 1573 por el ábside. La comienza el Maestro Claudio de Arciniega y la continúan
Diego de Aguilera y Andrés de la Concha hasta 1612, año en el que se paran las obras.
- En 1613, llega el Marqués de Guadalcajar, Virrey y se activan las obras, se vuelven a continuar.
Primero que nada se manda al Consejo de Indias un diseño de como está. Lo que se había
construido, lo que faltaba… De Madrid, revisan lo que les han mandado y el maestro de la Corte,
Juan Gomez de Mora, devuelve la traza con un informe. Ese informe en el cual Gomez de Mora
da unas instrucciones de como podía ser la Catedral. Los arquitectos mexicanos deciden que la
obra se continúe con la traza primitiva, con la traza de Claudio de Arciniega. Y el modelo de Juan
Miguel de Agüero.
[Aclaración: Traza: los alzados, los planos, los dibujos (Claudio de Arciniega); El modelo: la
maqueta en madera que se había hecho (Juan Miguel de Agüero)]
- En 1656 se dedica el templo, se consagra. Y en 1667 se termina el interior.
- En el último tercio del S.XVII se construyen las fachadas. Las torres campanarios se terminan
hacia 1790, por José Damián Ortiz. Este señor acababa de ingresar en la Academia de México.
Era un señor de características formales donde se había superado el Barroco, estaba como más
academicista, más hacia el clasicismo. Él es el que hace los cuerpo de campanas y la parte
superior.
- A finales del S.XVIII, el valenciano Manuel Tolsà, remata la fachada y remodela la cúpula.
Manuel Tolsà desembarca en el puerto de Vera Cruz en 1791. En Valencia donde el se formó
había trabajado como escultor, pero en México se dedica a la arquitectura. Es director de
escultura de la Academia de San Carlos de México.
- La catedral solo se terminaría (si se considera terminada) ya en el S.XIX y ya en la época de la
Independencia.
Página 60 de 105
CLAUDIO DE ARCINIEGA
Claudio de Arciniega (1520-1593), Oriundo de Arciniega, un pueblo de Álava. Trabajó en el
Alcazar de Madrid. Se formó como entallador en piedra, sabemos que en 1554 ya estaba en Puebla,
en Virreinato de Nueva España. Fue llamado a México, por el Virrey Velasco. Desde 1560
Arciniega es Maestro Mayor de obras de cantería del Virreinato de Nueva España.
(Volvemos a la catedral)
Primero proyectó una planta salón, al estilo de siloé, en la catedral de Granada. Veremos que en los
libros pondrá <<planta de salón pero tratada de una forma provincial>>. Esto significa que yo trato
un modelo ornamental, un plano, un dibujo… de modo provincial, quiere decir que no lo hago de
manera pura, de manera estricta. Sino que lo trato con libertad, es decir de manera que introduzco
diferencias y modificaciones, un poco más sin la pureza del origen.
[Un inciso: la Catedral de Granada es una catedral grande, Granada era importante, culmina la
conquista. Cuando se culmina la conquista la península ya estaba cristiana. La planta de Enrique de
Gas es como la Catedral de Toledo, que es la primada de la Catedral del Reino de Castilla. Y el
emperador Carlos que ve la capilla, dice que es más de mercader que de príncipe, no le gustó y
decidió enterrarse en la Catedral en la catedral, pero como iba a enterrarse ahí si estaba en gótico, de
ahí que la catedral se cambie, a la misma planta que tenía Toledo, que era la italiana]
Los órdenes clásicos se llaman así precisamente porque están dentro de un orden, porque uno no
tiene libertad cuando hace ese orden, debe de adaptarse, con las medidas… desde la planta hasta
arriba hay que planearlo para que todo encaje dentro del orden. Y es que Arciniega se desentiende
en su proyecto de armonizar los procedimientos de planta de tradición medieval, con los del alzado
de características clásicas. El se desentiende porque seguramente no dominaría eso casos, que
sepamos, Arciniega no era un gran arquitecto, si lo hubiese sido, no se hubiese ido a las Américas,
hubiese tenido trabajo en la Península. No tenía el suficiente bagaje como para armonizar eso que
acabamos de ver. Proyecta una catedral salón, es decir, todas las bóvedas a la misma altura. Sobre la
planta que hace Arciniega hay diversas opiniones.
- En primer lugar, el historiador Enrique ¿Martolorta?, que ya falleció, decía que esta planta que
Arciniega preparó para México derivaba de l Catedral de Jaén y que nada tenía que ver con la
Catedral de Salamanca.
- En cambio el profesor Manuel Marías, que vive pero jubilado, dice que esta planta de México es
una reducción a tres naves de la planta de la Catedral de Sevilla. Elias dice que Arciniega tiene
una gran diferencia en la manera de armonizar columnas y columnas, que no son ortodoxas,
porque carecen de pedestales y no tienen trozos de entablamento.
La Catedral de México, ni tiene pedestales, ni tiene entablamentos, las semicolumnas son
completamente libres, no son ortodoxas, y no siguen el Canon.
Página 61 de 105
Página 62 de 105
se recubren los espacios rectangulares. Todo esto dio como consecuencia un espacio diáfano,
luminoso, lleno de empuje hacia arriba (cuando entramos en el lugar, la vista se nos va hacia
arriba). Debemos darnos cuenta de como han solucionado esto, y vemos los arcos de medio punto,
en la parte superior las bóvedas de cañón con lunetos, y ventanas altas que iluminan toda la
estancia. Aquí al lado, en los arcos de medio punto, y las bóvedas bahídas, pero están decoradas en
gris y blanco, para que parezcan cúpulas de media naranja, pero sobre todo hay que fijarse en los
pilares, son pilares cuadrados gruesos, donde se han colocado en cada pilar cuatro medias
columnas. Esas medias columnas están todas acanaladas, estriadas, y luego que son medias
columnas que no respetan el módulo, que no respetan el orden (deberían de tener una base y en la
parte superior un entablamento, donde el arco descansase) y tiene capiteles Toscanos. Esa manera
de utilizar el capital toscano, está en relación con lo que se hacía en la Península en esos años, y era
lo que se llamaba el Purismo renacentista, que deriva de Juan Herrera, del orden arquitecto de la
orden y también del Escorial. Ese purismo austero, geométrico, tiene mucha referencia con el
Capitel Toscano.
En el testero, esas portadas que estaban al lado del altar mayor de la Capilla de los Reyes, tienen un
gusto herreriano. La iglesia tienes unas portadas, la central como es llamada “La del Perdón”, de los
lados, puertas de medio punto, algunas tienen columnas salomónicas en parte. Los primeros cuerpos
de estas portadas parecen seguir traza antiguas, en las laterales tiene combinación de forma del
renacimiento con columnas salomónicas (en la península tiene una duración de 100 años, comienza
a partir hacia 1630, y después la columna ya no se usa). La puerta central es del arquitecto Luis
Gómez de Trasmonte, y se realizó alrededor de 1671-1772, con la escultura de la Asunción de la
Virgen. Las portadas del crucero tienen arcos poligonales, y en el cuerpo también columnas
salomónicas. En 1674, cuando se hacen las portadas laterales el maestro de la catedral es Cristobal
de Medina Vargas.
Página 63 de 105
CÚPULA DE LA C. DE MÉXICO
El crucero, esta colocado por pechinas y un tambor
octogonal (este tipo va a ser típicamente mexicano).
Diríamos que empiezan esas cúpulas de tambor octogonal
con la de Catedral de Puebla, y esa catedral va a ser muy
parecida a la de México, solo que más pequeña.
Básicamente estos tambores octogonales que pasan
directamente a la bóveda de media circunferencia, van a ser
producto de los mexicano. Esta cúpula es remodelada por
Manuel Tolsà, ya en el S.XIX. Esta cúpula con un alto
tambor con ventanas que iluminan, siempre la combinación
de grises y blancos, y eso sí, decoración al fresco rematada.
[Algo de rollo: Algo parecido pasa en Valencia en la Basílica de la Virgen de los Desamparados.
Ignacio Vergara realiza un templete salomónico, seguramente exento, para la imagen de los
desamparados, 25 años después se dota un nuevo aspecto, y se destruye]
Página 64 de 105
Las catedrales del S.XVI ya no tienen claustro, y mucho menos las del S.XVII, XVIII y XIX. Eso
tiene un sentido, el claustro tiene que ver con el convento. Y en la catedral hasta el S.XVI vivían los
canónigos y eldean (el que preside el capítulo en el conjunto de canónigos). Antes en la época
medieval, la catedral era como un convento, y por eso tenían claustro, porque al lado del claustro
estaban las viviendas de los canónigos y eldeanos pero la obligación de que los canónigos y
eldeanos vivan en la catedral se elimina por Roma en el S:XVI, por eso, a partir de ese momento, es
absurdo que las catedrales tengan un claustro, y no solo uso, sino los edificios anexos a los
claustros, por eso no veremos catedrales de este tipo que tengan claustro.
FRANCISCO BECERRA
Becerra muere en 1605. Sabemos que Becerra se formó como un artesano de la cantería (el arte del
corte de las piedras), era más un arquitecto de la cantería, que un arquitecto en el sentido moderno
del término, era un técnico. Estuvo hasta 1580 en Puebla, cuando se marcho a Quito. La catedral se
va construyendo lentamente y en 1626 se suspenden los trabajos. Unos años más tarde en 1635 las
visitó y dictó condiciones para continuarla el arquitecto Gómez de Trasmonte. Aconsejó:
[Inciso: a nosotros ahora nos parece un poco extraño lo de las yeserías, pero las yeserías
policromadas son fundamentalmente característica destacadísima de la zona de Puebla, lo vamos a
ver en muchas iglesias]
Página 65 de 105
Incorpora la catedral una articulación de columnas y arco de mayor rigor que la de México. Nos
vamos a encontrar un orden mayor y un orden menor. Un orden menor para las naves laterales, y un
orden mayor para la nave principal. Además habrá un arquitrabe interpuesto entre la columna y
arco. Hay una síntesis del vocabulario clásico mucho acusada que la de la Catedral de México. La
cúpula de media naranja sobre el tambor octogonal (que se supone que nace aquí por el gusto del
tambor octogonal), tiene arbotantes esquinados y un trasdos de cerámica de vistosa policromía. Esa
cúpula esta hecho por un material ligero, que es la piedra pómez, y el tambor tiene un juego de
arbotantes, estos trasladan el empuje de los muros a los lados. La traza de esta cúpula se atribuye al
aragonés Pedro García Ferrer (1583-1660), lo realizó el arquitecto Jerónimo de la Cruz. La cúpula
está armonizando todo lo que es la manera nueva de construir con materiales ligeros, y tendrá una
gran influencia en otros lugares, como Santa Prista de Taxo o en la Capilla del Pozí. Las portadas de
la Catedral de Puebla, la principal como siempre la del Perdón, decoración de jambas y cartelas
labradas en piedra blanca.
Página 66 de 105
Arciniega proyectó 4 torres, 7 puertas, así como 4 claustros procesionales, dos a cada lado.
Acordémonos que en esta época los claustros ya no son la vivienda de los canónigos, sino que si se
construyen (que raramente lo hacen), sirven para procesiones. El templo de Jerusalem tenía 3
partes: que eran el de Vir, el Hekal, y Hulam. El de Vir es donde estaba el Santo de los Santos,
donde estaba el altar con el arca de la alianza y dentro tenía la vara, el maná… En la catedral de
México se proyectó como el Hulam, porque esta catedral se proyectó como un templo de Salomón,
se proyectó el Hulam en el trascoro. El Hekal con el cuerpo de la nave y el coro de los canónigos, y
el de Vir como el presbiterio.
Página 67 de 105
La catedral de México, a diferencia del Templo de Salomón, no tiene una sola nave, tiene tres, más
dos de cruceros. Es más bien una basílica, esa catedral se inspira en la Basílica de Constantino en
San Pedro de Vaticano. Al incorporar la cruz, la catedral de México se convierte en el cuerpo
místico de Cristo, y también en la Jerusalem celeste. Cristo preside la nueva Jerusalem (recordemos
lo que decía el Apocalipsis, que no había iglesias en la ciudad santa, sino que es cordero la que la
ilumina). El ábside es semi octogonal, una figura geométrica vinculada al crismón. En cierto modo
esa catedral es la representación alusiva a la segunda persona de la Santísima Trinidad. Las 4 torres
aluden a la Tierra, el 4 el número de la estabilidad; el mundo formado por Agua, Fuego, Aire y
Tierra; el cuadrado; el tetramorfos. Recordemos que solo se construyeron dos, y tienen
connotaciones solares, las torres están al Oriente y al Poniente, indican la salida y la puesta del
Sol. Recordemos que Cristo es la luz del mundo, como dice el evangelio de Juan, y el Sol de
Justicia como dice el profeta. Las 7 puertas tuvo también su simbolismo, posiblemente alude al
candelabro de los 7 brazos. Si uno se fija en la planta de la Catedral de México en la disposición de
sus puertas, uno puede dibujar el candelabro de los 7 brazos. Ese candelabro simboliza un árbol de
la nueva vida, y aquí en esta catedral se une a la cruz, el árbol verdadero, el árbol por excelencia.
Desde un recuerdo cosmológico el candelabro representa a los planetas, y el candelero del centro el
Sol, el mástil o el astil simboliza a Cristo el Sol de Justicia. Los 4 claustros que en un principio se
habían proyectado, evidentemente su disposición nos recuerda al Monasterio del Escorial. El origen
de esta idea (tanto en el Escorial, como en la Catedral de México), se remonta al Templo de
Salomón, porque tenía alrededor 30 cuartos pequeños para los sacerdotes.
La Montaña Sagrada es uno de los arquetipos del templo en general (no solo en México). En su
origen, según las leyendas, después de la batalla que liberaron las formas del Cosmo contra el Caos,
el Agua llamada Llam, que tenía fama y que tiene fama de ser dadora de vida, pero también
destructora, perdió la lucha. El agua se replegó y entonces surgió el primer montículo de la tierra.
En el que por primera vez se reveló la Divinidad. Esto equivale a la lucha en los cielos entre Lucifer
y Dios. Acordémonos que siempre Dios se releva en un punto elevado, al mismo tiempo, siempre es
por la noche, el oráculo viene por la noche.
Página 68 de 105
El lugar del parlamento de Dios, o es la montaña o es el desierto [referencia: acordémonos que hay
un refrán que dice: “predicar en un desierto, sermón perdido”. Esto deriva del profeta Oseas]. La
versión octogonal es muy importante porque también alude al templo de Jerusalem. La cúpula en la
Catedral de México tiene una planta y tambor octogonales, sobre la que se va la media naranja.
El octógono simboliza la estrella y el círculo del cielo, San Ambrosio lo relaciona con la
resurrección y la resolución, y al unirlo a la resurrección, lo hace por medio del bautizo (el
nacimiento a la nueva vida), por eso muchos bautisterios tienen forma octogonal. Además el
número 8, es el número de la inmortalidad, alude al octavo día después de la creación del mundo y
del descanso, después durante 6 días seguidos se crea el mundo, en el 7 se descansa, y en el octavo
es el de la perfección, cuando las almas resucitan por medio del agua.
También tiene relación con piezas de otras religiones. Por ejemplo, la Mezquita de la Roca, esta es
de planta ochavada, cubierta por una cúpula esférica. Esa mezquita procede de la roca, preserva la
roca, guarda la roca, cubre la roca, la protege ¿Y qué le pasa a esa roca? Pues esa roca se supone
que es la roca donde Isaac iba a ser sacrificado. Hay una huella donde oró Jesús, y también el lugar
de donde Mahoma inició el viaje hasta el cielo por la noche.
En cuanto al orden salomónico, las puertas de los pies, presentan en el segundo cuerpo columnas
salomónicas, estas ejemplifican las dos columnas de bronce del Templo de Salomón, estas estaban a
la entrada del edificio, la columna de la derecha se llamaba Haquim, y la de la derecha Boaz. Cristo
nos dice en el evangelio <<Yo soy la puerta>>, estas puertas concretamente, muestran al fiel que el
templo es la ciudad de Dios, la Jerusalem celeste.
Un punto importante es la piedra angular (la piedra que desecharon los arquitectos es la piedra
angular). Acordémonos que David era un pobre pastor, pero con eso y todo, con una onda y con una
piedra, mató a Goliat. En segundo lugar Jesús, fue criticado en su época porque quien es este hijo de
carpinteros para hablar con los doctores, siempre el despreciado, como vemos en el profetas Isaías,
que recoge los pecados del mundo, salva la humanidad. La salvación viene de donde no se la
espera.
En las iglesias cristianas todo altar, el altar es la piedra angular. En México ese altar en el centro de
la cruz, el altar es Cristo mismo. Recodemos que todos los alteres que se colocaron en esta Catedral
de México fueron exentos, y representaron por tanto, la Jerusalem celeste. Todos se colocaron sobre
escaleras (por el tema de que Dios viene en lo alto), y en ellas se utilizaron jaspes. Juan de Palmos
en el Apocalipsis, nos dice que la muralla y el primer fundamento de la ciudad sagrada de Jerusalem
celeste es de Jaspe. Juan de Patmos nos dice en el Apocalipsis que la piedra fundamental, la piedra
fundacional y la muralla de la Ciudad Sagrada de Jerusalem también es de Jaspe. Por eso, ese altar
de la Catedral de México representa la piedra angular, Cristo mismo.
Página 69 de 105
Otro elemento, la Gruta Sagrada. La Capilla Mayor tiene forma de gruta, un nicho. Una gruta que
se afianzó cuando Gómez de Trasmonte la cubrió con una cúpula esquifada (en cuarto de esfera). El
nicho es un símbolo universal que representa la caverna sagrada de los orígenes. Es símbolo de la
caverna del mundo, es como un Santa Santorum del lugar de la Epifanía divina. La pintura de la
Capilla de los Reyes, del retablo de los reyes, reproduce la Adoración de los Pastores, la Epifanía de
Dios.
Otro punto a tener en cuenta en esta catedral es el simbolismo como puerta del cielo. Fijémonos en
el coro de los canónigos, este es un lugar donde los clérigos y músicos, se reúnen para cantar a
Dios, eso significa el coro de los ángeles. [Aclaración: Jerarquización celeste -> Arriba del todo,
Serafines, Querubines y Tronos; Dominaciones, Virtudes y Potestades; Principados, Arcángeles y
Ángeles, las nueve jerarquías celestes]. La disposición de la Sillería, en este coro, es semicircular.
El coro responde a todo el programa simbólico que inspiró la construcción de la catedral, y sus
elementos se manifiestan la importancia de este sitio como puerta del cielo y lugar de la
manifestación de Dios.
Página 70 de 105
Ezequiel cuando habla del templo lo refiere de forma cuadrada, y Juan de Patmos cuando habla
Jerusalem celeste del Apocalipsis, también la presenta cuadrada, con 12 puertas, 3 en cada lado, en
cambio el libro de los reyes habla del templo de Salomón por las medidas que da, como una forma
rectangular. Acordémonos que la cúpula con tambor octogonal que presenta la Catedral de México
es el primer octógono que hay en el Virreinato de Nueva España, y de ahí pasa a México (de Puebla
a México. Las 4 torres que hay en la Catedral de Puebla, en cierto modo (que solo tiene dos, pero se
proyectaron 4), pueden ser dos cosas, según esta idea simbólica del templo. Pueden ser las 4
escuadras en que se dividieron las tribus de Israel (las tribus eran 12), o bien las 4 tribus levíticas
que cuidaban el templo. Muy parecido es el simbolismo de los claustros, porque esas tribus levíticas
y los claustros en forma de cuadrado tiene que ver con aquellas edificaciones que hemos dicho en
México, que estaban al rededor del tabernáculo para cuidarlo. Los sacerdotes vivían alrededor del
templo para cuidarlo a el. Es decir, las 4 torres, evocan al Templo de Jerusalem, los 4 claustros
evocan también las tribus levíticas, porque allí se alojaban los levitas que cuidaban los templos.
El retablo de los reyes de la Catedral de Puebla, es el primero en Nueva España y en América, que
tiene columnas salomónicas. En realidad vamos a encontrar un ideal muy importante de reproducir
lo que antiguamente en la Península se había hecho. En un principio, acordémonos, como El
Escorial se concibió como un nuevo templo de Salomón, el simbolismo del Escorial es siempre
muy oscuro, y se considera un nuevo templo de Salomón. Y ese carácter de nuevo templo de
Salomón pasa a América. Y donde se ve principalmente, en el Virreinato de Nueva España, y en
concreto en la Catedral de México, y por extensión en la Catedral de Puebla. Y en esta última cabe
decir como era Arzobispo Palafox veía de España, de Navarra, proyectó y terminó toda la catedral
¿Por qué ese Templo de Salomón? Hemos dicho que el templo es el Palacio de Dios en la Tierra, y
que reproduce el Palacio del cielo. En primer lugar, porque es un templo divino, ¿y por qué? Porque
es Dios mismo quien da las medidas y las formas, y dice como a de hacerse. Y en segundo lugar, el
templo divino se destruye y se reconstruye, varias veces. Es emblema de Jesucristo, y Jesucristo
también es destruido, pero finalmente resucita. Recordemos la frase del evangelio que decía <<Yo
soy capaz de destruir el templo y reconstruirlo en tres días>>, aludiendo a la Pasión, Muerte y
Resurrección. ¿Pero por qué esa idea? Pues ese templo divino es emblema del mismo Dios,
metáfora del mismo Dios.
Página 71 de 105
El interior: bóvedas con crucería, ya que en el año -, un terremoto, y cuando se reconstruye, hay un
hermano jesuita, que determina la construcción de los pilares con soportes de madera forrados de
Página 72 de 105
Página 73 de 105
clasicismo que no es ortodoxo, está lleno de licencias. Fachada principal por las torres, la parte más
noble, y la otra la portada lateral. Tiene pilastras bajeadas, y en la parte inferior también, con un
entablamento roto. Portada retablo, no tiene que ver con el interior, es algo que está aparte, es
decir, no tiene que ver con lo que hay dentro. Forma ángulo como el convento, cuerpos de campana
se ha reducido por los terremotos.
Convento
Se comienza después del terremoto en 1651, contrata la portada, Martín de Torres, ambas estarían
terminados en 1669, cuando se ospeda el virrey, la iglesia tiene tres naves con bóvedas bahidas,
gran balcon y decoraciones del renacimeinto. Comenzado en 1663 por Diego Martínez de Oviedo.
Es el mas rico y original de todos de latinoamerica del siglo XVII. Gran dramatismo por el
claroscuro, y destacan las columnas corintias, que parecen de madera como la de los retablos, hojas
de acanto en las ménsulas, proceden de los entalladores sevillanos del XVII. Ese tipo de trabajo de
piedra se encuentra también en la catedral de Cuzco. Oviedo dio las trazas y -, las piezas que
después se trazaron.
Página 74 de 105
Hacia 1611 se termina. Este convento es de la orden de predicadores, y se contratan las yeserías en
1632, Francisco Garcia Durango y francisco de la Torre. Las bóvedas completamente revestidas por
yeserías policromadas, y divididas con geometría. Fantasía extrema de las yeserías. Capilla del
rosario, domos aurea, fue terminada en 1690, hay una gran decoración que trepa por las bóvedas, y
se desvorda en ventanas y pilastras, hazta alcanzar -, hay ángeles, santos. Su influencia se extendió
por toda Puebla. Los dominicos fueorn los priemros en contruir una capilla tan suntuosa, las obras
fueron iniciadas por Juan de Peubla y concluidas en 1690. Planta cruciforme y planta de cañón, la
capilla de los yeseros de Puebla. Es un trabajo de yesería fimero, alcanzo grandes precios,
principalmente por los donativos, una casa de oro, a raiz de su bendición se publico un libro que la
catalagoba como la octaba maravilla del mundo. El interior con misterios del rosario. En los techos
lo que domina son temas teológicos, en el centro esta el cipres o tabernáculo, con la imagen de la
virgen. En la cúpula como una corona virtudes, hay 16 vírgenes y mártires, que rodean el tambor, y
que glorifican a la madre de cristo. El tabernáculo es como un relicario que guarda la figura del
Maria del rosario, presenta algunas alteraciones en la caja de la imagen, la caja es de vestir, el ciprés
tiene dos cuerpos, el primero con columnas de tecali, y el segundo columnas salomónicas. Arcángel
Gabriel. La capilla significa el triunfo de la iglesia contra los protestantes, la veneración y culto de
la virgen Maria, y de los santos contra satán, programa contrarreformista,
Página 75 de 105
arista, con tambor o sin. Hay una renovación en torno a las - de matemáticas, la arquitectura es
moderna, y ofrece una alternativa a la derivada de los antiguos, tendrán mucha importancia los
constructores de algunas religiosas, jesuitas y oratorios. Esta arquitectura es práctica y técnica,
abierta a novedades, con una manera culta de ver los órdenes clásicos, sin restricciones. En Cuzco
tenemos un problema, en 1650 hay un gran terremoto, y se reconstruye la ciudad en un estilo
clásico monumental. El barroco a mediados del siglo XVII triunfa, y se ven las diferentes
nacionalidades en el arte, muy importante es el aspecto decorativo. Fuera de Brasil las planta
curvadas suelen ser muy extrañas, el momento de esplendor coincide con el barroco. Existió una
cultura muy urbana y adelantada. Las más importantes obras, las encontramos huidas en familias
adineradas. El barroco comienza en el S.XVII con las peculiaridades nacionales, un ejemplo es
Guatemala, que aunque se funda en S.XVI, es sobre todo es Barroca, ello se ve en un su
arquitectura, que es difícil, y que en 120 años, hay muchas modalidades artísticas, entre 1650 y
entre 1653 es muy difícil de encontrar una parte concreta que sea de un solo estilo, hay
superposición. Estos tratados en los que se daban a conocer complejas -, regidas antes por las
matemáticas, antes que por el orden clásico, los arcos que van a ser muy diversos, arcos angulares,.
Los arcos suspendidos van a ser fundamentales, muchos de estos son heredados de la tradición -, no
son retardatarios, ni populares, son fruto de una nueva de ver. La manera de entender la gramática
clásica, según complejas operaciones de Monetea, a los cinco órdenes, se suman más. desarrollaron
el orden compósito, mezcla de varios órdenes. En otros ámbitos, tiene mucho que ver la influencia
renacentista con el estípite serliano.
Página 77 de 105
Disposición con semicolumnas con frontones, tiene un caracter un poco antiguado, anacrónica, ya
que no es el típico, barroco retardatario, que va un poco hacia atrás con el Renacimiento.
ECUADOR
La compañía de Quito. Interior
Es una de las iglesias más espléndidas de todo el mundo. Que tiene un difícil proyecto constructivo,
porque hay cosas que no se han aclarado cuando se han hecho. Esta iglesia con una planta de cruz
latina con cabecera plana, y capillas hornacinas en los lados, crucero con cúpula -, algo importante,
dos periodos de construcción, el interior es del S.XVII, la fachada del S.XVIII, sentido unitario que
tiene esta iglesia. La compañía empieza en 1605 y se dilatan antes de que se concluya, en 1689,
excepto la fachada. No se sabe quien es el autor de los planos, pero sería un hermano de la
compañía, porque son Jeusíticos. Miguel Gil Magrigal 1634 acaba el crucero. En 1636 otra persona,
Marcos Guerrero (Napoles), contruye la capilla mayor, las cúpulas de las capillass laterales, los
claustro y otras cosas. En 1688 se encarga de las obras el español Francisco Ayerdi. El interior es
todo oro, está recubierto con una decoración de ladrillo tallado y madera dorados, también hay
problema de datación alfunos dicen que se hzo en dos veces. En la segunda mitad del XVII se
abrian las pillastras, arcos y bóvedas, posteriormente el presbiterio y las columnas de -. Comapañía
de Jusus porque son los soldados del Papa, de forma que debían de mostrar la fasteusidad contra la
igelsia de los protestantes. Era el aparato de defensa del papado. Especialistas en la confesión. Esa
decoración, de dorados, está cargada de mudejarismo, ahí formas de alaferías, los lunetos a los
árabes, hay riquisimo vocabulario de caracter cúbico, formas matemáticas, geometría. Bóveda de
cañón con lunetos, retablo de dos cuerpos, crucero sobre tambor. Altar: agujero en la cúpula, por
donde entra la luz, y procede del panteón de Agripa. El retablo de finales del S.XVII. tiene
tabernáculo, santos de la orden y ático. El esquema no innova, adapta el de Jesú. Aquí la
innovación, es la decoración, por la profusión del oro, y que mezcla la riqueza de Roma con -,
mudejar. El oro llega a todas partes, no hay zona sin decorar. Porque Dios habita en el Sagrario, y
este está dentro de la iglesia.
Fachada: Gran creación del S.XVIII, y del barroco de América del Sur. El esquema de la fachada
es muy italiano, influencia de los tratados del padre Pocho, famoso pintor de los trantampojos. Las
columnas son salomónicas que se ponen de moda, por el S.XVI Rafael las pinta en los tapices que
recubrirán la capilla Sixtina. La planta es una planta movida, que se mueve al estilo italiano y que el
movimiento se concentra en la zona central, hay dos planos en la colocación. Famosos jeroglíficos
de la compañía de Quito que se encuentran a los lados de la puerta. Hay una placa en la fachada que
nos lo indica, y que se hicieron en 1722, en 1725 se suspendieron los trabajos y otra vez en 1760, y
acabdos en 1675 por el hermano Bendacio -. Romper las formas.
Página 78 de 105
degenerantes (que no son ni redondos, ni apaisados, sino que se declinan con una nueva
modernidad). Destacan las fachadas, es el triunfo de la ornamentación, muchas columnas dispuestas
en uno o dos, o más planos, y nuevos órdenes, como el salomónico.
Basílica de Guadalupe
Es obra de varios arquitectos, pero pondremos énfasis Pedro de Arrieta, fallecido en 1738. Sabemos
que se examina en 1691 de arquitecto. Es maestro mayor de la catedral de México, del virreinato de
Nueva España y de la Inquisión. Tiene cargos en los gremios de los albañiles. Tiene una cronología:
entre 1704-1709. Esta igelsia es comenzada por un proyecto de los arquitectos de Jose Durant y
Diego de los Snatos, la conclye con sus reformas Pedro de arrieta. Una de las más represnetativas
del barroco de México. Muchas novedades, el tezón de rojo y la piedra chiruca gris. Tiene una
planta basilical bastante cuadrado, capillas del testero se agraron en el s.XIX, cúpula central y
cuatro torres en los ángulos. 4 cúpulas más bajas en los 4 lados. Los tambores octogonales, y que
los advertimos en la de Puebla de Los ángeles. Cubirerta de las naves de bóvedas de arista. La
fahcada, tiene planta trapecia, poligonalmente hacia el exterior. Torres en las esquinas, formas
octogonales a la manera salomónicas. Alargados pilares compuestos, casi góticos, como los de la
catedral de México. La fachada está organizada al estilo de manera triunfal, como si fuese un arco
triunfal romano o clásico, y se adapta a ello el lenguaje de los órdenes. Poligonismo, tuvo mucha
fuerza en la arquitecura iberomaerciana, muchas iglesias adaptaron la fachada retablo a este
poligonismo geométrico, sin renunciar al exceso o al amplio decorativismo, llamadas fachadas
biombo, y en aquel momento fachada trapecio.
Página 79 de 105
acondiciona para el culto de la Virgen, no sabemos como era. Al frente de esa iglesia había una cruz
de piedra, ahí estaban los símbolos de la pasión. En el S.XVII se construye una segunda ermita,
entre 1609-1622, la costea el cabildo de la catedral de México. Sabemos que era de planta de cañón
corrido, cubierto por un artesonado de madera, en la capilla mayor habían más de -. Su portal
miraba a la ciudad de México, y tenía dos torres.en 1637 Diego Ramírez y Bartolome Mendoza
retablo, en el centro tabernáculo de playa con la imagen de la virgen, esculturas e imágenes de santo
domingo de silos, san meterioro, san -, san Carlos Borromeo. S.XVII otras construcciones. Habían
dos capillas, el del poito que era el de aguas santas de la aparición, ya que su elemento era el agua
de la Virgen, y el de Cristo el fuego. Ermita de Montufar, era el lugar de la aparición del milagro de
las rosas, no fue abandonada, se construyó otra en el mismo lugar, y todo estaba precedido por una
cruz de piedra y un muro alrededor. A finales del siglo XVII, casas de novelas, la hospedería para
los peregrinos, h. 1676/77, la cofradía propuso que se edificasen 15 capillas en alabanza de los 15
misterios -.esto claro era para los días de mayor afluencia. Esos 15 misterios del rosario imitaban la
vía dolorosa de Jerusalem. En el S.XVIII nuevos edificios, entre ellos la basílica que nosotros
hemos visto se termina. El templo de fachada trapecio intento ser - de Jerusalem, edificio
rectangular, dividido entres naves, cuatro torres, y parte de las -. Las bóvedas de José Duran se
cambiaron por -, pero se conservaron las 4 bóvedas bahídas a manera de 4 cúpulas, que junto con
las 4 torres, nos remiten al simbolismo del cuatro, los ríos, los evangelistas-. Se construyo un nuevo
retablo en 1705 por Manuel de Leva, con imágenes de - para maría. Al lado de la iglesia, se
construyó un convento de monjas capuchinas, para atender los cultos. Se construye un colegio de
niños de coro, que se relacionaban con las cámaras de cantores del -. La ermita del montuzar, se
convirtió en parroquia de indios en -, la capilla del poszito también se convirtió de nuevo. Resumen,
todo el conjunto se basa en una nueva versión de las antiguas escrituras, del pueblo de Jerusalem en
Nueva España.
Página 80 de 105
convertido en granadas, aludiendo a la ciudad San Juan de Dios destinó gran parte de su vida,
Granada.
Catedral de México
Está muy ligado a un artista de Zamora, Gerónimo de Baldás. Antes estuvo como tramoyista en la
corte de Madrid. Sevilla el retablo del sagrario. Este introduce el estípite en México con sus retablos
de madera. Retablo de los reyes, que se conserva. Es estilo es un estípite vanguardista, está lleno de
anillos, de flores, de cintas, de frutas… en la parte superior hay columnas y capiteles cuadrados.
Columna ática. El estípite baldas es una variante del -,
Página 81 de 105
Francisco Guerrero y Torres (1727-1792). Mayor figura de México, el que mejor resume el
barroco de allí, es un criollo muy culto, es Mexicano, pero sus obras parten de la cultura de Europa,
hombre culto que le gusta la experimentación. Ocupa puestos importantes, maestro de la catedral -.
Intenta aportar nuevas soluciones esterotomícas, no es un hombre tradicional, tiene sobretodo un
gran dominio de la arquitectura Europea. Es un arquitecto puente, que combina la tradición con la
modernidad. Construye muchos palacios. Influencia de Caramuel.
Página 82 de 105
Página 83 de 105
de valencia, de José Puchol, que era escultor, pero también fue arquitecto, también hizo la capilla de
san Vicente. ——- .
Virreinato de Nueva España, después de 1.600, las influencias andaluzas fueron muy importantes, el
niño Jesús cautivo de la catedral de México. Finales S.XVII se documentan los escultores Juan
Rojas que es el autor de la sillería de -, y Salvador de Ocampo de México, que hace la sillería de la
Iglesia de San Agustín.
Página 84 de 105
Retablo de Santo Domingo del Convento de Santo Domingo, de Puebla de los Ángeles
Madera y oro, contratado en 1688, pero no hay consenso entre los investigadores que los retratan
ensamble es Pedro Baldomaro y la escultura del maestro Lucas, un señor que vivía en ciudad de
México y que fuese indio. No se nos da el apellido del mismo autor en el documento. La tipología
es barroca, 4 cuerpos con 5 calles. Santos dominicos, y en la parte superior lo remata el padre
eterno, debajo la aparición de la virgen a San Francisco y a San Domingo. Tiene un detalle muy
barroco que son los niños atlantes. Policromía alterada. Domina el frente arquitectónico, pero la
cantidad que tiene en sus nichos hace que la escultura sea muy importante. El primer cuerpo tiene
columnas salomónicas.
Vicente y Luis Balbás, Santa Prisca. Taxo. Retablo mayor, hijos adoptivos de Jerónimo Balbás, se
compone e gran cuerpo y gran remate inscrito en el medio punto del terminal, estructurados a base
de grandes estípites, 4 estípites exentos arman el cuerpo bajo y 4 similares más pequeños soportan
el superior o remate, ambos se dividen por una cornisa de grandes proporciones, se ondulan hasta
soportar las peanas, los estípites se apoyan en basamento de fondo rojo y están recubiertos por gran
decoración y se distinguen debajo de esta, la decoración los enmascara, el segundo cuerpo se refiere
a asna Pedro papa, en un gran nicho y en la parte final el padre eterno. Programa iconográfico
dedicado a la Inmaculada concepción y las Santos patronos Prisca y San Sebastián, en ese programa
están los cuatro padres de la iglesia occidental que son y hay un sagrario y un manifestado par a
poner la custodia para las tres virtudes teologales.
Página 85 de 105
Página 86 de 105
sigue teniendo las formas del mechón. Toda la encarnadura y la policromía está alterada, imposible
que Montañés hiciese esto con estos colores. Sigue la belleza formal, sobretodo ese dramatismo se
acentúa por esa policromía y la encarnadura. En Iberoamérica debido a lo que nosotros conocemos,
tiene una parte de excesos, es más barroco, es más dramático, y le gusta más la sangre. Diferencia
iconográfica respecto a la anterior: y es que sale más sangre de la herida de la lanza provocada por
Longinus. La manera de trabajar era suave, a la forma del Renacimiento.
Gaspar de la Cueva: Cristo a la columna (detalle) y Diego Quispe Curo: Cristo a la columna
Un autor nacido en 1589, se formó en Sevilla en el circulo Montañesino, tiene una serenidad y que
practico en Sevilla solo que aumenta la sangre, la cabeza y los cabellos son diferentes. Forma de
trabajar más del S.XVII, bucles ondulados, deja algunas obras en Potosí y Sucre. Creará el tipo
masculino que repetirá en otras imágenes. Iglesia de San Lorenzo.
Un escultor indígena, este Cristo está en la Igelsia recoleta de Socre, es del 1656, más avanzado,
como más dramatismo barroco que el anterior. Representa el momento de los azotes. La columna
sigue el esquema, favorecido por Trento. Manera del pkegar, son metálicos y de forma poco natural.
Las heridas por la flagelación muy marcadas, pero una suavidad en el rostro. Escultura de caracter
precesional.
AMÉRICA CENTRAL
Llegaron muchas obra importantes desde Sevilla en el S. XVII. La catedral de Comaguaya, guarda
un conjunto de imaginaría sevillana.
FRANCISCO DE OCAMPO
Nace en Jaén en 1579, es sobrino del escultor Ocampo. En 1593 llega a Sevilla y entra en el obrador
de su tío. En 1600, se examina como maestro escultor. En 1639, fallece en Sevilla y es enterrado en
San Martín. Su estilo representa un paso más adelante que su tío, incluso su tío son maestros del
romanismo y del manierismo, pero aprendió con su tío, y así que este también bebe fuentes
manieristas. Se dice que era seguidor de Montañés. Este es más realista, pero es un paso intermedio
entre el romanismo y el naturalismo. Hace imágenes piadosas, muchas para cofradías. Su técnica es
muy detallista, al estilo del S.XVI. tratamiento minucioso de pelos y barbas, le incluye la belleza
clásica, a la hora de esculpir desnudos.
Página 87 de 105
totalmente afín a las que se hacen en el foco sevillano, donde tiene mucha influencia la purísima de
montañés, que marcará el rumbo. El tipo es más bien, creación de montañés. Toda Sevilla sigue a
montañés, lo que hace que tenga unas características: mujer apocalíptica, pero con encarnaciones y
vestidos tan claros, recuerdan el contraposto suave, girando a un lado, las manos delante del pecho,
en oración, y con estructura que merece la consideración de imagen de carácter sevillano.
Página 88 de 105
es una de las mejores imágenes guatemaltecas que hoy se conservan. En esta zona es muy
importante san Sebastián, porque es protector contra los terremotos. En 1565 es nombrado protector
contra estos fenómenos naturales. La atribución a juan Chávez es de francisco de paula García
Peláez, que tuvo acceso a los archivos de la catedral, pero no reseña de donde se saco la
información, por lo que se dice que es atribuida. Puede ser de él porque hay rasgos en la imagen que
vemos en otras que están bastante más claras y que si son de el: nariz afilada, boca pequeña y
entreabierta, expresividad de los ojos, finura de las cejas, anatomía perfecta…. Esto se ve en las
imágenes que la historiografía ha relacionado a juan Chávez, y en esta también. El estofado del
manto en rojo es típicamente guatemalteco. Se representa la iconográfica de san Sebastián en el
martirio de las flechas. Sabemos que es de retablo porque no está acabada en todas sus partes por
igual. El árbol por la parte de atrás no está trabajado.
Página 89 de 105
Seguramente pedro de Laboria es artista español. Algunos lo consideran artista italiano. Las
imágenes que conocemos suyas, nos demuestran que tiene mucha relación con la familia roldan,
establecida en Sevilla. Sabemos que va a Bogotá, y que en 1739 ya está en santa fe. Volvió a Cádiz
antes de morir, en fecha incierta. Debió de morir hacia 1761, en un lugar que no sabemos. Su estilo
domina la talla en madera y piedra. También sabemos que policromaba. Labra esculturas
completamente talladas. Utiliza ojos de cristal. Su policromía acaba casi siempre en un tono semi
mate. Hace delicados estofados en los textiles. Escultor de mayor prestigio en toda la época colonial
en Colombia. Esta escultura es madera tallada y policromada. Ojos de cristal y aplicaciones de telas
encoladas. Está en la iglesia de san Ignacio, en Bogotá. Es una obra sumamente compleja de hacer y
es la obra cumbre del autor. Nos refiere un suceso de la vida de san Ignacio de Loyola, ocurrido en
Manresa en 1522, cuando estuvo inmóvil por 8 días y 8 noches, y en ese rapto, recibió la orden de
fundar la compañía de Jesús. Hay un altar mayor, virgen de azul, devoción particular de san Ignacio,
el soldado a la romana en relación con la compañía de Jesús. Los angles velan la figura del santo.
Hay perspectiva en el fondo, en los primeros planos está la tierra y arriba la gloria que se abre con
el triangulo de la trinidad y la luz que irradia la comunión con dios, que es luz.
4. 3. PINTURA
Recepción de temas y novedades artísticas europeas, a través de artistas españoles, grabados y el
comercio artístico de indias. A medida que avanza el siglo XVII hay una situación de relativa
independencia, y empieza a forzarse la escuela pictórica de América, con caracteres propios. El
comercio de indias, a través de Sevilla, fue propagador de modelos andaluces. A ellos contribuyó el
obrador de Zurbarán, herrera el viejo, murillo…. En realidad, la pintura se provenía de un sistema
de producción casi industrial de los aristas peninsulares más importantes
En cuanto a las estampas, destaca la obra de Rubens. Había tratados de pinturas en bibliotecas
americanas, como el arte de la pintura de Pacheco. Los temas referidos a la luz, el color, la óptica y
la perspectiva eran objeto de estudio desde un punto de vista moderno en la catedra de matemáticas
en la universidad de México. Antes de hablar de pintores americanos, hablaremos de Zurbarán, que
deja importantes series en América, o incluso de sus imitadores. Sabemos que francisco de Zurbarán
nace en 1598 en Badajoz. En 1614 va a Sevilla a aprender, lo hace como policromador de imágenes.
En 1617 se instala en Badajoz, pero trabaja para Sevilla. En 1618 se va a Sevilla a pintar el
convento de la merced calzada. A partir de 1645 se ve un declive de su figura, porque aparece
murillo que le quita clientela y empieza a pintar para América. En 1664 muere en Madrid pobre. Su
estilo es tenebrista, pintor de la vida monástica. Figuras con sentido escultórico. Usa mucho los
grabados. Es un gran bodegonista. El profesor Serrera de Sevilla, decía que la importancia de las
imágenes era que reprodujeran los rasgos peninsulares. Las obras de Zurbarán hay propias, las
repetidas propias, por la demanda, las pintadas con ayuda de su discípulos oficiales, las de los
oficiales que imitan al maestro y las de los imitadores y seguidores. Cuando deja de tener tanta
importancia en España, es cuando triunfa en Iberoamérica. Zurbarán idea un trabajo en cadena a
través del modelo de los grabados. Lo concluyen los oficiales. Es un trabajo casi industrial, y es de
donde proviene una gran parte de su obra. Envía a América apóstoles, santas mártires, patriarcas,
fundadores de ordenes religiosas, cesares romanos a caballo, hombres de fama, ángeles, sobre todo
a Lima, y solo una vez a Buenos Aires. También manda a nueva España. Muchas veces, el artista no
conocía al comprador, sino que estaba en contacto con un comisionista, un encomendero. De las
series que se conservan de Zurbarán en América, hay una gran desigualdad de calidad. Al estar
hechas en una producción semi industrial, es evidente que la mano del maestro no estaba en todas,
por lo que las desigualdades de calidad están muy presentes.
Página 90 de 105
Página 91 de 105
las santas mujeres y juan el bautista. Bajo hay un niño con una cesta que lleva las armas de la
pasión. En el centro, destacamos la figura del redentor, que está en movimiento, como si hubiese
parado un instante. Van directamente al entierro. Pintura al estilo europeo con influencia del
tenebrismo. Ubicada en una escena de noche.
La Virgen de Guadalupe.
Esta en Valladolid, 1667, temas principales dentro de Correa, convento de Franciscanos. Representa
las diferentes apariciones de la Virgen, entre el 9 y el 12 de Diciembre de 1531. La forma de las
cartelas derivan de los cueros recortados, que aparecen antes. Ornamentación de carácter
manierista, toda la organización didáctica.
Página 92 de 105
Página 93 de 105
de Rubens en la Virgen, y esa característica de anillos. Único emblema y que nos demuestra quién
es la más importante es el arca de la alianza, el sábado y la ley.
Juan Correa y Cristobal de Villalpando los más importantes pintores que pasarán al S.XVIII
Durán y otros influencia de Rubens, y ahora, otro tratado, el de Serlio, que es base de muchas cosas,
los estípites serlianos por ejemplo en Antigua, y en la planta y el alzado de la capilla del pozito.
Vemos como el autor del texto, hace hincapié en un nuevo tratado de Viñola, que es uno de los más
básicos que existen, en las escuelas, y que era tan básico, y que todo el mundo debía tenerlo en
cuenta.
Se nos vuelve a hablar de los di segni, que son dibujos, de Guarini, y que habían tenido influencia
en el mundo iberoamericano.
Es la única traza que se conserva, de la basílica de Guadalupe, planta octogonal, y las cuatro
cúpulas de los lados, y la sección octogonal se desplaza hacia el presbiterio. En un principio, la
parte principal, solo tenía una puerta y fue por motivo de la coronación, lo que eran ventanas, se
convirtieron en puertas. Mezcla características barrocas y góticas.
Barroco, ruptura del clasicismo, de la norma, que se inspiró desde el manierismo. El orden se sigue
sin pestañear, sino es así, no es orden.
Página 94 de 105
El padre pocho hace un tratado de perspectivo, que será muy seguido a la hora de hacer puntos de
fuga, y a la hora de hacer retablos, también es un pintor. Todo el techo de - en Viena es un
trampantojo. Será muy seguido en toda Europa.
Novatores, serie de estudiosos, que se basan en la matemáticas, y que hay un vertiente, son cultos,
intelectuales del S.XVII y de finales del XVIII, reivindican el papel de las matemáticas y de la
ciencia. De ellos veremos esa arquitectura valenciana, y que se irá extendiendo, va más a la
inteligencia que a los sentidos.
Página 95 de 105
Cruz la representan una serie de ángeles que la aportan en una visión mística. San José con el niño
florecido de la pureza. Juan el Bautista al lado de una especie de cesto donde hay imágenes
pasionales. El dibujo es marcadisimo, no hay pincelada de color que salga de lo marcado. Hay
mucho simbolismo que habla de la Resurrección. La resurrección se ve por los colores blanco y
rojo, se denominan coloquialmente, los que vencen al demonio, llamado la flor y la nata, refiere a
ese tipo de personas que vencen al demonio y está ejemplificado por la bandera laica Roja y Blanca,
siempre después de la Resurrección. No hay corona sin la Cruz, no hay resurrección sin la Cruz.
Defensa de la custodia con Santa Rosa y Felipe IV. Anónimo Cuzqueño [hay dos pinturas en el
mismo power]
Segunda mitad del S.XVII, óleo sobre lienzo, colección particular, nos ponen de relieve a dos
personas, por una parte una de Perú, que era monja dominica, y por la otra el rey emperador, Felipe
IV. Si nos damos cuenta, los rostros, los vestidos, la disposición es muy ingenua, y es que
seguramente serían copiados de grabados. Detallismo de la custodia nos están representando como
el pintor se copia del natural lo hace muy bien. Las fisonomías, Santa Rosa, una gloria sobre su
cabeza, está San Miguel patrón de la Verdad, y los Musulmanes, que están intentando tirar la
Página 96 de 105
Custodia con la verdadera religión. A los turcos se les representa con el color negro, blanco y rojo.
El negro niega la florigata.
Página 97 de 105
influidos por los grabados. Brocatelado, forma de agregar oro a la pintura. Es una alegoría, por las
carmelitas, y las monjas descalzas aparecen mágicamente a participar de ese hecho.
Página 98 de 105
Dios, se ve Belén en el fondo de este cuadro como una ciudad flamenca, podría ser Amberes, el
paisaje es todo lo contrario a lo que sucedió, la tradición nos dice que nació en Navidad.
- El segundo es Cáncer, y alude a una parábola de cristo del evangelio que trata sobre aquel que
edifica un nuevo granero.
- El tercero es Leo, la parábola es el buen pastor, un antecedente es uno de Bruegel, la ciudad es
Amberes.
- El cuarto, es Libra, representaba la parábola de la higuera estéril, sigue de manera muy fiel el
grabado correspondiente.
- El quinto es los viñadores, y trata de Escorpio, el paisaje se ve cercano al mar, sigue otra vez el
grabado de la emblemata evangélica.
- El sexto parábola de las bodas, Amberes, no en la época, en la época anterior al barroco la
transforma, la primavera, Virgo
- El séptimo Capricornio, la parábola del sembrador.
- El octavo, no se conoce
- El noveno, no se conoce
- El décimo, la huida a Egipto, representa a Acuario, es el único cuadro de la serie en el Indio
muestra la representación de un Invierno
- El Undécimo, la vocación de los apóstoles, Piscis, el puerto de Amberes en su antiguo aspecto
- El Duodécimo (no sigue)
El año zodiacal comienza en Aries y Piscis el último, aquí el autor, no se aparta del modelo grabado,
sobre todo Quispe no innova. Los cuadros tiene. Un fuerte carácter europeo, el zodiaco de este, es
excepcional en la pintura iberoamericana, aunque sabemos que existe otro, son cuadro profanos que
representan los meses del año, y se desconocen autor y todo lo demás. El zodiaco no se representa
mucho en Iberoamérica, por eso sorprenden estos, también sorprende, el que Quispe mezcle signos
con temas Cristianos en Potosí y en Cuzco, las representaciones paganas no son extrañas. El porque,
se dice extirpar la idolatría de los astros, ayuda a la catecización de los indígenas. Aries busca
posada, como la relación con el Apocalipsis.
4. 4. PLATERÍA
Comporta numerosas novedades, la primera, gran cantidad de artífices nacidos en América, un
ejemplo Luis de Tezana, que es a su ves hijo de un platero indio. En el S. XVI hubo también mucha
inmigración de la península que se fueron a América. A parte de que existan muchas personas que
trabajan al modo americano, también nos encontramos piezas españolas, las minas americanas,
están en explotación, y había plateros suficientes en las Américas para fabricar las obras que se
necesitaban. Una de las características de Trento era ensalzar la eucaristía, el convertir el agua y el
vino, en la sangre y el cuerpo de Cristo, que es el mayor acto de fe. Resulta que para los
protestantes, esto no existe, porque esto es la crucifixión el matar al crucificado. La eucaristía es la
crucifixión, los protestantes dirían que no se puede matar dos veces a Cristo. La Iglesia le da
importancia al sagrario, los hay monumentales, y están en un sitio siempre visibles. Los plateros
harán sagrarios de metales nobles, mucho más que antes. No hay relicarios sin reliquias, las
reliquias tienen que ir con estas, y son piezas de oro y plata, para guardar esos testimonios de
personas Santas, o Dios y la Virgen. Trento aumenta la liturgia, la enriquece, y los útiles para esa
liturgia se multiplican, y como consecuencia, ahora se necesitan más cosas que antes. En la
península si que hay una buena cantidad de objetos iberoamericanos. Gran parte del arte en las
Canarias es Iberoamericano, en Navarra, una gran parte es producto del mecenazgo indiano, del
XVII, categoría muy variada, los indianos eran personas de la península que habían ido a
Iberoamérica y que se habían hecho ricos, y que se quedaban o volvían, pero que enviaban a su
Página 99 de 105
lugar de origen gran cantidad de arte. Se movían casi siempre por motivos devocionales o de
prestigio. Ejemplo el Marqués de Caster Fuerte virrey del Perú, dona 5 fuentes, 2 jarros de plata, 1
pectoral de oro y plata, al San Fermín de Pamplona. El Marqués pagó varios retablos en Corella, y
regaló varias piezas de Plata al Convento de la encarnación de Corella. Lo que llamamos el S.XVII,
en América se siguen labrando muchas piezas al estilo español, al modo de la corte. Hay irradiado
por la corte un estilo Cortesano, que es austero, que predominan las formas geométricas, se alarga
hasta bien entrado el S.XVII. cálices limosneros, que se difunden en Iberoamérica. Los americanos,
teniendo de base esta forma, se distinguen de los motivos decorativos. Durante el S.XVIII hay una
Página 100 de 105
menor presencia de artífices españoles en Sudamérica, conocemos que predominan los andaluces.
El S.XVIII tiene que ver mucho con lo que pasa en Europa, movimientos de forma y estilísticos
muy diferentes, tenemos que tener en cuenta que hay diferencia entre las españolas y las
iberoamericanas, y entre las iberoamericanas. Difícil de saber cuando aparece el Rococo en
Iberoamérica, es anterior a la década de 1770, durante el tercer tercio o el segundo tercio del
S.XVIII.
custodia ya es retardataria en cuanto al sol, la remata la cruz. Es una pieza que no tiene muchas
similitudes, es una original. Estas piezas llegan a Leseca ese año. Los historiadores se labrarían en -,
porque se cree que son donaciones.
Platería civil
Compotera guatemalteca
Bandeja que tiene pieza, se llama salva, hacia 1770-1775, rococo, tres marcas, la de Santiago entre
volcanes y dos coronas. Plata blanca. Todo es rococo, de tradición francesa. Y en la parte de arriba,
podremos ver una fruta, que seguramente será la fruta de la cual irá lleno. No siempre, pero dentro
puede ser dorado, para no corroer los alimentos.
Jabonera de Guatemala
Jabonera de bola, era características del S.XVIII, de h.1780. Colección particular. Sigue los diseños
de jaboneras españolas de tradición francesa. Las formas en espiral viene del rococo. Cenefas
florares y vegetales.
Espuelas peruanas
Son de caballeros, de finales del S.XVIII y principios del S.XIX. Tenían una importancia social, ya
que las llevaban los caballeros, y eso ya eran de la nobleza. Son de Guancaño de Ayacucho. Estrías
que son rococo, pero la forma en la que se tratan no son rococo.
En Andalucía hay mucha representación, de ahí que posiblemente pase a Iberoamérica. Es el tipo de
la paciencia, que representa a Jesucristo dentro de la Pasión, es una variante del Ecce Homo
(después del dolor de la flagelación), se coloca en alto, nos llama la atención muy alto, porque se
supone que Pilato lo vio que estaba en una logia en Jerusalem, de ahí que lo vemos en lo alto en las
puertas. Cuando se pinta un tipo iconográfico se pinta exactamente la biblia.
Este tema el origen se desconoce, se a apuntado que posiblemente venga de la Misa de San
Gregorio, cuando se muera alguien, le hacen 30 misas seguidas por el bien de su alma. Se ha dicho
que como no han encontrado un origen, entonces se ha pensado ese Cristo Patiens podría empezar a
ser. Es un tipo nacido en la Baja Edad Media, es Cristo sedente, esperando la crucifixión, este es
una imagen mística.
Preparación de la cruz, está Cristo esperando sujetándose la barbilla y la mejilla, y los demás están
montando la cruz, y aún no han ni levantado y ni lo han puesto es la cruz, es una melancolía. La
pasión fuero tres días, una noche y una mañana, la vida de Cristo fue un hombre despreciado, y un
cúmulo de desgracias. Y culmina con la crucifixión. El manto que cubre su desnudez es del color
azul, que es señal de que es un esclavo, ya que no es su color original.
Escultura de madera policromada, representa todo lo que hemos dicho. Cristo sentado en una peña,
desnudo, la mano en la mejilla sujetando la cabeza, la corona de espinas, y las potencias, tiene la
postura de la melancolía, de aquel que va morir, y que su muerte lo va a salvar, pero que no ha
pedido. No se pierde el gusto del renacimiento en la figura. Es una figura de impás de espera, pero
que debe de pasar. Las potencias son cuatro rayos que provienen Aristóteles, son la memoria (tiene
que saber la misión que se le ha encomendado) inteligencia (para poder diferenciar el bien y el mal)
y voluntad (para cumplir su misión), el cuarto no se pone porque como no se ve, no se tiene en
cuenta. La mano sujetando la cabeza viene de la melancolía de Durero. Se usa pelo natural en
algunas representaciones para impactar aún más, como diciendo que es una figura natural, y que
viene de lo natural.
Página 104 de 105