0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

CUESTIONARIO

Este documento presenta un cuestionario sobre ética y moral realizado por un estudiante. En la primera pregunta se mencionan tres diferencias entre ética y moral: la moral depende del contexto social mientras que la ética no; la moral es temporal pero la ética es permanente; y la moral se refiere a lo que se debe hacer mientras la ética evalúa si los actos son buenos o malos. La segunda pregunta indica que la ética estudia los actos voluntarios de los que somos responsables. La tercera pregunta explica que la ética depende de

Cargado por

Manuel muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas

CUESTIONARIO

Este documento presenta un cuestionario sobre ética y moral realizado por un estudiante. En la primera pregunta se mencionan tres diferencias entre ética y moral: la moral depende del contexto social mientras que la ética no; la moral es temporal pero la ética es permanente; y la moral se refiere a lo que se debe hacer mientras la ética evalúa si los actos son buenos o malos. La segunda pregunta indica que la ética estudia los actos voluntarios de los que somos responsables. La tercera pregunta explica que la ética depende de

Cargado por

Manuel muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE FRESNILLO

Materia: Taller de ética

Docente: Selma Albuquerque Wexel

Nombre del alumno: Manuel Muñoz Noriega

Matricula: 22030046

Grupo: Ingeniería en logística Grado: 2.°A

Actividad: Cuestionario

Fecha: 28/01/2023
1.- Mencione 3 diferencias entre ética y moral:
La moral depende del contexto social; la ética, no
La moral depende del contexto de la sociedad y cultura en la que vivimos. Cada
grupo humano tiene unas normas y pautas de conducta que se consideran
morales y que deben seguir. Y una persona que va a otra cultura, tiene que
adaptarse a una nueva moral. La ética, en cambio, no depende del contexto. Los
valores éticos son aplicables a todas las culturas y sociedades humanas

La ética es permanente; la moral, temporal

La moral, al depender del contexto social y cultural, tiene un carácter temporal, es


decir, va evolucionando y cambiando con el tiempo. Igual que la sociedad
progresa, también deben hacerlo las normas de conducta. La ética, en cambio, no
evoluciona. Los valores éticos son permanentes y como no dependen del
contexto, han sido, son y seguirán siendo aplicables siempre.

La moral es el “¿qué debo hacer?”; la ética, el “¿está bien lo que hago?”

Para terminar, una diferencia clave. La moral se basa en el “¿qué debo hacer?” en
función de las normas de conducta establecidas en el contexto social en el que
vivimos. La ética, en cambio, al ser una reflexión sobre dichas reglas de
comportamiento, se basa en el “¿está bien lo que hago?”. La moral dice qué se
debe hacer. La ética dictamina si aquello que se hace es bueno o malo.

2.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la ética?


El objeto de estudio de la ética son aquellos actos que el individuo ejecuta
consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.
Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la ética estudia la conducta
humana es el del bien y del mal

3.- ¿Cómo se entiende la ética como sentido sociocultural?


El sentido sociocultural de la ética parte de la base de que todos los seres
humanos viven en sociedad y que su cultura determina en gran parte los valores
éticos de cada persona. Como parte de esa sociedad, los individuos aprenden sus
modos de vidas, sus creencias, sus tradiciones y sus valores.

Como consecuencia, es habitual que existan diferencias entre los valores éticos
de cada cultura. Esto, no obstante, no significa que cada persona no adquiera su
propia visión del mundo, pero inevitablemente esta va a estar condicionada por su
condición de miembro de una cultura.

Todos los seres humanos nacen y se educan dentro de una cultura. Aunque
existen varias definiciones de este término, en general todas incluyen factores
como la existencia de creencias, leyes, costumbres, expresiones artísticas y de
formas de conocimiento compartidos.

El hecho de pertenecer a esa comunidad sociocultural hace que el individuo se


encuentre desde niño con una forma de vida en la que es educado. Así, tiene que
aprender a convivir dentro de ese conjunto de características culturales, incluida la
ética y la moral.

Esa relación entre la cultura y la ética es uno de los motivos de que los valores
éticos cambien según cada sociedad. No obstante, es el individuo quien ofrece un
significado a esos principios socioculturales mediante su actuar ético. De esta
forma, esos principios presentan varias categorías.

4.- Mencione 12 ejemplos de juicio moral y ético en la vida


cotidiana
Juicio moral
• Vegetarianismo y veganismo • Los tatuajes
• Substancias legales e ilegales • El divorcio
• El juramento hipocrático • La ropa y accesorios
• La ayuda social • Situaciones violentas
• El aborto • Las “mentiras blancas”
• La pena de muerte • La eutanasia
Juicio ético

1- Una persona que consume drogas en su hogar, por más que no presente un
peligro para la sociedad, siempre será catalogada de forma negativa según los
juicios éticos establecidos en la sociedad.

2- Una persona que roba a un niño indefenso o se aprovecha de la debilidad de


este, será juzgado por la sociedad, aunque sus actos hayan sido motivados por
una gran pobreza.

3- Una mujer que se dedique a la prostitución, por más que haya sido una decisión
a conciencia, siempre será vista como despreciable por la religión o la institución
de la familia.

4- Un presidente que es descubierto mintiendo sobre sus actividades personales,


será identificado como una persona deshonesta según los juicios éticos.

5- Una persona que no ayuda una persona con discapacidad que intenta caminar
por la calle, será objeto de un juicio por parte de quien lo observe.

6- Las personas que maltratan sin motivos a los animales serán vistas como
individuos crueles y capaces de hacer daño también a seres humanos.

7- El alumno que hace trampa en los exámenes del colegio será objeto de un
juicio por parte de sus maestros.

8- El acoso sexual a las trabajadoras por parte de su jefe conllevará a juicios


éticos y juicios penales.

9- Las personas que crean chismes o discordias en los trabajos serán


consideradas como de una educación muy pobre, y sus cualidades como persona
estarán fuertemente cuestionadas.
10- Una enfermera que atiende sin consideración a los pacientes de edad
avanzada será juzgada como indolente frente a las necesidades de las personas
desfavorecidas.

11- Una joven que no cede el asiento del bus a una señora mayor será objeto de
juicio por parte de los otros viajeros.

12- Una familia pobre que ocupa ilegalmente una casa será juzgada por parte de
la sociedad debido a que es considerado como una apropiación indebida.

La diferencia entre el juicio ético y moral es que el juicio ético supone la


consideración razonada de las consecuencias que surgen dentro de una acción,
determinación o conducta y todo esto esta relacionado con el sistema de valores y
reglas que una sociedad comparte mientras que el juicio moral se refiere mas bien
a la facultad de juzgar y valorar una acción, determinación o conducta, en función
de si es correcta o incorrecta y de si sus consecuencias son buenas o malas
Moral
1. Giri:
J Se considera que al nacer contraen una serie de deudas para los padres, como el
hecho de recibir un nombre y haber sido traido al mundo. Esta idea es algo similar a
A la que se tiene en occidente con respecto al pecado original, sin embargo sin la
connotacion negativa
P
2. On:
O Surgue de la interaccion con otras personas, cuando se realizan o reciben favores u
otras personas, cuando se realizan o reciben favores u otras conductas altruistas. La
N idea de estar en deuda adquiere un punto que orza la exageracion en japon,
llegando a ser percibida como algo que jamas sera satisfecha del todo y las
relaciones se ven profundamente influidas por ello

El sistema moral islámico proviene de su credo principal, la creencia en Un solo Dios

I como el Creador y Sustentador del Universo. El Islam considera que la raza humana
es parte de la creación de Dios, y que somos Sus siervos.
S
L Desde una perspectiva islámica, el propósito de la vida humana es adorar a Dios, al
llevar esta vida mundana en armonía con la Voluntad Divina, y así lograr la paz en
A este mundo y el éxito eterno en la vida del más allá. Los musulmanes consideran el

M Noble Corán y la tradición del Profeta como sus guías morales.

(1) Ama, no dañes a tu patria.


C
(2) Sirve a la gente, no la abandones.
H
(3) Defiende la ciencia, no seas ignorante.
I (4) Trabaja duro, no seas perezoso y no odies el trabajo. -
N (5) Mantente unido y ayuda a los otros, no te beneficies a costa de los demás.

A (6) Sé honesto y digno de confianza, no busques los beneficios a costa de tus valores.

(7) Sé disciplinado y cumplidor de la ley, en lugar de caótico y sin leyes.


En arabia existe la policía moral y su objetivo es asegurar el cumplimiento del hijab,
A las normas obligatorias que requieren que las mujeres cubran su cabello y sus
cuerpos y no usen cosméticos
R
Esto incluye normas que prohíben que hombres y mujeres sin relación socialicen en
A público, así como un código de vestimenta que alienta a las mujeres a llevar un velo
que cubre todo su cuerpo, excepto los ojos
B
I
A

A
la moral egipcia prohibía blasfemar, engañar a otro hombre, hurtar, matar a traición,
N excitar motines o turbulencias, tratar a persona alguna con crueldad, aunque fuera
propio esclavo.
T
Los egipcios no mostraron nunca sentimientos vinculados a la "gracia divina". El
I que yerra, no es un pecador, sino un tonto, y su conversión a un mejor modo de
vida no requiere arrepentimiento sino acumulación de conocimiento. 8 El hombre
G tonto es un sordo a las enseñanzas de los sabios (en éstas, denominado "uno que
no escucha"). El dios no destruye al deshonesto, no porque actúa contra un
U mandamiento divino, sino porque no está en armonía

E
G
I
P
T
O
Existen algunas virtudes romanas, una serie de valores estimados en la Antigua
Roma como fundamentales para todos los ciudadanos. Muchas de estas virtudes
R o cualidades estaban asociadas a la mitología y representadas por dioses, y
según algunos historiadores, fueron las que le dieron a la República Romana la
O fuerza moral necesaria para conquistar y civilizar el mundo.

M Autoridad Espiritual (Auctoritas): la función social de alguien, construida a través


de la experiencia.
A
Indulgencia (Clementia): suavidad, humanidad y benignidad con todo lo humano.

Elevación espiritual (Gravitas): responsabilidad, seriedad y determinación. El


empeño y la buena fe con aquello que se tiene entre manos resultaba fundamental
para el ser romano.

Dignidad (Dignitas): autoestima, orgullo propio y prestancia personal.

Tenacidad (Firmitas): Firmeza espiritual y perseverancia para la consecución de


los propósitos. Fuerza mental, habilidad de defender una propuesta.

Sobriedad (Frugalitas): Templanza, moderación y simplicidad en el estilo de vida,


sin llegar a ser miserable.

Honestidad (Honestas): honra, honor, reputación; la imagen que uno muestra


como miembro respetable de la sociedad.

Humanidad (Humanitas): aquello que corresponde a la naturaleza y al sentimiento


humano, a su formación, cultura, civilidad y refinamiento.

Diligencia (Industria): trabajo duro, aplicación, celo y esfuerzo en la tarea.


Bibliografía

Juicio moral y juicio etico. (s.f.). Obtenido de https://www.cinconoticias.com/ejemplos-de-juicios-


morales/

Las 10 diferencias entre ética y moral. (s.f.). Obtenido de


https://medicoplus.com/ciencia/diferencias-etica-moral

moral en distontos paises . (s.f.). Obtenido de https://www.aceprensa.com/sociedad/occidente-


resto-mundo-no-estan-acuerdo-moralmente-aceptable/

Sentido sociocultural de la ética: concepto y ejemplos. (s.f.). Obtenido de


https://www.lifeder.com/sentido-sociocultural-de-la-etica/

Taller de etica . (s.f.). Obtenido de https://kc22346yoniprzcn.weebly.com/111-eacutetica-su-


objetivo-de-estudio-y-su-sentido-socio-cultural.html

También podría gustarte