INFORME
INFORME
RFC: PECP790508AQ9
CALLE NIÑOS HEROES #408 COL. NUEVO LOMAS DEL REAL
ALTAMIRA, TAM. C.P. 89606.
TEL. 833 294-35-42 mail: [email protected]
LABORATORIO
“NAVE INDUSTRIAL”
CALLE FIDEL VELAZQUEZ, ESQ. C. ORTEGA, COLONIA CARRILLO PUERTO, ALTAMIRA, TAMAULIPAS .
Realizó
ÍNDICE
1. Introducción Página 3
-----------------------------------------------------------------------------------
2. Página 3
Objetivo del Estudio -----------------------------------------------------------------------
3. Página 3
Alcance de la Investigación --------------------------------------------------------------
4. Página 4
Ubicación del Predio ----------------------------------------------------------------------
5. Página 5
Reconocimiento del Sitio -----------------------------------------------------------------
6. Página 6
Geología Regional ------------------------------------------------------------------------
7. Página 12
Sismicidad -----------------------------------------------------------------------------------
Página 15
8. Velocidad Regional del Viento en la Zona--------------------------------------------
9. Página 16
Trabajos de campo ------------------------------------------------------------------------
Muestreo y Registro de Exploración
Ensayos de Laboratorio Página 17
10
. Estratigrafía y Propiedades -------------------------------------------------------------- Página 18
11 Perfil Estratigráfico (Tabla)----------------------------------------------------------------
. Página 19
Estado Límite de Falla--------------------------------------------------------------------- Página 21
12
. Calculo Capacidad de Carga------------------------------------------------------------- Página 22
16
.
17
.
18
.
1. INTRODUCCIÓN.
Los trabajos para el estudio de mecánica de suelos “EMS” se han desarrollado con la finalidad de
investigar las características del suelo que permitan establecer las propiedades físicas del suelo
de fundación, características del suelo para excavación. Los trabajos se desarrollaron en tres
etapas; inicialmente los trabajos Correspondientes a la revisión de la información que se cuenta de
la zona y las prospecciones de campo, ejecutados directamente en el campo; posteriormente los
trabajos que evalúan las características físicas de los suelos realizados en el laboratorio; y
finalmente el procesamiento de toda la información recopilada que permita establecer los
parámetros de diseño. Los trabajos de campo se orientaron a explorar el suelo de fundación,
mediante la ejecución de sondeo de SPT, se realizó un (1) estudio. Se tomaron muestras
alteradas de las exploraciones ejecutadas, las mismas que fueron remitidas al laboratorio central
de Mecánica de Suelos.
2. OBJETIVO DE ESTUDIO
El objetivo de este estudio, es conocer las características físicas y mecánicas del sub-suelo por
medio de la toma de muestras alteradas y su análisis correspondiente en laboratorio, así como
determinar la capacidad de carga a diferentes profundidades y en base a ello proponer el tipo de
cimentación más recomendable para la CONSTRUCCIÓN DE LA NAVE INDUSTRIAL.
3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.
4. UBICACIÓN DE PREDIO.
La zona de estudio está localizado sobre la calle Fidel Velázquez, esq. Con calle ortega en la
colonia carrillo puerto de Altamira, tamps. Tiene una superficie de 400.0 m2 de terreno
aproximadamente, colinda al norte con calle sin nombre y con muro de barda, del lado oriente
con calle Fidel Velázquez, de lado poniente con terreno baldío y con barda de mediana altura Y
lado sur colinda con nave industrial. Entre las coordenadas: N-22° 26' 02.1” de latitud norte y 97°
57' 45.6” de longitud oeste.
Ilustración 1-ZONA DE ESTUDIO
Actualmente se encuentra sin construcción, solo se presenta una barda perimetral de mediana
altura en su interior se localiza montículos de material de relleno, la mayor parte se encuentra con
material de relleno en un espesor variable de 30cm, el nivel del predio se encuentra por arriba con
respecto del nivel calle en aproximación de 20cm. Así también se encuentran sin pavimento
hidráulico en calle, solo banquetas de calle principal.
6. GEOLOGÍA REGIONAL.
Dentro de los Municipios de Altamira, Tampico y Ciudad Madero, predominan las unidades de
origen sedimentario, variando en edades del Cretácico superior al Reciente, representadas por
sedimentos arcillo-arenosos y areno-calcáreos, además de la presencia de rocas ígneas
extrusivas.
A continuación se hace una breve descripción de las principales características de cada unidad
litológica, de la más antigua a la más reciente, cuya distribución se observa en la (Figura 6),
mientras que su columna estratigráfica se puede consultar en la Figura 7. Cabe mencionar que la
información fue tomada de las cartas geológicas y mineras a escalas 1:250,000 y 500,000 del
Estado, elaboradas y publicadas por el Servicio Geológico Mexicano (2006)
Formación Méndez (Kcm Lu-Mg). La constituye una secuencia de lutitas, lutitas calcáreas y
margas Calcáreas en estratos delgados y laminares alternando con capas de bentonita, presenta
fractura concoidal y es deleznable, se presenta sobre una planicie ubicada entre Estación Manuel
y la Laguna La Puente, es cubierta por materiales aluviales y aparece en forma de manchones de
cuatro a seis kilómetros de longitud. La unidad se depositó en un ambiente marino profundo de
aguas tranquilas, donde la sedimentación calcárea disminuye y se incrementa el aporte de
materiales terrígenos. Descansa concordantemente sobre la Formación San Felipe, infrayace de
igual forma a la Formación Velasco, ocasionalmente se encuentra cubierta por depósitos de
aluvión y derrames basálticos. Es correlacionable en edad con la Formación Cárdenas.
Formación Velasco (Tpae Ar-Lu-Mg). Está formada por areniscas interestratificadas con lutitas
fósiles cementadas por carbonato de calcio, presenta horizontes de bentonita intercalados con
margas. Aflora dentro del Municipio de Altamira hacia la parte Norte de las lagunas Josesito y
Champayán, extendiéndose cerca de 20 Km hasta la localidad Mariano Matamoros. Sus
sedimentos se depositaron en aguas moderadamente profundas, en estratos delgados y
ondulantes, por su composición arcillosa se alteran fácilmente y forman suelos residuales. En
algunos afloramientos se observa la alternancia de lutitas y areniscas calcáreas. Su espesor
promedio es de 70 m, sobreyace discordantemente a la Formación Méndez y subyace
concordantemente a la Formación Chapopote, se correlaciona en edad con la Formación Wilcox.
Formación Chapopote (Te Mg-Lu). Está formada por capas delgadas de margas, lutitas y
limolitas en capas de 10 cm, se caracteriza por la presencia de intemperismo esferoidal. Se
presenta en el Municipio de Altamira, hacia el Norte de la Laguna Champayán, en una franja
paralela a la línea de costa, con dimensiones de 29 Km de largo por siete Km de ancho, Esta
unidad tiene manifestaciones de hidrocarburos, se encuentra cubierta por la Formación Palma
Real, mientras que es correlacionable con las Formación Yegua.
Formación Palma Real (To Ar-Lu-Cgp). Secuencia de lutitas con intercalaciones de areniscas,
éstas últimas se encuentran recristalizadas y con alto contenido de fósiles, formada por
fragmentos de plagioclasa, cuarzo y pedernal con un cementante calcáreo. La unidad tiene un
espesor promedio de 180 m, sus afloramientos se encuentran dentro del Municipio de Altamira, es
cubierto por las formaciones Chapopote y Mesón, por lo que se le observa en franjas paralelas a
la línea de costa de 25 Km de largo por dos a cinco Km de ancho. Su depósito ocurrió en un
ambiente costero de aguas someras con un aporte de material volcánico evidenciado por la
presencia de tobas. Descansa discordantemente sobre la Formación Chapopote, asimismo
Basalto (Qpt B). Lava basáltica fisural, densa, compacta, de textura afanítica, con minerales de
plagioclasa, olivino y ferromagnesianos. Se observa formando bloques, mesetas y coronando
casquetes. Tiende a distribuirse en puntos intermitentes formando pequeñas estructuras
circulares, como es el Cerro el Metate, al Norte del Municipio de Altamira y al Sur de la Comunidad
Maclovio Herrera, constituyendo los cerros La Laguna Champayán, La Campana y El Lagarto,
ubicados en el mismo Municipio.
ZONA DE ESTUDIO
Uso de suelo:
La mayor extensión de la región (43%) se encuentra cubierta por pastizales, ubicados en la mayor
parte del Municipio de Altamira, principalmente al Norte y Oeste. Con lo que respecta a zonas
agrícolas, estas ocupan el 21%, ubicadas en la región Centro, Centro-Norte y al Oeste de la zona
en estudio, en el caso de la selva del tipo baja caducifolia, se presenta con un 9% de la superficie,
localizándose de manera irregular en manchones ubicados al Centro, Norte, Sur y en mayor
proporción al Este del Municipio de Altamira. Las características de la región, por su cercanía al
mar y sus zonas de laguna, presenta condiciones idóneas para el crecimiento de vegetación tular
y halófila, las cuales se caracterizan de resistir altas concentraciones de salinidad y abundante
agua, a este tipo de plantas se les agrupa con el nombre de otros tipos de vegetación, los cuales
se ubican en las orillas de los cuerpos de agua, ya sea lagunas, ríos, marismas, entre otros,
ocupan el 3% de la superficie distribuida en una franja al Sur de Altamira y una porción en las
marismas del mismo Municipio. El 24% restante del territorio, se compone de áreas sin
vegetación, localizadas en la zona costera de Altamira, cuerpos de agua, ubicados en el extremo
Oeste de Tampico, Sur y Este de Altamira, zonas urbanas, en pequeños manchones al Centro y
Sureste, del Municipio de Altamira, Sureste de Tampico y en la totalidad del Municipio de Madero,
siendo las zonas más representativas de áreas urbanas.
Hidrografía.
La red hidrográfica de los Municipios de Tampico, Madero y Altamira, corresponde a dos regiones
hidrológicas: San Fernando-Soto La Marina (RH 25) y Río Bajo Pánuco (RH 26). (Figura 2). La
Región San Fernando-Soto La Marina, a nivel Estatal se ubica en la porción Centro y Sur y es la
mayor en cuanto a extensión, ya que cuenta con 43,318.70 Km2 y cuenta con una corriente
principal que surge en la Sierra Madre como río Blanco y se une a los manantiales del Río
Purificación en su curso superior. Al confluir con los ríos Pilón y Corona en la Presa Vicente
Guerrero, cambia su denominación por la de Soto la Marina, al cual se suman los escurrimientos
superficiales hasta desembocar en el Golfo de México. En esta región se localizan cuatro cuencas:
Laguna de San Andrés-Laguna Morales, Río Soto La Marina, donde se ubica la Presa Vicente
Guerrero y el Distrito de Riego No. 32, por otro lado se localizan también las cuencas Laguna
Madre y Río San Fernando. Región Río Bajo Pánuco, tiene un área equivalente a los 16,024.47
Km2, corresponde a una de las regiones hidrológicas más importantes del país, tanto por su
volumen de escurrimiento como por la superficie que ocupa. Dentro de esta se ubican tres
cuencas importantes, la cuenca de los ríos Tamesí, Pánuco y Tamuín.
10
Climatología.
Los climas que prevalecen en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira se relacionan
a climas cálidos sub-húmedos y húmedos. Por estar a las cercanías del Golfo de México se
presentan temperaturas extremas inferiores a (38°-46°C), vientos húmedos y ciclones
tropicales que provocan la precipitación de la mayoría de las lluvias, anualmente.
De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen (1981), se enlistan la nomenclatura y
descripción de dicho concepto.
A. Semicálido sub-húmedo del grupo C (A) C (w1), presenta una temperatura media anual
mayor de 18ºC, en el mes más frío es menor de 18ºC y en el mes más caliente supera los
22ºC.
El comportamiento de precipitación en el mes más seco registra menos de 40 mm, presenta
lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55; y porcentaje de lluvia invernal del 5% al
10.2% anual. Este tipo de clima se presenta en una pequeña porción al Norte del Municipio de
Altamira, a las cercanías de la localidad de Santa Juana.
B. Cálido sub-húmedo (Aw1)-, con temperatura media anual mayor de 22ºC y en el mes más
frío es mayor de 18ºC. La precipitación del mes más seco es menor a los 60 mm, presenta
lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3, y porcentaje de lluvia invernal del 5% al
10.2% del total anual. Se localiza al Sur de los Municipios de Tampico y Madero se hace
presente este tipo de clima.
C. Cálido sub-húmedo Aw0.- la temperatura media anual es mayor a 22ºC y en el mes más
frío rebasa los 18ºC. Los registros de precipitación en el mes más seco es entre los 0 y 60
mm, presenta lluvias de verano con índice P/T menor de 43.2 y porcentaje de lluvia invernal
del 5% al 10.2% del total anual. Se localiza en la mayor parte de la zona de estudio de los tres
Municipios.
11
ZONA DE ESTUDIO
12
7.-SISMICIDAD.
La sismicidad es uno de los fenómenos derivados de la dinámica interna de la Tierra que ha
estado presente en la historia geológica de nuestro planeta y que seguramente continuará
manifestándose de manera similar a lo observado en el pasado (CENAPRED, 2006c).
El territorio nacional está clasificado en cuatro zonas según su nivel de peligro sísmico, a esta
clasificación se le conoce como Regionalización Sísmica (CFE, 1993). De acuerdo a la Figura 30
el Estado de Tamaulipas la mayor parte del territorio se ubica dentro de la zona A donde
registros históricos indican que no se han reportado sismos de gran intensidad en los últimos 80
años, por lo que se considera zona de baja sismicidad y por consecuente de menor peligro; y sólo
una pequeña porción al Sur del Estado pertenece a zona B en la cual los temblores son poco
frecuentes, por lo que se caracteriza como una región de peligro medio a bajo, por lo que los
Municipio de González corresponden a las zona A con niveles de peligro de bajo.
ZONA DE ESTUDIO
13
De entre los sismos más recientes ocurridos en la zona de estudio, el servicio sismológico
nacional (ssn) tiene registró de dos sismos (figura), uno con epicentro entre las localidades el
mezquite y el tordo, al norte de Altamira, ocurrido el 30 de octubre del 2008, con una profundidad
de epicentro a 98 km, una magnitud de 4.1º, por lo cual fue considerado de tipo intermedio, no
generando daños a la infraestructura ni a la población. Se tiene registró de otro sismo ocurrido el
23 de septiembre de 2008, en aguas del golfo de México, al noreste de ciudad madero, con una
magnitud de 4.2º, al igual que el anterior no causó daños de ningún tipo.
Cabe mencionar que no se cuenta con registros históricos de sismos con magnitud mayor a 4.2º
en los municipios Tampico, madero y Altamira, sin embargo, el 23 de mayo de 2007, se registró un
sismo de magnitud 5.2, con epicentro a 167 km al noroeste de Tuxpan, Veracruz, si bien no
generó daños materiales ni pérdidas de vidas, la unidad municipal de protección civil de Tampico
reportó movimientos de terreno en los municipios Tampico y madero.
De acuerdo a la escala de Richter, los sismos son de baja magnitud por ser eventos en el que a
menudo se siente, pero solo causa daños menores. Dado que no se tiene una taza de excedencia
en registros de sismos de mayor magnitud, no se puede desarrollar una zonificación de peligro
sísmico, sin embargo, por los antecedentes aquí previstos, se considera que los municipios de
Tampico, madero y Altamira, suelen ocurrir sismos de baja magnitud, los cuales si bien pueden
llegar a ser percibidos por el ser humano, no suelen representar un riesgo para la población o
causar daños severos a la infraestructura.
14
Para fines de cálculo los parámetros que intervienen, se obtienen en la tabla siguiente:
DÓNDE:
I CORRESPONDE A TERRENO FIRME
II CORRESPONDE A TERRENO INTERMEDIO,
III CORRESPONDE A TERRENO BLANDO
Nota: Estos espectros de diseño son aplicables a estructuras del grupo “b”, para estructuras del
grupo “a”, los valores de las ordenadas espectrales se deberán multiplicar por 1.50, a fin de tener
en cuenta la importancia de la estructura.
15
En este estudio con base en los datos obtenidos por la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA), la zona conurbada conformada por los Municipios Tampico, Madero y
Altamira, se tiene registró de la presencia de 25 ciclones tropicales, que han pasado por los límites
Municipales a menos de 100 Km de las inmediaciones de la traza urbana (Figura 53). Sin
embargo, sólo 15 eventos han impactado de manera directa o en las cercanías de ésta zona
metropolitana (Tabla 76).
16
9.-TRABAJOS DE CAMPO.
Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, donde se ejecutó un (1)
estudio de mecánica de suelos a 4.80 m. debido a que hasta esta profundidad se encontró un
suelo firme, teniendo rechazo de herramienta, asignándole desde spt-1, así también se realizó un
levantamiento visual en su perímetro el cual fue ubicado convenientemente en la zona del área a
construir siendo al centro del predio.
Ensayos de Laboratorio
Se realizó a la muestra alterada, representativas del suelo que debidamente identificadas se
remitieron al laboratorio para los ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de
suelos, por medio de pruebas índice cuyos resultados de laboratorio se presenta en los perfiles
siguientes:
Estrato 7
En el séptimo estrato de 3.60 a 4.20 M. con un espesor de 0.60 m. Se encuentra una arcilla limosa
de tonalidad gris con carbonato de alta compresibilidad, con un contenido de agua de 10.2%,
cuenta con un límite líquido de 48.8%, límite plástico 21.06%, índice plástico 27.8%, gravas 0.0%,
arenas 9%, finos 91%, con una clasificación SUCS (CL).
Estrato 8
En el octavo estrato de 4.20 a 4.80 M. con un espesor de 0.60 m. Se encuentra una arcilla limosa
de tonalidad gris con carbonato de alta compresibilidad, con un contenido de agua de 8.7%,
cuenta con un límite líquido de 48.8%, límite plástico 21.06%, índice plástico 27.8%, gravas 0.0%,
arenas 12%, finos 88%, con una clasificación SUCS (CL).
19
20
21
para convertirse en rechazo (r), debiéndose anotar también la longitud hincada en el tramo en
el que se han alcanzado los 50 golpes.
Hasta aquí, el ensayo spt se considera finalizado cuando se alcanza este valor. (Por ejemplo,
si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30 centímetros, el resultado
debe indicarse como n0 − 15 / 50 en 120 mm, r).
La cuchara spt suele tener una longitud interior de 60 centímetros, por ello es frecuente hincar
mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, por lo que se tiene un resultado adicional que es
el número de golpes n45 − 60. Proporcionar este valor no está normalizado, no constituye un
resultado del ensayo, solo tiene una función indicativa.
El valor de cargar obtenida a la profundidad de 0.60 metros con respecto al nivel del terreno
natural es de 0.0 t/m 2, a la profundidad de 1.20 metros, con respecto al nivel señalado
anteriormente la capacidad de carga fue de 3.5 t/m 2, a la profundidad de 1.80 metros con relación
profundidad de 2.40 metros la capacidad es de 13.4 t/m 2, al profundidad de 3.00 metros las
capacidad de carga es de 17.7 t/m2, a la profundidad de 3.60 metros con respecto al nivel anterior,
la capacidad de carga es de 25.1 t/m 2, a la profundidad de 4.20 metros con respecto al nivel
23
24
25
Para alojar la cimentación será mediante una zapata aislada o corrida, realizando el siguiente
proceso constructivo:
A) Las zapatas se deberán de desplantar a la profundidad de 1.50 a 1.80 m; obteniendo
una capacidad de carga de 5.3 t/m2. ya teniendo la apertura de caja se deberá de
realizar una compactación con equipo menor a la capa expuesta, teniendo un grado de
compactación del 90% mínimo, de acuerdo a su peso volumétrico seco máximo proctor.
Para obtener mayor capacidad de carga se deberá de realizar un mejoramiento que nos
brindara una capacidad de carga de 10 a 12 ton/m2. Este mejoramiento será con
material de grava-arena, EN UN ESPESOR DE 25 CM compactado al 100 % en base a
su PVSM AAHSTO ESTANDAR. Antes de alojar los cimientos se deberá de colocar un
polietileno. Si durante la excavación se encuentran áreas sobre excavadas, para la rea
nivelaciones se deberá de utilizar material de banco (grava-arena), compactado al 95%,
de acuerdo a su peso volumétrico seco MAXIMO AASHTO ESTANDAR
B) Se colocara una plantilla de 5.0 cm de concreto pobre f’c 100 kg/cm2, ya colocada la
plantilla se alojara el acero de refuerzo correspondiente a las zapatas, la colocación del
concreto para el colado de estos elementos, deberá ser vibrado para evitar vacíos o
segregación del mismo.
C) Para los rellenos de las zapatas, se utilizara material producto de banco de la región
(grava-arena), colocado en capas no mayores a 20 cm y compactadas cada una de
ellas al 95% de acuerdo a su peso volumétrico seco máximo AASHTO ESTANDAR.
NOTA 1: Se deberá realizar el control de calidad por medio de laboratorio, en cada una de las
capas de la terracería para garantizar los grados de compactación recomendados.
26
Tipo de Estructura
1.55 M PLANTILLA
1.80 M
MEJORAMIENTO CON
MATERIAL DE BANCO
0.05 M
COMPACTADO AL 100% DE
0.25 M ACUERDO ASU PVSM AASHTO
ESTANDAR
BASE HIDRAULICA
Nota: se deberá cumplir con las recomendaciones antes mencionadas para garantizar los
Trabajos a realizarse.
Asentamientos Diferenciales.
27
Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo donde se funda.
Estos esfuerzos producen deformaciones en el suelo que pueden ocurrir de tres maneras:
a. Por deformación elástica de las partículas.
b. Por cambio de volumen en el suelo como consecuencia de la evacuación del líquido existente
en los huecos entre las partículas.
c. Por fluencia en el tiempo del medio considerado continuo (el suelo).
En la mecánica de suelos ocurren dos fenómenos de gran importancia los cuales deben ser
comprendidos si es que se desea calcular los asentamientos que sufrirá una estructura durante
su tiempo de vida. Estos fenómenos son: a) la distribución de esfuerzos en el suelo por efectos
de una sobrecarga en la superficie, y b) la reducción de volumen de los estratos
compresibles con el transcurso del tiempo por el efecto de la sobrecarga aplicada
(consolidación).
Diversas soluciones se han desarrollado con el fin de predecir la magnitud de estos fenómenos.
Para obtener la distribución de esfuerzos en el suelo, se tienen las soluciones de Boussinesq
(1885), Westergaard (1938), Fröhlich (1942), entre otras, las cuales tienen la particularidad de
poder considerar al medio como elástico (Boussinesq).
Ahora bien, el terreno presenta una capacidad de carga a la profundidad explorada de 4.20m de
28.0 t/m2, lo que, a nuestro juicio, es un esfuerzo del terreno bastante aceptable, dadas las
características del proyecto. Más sin embargo se toma el valor propuesto a la profundidad de
1.50m de 9.0 t/m2. Con este valor se presentará un análisis tentativo de los probables
hundimientos de la estructura, correlacionando ciertos valores, ya que para el presente proyecto
resulta de suma relevancia determinar las condiciones que se presentarán en el suelo ante
solicitaciones de servicio, para este caso se propone una carga neta aplicada de 2.5 kg/cm 2, la
cual tendrá una influencia teórica neta estimada en el estrato de apoyo en 1.50 m de espesor del
suelo.
NOTA: el ls para el asiento en la esquina es igual a la mitad del valor del ls en el centro
17.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
29
Casi toda la extensión estudiada está constituida por su estructura masiva y su alto contenido de
materiales depositados de tipo arcillas limosas con material orgánico DE CLASIFICACION SUCS
(OL) y arcillas limosas de clasificación SUCS (CL), a su mayor profundidad y hasta los 4.80 m se
encuentran arcillas limosas, La mayor parte del municipio y dentro del área de estudio, está
constituida por suelos que predominan las unidades de origen sedimentario, variando en edades
del Cretácico superior al Reciente, representadas por sedimentos arcillo-arenosos y areno-
calcáreos, además de la presencia de rocas ígneas extrusivas.
De acuerdo a la capacidad de carga obtenida a los 1.80m de profundidad de 5.3 t/m2, en caso de
que se requiera mayor capacidad de carga, será necesario realizar un mejoramiento que nos
brindara una capacidad de carga de 10 a 12 ton/m2. Este mejoramiento será con material de
grava-arena, EN UN ESPESOR DE 25 CM compactado al 100 % en base a su PVSM AAHSTO
ESTANDAR.
de acuerdo al tipo de suelo encontrado y conformado por arcillas limosas (CL) como capa de
terreno natural, se recomienda que se usen taludes a 90º durante los trabajos de excavación de
zanjas para cimentaciones, instalación de tuberías y construcción de estructuras de concreto
armado o simple para profundidades de 1.50 a 2.0m.
Para manejo de aguas, deberá garantizarse que todo tipo de tubería a instalar en el área a
construir, no presente fugas de agua que puedan afectar la resistencia de los suelos ubicados en
el plano de fundación.
Para los piedra-plenes que se vayan a colocar, se realizara una inspección con personal técnico
de control de calidad para visualizar la correcta incrustación y estabilización de la misma.
El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto agresivo a la cimentación. Este efecto
está en función de la presencia de elementos químicos que actúan sobre el concreto y el acero de
refuerzo, causándole efectos nocivos y hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos y cloruros
principalmente). Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto sólo ocurre a través del
30
agua subterránea que reacciona con el concreto; de ese modo el deterioro del concreto ocurre bajo
el
nivel freático, zona de ascensión capilar o presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de
tuberías, lluvias extraordinarias, inundaciones, etc.). Los principales elementos químicos a evaluar
son los sulfatos y cloruros por su acción química sobre el concreto y acero del cimiento
respectivamente. Así también se recomienda se realice las pruebas antes mencionadas a los
materiales expuestos donde se apoyara la estructura proyectadas.
Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento tipo I y cemento tipo II de moderada resistencia a
los sulfatos, es el cemento portland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a
la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así
sea especificado. (tuberías de concreto) y tipo v. usado donde se requiera una elevada resistencia
a la acción concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras expuestas) para las obras
menores a los sulfatos, para todas estructuras hidráulicas proyectadas como reservorios apoyados.
31
Los materiales a utilizar para rellenos y bases, deberá de cumplir con la norma vigente de sct- n-ctr-
car-1.01-011/11 y n-cmt-4-02-002/16. N-ctr-car-1-04-006/09, n-cmt-2-02-005/04. Estos materiales se
localizan dentro de la región.
Para los terraplenes: Las capas de material se colocarán con espesores no mayores de los que
puedan ser compactados con el equipo seleccionado. La compactación se hará de tal forma que
se garantice una compactación uniforme en toda la cuña. Cuando el proyecto o la Supervisión
establezcan que para el relleno de cuñas de terraplenes se prevea el empleo de materiales
estabilizados, dicho relleno se ejecutará considerando lo establecido en la Norma
M.CTR.CAR.1.04.003, Capas Estabilizadas.
Para los pavimentos que se vaya a proyectar se recomienda que los materiales a utilizar como en
terracerías y bases, sean apegados a las normas vigentes de SCT. Así también para lograr el
periodo de la vida útil del diseño del pavimento se requiere protegerlo del agua pluvial y
escurrimientos, que esta se desaloje con rapidez, evitando provocar erosiones o encharcamientos,
es necesario que el drenaje sea el óptimo en cantidad de obras y área hidráulica de las mismas.
Para el área de piso en nave, se conformara con una sub rasante y base hidráulica para alojar la
estructura de pavimento, se le brindara un tratamiento de compactación al terreno natural al 90%
proctor, posteriormente se colocara una capa de sub-rasante con un espesor de 30 cm
compactada al 95% Proctor y posterior una capa de base de 25 cm estabilizada con 3.5% de cal y
compactada al 100% aashto estándar, se conformara con material producto de banco de la región
(GRAVA-ARENA DE TIPO CALIZA).
32
33
MALLAS
ARENA:
GRAVA:
34
MALLAS
35
36
18. ANEXOS
37
ALBUM FOTOGRAFICO
38
39
40