Separata Complementaria para El Primer Control

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

el cuerpo y el alma son vías para la manifestación de la


interioridad que cada uno de nosotros es.
En efecto, si el hombre, debido a sus actos
éticamente malos, estropea su dimensión del tener,
entonces la interioridad se obturaría corrompiéndose
íntimamente la persona. Eso significaría que la persona
ÉTICA PROFESIONAL
queda atrapada en sí misma incapacitándose para
PROFESOR: Edgard Munive Hernández destinarse (o darse, o amar) a las demás personas.
SECCIONES: AX3A
CICLO: 2023-0
DIMENSIÓN DEL
TENER
1. LA PERSONA HUMANA
 Tener corpóreo
DIMENSIÓN DEL  El Habitar
DAR  El tener teórico
Podemos decir que el hombre es faber, pues es
capaz de hacer. También que es sapiens, que tiene  El tener
inteligencia y que mediante ella puede transformar el Espíritu (o intimidad instrumental
entorno para hacerlo habitable. En su condición de o interioridad)  El tener habitual
faber el ser humano se relaciona con el mundo físico,
pero por su condición de sapiens se puede relacionar
con lo que no es físico: las ideas. Por ejemplo,
mediante mi condición faber puedo producir fuego,
1.2. La dimensión del tener
pero mediante mi condición sapiens puedo tener el
concepto de fuego y conocer sus propiedades, y por lo En su Política Aristóteles dice que “el hombre
tanto utilizarlo para quemar un campo y hacerlo es el único animal que tiene palabra” 1. Pero más que
cultivable. Pero hay algo más, nosotros no solo nos decir que la diferencia entre los hombres y los animales
caracterizamos por nuestra capacidad de fabricar y por sea la palabra, lo más estricto sería decir que nosotros
nuestra facultad de pensar, sino por ser una tenemos palabra y los animales no. Por eso, mejor que
interioridad. Ser una interioridad es más radical que decir que nos diferenciamos de los animales porque
poder fabricar y pensar. Aún más, lo que nos hace somos racionales, lo más estricto sería decir que nos
propiamente personas es que somos una interioridad y diferenciamos de los animales porque tenemos razón y
por ello somos un alguien. Ser un alguien significa que éstos no.
tenemos un valor en sí mismo, que no podemos ser
¿Por qué los seres humanos tienen? Por la
poseídos o utilizados. Un hombre puede llevar una vida
sencilla razón, que su cuerpo es un cuerpo
lo más indigna posible a su condición humana, pero no
biológicamente carente, su vida no es viable sin
puede sofocar su dignidad porque ella es inherente a su
añadidos externos. Y por ello el cuerpo humano es
condición íntima.
intrínsecamente poseedor. El hombre puede tener
porque su cuerpo no está especializado: “en tanto que
un cuerpo está determinado, no posee. Para que el
1.1. Las dimensiones humanas
cuerpo pueda poseer es propio que no esté enteramente
Pues bien, existen dos dimensiones en el ser actualizado”2. Esta desespecialización o
humano que cada uno de nosotros es: la dimensión indeterminación del cuerpo humano también evidencia
personal y la dimensión esencial. A la dimensión que en el hombre hay una interioridad que busca
personal se le puede llamar también dimensión del dar, manifestarse. En otras palabras, para el ser humano,
porque la actividad propia de esta dimensión es realizar su cuerpo es un cauce3 para la manifestación de su
el don de sí. El don de sí es la manifestación que hace interioridad.
la persona de sí misma para destinarlo a otra persona.
Ser un ser capaz de tener significa también
El don de sí no es otra cosa que el amor. Esto es, la
que el ser humano sabe establecer una relación entre
actividad propia de la dimensión personal es el amor.
medios y fines. Mientras que para un animal el entorno
Por otro lado, a la dimensión esencial se le puede
es fin, para el hombre en cambio ese entorno en un
llamar también dimensión del tener, porque lo propio
medio para un fin que él mismo se propone. Por
de esta dimensión es la posesión: de las cosas, de la
verdad de las cosas, y de uno mismo. 1
Aristóteles. Política, traducción de Manuel García Valdés,
En la dimensión esencial distinguimos lo que Madrid, Gredos, 1999, 1253a 10. En adelante Política.
2
se conoce como alma y cuerpo. Y, en la dimensión Polo Leonardo, Introducción a la filosofía, Pamplona,
personal distinguimos la interioridad. La relación entre Eunsa, 2ª ed., 1999, p. 157. En adelante Introducción
3
“El cuerpo humano sirve de lugar y medio para la
ambas dimensiones, es que la dimensión personal se
manifestación externa de la eficacia y autodeterminación de
manifiesta a través de la dimensión esencial. O sea, que la persona”. Wojtyla, Karol. Persona y acción, Madrid, BAC,
1983, p. 239. En adelante Persona y acción.
2

ejemplo, unos monos buscan un árbol para tener un desgarrar una pieza de caza, no son adecuadas para
abrigo y protección. En cambio, el ser humano puede nadar, para trepar y colgarse de los árboles; su uñas son
convertir ese árbol en un medio para navegar por un río muy frágiles, etc. No son un buen instrumento para
al transformarlo en una balsa, y esa balsa en un medio nada. Sin embargo, las manos, precisamente por su no
para pescar. Que el cuerpo humano esté hecho para especialización, son un instrumento de instrumentos.
tener implica que el hombre de entrada es dominador En este sentido se dice que las manos son la expresión
de las cosas. Esta condición es radical, pues si no se corporal de la inteligencia.
ejerce este dominio sobre las cosas, la vida humana no
Cabría decir, respecto al vestido, que no solo
sería posible.
sirve para protegerse del medio, sino para traslucir
A veces se dice que los animales también son nuestra interioridad. Por eso, la moda es una manera
capaces de establecer medios para alcanzar un fin; por el cual todo hombre y mujer buscan manifestarse.
efectivamente, en algunos animales superiores eso es Para que la moda sea en verdad una vía de
así. Pero los animales no son capaces de conseguir manifestación de la interioridad, ésta debe mostrar a la
medios con otros medios. En cambio el ser humano, persona de una manera siempre adecuada. Es decir, una
por ser capaz de captar la razón de medio, puede moda que no ahogue ni exponga nuestra interioridad.
valerse de unos medios para conseguir otros y con
Una moda que ahoga nuestra interioridad es
éstos alcanzar un fin que él mismo se propone. Además
aquella que condena a la persona al igualitarismo: por
el hombre es capaz de proponerse fines. En los
ejemplo, en una sociedad igualitaria se mira con malos
animales, los fines le vienen dados por la especie. Por
ojos a aquella que trate de expresarse de manera
ejemplo, la especie le dice a cada individuo que tiene
diferente a los demás, sumergiéndola en la vergüenza.
que alimentarse, pero en el caso del hombre, éste puede
En las antiguas repúblicas comunistas, a todas las
proponerse no comer, por ejemplo hacer dieta para
personas se les exigía que estén vestidas de la misma
mejorar su apariencia física o hacer una huelga de
manera, condenando al ostracismo a aquellas que
hambre. Por lo demás, el hombre tiene casi infinitas
vestían de manera distinta, y muchas veces se les
maneras de alimentarse, de allí la gastronomía: el arte
castigaba con multas y privación de su libertad.
de alimentarse. En resumen, lo característico de la
naturaleza humana es la capacidad de tener, por eso la Por otro lado, una moda que exponga nuestra
diferencia del hombre con los animales es que éste es interioridad es aquella que al exaltar a tal extremo la
un ser poseedor. Luego, el ser humano puede convertir individualidad y exclusividad llega hasta la
los fines en medios para alcanzar fines superiores. extravagancia. Esto es lo que más sucede en nuestros
tiempos. Si en el anterior caso, la moda llevaba a la
Distinguimos tres niveles de tenencia: el tener
vergüenza a la persona que intentaba diferenciarse en
corpóreo que a su vez lo podemos subdividir en tener
su vestir; ahora más bien, la moda extravagante
con el cuerpo y el habitar que es tener el entorno.
conduce a las personas a la desvergüenza. Y cosa
Luego está el tener de la razón que de acuerdo al uso
curioso, si en un principio la moda extravagante se
de ésta podemos distinguir el tener de la razón teórica,
presenta como el adalid de la individualidad y
el tener de la razón práctica, y a su vez, podemos
exclusividad de la persona, al final terminan
dividir la razón práctica en: razón instrumental, razón
reduciéndola al carácter de masa. Pues la persona
ética, y razón política. Y, finalmente el tener habitual
reducida a un individuo de masa es capaz de hacer mil
que se subdivide de acuerdo a los hábitos que adquiere
cosas que si se le propusieran en la soledad, jamás lo
la persona.
haría. Por ejemplo, una mujer se azoraría si se
presentase a solas con un pronunciado escote ante un
extraño, pero si se trata de una reunión donde hay más
1.3. El tener con el cuerpo
hombres y más mujeres con el mismo escote, no sentirá
Habíamos visto que el hombre es la más mínima vergüenza sino más bien se sentiría muy
intrínsecamente poseedor, los animales no. Por a gusto. ¿Qué es lo que ha pasado? Que ella entrega su
ejemplo, si a un animal se le coloca encima alguna tela, individualidad y exclusividad a la masa de tal modo
no hay que decir que está vestido, sino simplemente que su acto personal se convierte en el acto de la masa.
que la tela rodea o le cuelga sobre su cuerpo. En O el caso de las barras de fútbol, el hincha puede ser un
cambio, el hombre y la mujer van vestidos, porque ciudadano apacible, pero cuando está en la barra es
ellos poseen la tela haciéndola parte de su capaz de convertirse en un total energúmeno. En suma,
personalidad; de allí el estilo personal de vestir de cada una moda es humanizante cuando manifiesta la
uno. El cuerpo humano es la medida de las cosas que interioridad de persona, salvando a la vez su libertad
posee, razón por la cual se llama vestido a la tela que íntima.
está sobre el cuerpo del ser humano.
El cuerpo humano es el único que tiene
1.4. El habitar o el tener del entorno4
manos. Los demás mamíferos (que son los que tienen
un cuerpo más parecido al del hombre) tienen garras 4
Cfr. Falgueras, Ignacio. “El habitar y las funciones humanas
pero no tienen manos. La diferencia estriba en que las de la feminidad y la masculinidad” en Revista Philosophica
extremidades superiores en el hombre están No 11, Universidad Católica de Valparaíso-Chile 1988,
inespecializadas. No tienen la fuerza para matar y pp.187-199. Se puede encontrar en el siguiente sitio de
Internet:
3

Aún hay más diferencias entre el hombre y el de la contaminación ambiental genera grandes daños al
animal: el animal es tenido por el entorno, en cambio el medio ambiente. Se habla del fenómeno del
hombre tiene el entorno. Mientras “el animal está calentamiento global y por primera vez se plantea que
encajado en su ambiente, [...] el hombre interviene. El de no reducir las emisiones de CO 2, el mundo puede
ambiente del hombre es su mundo; lo forma”5. volverse inhabitable. Este es uno de los grandes retos
Podemos decir que para el ser humano “habitar con que se enfrenta la humanidad en estos tiempos y en
significa estar en un lugar teniéndolo”6. Para el los próximos. En suma, la condición habitante es una
hombre, habitar no es guarecerse. En este sentido la dimensión ética, pues el mejoramiento del mundo está
vida vegetal y la animal se desarrollan en un lugar intrínsecamente unido al perfeccionamiento del
geográfico determinado. Es lo que se conoce como el hombre.
hábitat, medio ambiente o entorno. Pero si el hombre es
capaz de adaptar el entorno a sí mismo, esto implica
que él es poseedor del mundo, en cuanto que puede y 1.5. El tener teórico
sabe disponer de él.
Los antiguos griegos se dieron cuenta que el
Que el hombre es un ser poseedor no pasó hombre no se limita a tener mediante su cuerpo ni
desapercibido para los antiguos griegos, por ejemplo poseer el medio, sino que también es capaz de poseer
Protágoras (444–364 a.C.) decía que “el hombre es lo inmaterial, es decir, las ideas. Poseer lo inmaterial
medida de todas las cosas; de las que son como medida no es otra cosa que conocer la verdad de la realidad.
de su ser y de las que no son como medida de su no- Esto es, conocer los conceptos, las ideas, definiciones.
ser”7, nosotros lo interpretamos como que cuando el
En efecto, el tener teórico de la razón es
hombre entra en contacto con las cosas las hace a su
conocer lo que la realidad es, es decir, contestar a las
medida. Aristóteles a su vez decía que “el alma es el
siguientes preguntas: ¿qué es esto? ¿Por qué es eso?
lugar de todas las cosas” 8, esto quiere decir que el ser
¿De dónde viene esto?
humano por tener razón está en capacidad de conocer
todas las cosas y por lo tanto es dominador del mundo.
Estar en el mundo es tener el mundo a 1.6. El tener instrumental
disposición como medio para los propios fines, pues
necesitamos alcanzar fines porque no nos basta con En cambio, el tener instrumental de la
nuestra naturaleza para sobrevivir. El hombre al habitar inteligencia tiene que ver con conocer lo que la
incorpora las cosas a su propio proyecto personal y así realidad es para mí en este momento. El tener
les otorga una elevación y dignidad que no tienen. Por instrumental tiene que ver con saber cómo modificar la
ejemplo, un campo árido que se convierte en un parque realidad; y, es contestar estas preguntas: ¿Para qué me
que sirve para distracción de los niños. sirve esto? ¿Cómo funciona esto?

Pero la condición de habitante del hombre va


más lejos. Por ejemplo, el hombre no solo habita la
tierra sino que también habita el mar al surcarlo con
una nave, o también hace habitable los cielos cuando 1.7. El tener habitual o el tener habitual
va en un avión, y esto es un modo de tener el aire. Si mediante el tener corpóreo y el tener de la
También se puede decir que posee la lluvia cuando la razón el hombre puede poseer lo material y lo
aprovecha para los cultivos, o que posee la tormenta inmaterial del universo, respectivamente. Pero la
cuando construye un pararrayos. capacidad de tenencia no se limita a esas posesiones
Como el hombre habita, entonces es superior sino que hay un nivel de tenencia superior que es el
al mundo: el mundo está a su disposición. Y aquí entra hábito. Pues por medio del hábito nos poseemos a
lo ético, pues el hombre al disponer del mundo puede nosotros mismos. Actualmente se suele entender por
hacerse mejor o peor hombre: puede transformar un hábito como costumbre, como un comportamiento
árido desierto en un tupido bosque que sirva de guarida adquirido a raíz de la repetición de actos iguales o
a muchos animales o convertirlo en un depósito de semejantes. La noción de hábito que estamos
desechos tóxicos que contamine toda la vida a su empleando es más que eso, pues nos referimos a una
alrededor; en otras palabras, el hombre es la única perfección o imperfección intrínseca que adquiere
criatura que puede hacer habitable o inhabitable un alguien a causa de repetir continuamente acciones
medio ambiente. Por ejemplo, actualmente el problema voluntarias. Si los actos que se repiten contribuyen al
crecimiento del hombre entonces es un hábito positivo
http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php? bueno y suele llamarse virtud, y si las acciones
id=2907, 16.07.2008 estropean interiormente al hombre entonces es un
5
Doerr, W. “Antropología de las enfermedades desde el hábito negativo o malo y se denomina vicio.
punto de vista del patólogo”, en AA.VV., Antropología
Biológica, tomo 2, dirigida por Hans-Georg Gadamer y Paúl Pues bien, mediante las virtudes nos
Vogler, Barcelona, Omega, 1976, p. 364. apropiamos de nosotros mismos, nos hacemos dueños
6
Polo, Leonardo. Ética: hacia una versión moderna, p. 99. de nosotros mismos, somos más nosotros mismos. De
7
Platón. “Teeteto”, En Platón. Obras Completas, Madrid, allí que Aristóteles haya dicho que “cada uno es, en
Aguilar, 1966, 151 e – 152 a, p. 914.
8
Aristóteles. Acerca del alma, 431b 21.
4

cierto modo, causante de su modo de ser” 9. Tenerse a espíritu del alma. Tenemos alguna idea sobre lo que
uno mismo es superior al tener corpóreo y de la razón, significa cuerpo y alma. Cuerpo es lo corpóreo del
pues de que me sirve poseer cosas, saber para que me hombre y alma lo incorpóreo, es decir, la inteligencia y
sirven, si efectivamente no soy feliz. Y el camino a la la voluntad. Pero, ¿qué quiere decir San Agustín con
felicidad pasa necesariamente por el crecimiento espíritu?
interior (de la voluntad e inteligencia) del hombre. Este
En el De Trinitate, San Agustín identificará el
tener habitual es el tema propio de la ética.
espíritu con la persona: “yo recuerdo, comprendo y
amo sirviéndome de mis tres facultades; aunque no soy
memoria, ni mi entendimiento, ni mi amor; mas poseo
1.8. La dimensión del dar
estas tres realidades. Esto lo puede afirmar cualquier
Como hemos podido apreciar hasta el persona que disfrute de las tres mencionadas potencias,
momento, lo radical es la dimensión del dar, es lo que pues jamás es ella estas tres cosas”11. Para el hiponense,
existe realmente, es el núcleo de la persona que somos. espíritu y persona son sinónimos para denotar la misma
Podríamos decir que la dimensión del dar es el ser realidad. Pero también el párrafo quiere dar a entender
personal y la dimensión del tener la esencia humana. que la persona es algo real, diferente y superior al alma
También podemos decir que la dimensión del tener se y al cuerpo. Aún más, que el cuerpo y el alma son de la
realiza en la medida en que es un cauce para la persona. O dicho de otro modo, la persona posee su
manifestación o efusión de la dimensión del dar. En un cuerpo, inteligencia y voluntad.
primer acercamiento a esta dimensión, diremos que
¿Qué significa que la persona o el espíritu
esta es una interioridad tal como lo entrevió San
único posea su cuerpo y su alma? Pues que aunque el
Agustín.
acto del cuerpo es el sentir, el acto de la inteligencia es
En efecto, la dimensión del tener es lo que se conocer y el acto de la voluntad es el querer, no es
conoce como la esencia humana y se compone de alma correcto decir que el cuerpo siente, la inteligencia
y cuerpo, de allí que Platón haya dicho que el hombre conoce y la voluntad quiere, sino que lo correcto es
es una alma encerrada en un cuerpo o Aristóteles que el decir que la persona es la que siente, la que conoce y la
ser humano es una composición sustancial de cuerpo y que quiere. Claro está, que la persona sentirá a través
alma; o en los tiempos modernos Descartes haya de su cuerpo, conocerá a través de su inteligencia y
propuesto que el hombre es la suma de una sustancia querrá a través de su voluntad. En otras palabras, yo
espiritual (alma) más una sustancia material (cuerpo). “recuerdo por mi memoria, comprendo con mi
Por otro lado, la dimensión del tener responde a la inteligencia, amo con mi voluntad”12. San Agustín
pregunta ¿Qué soy yo?, o ¿Qué es el ser humano? extraerá del espíritu la unidad y núcleo de la persona,
Podemos decir, por ejemplo, que el ser humano es un pues es el espíritu (o la persona) la que dispone, para
ser racional, cultural, religioso, económico, social, o manifestarse, del sentir, del conocer y del querer.
que la persona que estoy viendo es mujer, tiene 30
Entonces podemos decir que cada quien es un
años, profesional en ingeniería, casada, con cuatro
espíritu único: “yo un espíritu único” 13 decía San
hijos, perteneciente al club de natación de su distrito,
Agustín. De tal modo que aquella persona que
que le gusta cocinar y la jardinería, etc. Todo lo que
podemos llamar Juan o María es un espíritu único que
podamos decir para describir a esa persona cae en la
tiene un alma (inteligencia, voluntad, memoria,
categoría de la dimensión del tener. Aún el carácter
imaginación) y un cuerpo, para manifestarse a los
también refleja el modo como la persona tiene su
demás y hacia el mundo. Sabemos que el cuerpo siente,
temperamento. La ética también es un modo de tener,
la imaginación imagina, la memoria recuerdo, la
pues la persona se posee a sí misma.
inteligencia conoce y la voluntad quiere.
Si la dimensión del tener responde a la
En suma, siguiendo a San Agustín podemos
pregunta ¿Qué es el hombre?, la dimensión del dar
decir que a la pregunta de ¿Quién soy? Puedo
responde a la pregunta ¿Quién es el hombre? ¿Quién
responder soy un espíritu único que tiene un cuerpo y
soy yo? Esta pregunta es más radical que la pregunta
un alma para manifestarme a los demás y hacia el
¿Qué soy yo? Porque atañe a mi identidad personal o
mundo. En un primer acercamiento a ese espíritu único
mejor dicho a lo más íntimo de mí ser, es decir, mi
que cada de nosotros es una interioridad o intimidad.
espíritu.

1.10. La interioridad
1.9. La persona como un espíritu único
En un primer acercamiento a la interioridad
San Agustín de Hipona (354-430) tiene una
podemos distinguir cuatro caracteres inherentes a ella:
visión tridimensional del hombre, de allí que diga que
la interioridad, la irreductibilidad, la novedad, y la
“el hombre consta de espíritu, alma y cuerpo, aunque
efusión.
para designar a los dos primeros se use a veces la
palabra alma”10. Esto es, que el hiponense distingue el
11
9
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1114b 1-2 San Agustín. De Trinitate, XV, 22, 42.
12
10
San Agustín. De anima et ejus origine libri quatuor, 1. II, San Agustín. De Trinitate, XV, 22, 42.
13
c. II. San Agustín. Confesiones, X, VII, 11.
5

En efecto, porque somos una interioridad es persona se distingue de los animales, no tanto porque
que somos conscientes de que existe algo en nuestro tiene razón, sino porque es una interioridad. Y, por ser
interior que solo nosotros conocemos y nadie más, la persona una interioridad es que tiene razón o
salvo que queramos darlo a conocer. Por lo tanto, ser inteligencia.
persona significa que somos poseedores de un reducto
interior14 no visible de fuera que es invulnerable e
inatacable, que no permite que ninguna criatura pueda 1.11. La manifestación de la interioridad
irrumpir en nuestro interior si nosotros no la dejamos.
“La persona humana tiene un mundo interior,
Esto es, nadie puede obligarnos a creer lo que y este puede hacerse visible si se vierte hacia
no creemos, nadie puede obligarnos amar lo que no fuera, si la persona, cada quien, es capaz de
amamos. Nada de lo que viene de afuera: la convertir la interioridad en un
observación, el cálculo, la violencia, los análisis exterioridad”19.
psicológicos, nada de esto consigue penetrar a nuestra
La característica más importante de la
intimidad si nosotros no la abrimos. En nuestra
interioridad es que no es estática, sino algo vivo, una
interioridad15 no solo nos cobijamos, nos ocultamos y
fuente de cosas nuevas: “El abrirse de la intimidad
nos protegemos, sino también que en nuestra
implica que en el mundo aparece lo que no existía
interioridad, estoy en mí, junto a mí, para mí
antes en él”20. Podríamos comparar a la interioridad
Ser un interioridad no solo significa ser un como un manantial donde no deja de manar agua.
alguien sino también ser un quién. Si ser un alguien Siempre brota algo nuevo en la persona, por ejemplo
expresaba tener un valor en sí mismo, ser un quien sus sentimientos, ilusiones, deseos, ocurrencias,
denota ser en sentido estricto una radical novedad. Por anhelos, pensamientos, etc. Podemos decir entonces ser
ser una intimidad, cada persona es un “ser único e persona es ser una fuente de novedades u un origen de
irrepetible, no hay nadie ni nada en el mundo que novedades21.
pueda ocupar su lugar”16. Nadie puede sustituir por la
Interioridad significa, pues, manifestación,
suya la vida interior de otro hombre.
expansión o mejor dicho: efusión. Aquí podemos notar
Por tener interioridad la persona es un quién. otra diferencia entre las personas y las cosas. Las cosas
Y por ser un quién es en sentido estricto una novedad: son realidades difusivas y las personas realidades
“cada hombre en el mundo es, cuando menos, un nuevo efusivas. Las realidades difusivas (los seres inanimados
punto de vista”17. Ningún quien es igual a otro quien, y los animados) son aquellas realidades que cuando se
cada quien es irrestricto. Es decir que no puede comunican pierden, menguan. En cambio, las
reducirse a nada ni a nadie más: “Nadie puede ser el yo realidades efusivas cuando se comunican no pierden,
que yo soy”18. Esto significa que cada uno de nosotros sino que ganan, crecen. Podemos decir entonces que la
ocupamos un lugar en el Universo que solamente persona humana es una interioridad o una interioridad
nosotros podemos llenar. Finalmente, diremos que el efusiva. La efusividad de la persona humana se
hombre es persona porque es una interioridad y por eso manifiesta en sus acciones y creaciones: “el hombre es
precisamente es un ser racional. Podríamos decir que la un ser manifestativo porque cuando actúa pone algo
exclusivamente propio”22. Por ejemplo, cuando
14
“Lo íntimo es lo que solo conoce uno mismo: es lo más compartimos nuestras ideas, no las perdemos, sino que
propio. Puedo entrar dentro de mí, y ahí puedo estar solo nos enriquecemos. La persona crece cuando se da.
conmigo mismo; y nadie puede apresarme. De alguna
manera, me poseo a mí mismo, soy dueño de mí mismo”. En definitiva, el hombre por ser persona es un
Burggraf, Jutta. La razón de nuestra alegría, San José de ser efusivo o manifestativo, un ser que saca de sí
Costa Rica, Ediciones Promesa, 2001, pp. 82-83. realidades nuevas, realidades que no había antes. En
15
Ahora bien, todo ser vivo, precisamente en cuanto tal, cambio, el animal no es manifestativo porque no tiene
posee un nivel interior, formada por las facultades vegetativas interioridad. Por ejemplo, cuando un perro ladra no
(nutrición, reproducción y crecimiento); por la percepción de está manifestando nada íntimo, sino que está siguiendo
las facultades sensitivas como los sentidos externos e
una tendencia suya, o una sensación de temor o de
internos. Pero cuando se trata del ser humano hay algo mucho
más: la interioridad espiritual. Si la interioridad en las plantas enfado. Es decir, que el animal siempre responde a algo
y en los animales es algo accidental porque surge del exterior a él porque está en función del medio. En
ejercicio de las facultades orgánicas, En cambio, en el cambio, el hombre manifiesta lo que hay en su interior
hombre, su interioridad es radical. O sea, que en el ser con independencia del entorno. Por eso puede inventar,
humano, a diferencia de los vegetales y animales, su crear, conocer, amar. En suma, ser persona es ser una
interioridad no está en función de sus facultades, sino que
más bien sus facultades están en función de su interioridad.
La interioridad en el hombre es una realidad en sí misma.
19
16
Yepes Stork, Ricardo. La persona y su intimidad, Yepes Stork, Ricardo. La persona y su intimidad, p. 16.
20
Cuaderno de anuario Filosófico no 48, Pamplona, Servicio de Polo, Leonardo. Sobre la existencia cristiana, Pamplona,
publicaciones de la Universidad de Navarra, 2ª ed., 1998, Eunsa, 1996, p. 132. En adelante Sobre la existencia
p.13. 21
“El hombre (para bien o para mal) es capaz de llenar de
17
Ibíd. cosas nuevas su entorno”. Yepes Stork, Ricardo. La persona
18
Yepes, Ricardo y Aranguren, Javier. Fundamentos de y su intimidad, p. 13.
22
Antropología, p. 64. Polo, Leonardo. Ética: hacia una versión moderna, p. 77.
6

intimidad o una interioridad que se manifiesta mediante olvidar que aunque la persona se manifiesta, “la
el cuerpo23, la inteligencia y la voluntad. manifestación no es la persona” 26. Que la persona se
manifieste no implica reducirla a lo que ella manifiesta.
El lenguaje solo se explica porque el hombre
Por ejemplo, la persona se manifiesta a través del
tiene interioridad. Por eso el hombre, a diferencia de
cuerpo, pero no por eso vamos a decir que el cuerpo es
los animales, puede hablar. Hablar no es solamente
la persona; la persona se manifiesta en una sonrisa o en
manifestar nuestro pensamiento, sino, sobre todo
una mirada, no por eso vamos a decir que esa sonrisa o
mostrar la persona que somos. Aún más, “el hombre no
esa mirada es la persona. La persona se manifiesta 27 a
puede vivir sin dialogar; es un ser constitutivamente
través de su inteligencia y la voluntad, no por eso
dialogante. Para crecer hay que poder hablar, de otro
vamos a decir que la persona es la inteligencia o
modo la existencia se hace imposible, el hombre se
voluntad.
convierte en un idiota y la vida resulta gris,
aborrecible”24. Aunque esto lo vamos a tratar en la segunda
aparte del libro, no podemos dejar de mencionar que si
Solo del hombre se dice que su rostro es
la interioridad se manifiesta, esa manifestación es hacia
espejo del alma; es absurdo decirlo tanto del gorila
otra interioridad; pues el hombre aunque está en el
como de una serpiente. El rostro humano muestra
mundo, ese mundo en cierto sentido le es ajeno. Él
muchos aspectos de la persona y de su interioridad; es
necesita de un ser que sea igual a él para poder
el reflejo de toda una vida. Pensemos lo poco que se
manifestarse. La persona vendría a ser un rostro en
parecen los rostros de dos ancianos, y lo mucho que se
busca de otro rostro. Por más que el hombre crea que
parecen todos los recién nacidos entre sí. La mirada de
es autosuficiente, sabe que necesita de los demás.
la persona, en especial, refleja el carácter único e
Tiene necesidad de abrirse a otro o a alguien, que
irrepetible de la interioridad personal. Puede haber
pueda recibirle y corresponderle. Y, “el otro no es
rostros muy parecidos pero no la mirada. No hay dos
simplemente quien anda con uno por el mundo, como
miradas idénticas.
un regimiento por la campiña, sino en quien se
“Tanto el cariño como el desprecio se encuentra resonancia”28. Y por último, la persona es un
traducen en gestos de acogida (caricias, ser que precisa del otro para superarse a sí misma. Por
abrazos: la ternura es referencia a un lugar eso lo bueno para ella no es la soledad, sino la
seguro, un cuerpo, un refugio) o de rechazo comunidad. Ella tiene que buscarse y encontrarse en el
(golpes, rictus: no mirar a alguien a los ojos otro.
significa ignorarle o temerle)”25.
La sonrisa; el hombre es el único que sonríe.
Algunos simios parece que ríen, pero su risa no es más
que una mueca que solamente es un resultado de una 2. LA ÉTICA
acción externa sobre el animal. Sonreír, es, en cambio,
una manifestación de la alegría que llevamos dentro.
2.1. La relación del hombre con su especie:
Las manos; El cuerpo humano es el único que
surgimiento del problema ético
tiene manos. Los demás mamíferos (que son los que
tienen un cuerpo más parecido al del hombre) tienen “La raza humana difiere de una raza animal
garras pero no tienen manos. La diferencia estriba en no simplemente por la general superioridad
que las extremidades superiores en el hombre están como raza, sino por la característica humana
inespecializadas. No tienen la fuerza para matar y de que todo individuo de la raza (no solo los
desgarrar una pieza de caza, no son adecuadas para individuos distinguidos, sino todo individuo)
nadar, para trepar y colgarse de los árboles; su uñas son es más que la raza”29.
muy frágiles, etc. No son un buen instrumento para
Del acápite anterior podemos deducir que la
nada. Sin embargo, las manos, precisamente por su no
relación del hombre con su especie no es como la de
especialización, son un instrumento de instrumentos.
cualquier otro animal. Primero, porque cualquier
En este sentido se dice que las manos son la expresión
animal está en función de su medio ambiente. Por el
corporal de la inteligencia.
contrario, en el hombre el medio está en función a él. Y
En definitiva, porque el hombre tiene esto es así, porque el hombre tiene poder sobre la
interioridad es que es persona. Ahora bien, no hay que
26
23
“Por material que sea, el cuerpo no es un objeto como otro Polo, Leonardo. La libertad trascendental, Pamplona,
cualquiera. Es, ante todo, alguien; en el sentido de que es una Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra,
manifestación de la persona, un medio de presencia entre los 2005, p. 73. En adelante La libertad trascendental.
27
demás, de comunicación, de expresión siempre variada. El A veces se suele confundir la persona con el alma, pero en
cuerpo es una palabra, un lenguaje”. (Juan Pablo II, Viaje rigor, la inteligencia y voluntad constituyen el alma; por
pastoral a Francia, Madrid, BAC, 1980, Mensaje a los tanto, la persona se manifiesta a través de su alma.
jóvenes de París del 01/06/1980, no 3, p. 121.) 28
Alarco, Luis Felipe. Lecciones de filosofía de la educación,
24
Yepes Stork, Ricardo y Aranguren Echevarría, Javier. p. 163.
Fundamentos de Antropología, p. 67. 29
Kierkegaard, Soren. Mi punto de vista, Madrid, Aguilar,
25
Yepes Stork, Ricardo. La persona y su intimidad, p. 16. 1980, p. 107.
7

realidad, puede modificarla para satisfacer sus Las ciencias como la matemática, la física, la
necesidades. filosofía, la teología, pertenecen al saber teórico. El
saber práctico, en cambio, se refiere al hacer del
El hombre, al estar por encima del medio, está
hombre, es decir a todo conocimiento que implica que
por encima de su especie. Una prueba irrefutable,
el ser humano viva de la mejor manera. Por eso
aunque negativa, de que el hombre está por encima de
decimos que la ética es un saber práctico, mejor dicho,
su especie es que él puede ir contra sí mismo. De ahí el
la ética es la ciencia del actuar. La ética será el modo
hecho monstruoso de la guerra. Ningún animal va
concreto conforme al cual la persona humana oriente
contra la especie. Solo el ser humano, a diferencia de
su vida para ser feliz.
los animales, puede negarse a ser lo que él es. El
hombre se encuentra siempre en riesgo de no estar a la No necesariamente porque se sepa mucha
altura de su condición humana. física, filosofía o teología voy a ser feliz. En cambio, el
conocer práctico tiene que ver directamente con mi
El primer tema ético surge porque el hombre
felicidad; y esto envuelve dos cuestiones: “cuál es el
al ser sapiens sapiens se independiza del medio, pero
fin que nos proponemos, y cuál es el mejor medio para
entonces surge un problema: ¿Quién dirigirá ahora su
alcanzarlo”31. La felicidad no es algo teórico sino
vida?, dado que los animales están en función del
práctico: más importante que tener un conocimiento
medio, es éste el que dirige su vida. Es el entorno el
teórico de la felicidad es saber cómo ser feliz, y saber
que proporciona alimento a los animales, abrigo,
ser feliz corresponde al uso práctico de la inteligencia.
protección. Es lo que se llama equilibrio ecológico.
Pero el hombre una vez que está libre del entorno no le Así como en el saber teórico es necesario
queda más opción que dirigir él mismo su propia vida. conocer los primeros principios en donde se
¡Ahí surge la ética!. Podría decirse entonces que la fundamente todo el saber posterior, así también, en el
ética es el mejor modo de dirigir la propia vida. Para saber práctico es necesario que haya unos primeros
que la vida del Homo sapiens sapiens sea viable tiene principios en donde se fundamente todo el actuar
que ser necesariamente un ser ético. Si el hombre no práctico del hombre. Y estos primeros principios del
dirige de la mejor manera su vida puede poner en conocer práctico se conocen como principios morales
peligro su existencia. Es el único ser que puede o normas morales. También se conocen a estos
extinguirse no solo por culpa del medio sino por culpa principios como ley natural, pero a veces este término
de él mismo. Esto es lo que pasa en la actualidad: el se le da una connotación religiosa. Ante ello habría que
hombre ha modificado de tal modo el medio, que decir que la ley natural no es un asunto cristiano 32, sino
aparece el peligro de que el medio se vuelva contra él humano. No es que el cristianismo haya traído una ley
mismo30. natural sino que ésta ya se evidenciaba en culturas
anteriores, por ejemplo en la Antígona de Sofócles hay
una referencia a ley natural cuando se discute si algo es
En suma, la ética surge porque el hombre justo o no por naturaleza, o cuando Sócrates dice: ¿qué
tiene que conducir su propio existir. Este es peor cometer la injusticia o padecerla? o cuando los
planteamiento nos permite hablar del surgimiento de la estoicos convierten a la ley natural en uno de los
normatividad moral. Las normas morales surgen con el fundamentos de su ética. En las culturas orientales la
hombre, porque éste se da cuenta de que necesita de ley natural tiene un carácter sapiencial, es una forma de
ayuda para dirigir del mejor modo posible su vida, sabiduría. En nuestros pueblos prehispánicos, la
porque de lo contrario la puede poner en peligro. Por sociedad estaba basada en complejas leyes que
ejemplo, estamos orgullosos de inventos como la radio, reflejaban muy bien la ley natural.
la televisión, la Internet; pero también hay que tener en
Ley natural y norma moral son sinónimos,
cuenta que hemos inventado la espada, las cámaras de
pero nosotros emplearemos otro sinónimo: los
gas, la bomba atómica, etc. Esto quiere decir que
primeros principios del actuar práctico. Estos primeros
aunque estamos obligados a inventar, sin embargo no
principios prácticos son los que ordenan y guían los
siempre nuestros inventos van a servir a nuestro bien.
actos humanos hacia el fin del hombre que es ser feliz.
De allí que sea necesaria una brújula que nos oriente en
Estos principios morales se pueden reducir a: hacer el
la vida. Pues bien, la brújula de nuestra vida es la
bien, evitar el mal. A este axioma nosotros
ética.
agregaremos otro: tratar a las personas como fin,
nunca como medio. Todos los códigos morales de
todas las culturas se fundamentan en estos principios
2.2. Los primeros principios morales
morales. De tal modo que podríamos decir que una
31
30
“Por primera vez en la historia humana se habla de la Balmes, Jaime. El criterio, Cáp. XXII, I
32
posibilidad de la extinción de la especie humana, no por “Considerada en sí misma, la ley natural no es un asunto
fuerzas externas sino por las consecuencias de las creaciones cristiano. Es un asunto profundamente humano, en el que
humanas. Podemos señalar dos hechos que ponen en continuo todos podemos coincidir. Por eso la ley natural es también
peligro la vida humana: el descontrol de las armas de hoy punto de encuentro entre todos: creyentes de las distintas
destrucción masiva y la falta de soluciones efectivas a la religiones y no creyentes, es lo que tenemos en común, a
crisis ecológica, sin agregar la reaparición de enfermedades partir de lo cual podemos construir”. González, Ana Marta.
endémicas”. Polo, Miguel. Ética modo de vida, comunidad y “La ley natural”, en Capellanía Informa no 259, Universidad
ecología, Lima, Editorial Mantaro, 2001, P. 16. de Piura, www.capellania.udep.edu.pe/boletin/capinf259.html
8

cultura es más que otra en la medida que estos de lo bueno”36. Por tanto, los hombres son inmorales
primeros principios morales se traduzcan más cuando “usan mal de un bien renunciando a uno
nítidamente en el actuar práctico de sus habitantes, mejor”37. La inmoralidad no radica en preferir el mal,
pues se convierten en garantía para que las personas sino que al dejarnos llevar por nuestros deseos
vivan libres, respetadas en su dignidad y protegidas incontrolados hacia los bienes ínfimos, abandonando
contra el arbitrio y abuso de los poderosos. Finalmente, los bienes superiores. El problema no está en que nos
cabría agregar que las normas morales no surgen como atraigan los bienes ínfimos (bienes sensibles), sino en
un acuerdo o un consenso, sino como la manifestación que los consideremos más atractivos que los bienes
de estos primeros principios. superiores (bienes espirituales). Cometemos el mal no
porque deseemos lo malo, sino porque deseamos lo que
no es lo bastante bueno. En otras palabras: el hombre
2.3. El problema del mal comete una mala38 acción cuando deja lo mejor, lo más
perfecto; por lo peor, por lo menos perfecto. Podemos
“El mal nunca es amado sino bajo la razón de
decir también que alguien ha actuado mal cuando hizo
bien, esto es, en cuando bajo algún aspecto es
menos de lo que podía y debía hacer.
bueno y se le aprehende como bueno en
absoluto”33. En definitiva, la acción humana no es moralmente
neutra. Una acción es moral si se elige los bienes que
Si hemos hablado de acciones morales e
tienen mayor razón de fin; o inmoral, si elegimos los
inmorales, creemos necesario profundizar antes sobre
bienes inferiores, haciendo dejación de los superiores.
lo que significa el mal ¿Porqué decimos que unas cosas
Consiguientemente, el mal es engrandecer lo banal y
son malas? Para aclararnos el tema vamos a ver un
banalizar lo grande. Hacer pasar lo ínfimo por lo
ejemplo. Supongamos que un estudiante universitario
supremo y lo supremo por lo ínfimo. O considerar
tiene que rendir un importante examen, pero resulta
como bien último, un bien relativo o medio.
que unos amigos lo han invitado a jugar un partido de
fútbol, su deporte favorito. Él tiene dos alternativas:
dedicar esas tres horas a estudiar para su examen o
2.4. La conciencia
jugar fútbol. Tanto el estudiar como el jugar son
bienes, cosas buenas. Es evidente que en esas La conciencia es un dictado de la razón
circunstancias el estudiar es mucho más importante que práctica que determina si una acción particular es
jugar fútbol, pues si no estudia puede desaprobar el buena o mala. Es lo realiza: “1) Una, cuando
examen complicándosele el ciclo. Además, la carrera reconocemos que hicimos o no una cosa. [...] 2) Otra,
profesional siempre es más importante que la afición cuando por nuestra conciencia juzgamos que algo debe
por algún deporte. o no debe hacerse. [...] 3) Tercera, cuando por la
conciencia juzgamos que algo ha estado bien o mal
Pero supongamos que el estudiante pertenece
hecho”39. Por ejemplo, la conciencia compara el acto
a un club y que el partido de fútbol es la final de un
moral concreto (que puede ser la discusión que tuve
campeonato que ha durado todo un año, quizás en esas
ayer con mis padres) con la noticia de la del primer
circunstancias jugar el partido sea un bien mejor que
principio moral (respetar a los padres, que es una
estudiar en ese momento, pues si sale mal en el examen
manifestación del hacer el bien, evitar el mal). En el
puede ir al examen sustitutorio; en cambio, la final del
primer caso, la conciencia puede determinar que
campeonato no se puede posponer y además es muy
fuimos eficaces en controlar nuestro carácter (si hemos
difícil que se presente otra oportunidad de jugarla. Y
ejercido la fortaleza) para no faltar el respeto a nuestros
por otro lado, él tiene un compromiso con sus
padres. En el segundo caso, la conciencia puede juzgar
compañeros de equipo. En fin, toca a la inteligencia
que es mejor que no discutamos con nuestros padres en
evaluar cuál es el bien mejor en esas circunstancias. El
ese momento porque podemos faltarles el respeto. Y en
camino a la infelicidad empieza cuando sabiendo
el tercer caso, puede dictaminar que en esa discusión
cuál es el bien mejor se prefiere el bien menor, pues
hemos actuado mal porque hemos faltado el respeto a
va contra nosotros mismos, contra nuestro crecimiento
nuestros padres.
como personas, contra la plenitud que ansiamos.
En suma, la conciencia es la apreciación de
Lo inmoral radica en preferir bienes inferiores
nuestra conducta. Y esto lo hace en dos tiempos: antes
a los superiores, lo menos real a lo más real. Por eso
y después de la acción. Antes de la acción: juzgando la
San Agustín dice: “el pecado o iniquidad no es un
bondad y la malicia del acto futuro, es decir, si se
apetito de cosas malas, sino abandono de las
adecua o no a la sindéresis. Después de la acción:
mejores”34. Y, Santo Tomás de Aquino: “el pecado [...]
radica en no ordenar dicho bien a uno superior, al cual 36
San Agustín. De Natura boni, Cáp. XXXVI, p. 69.
debió ordenarse”35. Esto es, que “el mal, es un mal uso 37
Ibíd.
38
“El hombre no apeteció una natura [cosa] mala
33
Tomás de Aquino. Suma de Teología, I, II, q.27, a.1, cuando echó mano al árbol prohibido; sino que dejando
ad 1. lo que era mejor, cometió por sí un acto malo”. Ibíd.,
34
San Agustín. De Natura boni, Cáp. XXXIV, p. 67. Cáp. XXXIV, p. 67
35
Tomás de Aquino. Suma contra gentiles, III, Cáp. 39
Santo Tomás de Aquino. Suma de Teología, q. 80, a.
110. 13, sol.
9

Aprueba la acción como moral si no va contra el falso lo que es verdadero. O que juzga como bueno
conocimiento de la sindéresis. En caso contrario, acusa cuando en realidad es malo y viceversa. No aplicar
la acción como inmoral (remordimiento), y excusa una correctamente el conocimiento de la sindéresis a una
mala acción cometida (tranquilidad de ánimo). Este situación moral particular lleva a falsear la realidad de
último caso se entiende cuando después del esa situación. Falsificamos los hechos, pues
remordimiento por la mala acción cometida, se hace el sustituimos lo que las cosas-son-para-nosotros por
propósito de no volverla a cometer, con lo que, el como desearíamos que fueran para nosotros.
sentimiento producido es la tranquilidad o la serenidad. Sustituimos la realidad por castillos en el aire.
Por ejemplo, el caso de un hombre que tiene
como amante a una mujer casada. Si él es consciente de
2.5. La fiabilidad en el hábito de la conciencia 40
que está haciendo mal, entonces su conciencia es
“Los delitos oscurecen la mente e impiden ver verdadera; pero si piensa que está actuando bien
la luz y verse a sí mismo”41. porque la quiere, entonces su conciencia es errónea. Y
empieza a perder el hilo narrativo de su vida, pues
La falta de sabiduría y nuestros vicios pueden
empieza a vivir en la irrealidad ya que falsifica lo que
llevar al error a la conciencia cuando juzga la acción
esa mujer es en realidad para él (una amiga, una
moral concreta con la norma moral. La conciencia no
conocida, una vecina, una compañera de trabajo, la
es infalible y esto es lo que nos enseña la experiencia
esposa de un amigo, una alumna, etc.), por lo que desea
diaria. La fiabilidad de la conciencia se debe
que ella sea para él (su mujer). En otras palabras, aquel
principalmente a nuestros vicios y a nuestra falta de
hombre considera que es moral que esa mujer sea su
experiencia, por eso la conciencia puede no aplicar
amante. Cuando eso sucede empiezan a mermar en él
correctamente los primeros principios (hacer el bien,
los límites de la realidad. Ya no puede aclarar sus
evitar el mal) a una situación concreta. Por ejemplo,
ideas, su existencia se convierte en una mentira y por
alguien que se apropia de algo que no es suyo no ha
consiguiente pierde el sentido de su vida. Y esto afecta
aplicado correctamente el “hacer el bien, evitar el mal”
su salud mental y también corporal. Empieza a agriarse
en esa situación particular, pero eso no indica que él no
sus relaciones con las demás personas, aún con aquella
sepa que está haciendo algo malo. Por eso Aristóteles
mujer que él dice querer.
dice en su Ética a Nicómaco que los viciosos están
siempre en conflicto consigo mismos y llenos de Podemos concluir que hay relaciones
remordimiento. inmorales entre personas. La inmoralidad radica en que
esas relaciones personales son relaciones irreales. ¿Y
En algunas sociedades, muchas personas
cuándo una relación personal es irreal? Cuando en las
defienden la causa del aborto y ponen como
relaciones entre las personas se introduce la
justificación el derecho a elegir de la mujer. Lo que
cosificación, ya que es irreal tratar a una persona como
sucede es que consideran éste derecho a elegir por
una cosa. Se trata a una persona como una cosa cuando
encima del derecho a la vida. Esas personas saben por
se le considera como un medio para lograr algo y no
el primer principio moral que deben hacer el bien y
como un fin en sí misma.
evitar el mal; pero al momento de aplicarlo a una
situación concreta, como el caso de una mujer que
tiene un embarazo, se equivocan; pues ponen un
2.7. Conciencia cierta42
derecho inferior (el de elegir) por encima de uno
superior y más fundamental (el derecho de todo ser Una conciencia es cierta cuando juzga sin
humano a la vida). temor alguno a equivocarse. Pero puede ser errónea, ya
que aun sabiendo que actuamos bien, existe la
posibilidad de estar equivocados. En este caso, nunca
2.6. Conciencia recta y conciencia errónea se debe obrar contra la conciencia cierta, aunque de
hecho sea errónea. Pues el hombre debe obrar siempre
Una conciencia es recta si el juicio de la
siguiendo su conciencia cierta para que su acción sea
acción moral concreta coincide con los primeros
moralmente buena. Así, pues, un acto materialmente
principios del actuar práctico. En otras palabras, una
malo, hecho por obediencia al juicio de una conciencia
conciencia es verdadera si juzga la bondad o la maldad
cierta, que no tiene culpa de su error, no es un acto
de nuestras acciones de acuerdo con los primeros
inmoral. Y al revés, un acto materialmente bueno que
principios morales. Es llamar mal a lo que es malo y
no se realiza porque así lo dicta la conciencia cierta es
bien a lo que es bueno. Es lo que dice el viejo refrán: al
también un acto moralmente bueno.
pan pan y al vino vino.
Una conciencia cierta que es recta no es
En cambio, una conciencia será errónea
problema. El problema se presenta cuando la
cuando el juicio moral de la acción concreta no esté
conciencia cierta es errónea. Una conciencia cierta,
conforme con los primeros principios morales. Es
pero errónea, es moralmente buena si no tenemos culpa
decir, que dicta como verdadero lo que es falso y como
de nuestro el error debido a que nuestra ignorancia es
invencible. Pero si el error es debido a que no hemos
40
Cfr. Luño, Angel Rodríguez. Ética, Pamplona,
Eunsa, 1989, pp. 100-105. 42
Jolivet, Regis. Tratado de filosofía moral, Buenos
41
San Agustín. Enarraciones in psalmos, 1, 14. Aires, Ed. Carlos Lohlé, 1959, pp. 157-158.
10

puesto los medios suficientes para salir de nuestra 2.10. La formación de la conciencia
ignorancia debido a nuestra comodidad, temor, pereza,
Se forma una conciencia recta teniendo un
etc., entonces la conciencia cierta no sería tal y sería
conocimiento teórico y experimental de los primeros
más bien una conciencia dudosa; en este caso seguir
principios del actuar práctico. Un conocimiento teórico
esta conciencia sería inmoral.
es conocer las normas morales que son fruto de los
primeros principios prácticos, porque hay normas
morales que no lo son. Y, un conocimiento
experimental, es hacer realidad esas normas en mi vida
diaria. Cuando se siguen habitualmente los primeros
principios del actuar práctico, suele suceder que en
2.8. Conciencia dudosa y conciencia probable
algunas ocasiones pueda ser oneroso su seguimiento,
Una conciencia dudosa es aquella que entonces la conciencia se va haciendo más precisa, más
suspende el juicio porque vacila entre dos extremos recta. Por el contrario, quien no sigue los principios
contrarios. Es decir no hay juicio. Actuar con morales, su conciencia se va deteriorando, hasta
conciencia dudosa es actuar mal. Es preferible deformarse, considerando bueno lo que es malo, o al
abstenerse de dar un juicio con una conciencia dudosa. revés. Otra manera de formar nuestra conciencia es
Pero, no poner los medios para salir de la duda es mediante el examen de conciencia. En el continuo
también actuar mal, porque la persistencia en la duda ejercicio de examinar nuestras acciones, para ver si
destruye a la conciencia. Es interesante lo que al concuerdan con los principios morales, es que
respecto dice el filósofo francés Jolivet: “Cuando la educamos nuestra conciencia y nos preparamos para
duda persiste y también cuando es preciso obrar, sin que siempre actuemos bien o nos demos cuenta
que sea posible estudiar y consultar a una persona rápidamente de nuestros errores.
competente y sabia, es necesario formarse la
Ahora bien, si con la conciencia nos damos
conciencia, es decir llegar siquiera a una certeza
cuenta de nuestros errores, con la sindéresis podemos
indirecta y práctica, por la cual sea posible tomar el
aprender de ellos. Si el ser humano puede aprender de
partido más razonable, dispuestos siempre a cambiar en
sus errores, esto significa que se puede considerar al
cuanto nos demos cuenta de nuestro error” 43. Lo que
ser humano como un buscador. ¿Pero qué busca?
quiere decirnos Régis Jolivet es que no es bueno tener
Busca su felicidad, el fin por el cual ha aparecido en la
una conciencia dudosa, sino que tenemos que poner
existencia. Busca descubrir quién es él realmente. Por
todos los medios para convertirla en una conciencia
eso respetarle como ser humano es respetarle como
probable.
buscador y ayudarle a ejercer su libertad. Y esto se
Una conciencia será probable si el juicio no concreta en “ayudarle a descubrir las contradicciones
está seguro de ser verdadero, pues no excluye la verdad prácticas, los callejones sin salida, en los que la
de la afirmación contraria. Esto es, que no se está búsqueda parece quedar arruinada”44.
completamente seguro de que la acción moral concreta
concuerda con los primeros principios morales, pero
debido que se tiene que tomar una decisión, entonces
se juzgará lo que parece que es más correcto, pero con
la salvedad de que quizás se pueda estar equivocado.

2.9. Conciencia escrupulosa y conciencia laxa


La conciencia escrupulosa es aquella que
solamente se centra en la norma moral y se olvida de la
acción moral concreta. En cambio, la conciencia laxa
hace una aplicación muy amplia de los principios
morales pereciéndole todo correcto. Por ejemplo, una
conciencia laxa será aquella que, por motivos sociales
o sentimentales, defiende el aborto o la eutanasia. Una
de las pruebas de la tremenda crisis de la conciencia
que sufren actualmente buena parte de los habitantes de
la civilización moderna, es la aceptación generalizada
del aborto como algo bueno y necesario. Primero se
hace ciertas excepciones para aplicarlo (por ejemplo
para el caso de violaciones), luego se hace legal (se
despenaliza el aborto), después se convierte en un
derecho (derecho reproductivo), y por último en un
deber (una política de salud pública). 44
González, Ana Marta. “Introducción”, en De
Veritate, 16 y 17, Cuadernos de anuario filosófico, no
61, Pamplona, Servicios de publicaciones de la
43
Ibíd., p.157. Universidad de Navarra, 1998, p. 23.
11

EL TEMA DE LA FELICIDAD que saber lo que es la felicidad, es ser en verdad


felices.

1. La felicidad como fin supremo


2. La felicidad como una actividad del alma en
Aristóteles en su Ética a Nicómaco dice que
Aristóteles
“el bien es aquello a que todas las cosas tienden” 45, por
tanto el bien es un fin. También dice que hay una Una vez vistas las distintas opiniones que se
diversidad de fines y entre estos, unos son superiores a tienen sobre la felicidad, vamos a profundizar sobre lo
otros. De allí que deba haber un cierto orden de que es la felicidad. Primero hay que tener presente lo
acuerdo a la superioridad de los fines, pues “es siguiente: ¿Podría haber un fin al que tiendan todas las
imposible ordenar varias cosas si no se conoce la actividades humanas? o ¿habría un bien que se busque
relación y proporción de lo que se ha de ordenar entre por él mismo y los demás bienes por él? Si este bien
sí y respecto a algo más alto, que es su fin, pues el existiese sería el más perfecto y por consiguiente sería
orden de varias cosas entre sí mira al orden que ellas la felicidad. Aristóteles en su Ética a Nicómaco, al
tienen al fin”46. respecto dejó escrito:
Una actividad es superior a otra si es el fin de “Ahora bien, al que se busca por sí mismo le
esta. Supongamos que le preguntamos a un estudiante llamamos más perfecto que al que se busca
qué hace en la Universidad, a lo que nos puede por otra cosa, y al que nunca se elige por
contestar que estudiar, y le volvemos a preguntar ¿para causa de otra cosa, lo consideramos más
qué estudia? “Pues quiero aprender bien mi profesión”, perfecto que a los que se eligen, ya por sí
¿y para que quieres ser un buen profesional? “Para mismos, ya por otra cosa. Sencillamente,
conseguir un trabajo óptimo”, ¿para qué quieres tener llamamos perfecto lo que siempre se elige por
un trabajo óptimo? “Para poder tener altos ingresos sí mismo y nunca por otra cosa. Tal parece
económicos”, y le seguimos preguntando: ¿Por qué ser, sobre todo, la felicidad, pues la elegimos
quieres ganar buen dinero? “Pues tener una vida digna por ella misma y nunca por otra cosa,
para mí y la familia que en el futuro formaré”, y así mientras que los honores, el placer, la
podemos preguntarle y siempre habrá una actividad inteligencia y toda virtud, los deseamos en
que se realiza por otra. Es decir, siempre se actuará verdad por sí mismos (puesto que
para conseguir un fin superior. Ahora bien, si este desearíamos todas estas cosas, aunque
proceso sigue hasta el infinito entonces iría contra ninguna ventaja resultara de ellas), pero
nuestro deseo innato de bien, pues es absurdo desear también los deseamos a causa de la felicidad,
algo que no se puede alcanzar. Decir que el fin pues pensamos que gracias a ellos seremos
supremo es infinito es decir que tal fin nunca se dará, felices. En cambio, nadie busca la felicidad
porque una serie infinita no es real. Y si el fin supremo por estas cosas, ni en general por ninguna
no es real entonces no moverá actuar, pues como otra”49.
hemos dicho, el hombre actúa por alcanzar el bien y un
Pues bien, siguiendo a Aristóteles diremos que
bien es más bien si es más real. Por consiguiente, debe
“la felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el
haber algún “fin que queramos por sí mismo, y las
fin de los actos”50. Esto es, que la felicidad es aquel
demás cosas por causa de él” 47, un fin real que sea
bien que se busca por sí mismo y los demás por él.
óptimo, lo bueno y lo mejor. A este fin supremo que lo
Pero, ¿dónde buscar aquel bien que se busca por sí
buscamos por él y todos los demás por él, le vamos a
mismo y los demás por él? Aristóteles consideraba que
llamar felicidad. En efecto, la felicidad es la realidad
la felicidad habría que buscarla en la realización del fin
óptima ya que “las realidades óptimas no se ordenan a
propio del hombre. Y para él, lo más propio del ser
otra cosa, sino todo lo contrario, las otras se ordenan a
humano son las actividades del alma.
ellas”48. Podemos concluir que el fin del ser humano es
Consiguientemente, la felicidad corresponderá a la vida
la felicidad, o también, que la función propia del
virtuosa: “La vida feliz, por otra parte, se considera que
hombre es ser feliz. Pues en último término, toda
es la vida conforme a la virtud, y esta vida tiene lugar
acción humana tiene como móvil la felicidad, es decir,
en el esfuerzo, no en la diversión”51. Esto es, la
que en vista de ella realizamos todo lo demás. El
felicidad es una virtud del alma, es una disposición que
problema empieza a surgir cuando empezamos a
las personas adquieren a lo largo de sus vidas.
preguntarnos ¿en qué consiste en la vida diaria este fin
óptimo?, ¿qué se entiende por felicidad en la práctica? Ahora sabemos que la felicidad habría que
Porque el tema de la felicidad más que un asunto buscarla en la vida virtuosa. Pero, ¿en dónde?
teórico, es eminentemente práctico. Más importante Aristóteles nos dirá que lo más elevado de la vida
virtuosa es la actividad intelectiva o contemplativa: “Si
45
la felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud,
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1094a 3. es razonable que sea una actividad de acuerdo con la
46
Santo Tomás de Aquino. Suma contra gentiles, II, Cap. 24.
49
47
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1094a 19-20. Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1097b 1-6.
50
48
Santo Tomás de Aquino. Comentario a la Ética a Ibíd., 1097b 20.
51
Nicómaco, I, Lección XVIII, no 133. Ibíd., 1177a 2-5
12

virtud más excelsa, y ésta será una actividad de la parte siempre lo vamos a ser, ya que confundimos la
mejor del hombre. Ya sea, pues, el intelecto [...]. En felicidad con lo que no lo es. Pues bien, las virtudes
efecto, esta actividad es la más excelente pues el precisamente nos ayudarán a no confundir la felicidad
intelecto es lo mejor de lo que hay en nosotros” 52. Por y a ejercitarnos en su posesión. La virtud hará que ya
lo tanto, para Aristóteles, “la felicidad perfecta es una no cueste tanto esfuerzo encontrar lo bueno. Por eso
actividad contemplativa”53, ya que “la contemplación cabría decir que “la virtud no es triste y antipática, sino
es lo más agradable y lo más noble” 54. Esto significa amablemente alegre”57, debido a que hace que el
que un hombre feliz es aquel que se dedica a camino a la felicidad sea agradable.
contemplar o a conocer, y mientras más elevada sea su
También necesitamos de la virtud porque
contemplación o conocimiento más feliz será.
justamente “el acto de la virtud, en efecto, no es otra
También podemos decir que la felicidad del cosa que el buen uso del libre albedrío” 58. En otras
hombre consiste vivir de acuerdo a la recta razón. Pues, palabras, “las virtudes son necesarias para perfeccionar
la recta razón nos hará descubrir que es lo mejor para la libertad”59 ya que aumentan nuestras capacidades
elegirlo. Pero, ¿cómo sabemos que algo es mejor, o que para elegir lo mejor, lo más bueno, lo que tiene mayor
una alternativa es preferible a otra? Pues ponderando razón de fin. Ser virtuoso significa saber ser libre. Por
que tan buena, tan verdadera, tan justa, tan bella, es esa eso podemos definir también a la ética como la lógica
alternativa y que tanto potencia la vida. Pues la de la libertad humana.
felicidad está en elegir y preferir siempre la verdad, la
bondad, la justicia, la belleza, y la vida. Y, la
infelicidad llega cuando nos apartamos de la recta 2. El hombre vicioso
razón y nos dejamos dominar por nuestros deseos y
El vicio es un hábito opuesto a la virtud, pues
pasiones, entonces decidiremos siempre por lo menos
mientras ésta hace al hombre mejor, el vicio lo
verdadero, lo que no es tan bueno, lo que no es tan
degrada. Los vicios son una alienación del ser humano,
bello, por lo que contribuye a la injusticia, y lo que es
debilita su humanidad y, por ende, mengua su
perjudicial a la vida.
capacidad para ser feliz. El vicio incapacita a la
voluntad para adherirse a más y mejores bienes; y, por
otro lado, oscurece la inteligencia práctica para
identificar esos bienes mejores.
LAS VIRTUDES ÉTICAS
El hombre vicioso es un ser escindido que está
en conflicto constante consigo mismo, pues al tener
conciencia que es vicioso, se produce en él una
disensión interior. Esto en cierta medida es positivo,
1. Las necesidades de las virtudes
pues no estar contento con uno porque se es vicioso es
“Las virtudes morales fortalecen la voluntad: una esperanza para salir de esta situación; pero si se
son hábitos perfectivos de la voluntad y, por persiste mucho tiempo en el vicio la esperanza de salir
serlo, fortalecen la capacidad de adhesión de se hace más débil.
la voluntad, es decir, la capacidad de amar;
Así como el fruto de las acciones buenas es el
en cambio, los vicios empobrecen la voluntad,
deleite y el sentimiento de satisfacción, el dolor y el
la estropean, y por tanto disminuyen la
sentimiento de culpa es lo propio de las acciones
capacidad de amar. Por eso, el que tiene
viciosas. La única manera de eliminar la culpa es
vicios no puede ser feliz, o lo es muy poco
redimirse del vicio, es decir, desarraigarlo y luchar por
porque puede amar también muy poco”55.
ser virtuoso. Pero eliminar la culpa huyendo de ella es
Hemos dicho que la función propia del absurdo ante el peligro que se produciría al cerrar los
hombre es ser feliz, que el ser humano tiende hacia la ojos y creer que al no ver el peligro este desaparecerá.
felicidad y que, además, tiene la capacidad para ser Sentir culpa por una mala acción cometida es natural y
feliz. Pues bien, las virtudes son necesarias porque sano, es síntoma de que uno es humano; no sentirla es
perfeccionan la capacidad del ser humano de ser feliz. enfermizo. Por ejemplo, los psicópatas pueden cometer
El sentido de las virtudes es acercar al hombre a su fin: crímenes horrendos sin “sentir” culpa, lo que no quiere
la felicidad. decir que la culpa desaparezca, sino que su humanidad
está tan deteriorada que casi no se dan cuenta de ella.
En una de sus Sentencias, Demócrito dice:
“trabajo cuesta encontrar lo bueno cuando lo
buscamos; lo malo aun sin buscarlo, llega por sí
solo”56. Según esto, aunque queramos ser felices, no sus sentencias sobre ética y educación, tomo II, Lima,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1984, frag.
52
Ibíd., 1177a 10-20. Diels 108, Natorp 27 – Demócrates 75, p. 406.
57
53 Escrivá, Josemaría. Camino, Madrid, Rialp, 80ª ed., 2004,
Ibíd., 1178b 5-10 no 657, p. 193.
54
Aristóteles. Metafísica, 1072b 24. 58
Santo Tomás de Aquino. Suma de Teología I- II, q. 55. a.
55
Polo, Leonardo. Ética: hacia una versión moderna, p. 116. 1, sol. 2.
56 59
Demócrito. “Las sentencias de Demócrito”, edición Castillo, Genara. Ética y educación en valores, Piura,
bilingüe griego – castellano, en Ibscher, Gred. Demócrito y Universidad de Piura, 2004, p. 91.
13

En la época actual hay una tendencia a como la pasión que no cuesta nada: “La pereza [...]
eliminar la culpa mediante una evasión arriesgada de la tiene para triunfar una ventaja sobre las demás pasiones
responsabilidad personal. Por ejemplo, algunos y es la que no exige nada” 62. Esto debido a que todas
psicoanalistas intentan justificar el comportamiento las pasiones exigen algo para lograr su objetivo. Por
vicioso de sus pacientes desviando toda la ejemplo, si deseo satisfacer mi pasión por beber tengo
responsabilidad al pasado y al entorno de los mismos, previamente que hacer un esfuerzo por conseguir la
haciéndoles creer que así los liberan de la bebida. O si tengo la pasión de comprar
responsabilidad actual de su comportamiento vicioso. compulsivamente, tengo que esforzarme por tener
De esta manera, una vez libres de esa culpa, los dinero para satisfacer mi vicio. Mientras tanto, el vicio
pacientes podrían “curarse de sus vicios”. Es decir, de la pereza no exige nada para lograr su fin, que es la
piensan curar la conducta viciosa eliminando60 del nada. Pues bien, la tendencia de la pereza es la misma
paciente la culpa producida por esa conducta. Es como nada, su límite es la nada. Si habíamos dicho que la
desinflar el único salvavidas del náufrago que impide vida del hombre es acción, por consiguiente el vicio
que este se hunda en el fondo del mar y se ahogue. que más le deteriora es el vicio de la pereza, pues la
esencia de éste es la inacción. Todos los vicios tienen
Sobre la situación del vicioso, Aristóteles la
su origen en la negación de la naturaleza del ser
describe magistralmente en el siguiente párrafo de su
humano, siendo el objeto de la pereza la pura negación.
Ética a Nicómaco:
Por tanto, todos los vicios tienen su asiento en la
“…éstos [los viciosos] están en conflicto pereza. De allí el viejo refrán: la pereza es la madre de
consigo mismos, y apetecen unas cosas y todos los vicios.
quieren otras, como los incontinentes, que
Hoy en día, es frecuente que la pereza se
eligen cosas agradables, aunque dañinas, en
manifieste mediante un cierto activismo, que no es otra
lugar de lo que consideran bueno para ellos
cosa que priorizar las actividades transitivas sobre las
mismos; otros, por cobardía e indolencia, se
inmanentes. Es creer que lo principal de la actividad
abstienen de hacer lo que creen mejor para
humana es lograr resultados. Esto quiere decir que se
ellos, y aun otros que han cometido muchas y
reduce la finalidad de la vida a la obtención del éxito.
terribles acciones y son odiados por su
Como ya hemos entrevisto, el éxito es el logro de las
maldad rehúyen vivir o se suicidan. Los malos
metas o resultados que uno se ha propuesto. Pues bien,
buscan compañeros con quienes consumir los
el éxito así entendido solamente tiene que ver con el
días e intentan escapar de sí mismos, porque,
sentido objetivo del trabajo. Hemos visto que el trabajo
estando solos, se acuerdan de muchas cosas
tiene tres sentidos: el objetivo, el subjetivo y el
desagradables y esperan otras de esta suerte,
intersubjetivo. Si solo priorizo el sentido objetivo dejo
pero cuando están con otros se olvidan de
lo principal de la actividad humana. Por consiguiente,
ellas. No teniendo nada amable, no
podemos decir que la pereza, aparte de ser una pasión
experimentan sentimientos de amistad hacia
que no cuesta nada, es la renuncia del hombre de
sí mismos, y estos tales no se complacen ni se
realizar actividades superiores (como son las
conduelen consigo mismos: su alma, en
actividades inmanentes y las relaciones
efecto, está dividida, y una parte de ella, por
interpersonales) por actividades inferiores como lo son
su maldad, sufre si se la aparta de ciertas
las acciones transitivas. En suma, de qué sirve el éxito,
cosas, mientras que la otra se goza, y así el
si al lograrlo me he deteriorado humanamente y, lo que
alma es arrastrada de aquí para allá como si
es peor, he dañado mis relaciones personales. Sacrificar
las partes intentaran desgarrarla. Y, siendo
las relaciones con otras personas por el logro del éxito
imposible penar y alegrarse al mismo tiempo,
es un error, porque uno se enajena: si ser persona es ser
pronto se afligen por haber sentido placer, y
con otros, centrar entonces la plenitud humana en algo
querrían que los placeres no hubieran
que me impida ser con y para los demás es algo
existido para ellos, porque los malos están
absurdo y estúpido.
llenos de remordimiento” 61.
Podemos decir que el activismo es una pereza
disimulada. La persona activista centra todo su
3. La pereza: “la madre de los vicios” esfuerzo en hacer cosas, en vez de perfeccionarse ella
misma o a los demás. Solamente actúa por el prurito
De todos los vicios, la pereza es el peor de
afán de hacer cosas: trabajar, estudiar, divertirse, hacer
todos. Definimos en un primer momento a la pereza
deporte, etc. Es como si en el hacer radicara su
plenitud. Un éxito al margen del propio
60
Tenía tanta culpa que la devoré / Al digerirla, otra culpa perfeccionamiento y de las relaciones con las demás
experimenté / Esta tan incansable y voraz / Tan silenciosa personas decae en la desesperación personal que no es
como sombras de medianoche / Tan hiriente como el llanto otra cosa que el vacío existencial del que tanto se
de mil niños por el desierto perdidos / La primera: el hoy
habla. El éxito es algo bueno, pero si no se tiene en
quemaba / La otra: las esperanzas consumía, el ayer
despeñaba y el mañana corroía / La primera el alma cuenta que lo verdaderamente importante es
desgarraba / Intentaba la otra rozarla, más no alcanzaba / Al perfeccionarme con y para los otros, el éxito puede
menos con la primera mi alma tenía / Con la otra solo la enmascarar un empobrecimiento personal. En otras
nada. (Munive Hernández, Edgard. Pro manuscrito.)
61 62
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1166b 5-25 Balmes, Jaime. El criterio, XXII, XXV.
14

palabras, una persona sumamente exitosa puede ser una Aristóteles, al referirse a la virtud moral,
persona sumamente perezosa y, por ende, sumamente decía: “es, por tanto, la virtud un hábito electivo que
estropeada. consiste en un término medio relativo a nosotros,
determinado por la razón y por aquella por la cual
decidiría el hombre prudente”64. Seguidamente
4. La virtud, un modo de ganarle al tiempo vamos a explicar esta definición:
“Vivir éticamente es vivir sin perder el La virtud es un hábito porque se forma
tiempo. Dicho de modo positivo: es el modo gracias a la repetición de actos buenos, es lo
en que el hombre gana tiempo. Dicho de un cibernético por excelencia en el ser humano, pues es
modo más neutro: es el modo de compensar el una actividad cuyo fin es el hombre mismo. Esto es,
inevitable transcurso del tiempo”63. que la virtud torna bueno al sujeto que la práctica
mientras que el vicio, que es lo opuesto, lo torna malo.
El ser humano siempre ha mantenido una
Pero una vez que somos virtuosos podemos realizar
relación problemática con el tiempo, pues siempre lo
acciones más virtuosas o en su defecto acciones más
ha visto como un adversario, ya que el hombre es un
viciosas. Por ejemplo, al acostumbrarnos a afrontar las
ser temporal. En nuestros días, una manera de
dificultades con buen ánimo, adquirimos la virtud de la
enfrentarse al tiempo es la velocidad. Me explico: se
fortaleza que perfeccionará nuestra voluntad y, una vez
cree que haciendo muchas cosas en menos tiempo o
que seamos fuertes, podemos afrontar retos mayores,
logrando más resultados en menos tiempo se gana la
haciéndonos, de este modo, más fuertes.
partida al tiempo. Es lo que vimos en el punto anterior
en referencia al éxito. Se considera, además, que La virtud es electiva significa que la virtud
realizar actividades que no tengan en cuenta la tiene que ser una acción voluntaria. Aristóteles
realización del éxito es una pérdida de tiempo; aún clasificaba las acciones humanas en involuntarias, no
más, que es algo inmoral. Pensamos que es todo lo voluntarias y voluntarias. Tanto las acciones
contrario: cuando nos centramos exclusivamente en el involuntarias como las no voluntarias son aquellas
logro del éxito es cuando perdemos el tiempo. Plantear “cuyo principio es externo y de tal clase que en él no
el éxito como un modo de aprovechar el tiempo participa ni el agente ni el paciente”65. En estas
equivale a decir que al huir del tiempo le ganamos al acciones el hombre no elige actuar: no está en él
tiempo. realizarlas o no. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que “todo lo que se hace por ignorancia es no
La manera coherente de vencer al tiempo no
voluntario, pero, si causa dolor y pesar, es
es huyendo de él, sino poseyéndolo. Y se posee el
involuntario”66. Si se obra por ignorancia, no sabiendo
tiempo de dos modos: mediante la contemplación, que
lo que se hace, entonces la acción es no voluntaria;
es el conocimiento de verdades, y mediante la virtud
pero cuando se actúa debido a que somos forzados, por
moral. Aletheia (traducido como “lo que no se olvida”
las circunstancias, a hacer algo que no queremos hacer,
o “lo que no pasa”) era la palabra que utilizaban los
entonces actuamos involuntariamente. En cambio, las
griegos para denominar a lo que conocemos como
acciones voluntarias son aquellas acciones cuyos
verdad. Pues bien, las verdades son intemporales
principios están en nosotros y, por tanto, dependerá
porque están por encima del tiempo. Por ejemplo, la
también de nosotros realizarlas o no. Pues bien, la
verdad de 5 más 5 es 10 y el tiempo no desgasta esta
virtud y el vicio son acciones voluntarias.
verdad. Por tanto, si el hombre puede conocer
verdades, entonces puede poseer lo que está por encima “Por lo tanto, no ofrece la más pequeña duda
del tiempo. que la virtud depende de nosotros, y en igual
forma el vicio depende también de nosotros,
Otro modo de poseer el tiempo es
porque, en efecto, si depende de nosotros el
aprovecharlo para crecer humanamente, y esto no es
obrar, lo mismo depende el no obrar, y donde
otra cosa que la adquisición de virtudes morales. Ser
podemos decir no, lo mismo podemos decir sí.
virtuoso significa que he usado el tiempo en el propio
Por consiguiente, si ejecutar un acto, que es
perfeccionamiento. Es lo que denominamos
bueno, depende de nosotros, de nosotros
crecimiento ético. Podemos decir que la ética
dependerá también no ejecutar un acto que es
consistirá en el mejor modo de aprovechar el
vergonzoso; y a la inversa, si no hacer el bien
tiempo para el propio perfeccionamiento. El
depende de nuestra voluntad, hacer el mal
crecimiento ético no tiene límite, pues siempre
dependerá igualmente. Pero si hacer el bien o
podemos ser mejores. En suma, compensamos el
el mal depende de nosotros solos, no hacer ni
transcurso del tiempo empleándolo para conocer
el bien ni el mal dependerá exactamente lo
verdades y adquiriendo virtudes. O dicho de manera
mismo; y esto es lo que entendíamos por ser
más sencilla: vencemos al tiempo creciendo
buenos y malos, al hablar de los hombres.
intelectualmente y moralmente.
Luego podremos decir, que depende

5. Definición de virtud moral


64
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1106b 35 – 1107a 3.
65
63
Polo, Leonardo. Quien es el hombre, Piura, Universidad de Ibíd., 1110a 2.
66
Piura, 1993, p. 110. Ibíd., 1110b 15-20.
15

realmente de nosotros el ser hombres de bien que sea fuente de perfección humana, tiene que ser a la
o ser viciosos”67. vez prudente, justa, fuerte y templada. O dicho
también: no cabe ser virtuoso, si no se es prudente,
La virtud es término medio porque trata de
justo, fuerte y templado. Por ejemplo, es imposible ser
evitar los extremos, ya que todo extremo es vicioso.
fuerte sin ser justo o ser justo sin ser templado o
Como dice Demócrito: “si alguien se excediera de la
prudente sin ser fuerte, etc. Seguidamente haremos una
medida, lo más agradable se le volvería
breve síntesis de estas virtudes fundamentales.
desagradable”68. El término medio es lo que no excede
ni falta de la debida proporción para nosotros. Se obra
bien cuando se obra según este medio, y si no es así se
7. La virtud de la prudencia
obra mal, por eso se dice: “se puede errar de muchas
maneras [...], pero acertar solo una” 69. Por este motivo, “No es prudente el que no se equivoca nunca,
la persona virtuosa será aquella que al actuar evitará los sino el que sabe rectificar sus errores. Es
excesos y los defectos y buscará siempre el término prudente porque prefiere no acertar veinte
medio. Este último es conocido en el argot empresarial veces, antes de dejarse llevar de un cómodo
como la excelencia. La virtud es la excelencia. Y algo abstencionismo. No obra con alocada
es excelente cuando no se le puede quitar ni añadir precipitación o con absurda temeridad, pero
nada. Esto es como la perfección de una obra de arte: asume el riesgo de sus decisiones, y no
llega un momento en que añadir o quitar algo destruiría renuncia a conseguir el bien por miedo a no
la perfección de la obra. acertar”70.
La virtud es relativa a nosotros porque Es conocida como la reina de las virtudes: “La
depende de las circunstancias de la situación. Por primacía de la prudencia sobre las restantes virtudes
ejemplo, si hace una semana me enfrenté a un asaltante cardinales indica que la realización del bien presupone
que me atacó, fui valiente en defender mis el conocimiento de la realidad”71, ya que quien ignora
pertenencias, pero ayer me atacaron tres por lo que no cómo es la realidad de las cosas difícilmente podrá
podía actuar como hace una semana, sino hubiese caído obrar bien. Sin embargo, también “la prudencia -como
en la temeridad y la temeridad no es una virtud si no un decía Platón- descansa en el conocimiento de sí
vicio. mismo”72. Esto es, que el prudente sabe cuán virtuoso
es y, por lo tanto, en unas circunstancias determinadas
La virtud es determinada por la razón,
aplica las virtudes de tal modo que actúa del mejor
significa que las virtudes morales o éticas son
modo posible. Por ejemplo, ante una situación
reguladas por las virtudes intelectuales o dianoéticas.
inesperada, la prudencia dictamina que la virtud que en
Serán estas las que determinarán el justo medio de las
aquel momento tengo que relucir es la fortaleza, y que
virtudes morales.
esa fortaleza debe manifestarse serenamente. Por eso
La virtud es la decisión del hombre decimos que solo aquel que es prudente puede ser, por
prudente significa que la parte de la inteligencia añadidura, justo, fuerte y templado; de tal modo es así
práctica que delibera sobre los mejores bienes que se que sin la prudencia es imposible ser bueno.
han de obtener en una circunstancia concreta es la
Obrar prudentemente significa buscar los
prudencia. Del ejemplo anterior, en la segunda
medios más adecuados para conseguir el bien más
situación en que fui asaltado, mi inteligencia razonó los
conveniente en unas circunstancias determinadas. Pero
pros y los contras de enfrentarme a los tres asaltantes.
este bien más conveniente no solo debe ser el más
Después de eso, tocó a la prudencia determinar el
adecuado para ese momento, sino que debe serlo de tal
mejor modo de actuar para salir airoso. En el primer
modo que no dificulte en el futuro la búsqueda de
caso, la prudencia determinó que la valentía debía
bienes mejores; más aún, debe abrir la posibilidad para
manifestarse agresivamente, pero en la segunda
obtenerlos.
situación determinó que la valentía debería
manifestarse serenamente. El acto propio de la prudencia es la
deliberación: “Parece propio del hombre prudente el
ser capaz de deliberar rectamente sobre lo que es
6. Las virtudes fundamentales o principales bueno y conveniente para sí mismo, no en un sentido
parcial, por ejemplo, para la salud, para la fuerza,
En la Antigüedad se identificaron cuatro
sino para vivir bien en general” 73. Deliberar es
virtudes a las que se llamó principales, no porque
ponderar qué bienes son los más adecuados para
fueran generales, sino porque las demás virtudes se
lograr un fin. La prudencia delibera sobre los medios
pueden reducir a ellas como de lo secundario a lo
para alcanzar un fin, no sobre los fines mismos: “No
principal. Estas virtudes principales son una virtud
intelectual: la prudencia, y tres virtudes morales: la 70
justicia, fortaleza y templanza. Se llaman también Escrivá de Balaguer, Josemaría. “Virtudes humanas”, en
virtudes cardinales porque toda actividad humana para Amigos de Dios, Madrid, Rialp, 10ª ed., 1985, no 88, p. 137.
En adelante Virtudes humanas.
67 71
Ibíd., 1113b 5-15. Pieper, Josef. Las virtudes fundamentales, p. 42.
68 72
Demócrito. Máximas, frag. Estob., Flor. III 17, 38 (DK 68 Platón. “Alcibíades”, en Platón. Obras completas, Madrid,
B 233), p. 243. Aguilar, 1966, 131 c, p. 263.
69 73
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1106b 30-33. Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1140a 25-28.
16

deliberamos sobre los fines, sino sobre los medios que Un aspecto de la prudencia es la sagacidad. La
conducen a los fines”74. Por ejemplo, el médico no sagacidad es la deliberación correcta sobre las cosas
delibera si debe curar o no a su paciente, sino sobre ordinarias de la vida diaria, pues de que vale deliberar
cómo curarlo, por lo que buscará los medios más bien sobre las cosas importantes si no deliberamos bien
apropiados para devolverle prontamente la salud. sobre las pequeñas cosas de nuestra vida. Por eso,
Igualmente, el empresario no delibera si su empresa como dice Aristóteles, “no es posible separar un
debe o no debe ser rentable, sino sobre qué medidas hombre sagaz de un hombre prudente” 79. La astucia
debe poner en marcha para que su empresa logre la también es un aspecto de la prudencia, y tiene que ver
mayor rentabilidad posible. O bien, “nadie elige el ser con la deliberación de las condiciones necesarias a
rico o vivir bien, sino el hecho de emprender un cada acción práctica para que llegue a realizarse. Ahora
negocio o especular para ser rico”75. bien, todo hombre prudente es un hombre astuto, pero
no todo hombre astuto es un hombre prudente, debido a
Cuando los hombres actúan buscando alcanzar
que la astucia solo tiene que ver con conseguir los
un propósito, la prudencia es necesaria para la elección
mejores resultados de una acción, sin importar si ésta
de los mejores medios conducentes a ese propósito;
es buena o mala. Entonces “un hombre malo, igual que
pero el propósito en sí mismo, el fin último por el cual
uno bueno, puede ser astuto”80.
se ha emprendido la acción no está sujeto a
deliberación. Esto corre a cuenta de otro hábito
intelectual: la sindéresis, que la estudiaremos en el
8. La virtud de la justicia
próximo capítulo. En conclusión, “deliberamos solo
acerca de medios para un fin dado que no podemos Aristóteles fue el primero que resaltó el
elegir. Nadie delibera y elige la salud o la felicidad carácter social de la justicia. Por eso dijo en su Ética a
como su meta, aunque se pueda pensar en ellas. Los Nicómaco: “La justicia es la única, entre las virtudes,
fines son inherentes a la naturaleza humana y, por que parece referirse al bien ajeno, porque afecta a los
ello, son los mismos para todos”76. Los directivos de otros, hace lo que conviene a otro”81. Aunque se
empresas y los dirigentes de gobierno están llamados a catalogue a la prudencia como la reina de las virtudes,
ser prudentes: si no lo son corren el riesgo de no la justicia “es la virtud en el más cabal sentido, porque
subsistir en sus cargos. Ser prudentes para los es la práctica de la virtud perfecta, y es perfecta,
directivos es descubrir las mejores oportunidades que porque el que la posee puede hacer uso de la virtud con
aseguren el futuro de la empresa. los otros y no sólo consigo mismo”82. Por eso, el mejor
hombre no es el que emplea su virtud en sí mismo, sino
Ahora vamos a profundizar sobre la naturaleza
el que la emplea para otros. Si hemos dicho que el
de la deliberación. En primer lugar diremos que “nadie
hombre es un ser con los otros, ya que su plenitud se
delibera sobre lo que no puede ser de otra manera, ni
alcanza en sus relaciones con las demás personas,
sobre lo que no es capaz de hacer” 77. Lo que no puede
entonces la virtud de la justicia es la virtud por la
ser de otra manera corresponde al ámbito de la ciencia
excelencia.
de la demostración. Por ejemplo, nadie delibera si dos
más dos es cuatro o si los cuerpos caen hacia arriba o El justo medio de la virtud de la justicia es la
hacia abajo. Es necesario que dos más dos sea cuatro y igualdad, y lo injusto lo desigual. De aquí surgen dos
que en la Tierra las cosas caigan hacia abajo. Por otro tipos de justicia: la conmutativa y la distributiva. La
lado, tampoco nadie delibera sobre lo que no está en primera, o sea la conmutativa, es la que regula la
nuestras manos. Por ejemplo, si tengo cerca de igualdad en los intercambios entre las personas.
cuarenta años y no tengo afición a correr, es absurdo Ordena, pues, a cada persona a dar al otro lo que le
ponerme a deliberar si puedo ser o no un campeón pertenece. Así se ha de respetar en el trabajador el
olímpico en cien metros planos. Por consiguiente, derecho al justo salario; en el comerciante, el derecho
delibero sobre lo posible y sobre lo que soy capaz de al justo precio de la mercancía; en el comprador, el
realizar. Al respecto Aristóteles dejó escrito lo derecho de recibir, por el justo precio, la cantidad y la
siguiente en su Ética a Nicómaco: “La prudencia, en calidad correspondiente de la mercancía. En suma, la
cambio, se refiere a cosas humanas y a lo que es justicia conmutativa tiene que ver con la igualdad en el
objeto de deliberación. En efecto, decimos que la intercambio de cosas.
función del prudente consiste, sobre todo, en
Pero la justicia no es solo en buscar el
deliberar rectamente, y nadie delibera sobre lo que
equilibrio en el dar y recibir cosas, sino que es más
no puede ser de otra manera ni sobre lo que no tiene
profunda. Si la justicia conmutativa es dar a cada uno
fin, y esto es un bien práctico. El que delibera
lo que le pertenece, la justicia distributiva es dar a
rectamente, hablando en sentido absoluto, es el que
cada uno lo que se merece. Y en el ámbito de lo que se
es capaz de poner la mira razonablemente en lo
debe, no solo están las cosas, sino también el respeto,
práctico y mejor para el hombre”78.
la atención, los honores, la fidelidad, etc. Podríamos
74 decir que mientras la justicia conmutativa es una
Ibíd., 1112b 11-12.
75
Aristóteles. Ética a Eudemo, 1226a 10.
79
76
Arendt, Hannah. La vida del espíritu, Barcelona, Paidós, Aristóteles. Gran Ética, 1197a - b.
80
2002, p. 294. Aristóteles. Gran Ética, 1197b.
77 81
Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1140a 30. Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1130a 5-7.
78 82
Ibíd. Ibíd., 1129b 30-35.
17

justicia aritmética porque busca la igualdad en los razón de ser. “Ser fuerte o valiente no significa sino
intercambios de cosas, la justicia distributiva es una esto: poder recibir una herida”86. Si el fuerte acepta el
justicia proporcional, porque hay que atender las riesgo de ser herido por alcanzar un bien, esto implica
circunstancias particulares y muy variables de cada que él sabe lo que es el bien; si no lo supiera, su acción
persona para darle lo que se le debe. Por este motivo, la no tendría mérito: sería una insensatez. Por lo tanto, “la
justicia distributiva está muy ligada a la virtud de la fortaleza sin prudencia no es fortaleza” 87. Sin la
prudencia. prudencia, la fortaleza se corrompe y se convierte en
temeridad o cobardía.
Ahora bien, si la justicia distributiva es dar a
cada uno lo que se merece, entonces: ¿qué se merece Se podría decir que las materias de la fortaleza
cada persona? Si ser persona es poder ser siempre más, son las reacciones afectivas de temor y audacia. Con
entonces no puede haber un límite a lo que se le debe a referencia al temor, la fortaleza nos da firmeza y
cada persona. Por eso, en rigor, la justicia radica en resistencia de ánimo para hacerle frente. Por ejemplo:
excederse: uno nunca puede ser suficientemente justo. cuando somos capaces de realizar esfuerzos sin
La justicia vendría a ser como el amor, si este último quejarnos; cuando terminamos lo mejor que podemos
consiste precisamente en que siempre se puede amar lo que empezamos; cuando cumplimos con nuestras
más y mejor. De la misma manera, la justicia radicará obligaciones a pesar del cansancio; cuando cumplimos
en que siempre podemos ser más justos con los demás, nuestros compromisos, aunque no tengamos ganas;
por lo tanto, poner límites a la justicia será ser injustos. cuando soportamos pequeños malestares sin
Más bien, la limitación vendría por el lado de la justicia lamentarnos, etc.
conmutativa, no por la distributiva. Por ejemplo,
Con respecto a la audacia, la fortaleza es una
cuando yo acuerdo con mi trabajador en pagarle tal
actitud agresiva por conseguir un bien arduo. La
salario, la justicia conmutativa se cumplirá cuando le
fortaleza, pues, modera esa actitud agresiva y evita que
pague el salario pactado. En adición, durante ese
caigamos en la temeridad, es decir, que afrontemos
tiempo, siempre pude manifestarle – a mi trabajador–
peligros imprudentemente. Por ejemplo: cuando
de buena manera mi respeto y mi agradecimiento. En
resistimos un impulso; cuando callamos ante la
nuestra propia experiencia, quizás hemos
acusación injusta; cuando refrenamos nuestra lengua,
experimentado que nos sentimos más reconfortados por
cuando controlamos nuestro carácter. En conclusión, la
un gracias sincero por nuestro trabajo que por el dinero
fortaleza aparta los temores y modera los ímpetus.
recibido a cambio.

10. La virtud de la templanza


9. La virtud de la fortaleza
“Fin y norma de la templanza es la
“Es fuerte el que persevera en el
felicidad”88.
cumplimiento de lo que entiende que debe
hacer, según su conciencia; el que no mide el Habíamos dicho que las virtudes están
valor de una tarea exclusivamente por los relacionadas mutuamente. Por consiguiente, no se
beneficios que recibe, sino por el servicio que puede ser verdaderamente prudente, ni auténticamente
presta a los demás. El fuerte, a veces, sufre, justo, ni realmente fuerte si no se posee la virtud de la
pero resiste; llora quizá, pero se bebe sus templanza. Se puede decir que esta virtud condiciona
lágrimas. Cuando la contradicción arrecia, indirectamente a todas las otras virtudes; sin embargo,
no se dobla”83. no debe olvidarse que todas las otras virtudes son
indispensables para que el hombre pueda ser templado
La virtud de la justicia necesita de otra virtud:
(o “moderado”).
la fortaleza. Esta solo existe en donde se quiere la
justicia. Es decir, quien no es justo no puede ser fuerte En primer lugar, decimos que alguien es
en el verdadero sentido: “la fortaleza verdadera está, templado o moderado si no abusa de la comida, si no
pues, esencialmente ligada al deseo de justicia”84. toma bebidas alcohólicas en exceso, si no se enajena
consumiendo estupefacientes, es decir, si no se deja
El extremo por defecto a la fortaleza es la
llevar por los gustos y placeres. Vemos en el hombre
cobardía, la que es definida como el miedo ante el
templado un dominio de sí mismo. En consecuencia, la
esfuerzo que impide hacer el bien. El extremo por
templanza será indispensable para que el hombre “sea”
exceso es la temeridad, que es la exposición
plenamente hombre. Basta ver a alguien que es víctima
innecesaria y desproporcionada a peligros. La fortaleza
de las pasiones que lo arrastran y renuncia por sí
permite superar especialmente el miedo ante la muerte,
mismo a su dignidad de persona humana (como, por
siempre que superarlo sea necesario para hacer el bien
ejemplo, un alcoholizado, un drogado, un adicto al
y evitar el mal. Por ejemplo, el héroe que ofrenda su
vida para salvar a los demás. 85
“La virtud, que se llama fortaleza, en cualquier ciencia que
La fortaleza supone vulnerabilidad , pues si el
85 se hallare, es evidentísimo testigo de los males y miserias
humanas, que la hacen sufrir con paciencia”. (San Agustín.
hombre no fuera vulnerable la fortaleza no tendría
La Ciudad de Dios, XIX, 4.)
86
Pieper, Josef. Las virtudes fundamentales, p. 184.
83 87
Escrivá, Josemaría. Virtudes humanas, no 77, p. 128. Ibíd., p. 191.
84 88
Guardini, Romano. Ética para nuestro tiempo, p. 21. Ibíd., II, II, q. 141, a. 6, ad. 1.
18

sexo). Comprobamos claramente que “ser hombre” una persona obstruida es una persona que así misma se
significa respetar la propia dignidad y dejarse guiar por autocarcome91.
la templanza.
Habíamos dicho que la templanza es la virtud
Como hemos visto, el apetito concupiscible que gobierna el apetito concupiscible (aquella parte de
tiende hacia los bienes proporcionados por los sentidos la voluntad que tiene que ver con los placeres). Pues
externos. Sin la virtud de la templanza, nuestro afán de bien, el deseo inmoderado de placer puede producir la
satisfacer los deseos de nuestra sensibilidad se intemperancia o la incontinencia. Aristóteles
desbocará ocasionando estragos en nuestra humanidad. diferenciaba entre intemperancia e incontinencia. El
Nuestro intelecto se oscurecerá y no podrá guiar a la intemperante es aquel que busca voluntariamente el
voluntad, por lo que nuestra voluntad se debilitará. Al placer, creyendo que ese placer del momento es el
final, serán nuestros deseos los que dirigirán nuestros mejor bien. En cambio, al incontinente no le parece que
actos poniendo en peligro nuestra vida. Por eso el placer sea el mejor bien, y con todo eso lo hace. Por
tenemos el deber de ser templados, de gobernar esto, es más difícil que el intemperante (o licencioso)
nuestros deseos, encausándolos hacia el fin del se arrepienta, pues se atiene a su elección, pero el
hombre: la felicidad. incontinente si es más fácil que se arrepienta y se
enmiende. En todo caso, para que el licencioso se
Aunque la templanza implica un control sobre
enmiende es preciso que antes reconozca que el placer
nosotros mismos, esto no quiere decir que el hombre
que busca no es el mejor bien. Pero si el incontinente
templado no pueda ser “espontáneo”, ni pueda gozar,
se obstina en su situación, entonces se convertirá en
ni pueda llorar, ni pueda expresar los propios
licencioso.
sentimientos; es decir, no significa que debe hacerse
insensible, indiferente, como si fuera de hielo o de “Como el incontinente es de tal índole que no
piedra. ¡De ninguna manera! Más bien, el hombre persigue por convicción los placeres corporales
puede alcanzar esta espontaneidad madura fruto de la excesivos y contrarios a la recta razón, mientras que el
creatividad (y no esa que es fruto de la irreflexión, que licencioso está convencido que debe perseguirlos
es la idiotez) a través de un dominio sobre sí mismo. porque tal es constitución, el primero (el incontinente)
es fácil al arrepentimiento, y el segundo, no…”92.
“El hombre sobrio [o templado] es aquel que
ciertamente es afectado por los sentimientos
de placer y de pena, pero no se deja dominar
por ellos hasta el punto de que, dándoles
demasiada importancia, olvide todas las
demás cosas. Es el hombre que resiste los
placeres de esta manera por la única causa de
que aspira a lo moralmente bello o noble, y a
quien no por otro motivo llamamos sobrio.
Porque quienquiera que refrena sus placeres
por miedo o por cualquier otro motivo, no es
sobrio [o templado]”89.
Una consecuencia de la templanza es la
tranquilidad del espíritu. Esta tranquilidad no es una
especie de apaciguamiento interior, ni un
contentamiento de la vida, ni una calma provienente de
un silencio pasional. Entendemos por tranquilidad de
espíritu al fruto de la plenitud del orden del interior.
¿Pero qué significa orden interior? Significa que la
manifestación de la intimidad es clara y diáfana, de tal
modo que el hombre emerge en toda su autenticidad.
En cambio, un hombre destemplado o inmoderado es
alguien que tiene obstáculos para manifestar su
intimidad, por lo que será una persona obstruida y, por
ende, cometerá actos que la autodestruirá: “La
templanza es, por consiguiente, autoconservación
desprendida, y la falta de templanza equivale, según
esto, a la autodestrucción”90. Por ejemplo, un
alcohólico o un adicto al sexo, que al dejarse llevar por
el apetito incontinente hacia los placeres, ocasiona que
en lugar de que estos placeres se ordenen a la 91
“…no todo lo que experimentamos en el cuerpo y en el
manifestación de la intimidad más bien la obstruyan. Y alma ha de resolverse a rienda suelta. No todo lo que se
puede hacer se debe hacer. (…) al final de ese camino se
89
Aristóteles. “Gran Ética”, en Aristóteles. Obras, Madrid, encuentra la tristeza, el aislamiento…”. Escrivá, Josemaría.
Aguilar, 1967, 1191b – 1192a. Virtudes humanas, no 84, p. 133.
90 92
Pieper, Josef. Las virtudes fundamentales, p. 225. Aristóteles. Ética a Nicómaco, 1151a 10 – 15.

También podría gustarte