San Fdo Im3
San Fdo Im3
San Fdo Im3
IM3
CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
4.1. DEFINICIONES........................................................................................................................................ 5
4.2. ABREVIACIONES ..................................................................................................................................... 7
4.3. METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 8
4.4. DATOS SISTÉMICOS Y AMBIENTALES .......................................................................................................... 8
4.5. DATOS DEL PARARRAYOS 66 KV PROYECTADO............................................................................................. 8
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 31
INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Datos del Sistema. ................................................................................................................. 8
Tabla 2: Condiciones Ambientales ...................................................................................................... 8
Tabla 3: Especificaciones Técnicas del Pararrayos .............................................................................. 8
Tabla 4: Tensiones representativas de frente lento ......................................................................... 12
Tabla 5: Equipos ubicados en entrada de S/E ................................................................................... 13
Tabla 6: Equipos interiores de la S/E ................................................................................................. 14
Tabla 7: Tensión soportada de coordinación para onda de frente lento ......................................... 14
Tabla 8: Tensión soportada de coordinación para onda de frente lento ......................................... 14
Tabla 9: Análisis Aislamiento Interno ................................................................................................ 15
Tabla 10: Análisis Aislamiento Externo ............................................................................................. 16
Tabla 11: Determinación del factor altitud Ka, para valores Fase-Tierra.......................................... 17
Tabla 12: Determinación del factor de altitud Ka, para valores fase-fase ........................................ 17
Tabla 13: Resumen cálculos de tensiones soportadas requeridas. .................................................. 19
Tabla 14: conversión para tensión SE de gama I (IEC 60071-2, 2018) .............................................. 19
Tabla 15: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Interno ............. 20
Tabla 16: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Externo ............ 20
Tabla 17: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Interno ............. 20
Tabla 18: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Externo ............ 20
Tabla 19: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Interno ........... 21
Tabla 20: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Externo ........... 21
Tabla 21: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Interno ........... 21
Tabla 22: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Externo ........... 21
Tabla 24: Tabla resumen de tensiones resistidas requeridas por la aislación en 66 kV. .................. 29
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación, Entorno de S/E San Fernando, Google Earth...................................................... 4
Figura 2: Método según norma IEC 60071-2 para determinar factor de coordinación 𝐾𝐶𝐷. .......... 13
Figura 3: Distancia de pararrayos a equipo protegido. ..................................................................... 16
Figura 4: ............................................................................................................................................. 17
Figura 5: Factor de tierra k en función X0/X1 para R0/X1 =0............................................................ 24
Figura 6: Selección Ue2 para Circuito S/E San Fernando 66 kV ........................................................ 25
Figura 7: Curva de relación entre Up2/Ue2. ..................................................................................... 26
Figura 8: Curva de relación entre Up2/Ue2. ..................................................................................... 27
Figura 9: Extracto diagrama de cortes S/E San Fernando 66 kV. ...................................................... 28
1. INTRODUCCIÓN
CGE, se encuentra desarrollando los trabajos relacionados con el proyecto Refuerzo de Línea de
transmisión 1x66 kV San Fernando – Placilla. CGE ha solicitado a IM3, realizar el desarrollo de la
ingeniería básica e ingeniería de detalle necesarias para reemplazar la totalidad del actual conductor
de cobre N°2 AWG, por uno de mayor capacidad.
En la subestación San Fernando se debe trasladar la llegada de la línea desde el paño B4 hacia el
paño B. Esto implica que el paño B3 debe ser normalizado a las nuevas exigencias de la normativa
chilena, con lo cual se agregan y se reemplazan equipos. Además, se actualiza el sistema de Control
y Protecciones.
El proyecto se encuentra ubicado en la localidad de San Fernando, VI Región del Libertador General
Bernardo O’Higgins.
2. OBJETIVO Y ALCANCE
El alcance de este documento es verificar la coordinación del aislamiento de los equipos de 66 kV
correspondiente a la S/E San Fernando, así como la correcta operación de los pararrayos instalados.
El informe elaborado sigue la metodología propuesta por la norma (IEC 60071-2, 2018) para
subestaciones clase I. En el informe se entrega el conjunto de las tensiones resistidas, especificadas
para el correcto aislamiento de los equipos de la subestación, tanto para impulso de frente rápido
como para sobretensiones de maniobra y de frecuencia industrial.
• Norma IEC 60071-1 “Insulation Coordination – Part 1: Definitions, Principles and Rules”;
2019.
• Norma IEC 60071-2 “Insulation Coordination – Part 2: Application Guide”; 2018.
• Libro “Coordinación de aislamiento de redes eléctricas de alta tensión”, Juan Antonio
Martínez Velasco, McGraw Hill, 2007.
• Especificación de Estudio DID N°04 Coordinación de Aislamiento hasta 245 kV,
Coordinador Eléctrico Nacional
• Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, septiembre 2020.
• Anexo Técnico “Requisitos Técnicos Mínimos de Instalaciones que se Interconectan SI” de
la Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
• NSEG 5.n.71 Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes.
• Norma IEEE 1313.2 – 1999 IEEE Guide for the Application of Insulation Coordination.
• Disposición Equipos Eléctricos Secciones Patio 66 kV - 8846A0 - Ampliación S/E San
Fernando 154/66/15 kV
4. DEFINICIONES Y ABREVIACIONES
A continuación, se presentan las definiciones técnicas y abreviaciones contenidas en el presente
informe, además, se indicarán las condiciones ambientales del sistema eléctrico.
4.1. Definiciones
• Tensión más elevada del equipo (𝑼𝒎 ): Máximo valor eficaz de tensión entre fases para el
que se ha diseñado el equipo en lo que respecta al aislamiento y a otras características
relacionadas con esta tensión en las normas correspondientes de los equipos. En
condiciones normales de servicio especificadas por producto, esta tensión puede aplicarse
de forma continua al material.
• Tensión más elevada del sistema (𝑼𝒔 ): Máximo valor eficaz de tensión de funcionamiento
entre fases, que se produce en condiciones normales de funcionamiento en cualquier
momento, y en cualquier punto del sistema.
• Tensión soportada requerida, (𝑼𝒓𝒘 ): Tensión de ensayo que el aislamiento debe soportar
en un ensayo de tensión soportada normalizada para asegurar que el aislamiento cumplirá
con los criterios de funcionamiento, cuando está sometido a una clase dada de
sobretensiones en las condiciones reales de servicio y durante toda la duración del servicio.
La tensión soportada requerida tiene la forma de onda de la tensión soportada de
coordinación, y se especifica en referencia a todas las condiciones de ensayo de tensión
soportada normalizada elegida para verificarla.
• Factor de corrección por altitud, (𝑲𝒂 ): Factor que se ha de aplicar a la tensión soportada
de coordinación para tener en cuenta la diferencia de rigidez dieléctrica entre la presión
media correspondiente a la altitud de servicio y la presión normalizada de referencia.
Factor de falla o defecto a tierra, (𝑲): Para un punto dado de una red trifásica, y para una
configuración de red, la relación entre el máximo valor eficaz de la tensión fase-tierra (a
frecuencia industrial en una fase sana durante un defecto a tierra que afecta a una o varias
fases en cualquier punto de la red), y el valor eficaz de la tensión a frecuencia industrial fase-
tierra que se obtendría en la localización dada en ausencia de cualquier defecto.
4.2. Abreviaciones
4.3. Metodología
El procedimiento se realiza de manera explicativa, indicando paso a paso la forma de obtención de
cada uno de los resultados presentados para el nivel de tensión de 66 kV.
Todos los equipos deberán ser diseñados para una operación continua, 24 horas al día, 7 días a la
semana y 365 días al año, bajo las condiciones de servicio y ambientales que se indican en la Tabla
2, las cuales se deberán verificar en conformidad con el mandante.
Parámetro Descripción
Fabricante HUBBELL
Tipo Óxido de Zinc
Tensión máxima del sistema (Us) 72,5 kV
Tensión nominal (Ur) 54 kV
Tensión máxima permanente de operación continua (MCOV)-(Uc) 42 kV
Corriente nominal de descarga 10 kA
Máxima tensión residual por impulsos de rayos (onda 8/20 μseg a 10 kA)- (Upl) 144 kV
Máxima tensión residual por impulsos de maniobra (onda 30/60 μseg a 1 kA)-
105 kV
(Ups)
Clase de descarga de energía II
Distancia de Fuga 1956 mm
5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS
El procedimiento de coordinación de aislamiento se realiza basado en los márgenes y niveles
aceptables según la norma (IEC 60071-2, 2018). El proceso de cálculo considera variados factores
basados en distribuciones de probabilidad que son obtenidos de los anexos F y H de la norma (IEC
60071-2, 2018), así como de la literatura especializada en el tema.
𝑈𝑠
𝑈𝑟𝑝 (Fase − Tierra) = ∗ 𝑘 = 54,415 kV
√3
𝑈𝑠
𝑈𝑟𝑝 (Fase − Tierra) = ∗ 𝑘 = 58,601 kV
√3
𝑈𝑟𝑝 (Fase − Fase) = 𝑈𝑠 ∗ 𝑘 = = 101,5 kV
De los valores calculados en los puntos 5.1.1.1 y 5.1.1.2, se consideran los valores más altos para
continuar con el siguiente paso en el cálculo del proceso de coordinación.
Dónde:
√2
𝑢𝑒𝑡 = [1,25 ∗ 3,48 (𝑝. 𝑢. ) − 0,25 (𝑝. 𝑢. )] ∗ 72,5 [kV] ∗ = 242,704 [kVcr]
√3
√2
𝑢𝑝𝑡 = [1,25 ∗ 5,046 (𝑝. 𝑢. ) − 0,43 (𝑝. 𝑢. )] ∗ 72,5 [kV] ∗ 3 = 347,925 [kVcr]
√
√2
𝑢𝑒𝑡 = [1,25 ∗ 2,9 (𝑝. 𝑢. ) − 0,25 (𝑝. 𝑢. )] ∗ 72,5 [kV] ∗ = 199,787 [kVcr]
√3
√2
𝑢𝑝𝑡 = [1,25 ∗ 4,466 (𝑝. 𝑢. ) − 0,43 (𝑝. 𝑢. )] ∗ 72,5 [kV] ∗ = 305,007 [kVcr]
√3
5.1.2.3. Efecto de los pararrayos ubicados en las entradas de los paños de línea
Hasta ahora, los resultados obtenidos para sobretensiones de frente lento (ver punto 5.1.2) no han
considerado el efecto de los pararrayos que normalmente están ubicados en cada circuito de cada
paño conectado a la subestación.
Las características de los equipos a instalar se encuentran en el punto 0, no obstante, para efectos
de coordinación de aislamiento, se utilizan como valores de sobretensión representativa de frente
lento, al valor 𝑼𝒑𝒔 del pararrayos de Fase – Tierra 𝑈𝑝𝑠𝑓𝑡 y Fase – Fase (𝑈𝑝𝑠𝑓𝑓 = 2 ∗ 𝑈𝑝𝑠𝑓𝑡 , véase
punto 2.3.3.7 de la norma IEC 60071-2).
Del resumen de datos entregados en la Tabla 4, se concluye que los valores representativos de
sobretensiones por ondas de frente lento (maniobras) son:
5.2.2. Tensión Soportada para Coordinación de Ondas de Frente Lento (Tipo Maniobra)
Para este tipo de sobretensiones se utiliza un factor dependiente de la tensión de truncamiento
representativa y de tensión residual a impulso de maniobra de pararrayos. Dicho factor de
coordinación 𝐾𝐶𝐷 se obtiene de la relación de manera gráfica utilizando la Figura 2, aplicando la
metodología descrita y cuyos resultados se muestran en las tablas.
𝑈𝑝𝑠 𝑈𝑝𝑠
𝑈𝑒2
=𝑈 → Figura 2 → Valor 𝐾𝐶𝐷
𝑒2 (𝑝.𝑢)∗𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 (𝑘𝑉𝑐𝑟)
Figura 2: Método según norma IEC 60071-2 para determinar factor de coordinación 𝐾𝐶𝐷 .
5.2.3. Tensión Soportada para Coordinación de Ondas de Frente Rápido (tipo rayo)
El cálculo de la tensión soportada para coordinación de ondas de frente rápido (Tipo Rayo) Fase –
Fase y Fase – Tierra son iguales, y se realiza utilizando factores propios de la subestación, así como
factores empíricos basados en la experiencia. El procedimiento se basa en la aplicación de la
expresión (IEC 60071-2):
𝐴 𝐿
𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 + (𝑛) ∗ (𝐿 ) (3)
𝑠𝑝 +𝐿𝑎
𝑅 1/𝑎ñ𝑜
𝐿𝑎 = 𝑅 𝑎 [1/𝑘𝑚∗𝑎ñ𝑜] 𝑘𝑚 (4)
𝑘𝑚
Dónde:
𝑈𝑝𝑙 : Nivel de protección del pararrayos a impulsos tipo rayo, onda 8/20 useg a 10 kA
𝐴 : Factor empírico dependiente del número de conductores por fase (IEC 60071-2, 2018
Tabla F.2).
𝑛 : N° mínimo de líneas conectadas a la subestación.
𝐿 : Estimación de distancia entre pararrayos y elemento protegido para aislamiento interno
y aislamiento externo según Fig.3 IEC 60071-2. La Figura 3 y se muestra de manera gráfica
esta distancia (Apartado 6.4).
𝐿𝑠𝑝 : Longitud de vano de las líneas.
𝐿𝑎 : Porción de línea cuya tasa de falla es igual a la tasa de falla aceptable [km].
𝑅𝑎 : Tasa de falla aceptable (1/100 salidas/año).
𝑅𝑘𝑚 : Tasa de salidas de la línea debido a eventos atmosféricos por año, considerando el
primer kilómetro de línea frente a la subestación (1/100 salidas/km*año).
Se consideró un vano de 100 metros (Lsp) para realizar estos cálculos, debido a que la probabilidad
de que se produzca una descarga atmosférica en el primer vano de la línea es muy baja.
Donde L corresponde a la distancia desde el pararrayo al equipo con aislamiento interno más alejado
(Interruptor de Poder), como se muestra en el Apartado 6.4. La distancia se mide desde la conexión
a la malla puesta a tierra del pararrayos hasta el equipo más alejado a proteger y que posee aislación
interna.
Evaluando en la ecuación (3) el valor de aislamiento interno más alejado se tiene que:
Donde L corresponde a la distancia desde el pararrayo al equipo con aislamiento externo más
alejado (Desconectador), como se muestra en el Apartado 6.4. La distancia se mide desde la
conexión a la malla puesta a tierra del pararrayos hasta el equipo más alejado a proteger y que
posee aislación interna.
Evaluando en la ecuación (3) el valor de aislamiento externo más alejado se tiene que:
H
m*( )
K a =e 8150
Dónde:
H: Altitud (350 m.s.n.m)
m: factor que se obtiene de Figura 4
Figura 4:
a) Aislamiento Fase-Tierra
b) Aislamiento longitudinal
c) Aislamiento entre fases
d) Intervalo en el aire punta-plano
(intervalo de referencia)
Tabla 11: Determinación del factor altitud Ka, para valores Fase-Tierra
𝑈𝑐𝑤 (𝐹𝑎𝑠𝑒 − 𝑇𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎) 𝑈𝑐𝑤 (𝐾𝑣𝑐𝑟) m Ka
Por imp. Maniobra Equip. Llegada S/E 115,5 1 1,044
Por imp. Maniobra Equip. Restantes S/E 115,5 1 1,044
Por frecuencia industrial 58,601 1 1,044
Por impulso de rayos Ais. Int 244,775 - -
Por impulso de rayos Ais. Ext. 247,627 1 1,044
Tabla 12: Determinación del factor de altitud Ka, para valores fase-fase
En los siguientes puntos se muestran las tensiones de maniobra referidas a frecuencia industrial
obtenidas luego de aplicar cada uno de los factores antes mencionados (Tabla 14).
Tabla 15: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Interno
Aislamiento interno (aceite o gas) Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑐𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 132,825 253,575
Tipo de Aislación Interna (Aplicación Tabla 14) Gas (0,7) Gas (0,7)
Tensión de corta duración a frecuencia industrial (𝑆𝑊𝐷[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 92,978 177,503
Tabla 16: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Externo
Aislamiento Externo Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑟𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 126,597 241,684
Estado de Aislación Externa (Aplicación Tabla 14) Seco Seco
Factor Utilizado Según Aislación Externa y Ecuación (Tabla 14) 0,615 0,619
Tensión de corta duración a frecuencia industrial (𝑆𝑊𝐷[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 77,843 149,61
Tabla 17: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Interno
Aislamiento interno (aceite o gas) Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑐𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 132,825 247,538
Tipo de Aislación Interna (Aplicación Tabla 14) Gas (0,7) Gas (0,7)
Tensión de corta duración a frecuencia industrial (𝑆𝑊𝐷[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 92,978 173,276
Tabla 18: Tensión de corta duración a frecuencia industrial (SDW) – Aislamiento Externo
Aislamiento Externo Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑟𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 126,597 235,93
Estado de Aislación Externa (Aplicación Tabla 14) Seco Seco
Factor Utilizado Según Aislación Externa y Ecuación (Tabla 14) 0,615 0,619
Tensión de corta duración a frecuencia industrial (𝑆𝑊𝐷[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 77,843 145,941
Tabla 19: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Interno
Aislamiento interno (aceite o gas) Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑐𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 132,825 253,575
Tipo de Aislación Interna (Aplicación Tabla 14) Gas (0,7) Gas (0,7)
Tensión de frente rápido (𝐿𝐼𝑊[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 166,031 316,969
Tabla 20: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Externo
Aislamiento Externo Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑟𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 126,597 241,684
Estado de Aislación Externa (Aplicación Tabla 14) Seco Seco
Factor Utilizado Según Aislación Externa y Ecuación (Tabla 14) 1,071 1,077
Tensión de frente rápido (𝐿𝐼𝑊[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 135,598 260,259
Tabla 21: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Interno
Aislamiento interno (aceite o gas) Fase - Tierra Fase – Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑐𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 132,825 247,538
Tipo de Aislación Interna (Aplicación Tabla 14) Gas (0,7) Gas (0,7)
Tensión de frente rápido (𝐿𝐼𝑊[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 166,031 309,422
Tabla 22: Tensión de frente lento, convertida a frente rápido (LIW) – Aislamiento Externo
Aislamiento Externo Fase - Tierra Fase - Fase
Tensión soportada requerida (𝑈𝑟𝑤 [𝐾𝑣𝑐𝑟]) 126,597 235,93
Estado de Aislación Externa (Aplicación Tabla 14) Seco Seco
Factor Utilizado Según Aislación Externa y Ecuación (Tabla 14) 1,071 1,076
Tensión de frente rápido (𝐿𝐼𝑊[𝐾𝑣𝑐𝑟]) 135,598 253,911
𝑈𝑒𝑡 − 𝑈𝑝𝑠
𝑊𝑚 = 2 ∗ 𝑈𝑝𝑠 ∗ ( ) ∗ 𝑇𝑤 [𝑘𝐽]
𝑍
Aplicando estos valores se obtiene que la energía liberada por impulso maniobra es:
𝑊𝑚 = 48,2 𝑘𝐽]
Finalmente, para obtener la capacidad energética por impulso tipo maniobra se divide la energía
liberada por la tensión nominal proyectada que en este caso corresponde a [𝑈𝑟] kV.
𝑊𝑚 48,2
𝐽𝑚 = = = 0,89 [𝑘𝐽/𝑘𝑉]
𝑈𝑟 54
𝑈𝑒 𝑈𝑝𝑙 ∗ 𝑇𝑟
𝑊𝑟 = [2 ∗ 𝑈𝑒 − 𝑁 ∗ 𝑈𝑝𝑙 ∗ (1 + ln )] ∗ [𝑘𝐽]
𝑈𝑝𝑙 𝑍
Aplicando estos valores se obtiene que la energía liberada por impulso tipo rayo es:
𝑊𝑟 = 55,5 𝑘𝐽]
Para obtener la capacidad energética por impulso tipo maniobra se divide la energía liberada por la
tensión nominal proyectada que en este caso corresponde a [𝑈𝑟] kV.
𝑊𝑟 55,5
𝐽𝑟 = = = 1,03 [𝑘𝐽/𝑘𝑉]
𝑈𝑟 54
Finalmente, como los valores de capacidad energética obtenidos corresponden a 0,89 [kJ/KV] y 1,03
[kJ/KV] para impulso maniobra y rayo respectivamente, los pararrayos proyectados en S/E San
Fernando 66 kV deberán cumplir con una clase energética superior a dichos valores,
correspondiendo en este caso a pararrayos de Clase II con una capacidad energética de 3,4 [kJ/KV]
para impulso maniobra y 2,8 [kJ/KV] para impulso tipo rayo.
6. SUPUESTOS Y SIMPLIFICACIONES
A continuación, se presentan los supuestos y simplificaciones utilizados en el desarrollo de la
metodología de cálculo.
𝑈𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛
𝑘=
𝑈𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛_𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
El factor de tierra 𝑘, se obtiene a través de la Figura 5. Para esto es necesario obtener las relaciones
X0/X1 y R0/X1 de acuerdo con los parámetros de secuencia positiva y cero de la barra de 66 kV de
la Subestación S/E San Fernando.
𝑄𝐿 𝑉𝑛2 /𝑋𝐿 𝑋𝐶
[%] = 2 = [%]
Q𝐶 𝑉𝑛 ∙ 𝐵𝐶 𝑋𝐿
Luego, dado que la línea S/E San Fernando – Placilla no posee reactores en paralelo de
compensación (QL=0), se tiene que la compensación es 0 [%]
𝑄𝐿
[%] = 0[%]
Q𝐶
Entonces, se tiene que para maniobras de energización 𝑈𝑒2 = 2,9 p.u. y para maniobras de recierre
trifásico 𝑈𝑒2 = 3,48 p.u. El primero se descarta, considerando un valor más conservador.
El valor 𝑈𝑝2 se obtiene de la siguiente figura, la cual muestra la relación de dicho valor con 𝑈𝑒2 .
Por tanto, 𝑈𝑝2 se obtiene de acuerdo con la siguiente relación según la Figura 7.
𝑈𝑝2
𝑈𝑒2
= 1,45
Entonces, se tiene que para maniobras de energización 𝑈𝑒2 = 2,31 p.u. y para maniobras de recierre
trifásico 𝑈𝑒2 = 2,9 p.u. El primero se descarta, considerando un valor más conservador.
El valor Up2 se obtiene de la siguiente figura, la cual muestra la relación de dicho valor con 𝑈𝑒2 .
𝑈𝑝2
= 1,545
𝑈𝑒2
Tabla 23: Tabla resumen de tensiones resistidas requeridas por la aislación en 66 kV.
Aislamiento Externo Aislamiento Interno
Valores de Urw:
[kV r.m.s.] para corta duración Entrada de la S/E Resto de la S/E Entrada de la S/E Resto S/E
y [kvcr] para impulso
Maniobra y Rayo Urw [kV] Urw [kV] Urw [kV] Urw [kV]
Urw [kV] Urw [kV] Urw [kV] Urw [kV]
Convertido Convertido Convertido Convertido
Frecuencia Fase - Tierra 64,231 77,843 64,231 77,843 67,391 92,978 67,391 92,978
Industrial
(Corta Fase - Fase 111,252 149,61 111,252 145,941 116,725 177,503 116,725 173,276
Duración)
Frente Fase - Tierra 271,417 135,598 271,417 135,598 281,492 166,031 281,492 166,031
Rápido
(Impulso Fase - Fase 271,417 260,259 271,417 253,911 281,492 316,969 281,492 309,422
Rayo)
De acuerdo con la información que se puede extraer de la Tabla 23, los anteriores niveles
normalizados de aislación para aislamiento interno cubren todas las tensiones resistidas requeridas
Fase-Tierra y Fase-Fase, con valores de 281,492 kV Fase-Tierra y 316,969 Fase-Fase.
De acuerdo con los resultados indicados en la sección anterior, con relación a las sobretensiones
para aislamiento externo, a continuación, se indican las distancias en aire fase-tierra y fase-fase
mínimas, estipuladas en la Norma IEC 60071:
• Con el fin de cumplir con la cobertura de los equipos para aislación externa Fase-Tierra, se
deberá considerar una distancia mínima de separación fase-tierra de 630 mm,
correspondiente a un BIL estandarizado de 325 kV, valor superior a la sobretensión para
8. CONCLUSIONES
Se entregan los requerimientos del aislamiento de equipos para sobretensiones a frecuencia
industrial como a impulsos tipo rayos, así como el nivel de aislamiento normalizado que satisface
estos requerimientos, lo anterior a fin de obtener una correcta coordinación del aislamiento de los
equipos en la Subestación San Fernando en 66 kV, que satisface los criterios establecidos en la
norma IEC 60071-2.
De acuerdo con el procedimiento establecido por la norma IEC 60071-2, es necesario que el
equipamiento primario de la subestación San Fernando sea especificado con un BIL de 325 kV y 140
kV para frecuencia industrial, esto se debe a que en los valores de sobretensiones determinados
para aislación interna en el apartado 7.1, se observa un máximo de 281,492 kV Fase – Tierra para
descargas atmosféricas y 92,978 kV Fase – Tierra para fenómenos a frecuencia industrial.
Para aislamiento interno Fase-Fase, se obtuvo un valor de 316,969 kVcr, donde el requerimiento
sería un BIL normalizado de 325 kVcr.
Para cubrir las sobretensiones asociadas a la aislación externa se deberá considerar una distancia
mínima de separación Fase-Tierra de 630 mm, esto considerando el valor máximo fase-tierra
obtenido de 281,492 kV, el cual corresponde a un BIL estandarizado de 325 kV. Las distancias
mínimas Fase-Fase de la subestación deberán ser proyectadas considerando el valor máximo Fase-
Fase obtenido de 316,969 kV, lo que corresponde a un BIL estandarizado de 325 kV, requiriendo una
separación entre fases mínima de 630 mm.
𝑁 𝑟𝑤𝑈
𝐿𝑝 = 𝐴∗𝑓 ∗ (1,15 − 𝑈𝑝𝑙 ) ∗ (𝐿𝑠𝑝 − 𝐿𝑎 ) (6)
𝑠
Dónde:
𝑈𝑝𝑙 : Es el nivel de protección a impulso tipo rayo del pararrayos [kV]. (144kV)
𝑈𝑟𝑤 : Sobretensión de Frente Rápido Requerida, la cual es reemplazada por el Nivel de Aislación
para impulso tipo rayo (325 kV), con la finalidad de obtener la distancia máxima que puede
cubrir el equipo.
𝑁 : Número mínimo de líneas conectadas a la subestación (N = 2).
𝑓𝑠 : Factor de reducción de capacitancia conectada a la entrada de la subestación (𝑓𝑠 = 1)
𝐿𝑠𝑝 : Longitud del vano de Línea (𝐿𝑠𝑝 = 100 𝑚)
𝐿𝑎 : Porción de la línea cuya tasa de falla es igual a la tasa de falla aceptable (𝐿𝑎 = 1000 𝑚)
𝐴 : Factor empírico dependiente del número de conductores por fase (𝐴 = 4500)
𝐿𝑝 = 67,764 [m]