10 La Construcion Cientifica de La Realidad
10 La Construcion Cientifica de La Realidad
10 La Construcion Cientifica de La Realidad
1. La filosofía de la ciencia.
Pero si se le pide que reflexione sobre cómo hace su ciencia y que trate de
describirnos ese modo de hacerla, podría, imaginamos, exponer en un
discurso altamente descriptivo las estrategias, los dispositivos, también
lingüísticos, y hasta los trucos de que se vale para o al hacer ciencia. En
esta larga –y, por supuesto, compleja- descripción de su método habrían
aparecido referencias al conocimiento, al lenguaje, a la lógica, a la
observación, a la experimentación, a la explicación…
1
2. Orígenes y evolución de la filosofía de la ciencia.
2
Según su opinión, el método a seguir para comprobar la validez de una
teoría científica no debe ser verificarla sino falsarla, intentar ver si es falsa
haciendo experimentos cruciales. Si los supera, la teoría es válida.
3
b) Objetivo: las leyes, modelos y teorías científicas son productos
humanos, pero una vez formuladas cobran una vida autónoma respecto del
sujeto que las formuló. (Tercer mundo de Popper).
4
4. Determinismo e indeterminismo.
4.1. Determinismo.
5
También Einstein se mostró inclinado hacia el determinismo. Si bien su
teoría de la relatividad hacía referencia a las distintas observaciones de un
hecho según dónde se halle el observador, lo cierto es que, para él, el hecho
era el mismo, aunque las observaciones variasen.
Einstein discutió mucho con N. Bohr, quien ya sostenía la teoría de la
probabilidad. Einstein le dijo: El buen Dios no juega a los dados. Y Bohr
replicó: Pero no es asunto nuestro prescribir a Dios cómo tiene que regir
el mundo.
4.2. Indeterminismo.
El principio causó gran conmoción entre los físicos, que veían desaparecer
la suposición clásica de la precisión absoluta, introduciendo el
indeterminismo en las raíces de la estructura del universo y la materia.
6
5. El postulado de la objetividad.
Así, vemos que Popper ha defendido que las ciencias describen el mundo
tal y como es, independientemente de la mente del hombre. De este modo,
el científico busca teorías verdaderas o al menos más verosímiles que sus
competidoras. Se mire como se mire, hay excelentes razones para afirmar
que la ciencia busca explicar la realidad.
El mundo 3 es objetivo porque ha pasado una validación intersubjetiva.
Son las teorías seleccionadas porque son válidas. Además, es autónomo:
Un libro sigue siendo un libro, aunque nadie lo lea.
La teoría ha sido criticada porque Popper no especificó claramente los
contenidos del mundo 3, aunque también ha habido autores que han
recogido su propuesta.
7
6. Hacia una nueva concepción de la ciencia.
8
En realidad, la obra más innovadora, señalada como punto de inflexión que
termina con la imagen tradicional de la ciencia, que responde al
planteamiento del positivismo lógico fue La estructura de las revoluciones
científicas (1962) de Thomas S. Kuhn, autor citado anteriormente.
Con este libro, Kuhn expuso una teoría muy clara y “sencilla”, que terminó
con la idea de que la ciencia avanzaba de forma lineal y acumulativa. Este
doctor en física ofreció una imagen de la ciencia en devenir histórico,
consistente en períodos de ciencia normal y períodos de ciencia
revolucionaria. En los primeros, la disciplina se centra en ampliar y
perfeccionar el aparato teórico y conceptual establecido, aplicándolo a la
experiencia, ajustándose y refinándose la base teórica, pero sin cuestionar
los supuestos y fundamentos que guían la investigación; esta fase de
ciencia normal sería "acumulativa", puesto que se dedica a ampliar las
observaciones que apuntalan el marco teórico. A la teoría científica que
dispone de esos apoyos por parte de una comunidad científica se la
denomina “paradigma”.
9
Durante los períodos de controversia se manifiesta la inconmensurabilidad
de teorías rivales: los propios conceptos básicos cambian de significado, y
cada paradigma en pugna percibe de forma diferente un mismo fenómeno
de observación. No es posible la "traducción" de una teoría a otra, ni la
mera reducción de una de ellas a la otra. La originalidad de Kuhn estribó en
mostrar que la resolución de conflictos entre teorías rivales no sólo recurre
a valores epistémicos y cognitivos, sino que depende también de factores
externos a la propia ciencia.
El nuevo paradigma, sin embargo, está destinado a seguir el mismo proceso
que el anterior. Así, la ciencia funciona a base de crisis y revoluciones
científicas.
Por otro lado, otros autores rebatieron la tesis positivista de que la ciencia
era neutra. Así, destaca la obra de N. R. Hanson y su concepción de la
“carga teórica”, según la cual todo dato recogido es un dato lastrado por el
contexto previo del experimentador. Dependiendo del entorno cultural y de
los prejuicios (a menudo ocultos), el observador destaca ciertos datos y los
relaciona de forma diferente a la que se daría en otro contexto.
10
7. Conclusión: el principio de responsabilidad.
Por otro lado, la cuestión de la ciencia objetiva está íntimamente ligada con
la de la supuesta neutralidad científica. Hoy sabemos que las
investigaciones científicas pueden ser dirigidas por intereses particulares,
que pueden perjudicar a la ciudadanía. Por ello, hay que sostener el
principio de responsabilidad ética en ciencia, con el fin de que los logros
científico-técnicos proporcionen soluciones más justas para toda la
humanidad.
8. Bibliografía.
11
12