Índice
Índice
Contexto (Yeikel)
Desde el año 1800 la Tierra ha sufrido un gran aumento del número de habitantes, a
comienzos del siglo XIX la Tierra se acercaba a los 1000 millones y en sólo 200 años
ha multiplicado su población hasta llegar a los siete mil novecientos millones del 2022,
lo que provoca un aumento en la rapidez con la que necesitamos los alimentos.
Vemos que en los dos últimos siglos las mejoras en agricultura y ganadería han
maximizado la producción, pero nos tenemos que preguntar si estos avances son
suficientes para cubrir la alimentación de todos los habitantes.
En la actualidad el hambre y la desnutrición están amenazando de manera creciente la
vida de millones de personas en todo el mundo y, entre ellas, muchos niños y niñas de
países subdesarrollados que tienen unos alarmantes niveles de desnutrición infantil.
Esta desnutrición es causada por varios factores de diversos tipos pero quisimos
destacar cuatro, que son las guerras, el cambio climático, la pobreza y la reciente
crisis provocada por el COVID-19.
En el mundo también se produce un reparto desigual de los alimentos que afecta a los
países menos desarrollados, donde hay una menor accesibilidad a los alimentos
mientras que en los países más ricos se desperdicia un 17% del total de alimentos. Se
produce también un fuerte contraste ya que mientras más de 800 millones de
personas en el mundo sufren el hambre, 200 millones de personas tienen una mala
nutrición que deriva en obesidad
Por último Christian Troubé reflexiona acerca de los cultivos de rentabilidad (aquellos
que proporcionan un beneficio es decir que sus ingresos son mayores que sus gastos)
poniendo el ejemplo a Brasil que decidió consagrar millones de hectáreas a cultivos
como la soja o los agrocombustibles haciendo que muchos de los campesinos que
vivían en esa zona se convirtieran en trabajadores agrícolas proletarizados y
desnutridos por la falta de recursos para poder comprar productos con un precio
inaccesible. Por otro lado aparecieron unas promociones de agriculturas campesinas
locales a margen de los lobbies internacionales que impone la OMG, esto parece ser
una solución de futuro que comienza a reunir votos para su financiación que proceden
de las propias organizaciones internacionales. La cuestión mortal es la consecuencia
de varios motivos pero sobre todo de los conflictos bélicos en los países del sur, no
obstante durante las dos últimas décadas se han realizado grandes progresos para
tratar las desnutrición gracias a la invención de productos terapéuticos para la nutrición
que son distribuidos de forma gratuita por las ONG, es curioso el caso de Estados
Unidos que en un principio se oponía a estos productos y que prefería liquidar sus
existencias de cereales, sin embargo en la actualidad trata de abrirse camino en ese
ámbito.
Aquí en el mapa vemos en color rojo las zonas más afectadas de América Latina
destacando Venezuela, Bolivia o Guatemala
Asia
El sur del continente asiático es la zona que más afectada se ve por la desnutrición
infantil, Asia es un ejemplo de que el desarrollo no siempre va acompañado de la
reducción del hambre. De todas las personas desnutridas en el mundo, dos tercios
están en Asia. En comparación con 2019, hoy el continente tiene 57 millones más de
personas desnutridas. La ONU prevé que para el 2030 la cifra de personas que
padezcan desnutrición en Asia y África sea de 300 millones
En 2005, había poco más de 533 millones de personas desnutridas en Asia; hasta el
2017 la tendencia era positiva, y el total se redujo a 352 millones. Luego la situación se
deterioró progresivamente hasta que cayó en picado con la pandemia.
La desnutrición también varía según el PIB de la zona y el cambio climático, Asia es la
región más afectada por el cambio climático: según el informe de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), el
porcentaje de países asiáticos que experimentan más fenómenos naturales extremos
ha aumentado un 57% en los últimos años. También la pandemia y la crisis económica
derivada de ésta han afectado a todos los países cebándose con los que tienen menos
recursos agravando la situación de desnutrición que ya se vivía en Asia
El nivel de desnutrición no es igual para toda Asia. La tasa de desnutrición oscila entre
menos del 2,5% en Asia del este hasta un máximo del 15,8% en la región meridional.
El Sur de Asia también tiene el mayor número de personas con déficit nutricional con
casi 306 millones.
África
Podríamos decir que África es el continente que más sufre la desnutrición, como
podemos observar en la imagen de arriba, de los 15 países con más tasa de
desnutrición, 10 son países africanos destacando las crisis alimentarias de Sudán del
Sur, Somalia y Nigeria
La insuficiencia alimentaria no surge por la ausencia de alimentos sino por su mala o
imposible distribución y porque estos se han convertido también en objetivo de los
movimientos especulativos de los grandes fondos de inversión que buscan
exclusivamente el beneficio económico y que ha provocado un constante aumento del
precio de los alimentos.
Las causas de las crisis humanitarias provocadas por la falta de alimentos son varias.
La primera causa del hambre es la pobreza extrema. En los países afectados por las
hambrunas el 60 % de la población es pobre, y de ellos aproximadamente la mitad
padece pobreza extrema. Los fenómenos naturales como las inundaciones o las
sequías no son favorables pero no son la principal causa. Es la intervención humana la
que provoca la tragedia, en este caso son los conflictos bélicos los desencadenantes.
Zonas con buena nutrición o sin desnutrición: (Arturo)
Europa Occiendental:
Hubo un lento proceso en las primeras décadas del siglo XX debido a que se llegó al
convencimiento de que la mejora del estado nutricional de la población traería la
mejora de la salud pública y así beneficiaria la productividad y la capacidad intelectual
de las personas.
Costes de atención sanitaria: reducidos
El control nutricional dependía del desarrollo de los pueblos que produjo una
serie de cambios extraordinarios en la salud pública y el acceso de alimentos y
su adecuado consumo se posibilitaron
Otra cuestión importante fue la creación de instituciones internacionales como son la
Sociedad de Naciones o la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se
preocuparon a raíz de las guerras mundiales y crearon unos parámetros adecuados
que permitieron mejorar el estado de salud y de su regulación a través de la
estandarización y el etiquetado. Podemos destacar el caso de España que después de
la guerra civil y en los primeros años de la posguerra fue difícil la ayuda económica
debido al alejamiento con los países que eran miembros de la ONU o de la Sociedad
de Naciones, haciendo de esta manera que la accesibilidad al alimento fuera mucho
más difícil y a su vez la pobreza fuera en aumento.
Mejora de los estudios antropométricos (estudio de las proporciones y de las
medidas del cuerpo humano).
Hoy en día los problemas relacionados con la nutrición de la población continuan
siendo una prioridad mundial. Planteado como uno de los objetivos del milenio de la
ONU; son destacables las hambrunas como las del Cuerno de África que ponen sobre
la mesa la necesidad de atacar el hambre y evitar una sangría que cada año se lleva
miles de vidas humanas haciendo que la mortalidad aumente.
Dato Curioso: las cifras de condiciones de salud cambiaron a partir de 1945: menos
estadounidenses preparados para la guerra después de la segunda guerra mundial.
Conclusión:
Bibliografía:
https://www.redalyc.org/pdf/843/84324951001.pdf
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112012000300033
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872016000300010&script=sci_arttext&tlng=e
file:///C:/Users/UX434FAC/Downloads/Dialnet-
SeguridadNacionalYSeguridadAlimentariaBasesMetodol-7641817%20(1).pdf
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/
https://www.who.int/es/news/item/13-07-2020-as-more-go-hungry-and-
malnutrition-persists-achieving-zero-hunger-by-2030-in-doubt-un-report-warns
https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/03/opinion-el-sistema-alimentario-en-ee-uu-
esta-matando-a-los-estadounidenses/
https://www.20minutos.com.mx/noticia/355315/0/el-hambre-ha-aumentado-en-el-
sureste-asiatico-fao/
http://www.agrifood.es/wp-content/uploads/2020/10/
LaalimentaciondelSigloXXI.pdf