TP1 - El Hombre Homo Pictor
TP1 - El Hombre Homo Pictor
TP1 - El Hombre Homo Pictor
Cabe agregar que, en el transcurso del texto, se menciona que los historiadores se
encargan de la recopilación de hechos, considerados por ellos como “hechos
históricos”, para luego de ser analizados y procesados, disponiéndose de una
manera conveniente para el mismo. Para el autor, es un proceso considerado como
selectivo por el historiador, por lo que se entiende que no siempre se ofrece una
transparencia total a la hora de investigar sobre la historia.
“Los que conocemos como hechos de la historia medieval han sido casi todos
seleccionados para nosotros por generaciones de cronistas que por su profesión se
ocupaban de la teoría y la práctica de la religión y que por lo tanto la consideraban
como algo de suprema importancia…”. (Carr E.H., 1961, p.18).
Desde la historia de la humanidad, podemos ver las huellas que fue dejando el ser
humano a través del tiempo, en relación a cualquier aspecto que nos resulte
conveniente estudiar.
Puntualizando, por ejemplo, en la historia del arte, podemos aprender qué motivó a
los grandes artistas de épocas pasadas a promulgar ciertos movimientos artísticos,
a utilizar ciertas técnicas, y si estas cuestiones dieron éxito a sus proyectos. Entre
otras cosas, son claras pruebas de que estas aplicaciones funcionan y siguen
funcionando, o han quedado varadas en el tiempo sin reconocimiento o
despreciadas por la sociedad dedicada al arte.
Los usos de determinadas tipografías ideales para bloques de texto no son un caso
subjetivo de cada profesor, sino que, gracias al análisis, puesta a prueba y
demostraciones documentadas previas a nuestros días, llevados a cabo por
profesionales, estudiosos y eruditos del rubro tipográfico, son guías que se utilizan
continuamente para la trayectoria de nuestros estudios. Esta documentación forma
parte del camino de la historia de la tipografía desde sus inicios hasta el día de hoy,
y seguirá complementando el estudio sobre la tipografía y sus múltiples usos el día
de mañana.
¿Comparte Ud. esta opinión sobre “la necesidad (del hombre primitivo)
de expresarse a través de gráficos, más o menos artísticos, por lo que
trataba de comunicarse con sus semejantes plasmando ideas y
objetos”?
Hauser hace énfasis en que las primeras pinturas rupestres no poseían un dote
artístico decorativo, sino más bien expresivo y con cierto grado de comunicación.
Relata que, al no encontrarse en superficies a simple vista (usualmente escondidas
dentro de las paredes de las cuevas) no hay manera de considerar el arte paleolítica
como un objeto decorativo. Se considera que los cazadores de aquella etapa
buscaban la manera de expresar su deseo, o su meta a alcanzar, a través de la
representación de su éxito en la cacería.
Luego responda:
Este cambio hacia la geometrización del arte rupestre marca un punto histórico en
que la sociedad paleolítica, nombrada como “parasitaria, cazadora y recolectora”,
pasa a un estado de buscar una vida más organizada y formal, apoyada por el
avance intelectual de la especie humana y el nuevo tipo de economía. Sucede la
transformación de pictografías un tanto detalladas y más avocadas a la realidad,
hacia la síntesis y abstracción de estos, llevando así a la generación de símbolos y
signos. En este punto, históricamente, se reconoce el avance del período
Paleolítico al Neolítico.
Es algo que ocurre, constantemente, y, según Frazer, aquello que ocurre por orden
natural, sin la intervención de ninguna fuerza espiritual ni personal, para ese
momento era lo que podría considerarse como arte de magia (lo que hoy
conocemos como la ciencia moderna). De esta manera, junto con el análisis sobre
el concepto de magia realizado por dicho autor, podemos asociar las imágenes
pictóricas, luego de lo mencionado, con las nombradas “Ley de semejanza” y “Ley
de contacto”.
Siendo que estas manifestaciones artísticas eran una proyección de la realidad, los
magos (cazadores, artistas de las cavernas) se encargaban de presentar sus
deseos hacia la magia de la naturaleza. Ejemplificando, una imagen en la cual se
lograba la interpretación de la muerte de una presa, tenía la ilusión de lograr
transmitir ese hecho a un plano real. No era una alegoría al control, sino a
representar el orden natural que ellos conocían. Saber que podían cazar o dañar a
su presa, y plasmarlo en la pared de sus “santuarios” con una ilustración semejante
al deseo, lograría trasladar el hecho a su realidad. Si ellos poseían una parte de su
objetivo, podrían interactuar con él a la distancia.
En efecto, tanto el ser humano, como las distintas especies de animales que
habitan el planeta, somos capaces de comunicarnos entre nuestros semejantes.
Dentro de nuestra trayectoria evolutiva, hemos sido capaces de desarrollar nuevas
tecnologías y herramientas, capaces de asistirnos a sobrellevar y adaptarnos a la
vida en cada punto histórico.
La teoría del “Chismorreo” hace referencia a lo que hoy en día mejor conocemos
como chisme o cotilleo, aquella “información social” que se expande dentro del
grupo a través del interés colectivo.
“La información fiable acerca de en quién se podía confiar significaba que las
cuadrillas pequeñas podían expandirse en cuadrillas mayores, y los sapiens
pudieron desarrollar tipos de cooperación más estrecha y refinada.” (Harari Y N,
2014, p. 27).
Supongamos que somos parte de una comunidad que vive en un pequeño pueblo,
medianamente aislado de las grandes ciudades, donde la mayoría de los
habitantes, al ser tan pocos y comprimidos en un pequeño territorio, nos
reconocemos fácilmente al transitar por las calles. Por cada cuadra existe un pozo
de agua del que los habitantes de la manzana podemos retirar en el momento en
que nos sea necesario solamente, pero, por la confianza colectiva en la que se
recae, no se lleva registro. Aclarando esto, imaginemos que uno de los habitantes
de la cuadra, por la noche, se acerca, sin previo aviso, con un par de baldes de
agua. El hombre es visto por un vecino que, casualmente, se dispuso a mirar por la
ventana de su casa hacia el pozo, y el rumor de que este sujeto no cumple con las
normas comunitarias comienza a gestarse a la mañana siguiente. Así, el pueblo
reconoce, gracias al chismerío de los propios habitantes, que este hombre no es
digno de confiar, y deciden qué clase de juicio caerá sobre su actuar.
4. ¿Qué entiende Harari por “revolución Cognitiva”?
La revolución cognitiva es ese aspecto del lenguaje que llevó al hombre a tener la
capacidad de promulgar su imaginación entre sus pares, mediante creencias y
mitos, logrando así una alianza cooperativista mayor frente a un número incontable
de extraños, reforzando y flexibilizando sus lazos sociales entre ellos para su
beneficio colectivo.
“Las hormigas y las abejas también pueden trabajar juntas en gran número, pero lo
hacen de una manera muy rígida y solo con parientes muy cercanos. Los lobos y
los chimpancés cooperan de manera mucho más flexible que las hormigas, pero
solo pueden hacerlo con un pequeño número de individuos que conocen
íntimamente. Los sapiens pueden cooperar de maneras extremadamente flexibles
con un número incontable de extraños. Esta es la razón por la que los sapiens
dominan el mundo...” (Harari Y N, 2014, p. 28).
MÓDULO 2
1) ¿Qué es un grafolecto?
Un grafolecto (código de signos visuales) “es una lengua transdialectal formada por
una profunda dedicación a la escritura. Esta otorga a un grafolecto un poder muy
por encima del de cualquier dialecto meramente oral.” (Ong, W.J., 2016, p. 4)
La literatura oral, por otro lado, pueden denominarse como “escritos que no están
escritos”. En cierta forma, son herencias orales de las literaturas (cuerpos escritos
de texto). Este método crea cierto dilema, ya que, sin recurrir al empleo de la
escritura, no hay manera de conservar su forma, al no poseer carácter de
permanencia.
“Aunque las palabras están fundadas en el habla oral, la escritura las encierra
tiránicamente para siempre en un campo visual.” (Ong, W.J., 2016, p. 6)
Los seres humanos somos dependientes de todos los sentidos, tanto para la
comunicación, como para la vida misma. Con la invención de la escritura, se logró
trasladar aquello que solo podíamos oír, a un formato donde se puede reconocer a
través de la vista.
Los griegos, a través del desarrollo de la retórica (principios del “arte de hablar”)
intensificaron la oralidad a través de la escritura, “posibilitando la organización de
los "principios" o componentes de la oratoria en un arte científico, un cuerpo de
explicación ordenado en forma consecutiva que mostraba cómo y por qué la
oratoria lograba y podía ser dirigida a obtener sus diversos efectos específicos.”
(Ong, W.J., 2016, p. 5)
La escritura es, sin lugar a dudas, una tecnología. Para poder llevar a cabo la
escritura, se precisa, además de su aprendizaje, de ciertos instrumentos y
herramientas externas al ser humano (lápices, pinceles, plumas, papeles, pintura,
tintas, etc.) No sólo eso, la escritura también se adapta al paso del tiempo, como
toda tecnología, como las imprentas tipográficas evolucionaron a las máquinas de
escribir, y, posteriormente, a las impresoras láser, por ejemplo. Para continuar
reforzando esta idea, es notable que el habla es un elemento natural, parte de la
voz humana, pero la escritura es un medio artificial, con ciertas reglas rígidas y
previamente constituidas, aunque esta no se contempla como una herramienta que
pueda degradar la vida humana, sino lo contrario, surge para mejorarla.
“…una grafía es algo más que un simple recurso para ayudar a la memoria. Incluso
cuando es pictográfica, una grafía es algo más que dibujos. Los dibujos
representan objetos. Un dibujo de un hombre, una casa y un árbol en sí mismo no
expresa nada.” (Ong, W.J., 2016, p. 11)
9) ¿Qué quiere decir con que el alfabeto se inventó una sola vez?
La cultura que creó el alfabeto (Los pueblos semíticos alrededor del año 1.500 a.C.)
desarrollaron un sistema gráfico donde cada símbolo hacía referencia a cada
sonido articulado por el habla de su idioma. Las culturas posteriores a este hecho,
dedicaron su adaptación de la oralidad en base al alfabeto ya establecido, según
las necesidades que poseían o veían de suma importancia atender. Por ejemplo, los
hebreos idearon un formato conocido como “silabario”, no posee vocales, pero las
grafías derivan de la construcción semítica previamente mencionada. Los griegos
vieron la necesidad de añadir luego las vocales, para lograr la democratización de
la escritura a través de un modo más abstracto de analizar el sonido de las
palabras, lo que los llevó a impulsar su cultura a una intelectualidad superior. Esto
logra generar un sistema más fácil de aprender, que luego, los romanos toman
como referencia para desarrollar el formato alfabético que utilizamos hoy en día,
por medio de una simplificación del mismo. Todo este desarrollo parte del previo
formato semita, sólo que, de un modo u otro, la adaptación al lenguaje y al avance
tecnológico de la escritura terminan por ser los pilares que la llevan hacia este tipo
de actualizaciones.
10)¿Cuál es el lugar de la memoria para Ong?
Pero conviene observar que, como se ha intentado hacerlo ver en otro sitio, todo
documento tiene en sí un carácter de monumento y no existe una memoria
colectiva bruta. En este tipo de documento la escritura tiene dos funciones
principales: Una es el golpe imprevisto de la información, que consiste en
comunicar a través del tiempo y del espacio, y que procura al hombre un sistema
de marcación, de memorización y de registro, mientras la otra, asegurando el
pasaje de la esfera auditiva a la visual, consiste en permitir reexaminar, disponer de
otro modo, rectificar las frases incluso hasta las palabras aisladas.
En China los antiguos anales reales sobre bambú contenían especialmente las
consultas y las respuestas de los oráculos, que formaron un amplio repertorio de
recetas de gobierno, y la función de archivistas perteneció poco a poco a los
adivinos; éstos eran los custodios de los acontecimientos memorables de cada
reino.
En efecto, ocurre preguntarse a qué cosa está ligada, a su vez, esta transformación
de la actividad intelectual revelada por la memoria artificial escrita. Se ha pensado
en la necesidad de memorización de valores numéricos y en un vínculo con el
desarrollo del comercio. La memorización por medio del inventario, la lista
jerarquizada no es sólo una actividad dirigida a una nueva organización del saber,
sino un aspecto de la organización de un poder nuevo.
Con los griegos se percibe, de modo clarísimo, la evolución hacia una historia de la
memoria colectiva. La memoria, en la medida en que se distingue de la rutina,
representa una difícil invención, la conquista progresiva, por parte del hombre, de
su pasado individual, así como la historia constituye para el grupo social la
conquista de su pasado colectivo. Pero entre los griegos, así como la memoria
escrita viene a agregarse a la memoria oral, transformándola, así análogamente la
historia viene a ampliar la memoria colectiva, modificándola, pero sin destruirla. No
se puede sino estudiar las funciones y la evolución de esta última.
En la antigua China, algo similar en relación a sus tradiciones místicas en base a los
oráculos, empleaban el registro conmemorativo de sus adivinanzas.
En el siglo XIII los dos grandes dominicos, Alberto Magno y Tomás de Aquino,
conceden un puesto importante a la memoria. Alberto Magno activa la distinción
aristotélica de memoria y reminiscencia. Está en la línea del cristianismo del hombre
interior, incluyendo la intención en la imagen de memoria; él intuye el rol de la
memoria en lo imaginario concediendo que la fábula, lo maravilloso, las emociones
que conducen a la metáfora ayudan a la memoria, pero, ya que la memoria es un
subsidio indispensable de la prudencia.
Pero los efectos de la imprenta no se harán sentir plenamente sino en el siglo XVIII,
cuando el progreso de la ciencia y de la filosofía haya transformado el contenido y
los mecanismos de la memoria colectiva. El siglo XVIII marca en Europa el fin del
mundo antiguo sea tanto en la imprenta cuando en las técnicas, la memoria social
engulle en los libros toda la antigüedad, la historia de los grandes pueblos, la
geografía y la etnografía de un mundo convertido definitivamente en esférico, la
filosofía, el derecho, las ciencias, las artes, las técnicas y una literatura traducida de
veinte lenguas diversas.
Observaciones: para ser breves, Alberto Magno aclara que la memoria puede ser
reforzada por las emociones y el efecto mágico. También afirma que la memoria
puede ser influenciada por el temperamento, y que debe ser estudiada, junto con
las mnemotécnicas. Tomas de Aquino (reconocido poseedor de una gran memoria)
postula las 4 reglas mnemotécnicas. Analizar mediante un simulacro qué
precisamos recordar y crear las imágenes simples y necesarias que nos ayuden a
proseguir con la mnemotecnia; ordenar lo que debemos recordar con precisión;
tener verdadera intención y sincero deseo de recordar lo que queremos recordar; y
meditar con frecuencia lo que debemos recordar.
Nota: no debemos dejar de lado que, tanto las religiones como la política, siguen
siendo fuertes usuarios de la imperiosa necesidad de cautivar la memoria de
quienes quieran considerar o generar como público seguidor, sumergiéndose
constantemente en modelos de conmemoración, modelo que no se perdió en la
historia.
Afirma que hoy en día, incluso, las culturas aborígenes comparten mucho de esas
experiencias encontradas en las cavernas, tanto en torno a las pinturas mágicas,
como a los ritos que se practicaban.
Por otra parte, Gombrich difiere en que considera estos métodos artísticos como la
primera forma de escritura, ya que los paleolíticos, según su análisis, se dedicaban
a ilustrar lo que ellos proponían como necesario para que pueda ser interpretado
fácilmente. En este aspecto, Hauser anuncia que las pinturas eran el reflejo de la
necesidad de comunicarse, pero por carecer de un sistema de escritura que
conectase el pensamiento y las ideas de todos los individuos entre ellos.
“Si consideramos la extraña mentalidad que creó esos terribles ídolos, podemos
llegar a comprender cómo la realización de imágenes en esas civilizaciones
primitivas no se hallaba relacionada sólo con la magia y la religión, sino que
también era la primera forma de escritura.” (Gombrich, E.H., 1993, p. 53)
Previo al uso del arte para estos fines, en el sepulcro del faraón, se colocaban los
cuerpos sacrificados de sus esclavos, puesto que ellos (los faraones o altos
miembros de la sociedad) creían que debían ir acompañados por la eternidad hacia
el más allá. Al considerarse, más adelante, estos actos como crueles y costosos, en
los sepulcros o tumbas comenzó a aparecer el uso de la pintura y la confección de
estatuillas y relieves, mostrando así que quienes figuraban en ese estado,
acompañarían al difunto hasta la otra vida.
Satue, E. El DG en la antigüedad.
Realice una síntesis del fragmento de texto (Cap. N°1) del libro se Satue,
E. “El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días” de no
más de 500 palabras. Vuelque en ella su opinión sobre el mismo.
Una de las diferencias más grandes entre el diseño antiguo y el actual radica en la
forma en la que se transmite determinada información con el fin de persuadir a la
sociedad.
Grecia y Roma
Surge una hipótesis donde se recita que, tanto la arquitectura como la escultura en
la época griega (y romana), podrían ser parte de un sistema de simbología visual
con fines comunicativos intencionados. Existía una identidad en sus piezas, con
una clara voluntad hacia el dominio ideológico, se gestaban como herramientas
para la implantación de modelos con función emblemática que establecieron, entre
otras cosas, los cánones de belleza de ese entonces (la figura humana).
1. ¿Por qué motivo Gombrich dice que poco antes del 500 ac los artistas
se aventuraron a pintar un pie de visto de frente? (como indicio;
relacione su respuesta con el código de representación egipcio)
“Los artistas griegos trataron de siluetear sus figuras tan claramente como les fuese
posible, y de incluir en la representación tunta parte de su conocimiento del cuerpo
humano como pudieran, sin violentar su apariencia. Continuaban gustándoles los
perfiles sólidos y el dibujo equilibrado. Se hallaban lejos de intentar la copia de la
naturaleza tal como la veían en una ojeada.” (Gombrich, E.H. 1993, p. 81-82).
Fidias (Atenas, 490≈ a.C., 430≈ a.C.) fue uno de los escultores más famosos y reconocidos de
la Antigua Grecia en la época de Pericles (político y orador ateniense), creador de las
esculturas Palas Atenea (Atenea Partenos), antiguamente situada en el Partenón de la
acrópolis de Atenas, y el Zeus Olímpico, situado en el templo de Olimpia.
“No existe ningún cuerpo vivo tan simétrico, tan bien construido y bello como los
de las estatuas griegas.” (Gombrich, E.H. 1993, p. 103).
Dicho de otro modo, entenderemos el acto del diseño como “un cruce
de superficies textuales, un dialogo de varios autores: del ´Diseñador´,
del destinatario, del contexto cultural actual o anterior”. (Kristeva;
1981:188). Un dialogo Histórico.
Módulo 4
Iconoclastas e iconódulos
“El objetivo de los emperadores iconoclastas era calmar la ira de Dios.” (Hernandez
Rodríguez, A., 2011, p. 76)
Para los iconódulos, por otra parte, las imágenes debían ser resguardadas y
utilizadas a modo educativo para quienes deseaban acercarse a la religión (o
imponerla), para ser veneradas en representación a la grandeza divina. Las
imágenes eran un vehículo de la realidad, no la realidad en sí misma, y por eso, no
desmerecían la sacralidad de su creencia ni de su dios, siendo este nombrado por
las escrituras divinas como el Primer Creador, que, sumado a lo anterior, daba
argumento a disponer la posibilidad en las personas creyentes a poder crear
semejanzas posteriores a las creadas por Cristo.
Los ejemplos podrían ser interminables, ya que hoy en día la libertad de expresión,
por lo menos en líneas generales, abunda en nuestra sociedad. Esto siempre traerá
buenas y malas posturas, y la sensación de libertad de algunos corromperá la de
otros.