Coloquio Separata - 0
Coloquio Separata - 0
Coloquio Separata - 0
COLOQUIO //
El estudio, que fue elaborado por Inchauste poco antes de que fuera designado como presidente de GTB, la transportadora estatal de gas a Brasil, fue presentado en la ciudad de Santa Cruz, en los salones del Hotel Camino Real, donde adems se desarroll un coloquio sobre la industrializacin del gas boliviano con la participacin de varios y reconocidos expertos del sector. Este trabajo es un aporte de la Plataforma Energtica, que es un espacio plural, participativo y abierto a la participacin de todos los actores del campo energtico, expertos, instituciones pblicas, entidades privadas, universidades, organizaciones sociales y empresariales y todos los sectores de la poblacin, para compartir y sistematizar informacin y anlisis, generar conocimiento y promover la investigacin y el debate pblico sobre la poltica energtica boliviana. Por sus propios objetivos, la Plataforma, coordinada por el CEDLA, no tiene ni pretende atribuirse representacin social o sectorial alguna, ni tiene la intencin de elaborar propuestas de poltica energtica, aunque s aspira a que los resultados y productos de la investigacin y el debate pblico sean insumos tiles para la formulacin de polticas por parte de quienes corresponda (autoridades, legisladores, etc). En este marco, la Plataforma Energtica, que inici su actividad pblica en octubre del 2009, deline en sus primeras deliberaciones las caractersticas y contenidos bsicos de 5
mesas de trabajo, desde las cuales se alimentar el debate sobre la poltica energtica con la realizacin de investigaciones, estudios, coloquios, reuniones y otras formas de aportar/ interpelar el diseo de las polticas pblicas. Uno de los primeros resultados de este proceso es la presentacin y publicacin de seis investigaciones sobre temas fundamentales del sector
energtico, como es el caso del estudio sobre la industrializacin del gas en Bolivia. Esta investigacin, desarrollada por Inchauste, aborda la problemtica de la industrializacin, desde la revisin y evaluacin de los requisitos bsicos para una poltica de este tipo, como son la certificacin de reservas de gas natural, la existencia de reservas para la industrializacin, la red de
gasoductos y de transporte de gas, la tecnologa existente y el riesgo pas que tiene Bolivia. Tambin se realiza un examen crtico sobre los actores que deben llevar adelante la poltica de industrializacin, la distribucin de los riesgos de los proyectos y el estado y disponibilidad de los recursos humanos necesarios para emprender estos desafos. Un tema que mereci especial atencin en el estudio de Inchauste es el referido a la polmica sobre la industrializacin del gas versus la exportacin del gas, junto a la identificacin de los frenos que existen a la industrializacin, as como a sus potenciales beneficios. Otras reas analizadas en el estudio, --elaborado por encargo de la Plataforma Energtica para promover el conocimiento y el debate pblico sobre los temas fundamentales del sector energtico--, son las vinculadas a la identificacin de los mercados potenciales para la industrializacin, a una cartera indicativa de proyectos y a los posibles impactos econmicos, ambientales y geopolticos de la industrializacin del gas en territorio nacional. Otro aporte significativo de la investigacin de Inchauste es la formulacin de las bases de una poltica de financiamiento de la industrializacin del gas natural, identificando las formas y mecanismos que el Estado boliviano puede utilizar para lograr los recursos necesarios para emprender la transformacin del gas como materia prima en productos industriales con mayor valor en el mercado.
La presente separata de prensa que usted tiene en sus manos es un esfuerzo conjunto de la Plataforma Energtica, del semanario especializado Energy Press y del CEDLA, para contribuir con la difusin de informacin y de conocimientos con miras a promover un debate pblico serio y sustentado sobre un tema que es vital para el desarrollo nacional y regional. En las siguientes pginas de Energy Press, que contribuye desde hace 10 aos conti-
nuos con informacin y anlisis sobre la temtica energtica, se presenta una sntesis de los ejes fundamentales de la investigacin y un resumen del coloquio sobre la industrializacin del gas desarrollado en la ciudad de Santa Cruz. El texto completo de este estudio puede ser descargado, sin costo alguno, de la web de la Plataforma Energtica (www.plataformaenergetica.org).
COLOQUIO //
03
Desde el 2020, el pas podra obtener 10.000 millones de dlares por la exportacin de gas natural y por la industrializacin del energtico, convirtindose en el mayor productor gasfero de Latinoamrica.
Si Bolivia encara con eficiencia y seriedad los proyectos de industrializacin del gas podra obtener, desde el 2020, un ingreso anual adicional de 5.000 millones de dlares, asegura el estudio de la Plataforma Energtica, elaborado por el consultor Christian Inchauste. La investigacin seala que, en 10 aos ms, las ventas y exportaciones de gas natural boliviano, sin industrializar, superaran la barrera de los 5.000 millones de dlares, por lo que el ingreso global de la exportacin del gas natural y el de la industrializacin sumara al menos 10.000 millones de dlares anuales. Ese es un escenario de cambio radical del pas, ya que se estara hablando seguramente del mayor productor de gas de Latinoamrica para ese entonces, probablemente por encima de Argentina, Trinidad y Tobago, Mxico y quiz empatando o superando a Venezuela. De hecho, podra ser uno de los 20 pases productores ms importantes del mundo y se habra ingresado de lleno en la era del gas, no slo con la petroqumica y produccin masiva de electricidad, sino tambin siendo un actor en el mercado spot de GNL, que para ese entonces se habr desarrollado de manera general en el mundo, seala la investigacin Hacia una poltica de industrializacin del gas natural en Bolivia. Segn Inchauste, la estrategia boliviana de industrializacin debera contar con dos premisas que permitan anticipar los efectos del ciclo virtuoso del gas, como los desarrollados exitosamente en Qatar y Trinidad y Tobago, donde el xito de un proyecto de industrializacin desencaden otros proyectos de valor agregado y donde existe una buena ecuacin entre mercado interno, exportacin de gas a mercados internacionales e industrializacin. Es factible imaginar un escenario en el cual el ritmo de las inversiones en Bolivia se acelera y que a la par de los nuevos proyectos de industrializacin, aparezcan iniciativas hermanas o paralelas en mbitos relacionados con la industria del gas, dice la investigacin. Este estudio, presentado el mircoles 11 en la ciudad de Santa Cruz, en un coloquio donde se evalu la realidad y perspectivas de la industrializacin del gas natural en Bolivia, forma parte de un paquete de investigaciones promovidas por la Plataforma Energtica para generar conocimiento e impulsar el debate pblico sobre los temas fundamentales del sector energtico boliviano. Das atrs la Plataforma present, en un seminario trinacional sobre hidroelectricidad y desarrollo, realizado a mediados de julio en Cochabamba, la investigacin Tendencias y desafos para el desarrollo del sector elctrico boliviano del experto Enrique Gmez. Otros estudios de la Plataforma que sern presentados prximamente son: Estado de la planificacin energtica en Bolivia de Juan Carlos Guzmn, Anlisis ambiental de la poltica energtica boliviana de Teresa Coaquira, Impacto de las energas renovables en el rea rural de Bolivia de Miguel Fernndez, e Industrializacin del litio en Bolivia de Juan Carlos Zuleta.
04
COLOQUIO //
Bolivia est en condiciones de armar una slida poltica de financiamiento para viabilizar la industrializacin del gas natural en su territorio, asegura el estudio de la Plataforma Energtica, elaborada por el experto Christian Inchauste. La poltica de financiamiento es vital para lograr la industrializacin del gas en Bolivia, dice el estudio presentado en el coloquio de Santa Cruz. La investigacin, promovida por la Plataforma Energtica para generar conocimiento y debate pblico sobre los temas fundamentales del sector energtico boliviano, identifica al menos siete mecanismos prcticos y viables para lograr financiar los proyectos de industrializacin. Entre las fuentes de financiamiento se destacan el uso de los crditos otorgados por el Banco Central de Bolivia (BCB), los recursos definidos en el Presupuesto General de la Nacin, la alianza con socios estratgicos, el financiamiento de la Bolsa Boliviana de Valores, los crditos de la banca privada nacional, los crditos multilaterales, el acceso a las agencias de crditos a la exportacin y otras alternativas derivadas de la buena calificacin que ostenta el Estado boliviano en el concierto internacional. CRDITO DEL BCB Y PRESUPUESTO NACIONAL Segn el estudio, los proyectos de industrializacin del gas natural pueden hacer uso del crdito de 1.000 millones de dlares del BCB, del que se destina 480,5 millones de dlares a procesos industriales de la cadena de hidrocarburos (obtencin de gasolina, diesel, GLP y etano) e industrializacin del gas natural mediante procesos de petroqumica (planta de amoniaco y urea para fertilizantes y planta de gas a lquidos
para la obtencin de combustibles sintticos de alta calidad). En el caso de los proyectos termoelctricos es posible que el Estado boliviano puede encarar por s mismo parte de estos proyectos. Las capacidades financieras de Bolivia han mejorado e incluso se puede pensar en un uso combinado, bajo ciertas condiciones, del otro crdito de 1.000 millones de dlares del BCB para el sector elctrico y productivo. Las condiciones de este crdito del BCB son obviamente imbatibles si se las mide en los estndares internacionales con un plazo de repago de veinte aos y una tasa de inters del uno por ciento anual, pagadera semestralmente. Adicionalmente, el Presupuesto General del Estado 2010 asigna un total de 191 millones de dlares a los proyectos ligados a la industrializacin. APORTE DE SOCIOS EXTRANJEROS Otra alternativa es buscar socios estratgicos con capacidad de aporte de capital a largo plazo, como ha sido por el momento el caso de PDVSA para la termoelctrica de Entre Ros y los acuerdos existentes con Pequiven para la planta de amoniaco-urea de Caracollo, ambos en el cuadro privilegiado de los acuerdos ALBA, agrega el estudio. Segn Inchauste, Bolivia tiene ahora un rating internacional de B y B2 (Fitch Rating y Moodys, respectivamente) otorgado por las calificadoras internacionales, que reflejan el buen manejo de las rentas del gas y de la minera. Una calificacin de este tipo permite acceder a financiamientos internacionales, pero puede estar sujeto a precios ms elevados que sus pares latinoamericanos y a plazos de repago ms cortos.
CRDITOS MULTILATERALES
Una fuente importante de financiamiento adicional disponible es de carcter multilateral como el de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el International Finance Corporation del Banco Mundial (IFC). La CAF y el BID, en particular, han estado presentes en la mayor parte de los financiamientos de proyectos en Bolivia, en particular en el sector energa (YPFB Transportes S.A. Planta Joint Venture de Ro Grande y Transierra S.A.), as como en el sector minero (San Cristbal). La ventaja inicial que traen es que pueden atraer a otro universo de prestamistas que por regulaciones de riesgos no pueden acceder a pases de cierto nivel de riesgo. La segunda ventaja es que disponen de portafolios de crdito ms flexibles en caso de crisis y ciclos financieros desfavorables, agrega el estudio. Segn el anlisis de Inchauste, otro elemento importante para completar el financiamiento para la industrializacin son los recursos de las agencias de crdito a la exportacin. Generalmente y dado el fuerte componente de bienes de equipos importados en el caso de un proyecto hidroelctrico, se debe dar cabida en la construccin del financiamiento a las ECA o Agencias de Crdito a la Exportacin, en cuyo caso se puede obtener hasta 85% de la parte importada del monto total del proyecto.
COLOQUIO //
05
Con la presencia de un Estado nacional fuerte, representado por las empresas estatales de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), y bajo un esquema de asociaciones del sector pblico con el privado, Bolivia est en condiciones de enfrentar tres desafos fundamentales para la industrializacin, segn la percepcin de la investigacin. Estos desafos, a juicio de Inchauste, seran los siguientes: -Primero, industrializar el pas con una matriz energtica dedicada a integrar los nueve departamentos como base para crear riquezas y empleo. -Segundo, industrializar el gas partiendo de la generacin elctrica, la fabricacin de disel mediante el proceso GTL y la exploracin de los procesos de fabricacin de urea y amoniaco para la minera y el agro. -Tercero, pensar en exportar al Cono Sur los excedentes y, eventualmente, si las condiciones geopolticas estn dadas, volver a disear un proyecto de exportacin de GNL, desde y para Bolivia.
LA INDUSTRIALIZACIN DEL GAS HAR A BOLIVIA EL EJE ENERGTICO DEL CONO SUR
Con la industrializacin del gas natural, el pas puede comenzar a romper la nociva dependencia de las materias primas, mejorar la economa y la calidad de vida de la poblacin.
plataformaenergetica.org
El coloquio sobre la industrializacin del gas en territorio boliviano destac los amplios beneficios que obtendr Bolivia si logra ingresar de lleno en la era del gas. Ante ms de un centenar de especialistas y representantes de instituciones pblicas y privadas del sector energtico de Santa Cruz, Christian Inchauste, el autor de la investigacin encargada por la Plataforma Energtica, mostr que la industrializacin del gas comenzar a sacar a Bolivia de su situacin de monoproductor de materias primas y consolidar al pas como el eje energtico del Cono Sur, adems de permitirle mejorar su economa, la calidad de vida de su poblacin y un mejor perfil externo. Segn el recuento de Inchauste, los principales beneficios de la industrializacin del gas en Bolivia son los siguientes: - La industrializacin del gas rompe el paradigma de pas monoproductor de materias primas. Este ha sido el carcter estructural de las fuerzas productivas de enclave. Crear economas de enclave, mantener una burguesa compradora en vez de tener una burguesa industrial y financiera, y mantener la estructura de dominio y explotacin patrimonial del Estado boliviano. La insercin en la divisin internacional del trabajo, parafraseando a Galeano, ha sido especia-
lizarse en perder, mientras otros se especializan en ganar. - La industrializacin del gas mejora las condiciones para negociar la exportacin de gas. A mayor diversificacin de mercados, mejores condiciones para mejorar los precios de nuevos contratos del gas. Contrariamente a lo que anuncian los analistas, la entrada de las seis plantas de regasificacin previstas en Sudamrica har que el precio del gas suba a largo plazo para comenzar a nivelarse con el precio del petrleo que beneficia desde la crisis del petrleo de 1973 de los precios spot. - La industrializacin del gas consolida la posicin de Bolivia al centro del Cono Sur. A condicin de tener un dominio unificado y cruzado de los planes de inversin de ENDE, EBIH y YPFB donde el componente de uso del gas en electricidad es estratgico. Bolivia puede llegar a finales del 2015 con al menos 1.000 MW en electricidad hidroelctrica y otros 1.000 MW en termoelectricidad a partir de gas natural. Sumado a exportaciones de gas natural de alrededor de 50 millones de metros cbicos al da al Cono Sur, Bolivia recupera su rol de centro energtico de Sudamrica con una matriz del gas mucho ms equilibrada que en el modelo de exportar o morir. - La industrializacin del gas di-
versifica las inversiones en la cadena del gas. Depender de un solo contrato de exportacin del gas a largo plazo sera tan suicida como tener un solo proyecto de industrializacin. Bolivia debe tener una cartera de distintos mercados de exportacin y de varios proyectos de industrializacin. - La industrializacin del gas fortalece el mercado interno. La llegada de mayor cantidad de gas natural y electricidad a las ciudades permite una mejora de la industria nacional a la vez que eleva el nivel de vida de las bolivianas y bolivianos. Algunos de los proyectos de industrializacin como el GTL y la planta de fertilizantes e insumos para la minera permiten asegurar que ciertos sectores de la economa tengan su suministro de insumos asegurado. - La industrializacin del gas contribuye a la creacin de empleos y creacin de nuevos focos de desarrollo en Bolivia. - La industrializacin del gas contribuye a diversificar la canasta de exportaciones de Bolivia. Al producir valor agregado, la industrializacin del gas tanto en volumen de ventas como en productos permite una mayor diversificacin de la canasta de exportaciones de Bolivia, comnmente dividida en tradicionales (materias primas) y no tradicionales (productos agrcolas y productos acabados).
06
COLOQUIO //
LA 3058,
UN FRACASO PARA PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIN DEL GAS
Redaccin Central // Energy Press
Si bien la Ley 3058 de Hidrocarburos ha posicionado el tema de la industrializacin del gas en Bolivia, el texto ha sido un fracaso para promoverla, se desprende del anlisis de varios especialistas en temas energticos, realizado durante el coloquio organizado por Plataforma Energtica del Cedla y el semanario Energy Press, a partir de la presentacin del libro denominado Hacia una poltica de industrializacin del gas natural en Bolivia, del economista Christian Inchauste, actual presidente de YPF Transporte.
que bajo el esquema de la Ley 3058, aun vigente, se establece de manera draconiana un corte del 50% del precio de la exportacin del gas para estos proyectos. En su criterio y, a la larga, este supuesto incentivo habra actuado como uno de los tantos frenos a la industrializacin del gas. Otra razn de peso para asignar reservas es que los inversores que se asocien con YPFB, EBIH o ENDE, deben tener certeza de contar con el suministro en forma permanente. De ah que la asignacin de reservas para cada proyecto en un horizonte de 20 a 25 aos no es un tema menor, anota. DISEAR UNA NUEVA LEY Inchauste, en la presentacin de su libro seal que es imprescindible disear una nueva Ley de Hidrocarburos que permita tener proyectos a largo plazo. Se debe evitar en el diseo de la nueva Ley de Hidrocarburos errores estratgicos como el del Artculo 87 de la ley 3058. Si bien esta disposicin legal sent las bases para la nacionalizacin, est claro que ha llegado al final de su ciclo histrico Asegur que la Ley no refleja totalmente las prioridades estatales sealadas en la Constitucin de febrero de 2009 ni las necesidades econmicas y tecnolgicas de Bolivia. Al afirmar que la Ley anterior contaba con 149 Artculos frente a 144 del borrador actual, Inchauste precisa en su libro que el primer borrador publicado en enero de 2010, difundido por la Plataforma Energtica del Cedla, fuera de reconocer la existencia del EBIH, tampoco tiene un tratamiento a fondo del tema de la industrializacin. El libro, desde una lectura crtica del texto de la Ley 3058 y del borrador de la nueva Ley, cuestiona aspectos tales como dnde entra la generacin elctrica a partir del gas natural y porqu, pese a la inclusin de la termoelectricidad, en los procesos de industrializacin, no se menciona a ENDE en particular en el Captulo IV del Consejo Hidrocarburfero, donde s participan el ministerio
El Artculo 13 de esta normativa legal, refiere que el Estado Boliviano fomentar la industrializacin de los hidrocarburos y la ejecucin de otras actividades dirigidas a la utilizacin y al procesamiento de stos en su territorio en beneficio del Desarrollo Nacional, otorgando incentivos y creando condiciones favorables para la inversin nacional y extranjera Asimismo, el Artculo 87 sostiene que el precio de exportacin del Gas Natural podr enmarcarse en los precios de competencia gas lquido donde no exista consumo de gas y gas-gas en los mercados donde exista consumo de gas. Agrega que: en ningn caso los precios del mercado interno para el Gas Natural podrn sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mnimo del contrato de exportacin. El Precio del Gas Natural Rico de Exportacin podr estar compuesto por el Gas Natural Despojado y su contenido de licuables. El Gas Natural Despojado tendr un contenido mximo de uno y medio por ciento (1.5%) molar de dixido de carbono,
medio por ciento (0.5%) molar de nitrgeno y un poder calorfico superior en Base Seca mximo de mil (1.000) BTU por pie cbico. Finalmente, precisa que para establecer las caractersticas del Gas Natural Despojado de Exportacin se aplicar al Gas Natural Rico de Exportacin los rendimientos de separacin de licuables de una planta de turboexpansin RESERVAS PARA LA INDUSTRIALIZACIN El libro de Inchauste menciona que los textos borrador de la Ley de Hidrocarbros y el Decreto Supremo 0386 de creacin de la Empresa Boliviana de Industrializacin de los Hidrocarburos (EBIH), establecen la asignacin de reservas necesarias en cantidad y calidad a los proyectos de industrializacin. En este marco, sostiene que el tema clave para incitar a la produccin de nuevos yacimientos ser obviamente el precio del energtico en relacin con los nuevos desarrollos de campos en el upstream y agrega
07
Sebastin Daroca
Una de las grandes lecturas que ha tenido la Ley 3058 es que ha posicionado el tema de la industrializacin dentro del marco legal y, por lo tanto, dentro de la poltica energtica de Bolivia. A partir de la Ley 3058 y de declarar en esta Ley la necesidad de industrializar los hidrocarburos, he vivido dentro de YPFB una ola de iniciativas privadas que buscaban, justamente, desarrollar una serie de proyectos. Creo que, en ese marco, la Ley ha permitido posicionar este tema, sin embargo, tambin hay que reconocer que la Ley 3058 ha sido insuficiente en materia de desarrollar, con mayor dinamismo, el tema de la industrializacin y creo que uno de los principales problemas que ha tenido esta Ley es que YPFB, principal actor y encargado de llevar adelante la poltica de industrializacin, no ha recibido recursos y se ha mantenido como una empresa sin el fortalecimiento institucional.
Carlos Delius
de Hidrocarburos y Energa y YPFB y sus subsidiarias, la EBIH, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y el Instituto de Energa, sealando que esta situacin sebe ser remediada. Inchauste considera que el tratamiento fiscal, jurdico y la existencia de precios diferenciados de gas natural son condiciones claves tanto como el tema del financiamiento de los proyectos de industrializacin calificados como de muy alto costo, as como de los eventuales aportes de capital y garantas que las empresas concernidas como la EBIH, ENDE y YPFB, puedan otorgar a tal o cual proyecto especfico. INDUSTRIALIZACIN DEL GAS, UNA ASIGNATURA PENDIENTE El coloquio que sigui a la presentacin del libro de Inchauste, permiti debatir el estado de situacin de la propuesta gubernamental de industrializar el gas que, hasta el momento, contina como una asignatura pendiente y sin superar el paradigma de exportar o morir, de los gobiernos denominados neolibe-
rales, como el de Gonzalo Sanchz de Lozada en tanto casi dos tercios del gas seguiran siendo para el mercado externo y sin valor agregado, segn Inchauste. El evento cont con la presencia de expertos del sector como Justo Zapata, del Centro de Promocin de Tecnologas Sostenibles (CPTS), Carlos Delius, de la empresa Kayser y Sebastin Daroca, ex secretario de Hidrocarburos de la prefectura de Tarija, quienes coincidieron en la necesidad de agregar valor al gas pero, sin dejar de exportar el gas como materia prima y, en ese marco, industrializar al pas. Otra asignatura pendiente es definir cmo se agregar valor al gas, es decir, a travs de qu proyectos, con que montos de inversin y, adems, cmo es que la Ley Marco de Autonomas, incidir en la virtual industrializacin del gas. Por el momento, la disyuntiva de la industrializacin del gas parece apostar por el camino de la petroqumica o por la industrializacin del pas, mediante el energtico gas.
Si vemos los resultados podemos decir que la 3058, en lo que se refiere a industrializacin ha sido un fracaso. Sin embargo, hay que ser objetivo y al ser objetivo necesariamente uno tiene que dar mrito a que, bueno, esta Ley coloca a la industrializacin como una alternativa y la saca a flote para el debate. Por mi parte, subrayar que ms importante es agregar valor, el agregar valor es lo que nos va a permitir sacar a este pueblo de la pobreza, por lo tanto, el concepto principal a ser incorporado cada vez que tratemos de ver esa definicin (la industrializacin) es de agregar valor e industrializar al pas, no necesariamente industrializar al gas, el gas es un energtico, lo va a seguir siendo, lo que podamos industrializar bienvenido.
Justo Zapata
Tenemos que definir la estrategia energtica del pas en vez de discutir mucho si vale la pena incentivar la construccin de termoelctricas teniendo tremendo potencial hidroelctrico en el pas. Del 100 por ciento que tiene, apenas hemos aprovechado un 1.4 por ciento, pero podramos exportar hidroelectricidad en lugar de termoelectricidad, ahora con esto del efecto invernadero, en todos los pases estn tomando medidas para prever, por ejemplo, el uso de combustibles fsiles. Dependiendo de nuestra poltica, todos podemos discutirlo, pero creo que en lo primero que debemos estar de acuerdo es que necesitamos disear la estrategia de desarrollo del pas, nuestra poltica energtica, qu incentivamos, qu no incentivamos y adems tambin cuando estn establecidas esas dos partes primeras entramos a elaborar la Ley como un instrumento para viabilizar esas polticas.
08
COLOQUIO //
Bolivia debe duplicar su produccin de gas para cumplir sus compromisos externos, abastecer el mercado interno y desarrollar la primera fase de la industrializacin.
plataformaenergetica.org
Bolivia podr romper su gran dependencia de las materias primas y avanzar en el proceso de desarrollo nacional si logra articular una estrategia de industrializacin del gas natural sobre ocho ejes, revela la investigacin de la Plataforma Energtica, elaborada por el consultor Christian Inchauste. El estudio Hacia una poltica de industrializacin del gas natural en Bolivia seala que los pilares fundamentales de esta estrategia deben desarrollarse en torno a generar ms exploracin y mayor produccin del gas natural, el desarrollo y adecuacin del transporte por ductos, la mejora de la normativa en vigencia, la bsqueda de financiamiento y el uso racional y eficiente de los excedentes. Segn Inchauste, Bolivia debe duplicar su produccin de gas natural para cumplir sus compromisos externos con Brasil y Argentina, abastecer el mercado interno y desarrollar la primera fase de la industrializacin. La investigacin sostiene que los ocho ejes de la estrategia industrializadora del gas natural en territorio boliviano son: 1. Planificar el buen uso de la canasta de reservas del gas natural boliviano a mediano y largo plazo. La produccin diaria de gas natural debe aumentar a casi 87,5 millones de metros cbicos, se debe atender el crecimiento de la demanda interna, suministrar gas para la expansin de la generacin de electricidad y satisfacer los cuatro tipos de proyectos en la primera fase de la industrializacin. 2. Asignacin adecuada de las reservas necesarias a los proyectos de industrializacin, cuando se desarrollen los nuevos campos gasferos. 3. Adaptacin de la red de gasoductos a las necesida-
des de los nuevos proyectos. Se debe aumentar la capacidad de los ductos. 4. Implementacin de una nueva Ley de Hidrocarburos que permita la flexibilidad necesaria a los proyectos de industrializacin. Se debe evitar en el diseo de la nueva ley errores estratgicos como los del artculo 87 de la ley 3058. 5. Evaluacin y seleccin de los proyectos por sus mritos econmicos propios y en funcin de los intereses del pas. 6. Financiar adecuadamente los proyectos de industrializacin, previendo impactos ambientales mnimos. El tema del financiamiento es crucial. 7. Cuidar el medioambiente. El proceso de expansin del gas y la industrializacin deben estar a tono con el respeto a los derechos de la Madre Tierra. 8. Tomar las medidas necesarias para que el uso de los excedentes generados por los proyectos de industrializacin no provoque grandes distorsiones en la economa nacional.
COLOQUIO //
09
APORTES
La investigacin Hacia una poltica de industrializacin del gas en Bolivia es una slida base para que Bolivia inicie un profundo y enriquecedor debate sobre esta temtica que es vital para el progreso y desarrollo del pas, coincidieron los expertos que asistieron al coloquio organizado por la Plataforma Energtica, con apoyo del CEDLA y el semanario Energy Press. Este trabajo es muy valioso, es un cierre cualitativo con el pasado. Es
Coloquio de expertos considera que el estudio es una slida base para que el pas y los bolivianos debatan con sustento el rumbo de la industrializacin.
racional, es bastante realista y tiene un mrito conceptual importante, no es dogmtico y seala una metodologa para ir avanzando. El debate sobre la industrializacin del gas en Bolivia tiene ahora una base racional, dijo Carlos Delius, uno de los ms reconocidos especialistas del sector energtico. Sebastin Daroca, ex secretario de Hidrocarburos de la Prefectura de la Tarija, tambin destac la relevancia del estudio y la importancia de que el pas avance en su propsito de agregar valor al recurso natural. Otros panelistas como Justo Zapata, experto de la Universidad Mayor de San Andrs y Carlos Arze del CEDLA, tambin expresaron que este trabajo de investigacin constitua un importante aporte de la Plataforma Energtica para promover el conocimiento y el debate pblico sobre este tema que es fundamental para el pas y los bolivianos.
EJES DE LA INVESTIGACIN
En el anlisis de la Plataforma Energtica, el trabajo elaborado por Inchauste presenta los siguientes aportes para el conocimiento y el debate: 1. La investigacin hace un recuento de los antecedentes polticos y sociales que convirtieron a la industrializacin del gas natural en uno de los puntos centrales de la agenda poltica de los ltimos aos. Partiendo de la posiciones planteadas por Sergio Almaraz en el siglo pasado, hasta lo ocurrido con el Decreto de Nacionalizacin de los Hidrocarburos. En su anlisis, el autor refuta posturas crticas a la industrializacin por parte de analistas que, en su momento, privilegiaron las polticas destinadas a la exportacin de gas natural. 2. El estudio da algunas bases para la reflexin sobre la pertinencia tcnicoeconmica y la oportunidad poltica de industrializar el gas y, la asignacin eficiente y planificada de las reservas de gas natural del pas. 3. El estudio genera dos escenarios de administracin de las reservas de gas natural segn entren en operacin, en dos fases, hipotticos proyectos de industrializacin, como la generacin termoelctrica, la produccin de combustibles lquidos, fertilizantes y acero. 4. El estudio cuantifica los requerimientos de produccin de gas natural necesarios para atender los proyectos de industrializacin en forma adicional a los proyectos de exportacin, identifica las necesidades de incrementar la produccin del energtico y remarca la importancia de la certificacin de las reservas. 5. El estudio concluye que, a los ritmos de produccin actuales, el cumplimiento a plenitud de los contratos actuales presentar problemas de dficit en la produccin de gas natural. 6. El estudio establece que para absorber la demanda generada por el crecimiento de la demanda interna, los contratos de exportacin y la primera fase de la industrializacin, Bolivia debe incrementar su produccin diaria a 87,5 millones de metros cbicos de gas natural. 7. El estudio sostiene que para enfrentar una demanda futura --que incluye un eventual contrato de exportacin a Uruguay y una segunda fase de industrializacin-- el Estado boliviano debe realizar una eleccin fundamental sobre el uso de sus reservas. 8. El estudio analiza el probable impacto de los proyectos de industrializacin sobre la red de ductos que soporta el transporte de hidrocarburos en la actualidad y las necesidades eventuales de su adecuacin as como los requerimientos mnimos de transferencia y adecuacin tecnolgica para ser introducidos en los contratos con los eventuales socios. 9. El estudio realiza una somera evaluacin que compara los beneficios de industrializar el gas natural respecto de la exportacin del energtico. 10. En su anlisis de los mercados potenciales para los productos de la industrializacin del gas natural, el estudio considera, prioritariamente, al mercado nacional, particularmente por la necesidad de acrecentar los niveles de seguridad energtica, y analiza la potencialidad de los mercados de la regin y de ultramar. 11. Sobre el financiamiento de los proyectos de industrializacin, el estudio destaca el hecho que por primera vez en la historia del pas, el Presupuesto General de la Nacin incluye una partida especfica destinada a financiar los mencionados proyectos. Asimismo, analiza diversas fuentes de financiamiento como el crdito del Banco Central de Bolivia, la Bolsa Boliviana de Valores, la banca privada nacional, las agencias de crdito a la exportacin y otras alternativas. 12. El estudio identifica una cartera indicativa de proyectos entre los que destacan las plantas de separacin de lquidos y de produccin de polietileno, el proyecto de generacin elctrica de Entre Ros, al mismo tiempo que analiza, en mayor detalle, los proyectos previstos por YPFB en su Plan de Inversiones 2010 2015. El autor identifica dentro de la cartera indicativa de proyectos aquellos proyectos que podran ser ejecutados en una hipottica segunda fase del proceso de industrializacin del gas natural. 13. El estudio analiza el marco institucional (normativa, organismos y procedimientos) bajo el cual instituciones como ENDE y la EBIH se relacionarn con las empresas portadoras de la inversin y/o la tecnologa para la industrializacin. 14. El estudio realiza la aproximacin a una propuesta de estrategia de industrializacin focalizada en los siguientes pilares: i) planificacin de la canasta de uso del gas boliviano en el largo plazo, ii) asignar las reservas necesarias a los proyectos de industrializacin, cuando se desarrollen nuevos campos, iii) adaptar la red de gasoductos a las necesidades de los nuevos proyectos, iv) implementar una nueva Ley de Hidrocarburos que permita la flexibilidad necesaria a los proyectos de industrializacin, v) evaluar y seleccionar los proyectos por sus mritos econmicos propios y en funcin de los intereses del pas, vi) financiar adecuadamente los proyectos previendo impactos ambientales mnimos, y vii) tomar las medidas necesarias para que el uso de los excedentes generados por los proyectos de industrializacin no provoquen efectos negativos en la economa nacional.
10
COLOQUIO //
Despus de seis aos de vigencia de la Ley de Hidrocarburos 3058 una nueva aproximacin a la problemtica de la industrializacin debe empezar, necesariamente, sobre sus definiciones bsicas y sobre el papel que jug el marco normativo en la cristalizacin de los objetivos definidos en la agenda de la poltica energtica de la ltima dcada. El coloquio sobre la industrializacin del gas en Bolivia, en el que participaron Justo Zapata de la Universidad Mayor de San Andrs; el reconocido especialista Carlos Delius; el ex secretario de Hidrocarburos de la Prefectura de Tarija, Sebastin Daroca; y el autor del estudio Christian Inchauste, con la conduccin de Carlos Arze del CEDLA y de la editora de Energy Press, Vesna Marinkovic; abord el tema preguntando a los panelistas acerca de la pertinencia, precisin y suficiencia de las definiciones establecidas en dicha norma. La evaluacin que los panelistas hicieron en este mbito fue diversa. Existe el criterio, por una parte, que la Ley 3058 coloc a la industrializacin como uno de los temas de mayor relevancia en la agenda de la poltica energtica y, en ese sentido, la norma habra cumplido con su objetivo. Por otra parte, la diversidad de intereses que se conjugaron al momento de su redaccin opacaron el verdadero sentido del proceso
de industrializacin, entendido como la bsqueda del mayor valor agregado a un recurso natural no renovable y como el cambio de paradigmas en la poltica de desarrollo del pas. Desde esta ltima perspectiva, la norma estuvo lejos de cumplir sus objetivos. En la actualidad queda claro que esta experiencia debe constituir una leccin que lleve a un diseo ms riguroso del nuevo marco legal del sector y fundamentado en las herramientas de planificacin de las que adoleca el sector hace seis aos atrs. LAS CADENAS DEL METANO Y DEL ETANO Otro mbito de inters que el coloquio abord fueron las potencialidades tcnicas y econmicas que presentan las cadenas de industrializacin del gas natural, es decir, la del metano (GTL, amoniaco-urea y otros) y la del etano (etileno, propileno, -plsticos y otros) a partir de criterios como los costos de inversin, los mercados potenciales, el acceso a las tecnologas de industrializacin y la competencia para los productos de la industrializacin. El anlisis buscaba identificar si alguna de las dos cadenas presenta mayores potencialidades, en qu mercados se presentan las mejores oportunidades para la inversin y si la escala de produccin
tiene relacin con las mayores o menores potencialidades. Aunque los panelistas coincidieron, en general, que ambas cadenas de industrializacin presentan grandes potencialidades, un anlisis ms detallado permite ver que: i) la transformacin de gas en lquidos (GTL) no solamente representa una oportunidad actual y futura de exportacin de combustibles, sino tambin la manera ms eficaz de reducir la dependencia boliviana de las importaciones de diesel; ii) el desarrollo de la cadena del etano demanda menores incrementos de produccin de gas natural, sin embargo, la comercializacin del polietileno es una tarea difcil de encarar en un mercado regional muy competitivo; iii) slo es posible considerar diversas escalas de produccin en el caso del GTL, mientras que el grado de competitividad de los mercados para los productos de la industrializacin del etano demanda instalaciones industriales de escala mundial; iv) el acceso a mercados y tecnologa demanda un costo que el pas tendr que pagar mientras desarrolla capacidades propias, y; v) el precio del gas natural para la industrializacin y la seleccin del sitio de emplazamiento de las instalaciones industriales, juegan un rol fundamental en la competitividad de los productos de ambas cadenas.
COLOQUIO //
11
UN FALSO DILEMA?
En Bolivia se debera desterrar el falso dilema entre exportar el gas natural o industrializarlo en territorio nacional, advirtieron algunos especialistas en el coloquio organizado por la Plataforma Energtica, con apoyo del CEDLA y del semanario especializado Energy Press. Durante las deliberaciones realizadas este mircoles ante cerca un centenar y medio de representantes de instituciones pblicas y privadas, autoridades y especialistas, varios de los panelistas invitados dijeron que no haba una contradiccin real entre exportar gas natural e industrializarlo en Bolivia, a pesar del limitado nivel de reservas y produccin de gas. El actual volumen de reservas probadas, de cerca de 23 billones de pies cbicos segn el autor del libro, y de la produccin de gas natural, alrededor de 40 millones de metros cbicos diarios, planteaba en el inicio del debate una probable colusin de metas de exportacin y de industrializacin. Pese a ello, los analistas consideraron que las posibilidades de abordar, incluso simultneamente, ambos objetivos estaran abiertas siempre y cuando se establezcan las condiciones para incrementar tanto las reservas como la produccin mediante la inversin de capitales. En este sentido, algunos panelistas defendieron los resultados de la orientacin exportadora que prevaleci en el sector por varios aos, sealando que gracias a ello, se fortaleci la capacidad productiva nacional y se consolid la presencia del pas en el mercado regional de los hidrocarburos; de la misma manera, apuntaron que hacia adelante se puede producir una relacin virtuosa entre la ampliacin de mercados de exportacin y la industrializacin, dado que la primera posibilitara destinar
Especialistas avizoran el rol del Estado y del sector privado en la produccin con valor agregado.
mayores volmenes de gas a procesos industriales. ROL DEL ESTADO Y DEL SECTOR PRIVADO Algunos panelistas enfatizaron en la necesidad de asumir un enfoque flexible sobre los roles que debera tener el Estado en el proceso de industrializacin del gas natural. Se plante, en este sentido, que debido a varias circunstancias y condiciones propias de ese proceso, no se debera cerrar el proceso a la participacin del sector privado, pues las empresas si encuentran condiciones de rentabilidad adecuadas, tambin pueden aportar en la industrializacin. Con todo, seran tambin conscientes de que algunas experiencias de industrializacin podran, en un futuro ms lejano, ser llevadas a cabo de manera exclusiva por el Estado. A partir del optimismo con que fue recibida la propuesta, que se basa en una conciliacin de los objetivos de monetizacin de las reservas de hidrocarburos mediante la exportacin como materia prima y la industrializacin, a travs tanto del desarrollo de procesos de transformacin de los hidrocarburos contenidos en el gas natural, como de su uso como insumo de otras industrias, varios de los panelistas concluyeron que la discusin acerca de la superacin de los patrones de desarrollo capitalistas, que es constantemente reiterada por el
discurso oficial, sera irrelevante. Se afirm que la manera ms eficaz de desarrollar polticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la poblacin y permitan superar la pobreza, es la de generar mayores ingresos para el Estado, mediante el impulso de actividades productivas, sean stas dirigidas a la exportacin o al mercado interno. Aludiendo a la experiencia china, se parafrase a uno de los lderes de la reforma capitalista de ese pas: no importa el color del gato, sino que cace ratones, para remarcar que no interesa si es una lgica capitalista o socialista la que impulse la industrializacin, si sta logra agregar valor a los hidrocarburos; esa virtud del pragmatismo chino debera ser el ejemplo a seguir. Con todo, hubo alguien de los participantes que cuestion que la experiencia china fuese un modelo propio, considerando ms bien que se trata de una experiencia encuadrada en el contexto de la crisis histrica del capitalismo; que constituye una estrategia desarrollada por el propio sistema para su reflotamiento. A partir de ello, reclam la necesidad de debatir en el pas sobre el tipo de desarrollo que anhelamos y que debera ser la base de una planificacin energtica, as como del resto de las polticas econmicas y sociales. Yendo ms all, se seal que siendo el objetivo del vivir bien dotar a los bolivianos de las condiciones mnimas de bienestar en todos los mbitos, del trabajo, de los ingresos, del consumo, etc., un proceso que genere no slo valor agregado a partir del gas natural, sino que difunda una nueva mentalidad que exalte la disciplina y el productivismo, puede ser considerado un nuevo paradigma de desarrollo, sin importar que este se base en una lgica capitalista o socialista.
12
COLOQUIO //
UN RIESGO DE TECNOLOGIA
Segn Inchauste, uno de los puntos esenciales de todo proyecto es el riesgo tecnolgico. Asegura que todos los proyectos, incluso los ms usuales, como las centrales elctricas a gas, poseen un riesgo de tecnologa. Generalmente existen mecanismos de garantas de buen funcionamiento de los equipos en proyectos importantes. Pero en el tema de la tecnologa se requiere mencionar el hecho de que la mayor parte de ella reside en pases desarrollados. Como Bolivia que debe comprar los equipos del extranjero, la inversin del pas, el multiplicador de inversin se diluye al partir entre 60% y 80% del monto de las inversiones de los proyectos al exterior., dice. Considera que uno de los puntos esenciales para consolidar la industrializacin consiste en negociar la transferencia de tecnologa durante el diseo de los contratos. Asegura que este esquema est siendo aplicado actualmente en la Planta Piloto de Ro Grande en Uyuni para la produccin de carbonato de litio y explica que como parte de una serie de condiciones previas para poder invertir, la Corporacin Minera de Bolivia ha pedido la constitucin de un Comit Tcnico en el que se analizarn las distintas alternativas para iniciar la cadena de industrializacin del litio, en particular los procesos evaporticos. En este marco, recomienda para la elaboracin de proyectos de industrializacin, un mnimo de componente local fabricado en Bolivia, clusulas de transferencia de tecnologa, clusulas de utilizacin de insumos bolivianos y clusulas de formacin de recursos humanos locales precisando que, de lo contrario, la industrializacin del gas puede crear otras formas de dependencia con el extranjero. Cierra este captulo sealando que con la nacionalizacin del gas de mayo de 2006, Bolivia ha duplicado su PIB en este quinquenio y ha salido de la categora de pases de menor desarrollo, entrando al umbral de los pases de renta media, volvindose por lo tanto un pas emergente y ojal atractivo nuevamente para la inversin extranjera, lo que terminara de apuntalar el objetivo de industrializar el gas boliviano.