001 Guía para La Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 133

Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico i


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
AUTORIDADES

MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


Lic. José Antonio Zamora Gutiérrez

VICEMINISTRO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


Ing. Rubén Alejandro Méndez Estrada

DIRECTOR GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS


Ing. Vladimir Onny Gutierrez Ledezma

EQUIPO DE TRABAJO

Coordinación

Lic. Elisenda Realp Campalans - Agencia de Residuos de Cataluña (ARC)

Elaboración y Redacción

Ing. Gladys Limachi Mamani – VAPSB/DGGIRS


Ing. Fabiola Subieta Frías – Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca

Edición y Diagramación

Ing. Roger Roberto Zeballos Valda – VAPSB/DGGIRS

Revisión
Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
Lic. Elisenda Realp Campalans - ARC

Comité Técnico de Revisión

Dirección General de Planificación - MMAyA


Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario - VAPSB
Unidad de Normas Técnicas y Legislación - VAPSB
Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos - VMA
Representación ABEMAU

PROYECTO FINANCIADO POR:


Agencia de Residuos de Cataluña
Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo

Esta publicación debe ser citada como:

MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos


Sólidos/2012

Primera Edición: 200 ejemplares

MMAyA/VAPSB/DGGIRS
Calle Capitán Castrillo Nº 434
Teléfonos: (591-2) 2-116583 – 2-115571 Fax: 2-116124
E-mail: [email protected]
Bolivia 2012

ii Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
PRESENTACIÓN

La calidad, eficiencia y sostenibilidad de la gestión integral de residuos sólidos, requiere de


planificación, planteamiento de objetivos, metas y acciones, de recursos necesarios que orienten el
accionar de la administración municipal, así como del compromiso de sus autoridades en
corresponsabilidad conjunta con la población, en el marco del Vivir Bien, la protección de la Madre
Tierra, el Medio Ambiente y la preservación de la salud.

A nivel nacional, la planificación de la gestión integral de residuos sólidos, ha sido uno de los
componentes con menor desarrollo. Los esfuerzos realizados se han orientado a la prestación del
servicio de aseo, particularmente a la recolección y transporte de los residuos sólidos y en el mejor de
los casos, a su disposición final controlada. Sin embargo, el constante incremento en la cantidad y tipo
de los residuos sólidos generados, ha rebasado la capacidad operativa de muchos municipios,
aspecto que se manifiesta en la considerable cantidad de botaderos existentes en varios municipios
del país.

Para responder a este desafío, se ha identificado la necesidad de formular y aplicar políticas y


estrategias que permitan desarrollar la gestión integral de residuos sólidos. En cumplimiento a la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha
elaborado el Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2011-2015, que
establece la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector generando capacidad de gestión
mediante la planificación, información, coordinación y articulación intra e interinstitucional.

La importancia de la planificación de la gestión integral de residuos sólidos, radica en la necesidad de


organizar de manera coherente lo que se quiere lograr en un determinado periodo de tiempo, en
materia de desarrollo sectorial. Por tanto, la planificación tiene que ver con el ordenamiento y
estructuración de acciones con el fin de lograr las metas y fines propuestos, con los recursos
disponibles.

En ese marco, se ha identificado la necesidad de contar con instrumentos que orienten la planificación
sectorial de los gobiernos autónomos municipales, por lo que la Dirección General de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, pone a disposición de las autoridades locales, técnicos y profesionales del
sector, la Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, que proporciona herramientas metodológicas a ser utilizadas para planificar, elaborar
estrategias e implementar acciones de acuerdo a las necesidades y perspectivas locales. Esta
planificación permitirá definir y dar seguimiento a la implementación de proyectos, la canalización de
financiamiento, capacitación de los recursos humanos y uso de equipos de acuerdo a los objetivos y
metas propuestas.

Esperamos que este instrumento sea de utilidad para los diferentes actores involucrados en el
desarrollo de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en el marco de la
planificación más amplia, que abarque todos los niveles de gobierno.

Lic. José Antonio Zamora Gutierrez


Ministro de Medio Ambiente y Agua

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico iii


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

ÍNDICE

1 CAPITULO I: BASES DE LA PLANIFICACIÓN .......................................................................... 3

1.1 Estructura de la Planificación Sectorial................................................................................ 3

1.2 Enfoque de la planificación sectorial del desarrollo ........................................................... 3


1.2.1 El Tema del Vivir Bien en la Planificación Sectorial .............................................................. 3
1.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo (PND)................................................................................... 4
1.2.3 El Plan Sectorial de Desarrollo – Saneamiento Básico (PSD – SB)..................................... 6
1.2.4 El Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PPGIRS .................. 6

2 CAPITULO II: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE GIRS ..............................


13

2.1 Pasos para la Elaboración de un PMGIRS.......................................................................... 13

2.2 Preparación y Organización del Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos


Sólidos................................................................................................................................................ 15
2.2.1 Decisión de la ejecución de un PMGIRS ............................................................................ 15
2.2.2 Designación del personal responsable ............................................................................... 15
2.2.3 Contratación de Firma Consultora para su formulación (si corresponde) .......................... 16
2.2.4 Conformación del Comité de Residuos Sólidos .................................................................. 16

2.3 Definición del Marco Conceptual......................................................................................... 20

2.4 Estado de Situación .............................................................................................................. 22


2.4.1 Análisis y caracterización de actores que conforman el sector .......................................... 23
2.4.2 Diagnóstico de la Gestión y/o Manejo actual de residuos sólidos ...................................... 26

2.5 Formulación de Estrategias y Propuesta de Desarrollo ................................................... 45


2.5.1 Definición del alcance del Programa Municipal de GIRS.................................................... 45
2.5.2 Identificación del área de intervención ................................................................................ 46
2.5.3 Mandato político y social del sector, contribución del PMGIRS.......................................... 46
2.5.4 Planteamiento de los Objetivos Estratégicos ...................................................................... 48
2.5.4.1 Procedimiento para la formulación del Objetivo Estratégico ...................................... 49
2.5.5 Planteamiento de metas...................................................................................................... 50

2.6 La Programación y el Presupuesto Plurianual................................................................... 52


2.6.1 La Programación ................................................................................................................. 52
2.6.2 Planteamiento de Proyectos ............................................................................................... 52

2.7 Programación de Presupuesto ............................................................................................ 60


2.7.1 Elaboración del Presupuesto Plurianual ............................................................................. 60

2.8 Estrategia de Implementación (EI)....................................................................................... 64

2.9 Estrategia de seguimiento y evaluación del PMGIRS ....................................................... 70

2.10 Aprobación del programa municipal de GIRS.................................................................... 72

iv Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
2.11 Etapa de Sensibilización ...................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 74

ANEXO 1: PROGRAMAS MUNICIPALES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .. 77

ANEXO 2: MARCO LEGAL................................................................................................................ 81

ANEXO 3: RESUMEN: DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO SOBRE RESIDUOS


SÓLIDOS MUNICIPALES, CONSIDERANDO LA NORMA BOLIVIANA NB 743 ............................
89

ANEXO 4: INDICADORES ................................................................................................................. 95

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico v


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
Índice de Cuadros
Cuadro 1.1 Enlace de Políticas del PND y PSD-SB con el PPGIRS.................................................... 6
Cuadro 1.2 Enlace de objetivos del PND y PSD – SB con el PPGIRS ................................................ 6
Cuadro 2.1: Contenido Mínimo de los PMGIRS ................................................................................. 14
Cuadro 2.2: Ventajas de la Planificación Participativa de la GIRS ..................................................... 16
Cuadro 2.3: Formato para elaboración del plan de trabajo ................................................................ 19
Cuadro 2.4: Ejemplo de Entidades y su Participación en el PMGIRS ................................................ 26
Cuadro 2.5: Principales Fuentes de Generación de Residuos Sólidos Municipales .......................... 27
Cuadro 2.6: Modelo de cuadro resumen de generación de residuos sólidos..................................... 28
Cuadro 2.7: Cuadro Modelo de Agrupación y Jerarquización de las Causas .................................... 37
Cuadro 2.8: Cuadro Modelo de Agrupación y Jerarquización de los Efectos .................................... 41
Cuadro 2.9: Matriz FODA – Identificación de potencialidades - limitaciones ..................................... 44
Cuadro 2.10: Problemática y Potencialidades de la GIRS Municipal ................................................. 44
Cuadro 2.11: Relacionamiento de Políticas y Objetivos Sectoriales .................................................. 47
Cuadro 2.12: Relacionamiento de Metas sectoriales.......................................................................... 47
Cuadro 2.13: Selección y Priorización de proyectos – Área institucional ........................................... 54
Cuadro 2.14: Priorización de proyectos – Área técnico-Ambiental..................................................... 56
Cuadro 2.15: Priorización de proyectos – Área Socioeducativa ......................................................... 58
Cuadro 2.16: Objetivos Estratégicos, Metas Proyectos e Indicadores ............................................... 60
Cuadro 2.17: Matriz Memoria de Cálculo............................................................................................ 61
Cuadro 2.18: Matriz de Presupuesto de Proyecto, por Objeto de Gasto (Bs.-).................................. 62
Cuadro 2.19: Matriz de Presupuesto de Proyecto (Bs.-) .................................................................... 63
Cuadro 2.20: Relación de los Modelos de Administración y Prestación de los Servicios .................. 66
Cuadro 2.21: Identificación de Instituciones y sus Roles en el PMGIRS............................................ 70
Cuadro 2.22: Seguimiento del PMGIRS, Cumplimiento de Objetivos y Metas Generales .................
71
Cuadro 2.23: Seguimiento y Evaluación del PMGIRS, por Proyecto/Acción ..................................... 71
Cuadro 2.24: Evaluación de Metas y Objetivos del PMGIRS ............................................................. 72

Índice de Figuras
Figura 1.1 Estructura de la Planificación Sectorial................................................................................ 3
Figura 2.1: Pasos para formular un Programa Municipal de GIRS..................................................... 14
Figura 2.2: Estructura general de la conformación del Comité Técnico ............................................. 17
Figura 2.3: Interrelación de las dimensiones de la GIRS.................................................................... 21
Figura 2.4: Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos ............................................. 22
Figura 2.5: Esquema del estado de situación y su relación con la Formulación del PMGIRS ...........
23
Figura 2.6: Relación de actores en el PMGIRS .................................................................................. 24
Figura 2.7: Árbol de Identificación de Problemas ............................................................................... 35
Figura 2.8: Esquema general de identificación del problema central ................................................. 36
Figura 2.9: Esquema general del árbol de CAUSAS .......................................................................... 39
Figura 2.10: Esquema general del árbol de EFECTOS ...................................................................... 42
Figura 2.11: Esquema General del Árbol de Problemas .................................................................... 43
Figura 2.12: Estructura de formulación de la propuesta de desarrollo del PMGIRS ..........................
45
Figura 2.13: Relacionamiento del Problema, Causas y Efecto con el Objetivo.................................. 48
Figura 2.14: Formulación de objetivos estratégicos............................................................................ 49
Figura 2.15: Relación Entre Objetivos y Metas ................................................................................... 52
Figura 2.16: Estructura General de Formulación de Proyectos/Acciones .......................................... 53

vi Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Figura 2.17: Modelos deGuía para la Formulación
Administración de la de Programas
GIRS Municipales de Gestión Integral de Residuos 65
..........................................................................
Sólidos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico v


ii
Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
Figura 2.18: Modelos de prestación del servicio de aseo ................................................................... 65
Figura 2.19: Modelo de GIRS Domiciliarios y Asimilables .................................................................. 67
Figura 2.20: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos ......................................... 68
Figura 2.21: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Especiales ........................................ 69

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico vii


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
INTRODUCCIÓN
El crecimiento poblacional, unido al cambio de hábitos de consumo y producción, han dado lugar al
incremento en cantidad y diversidad de residuos sólidos, característico de países en vías de
desarrollo. Es así, que la falta de gestión y el manejo inadecuado de estos, han ido afectando de
forma paulatina la calidad de vida y medio ambiente.

A nivel nacional, el desarrollo del sector residuos sólidos ha sido relegado, entre otros aspectos
debido a la débil institucionalidad y la falta de mecanismos nacionales de planificación y normativa
suficiente que orienten el accionar en los diferentes niveles de Estado.

No obstante, mediante Decreto Supremo No. 29894 (2009), que establece la Estructura Organizativa
del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, llega a constituirse la Dirección General de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS), dependiente del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico (VAPSB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), instancia
responsable de promover la planificación, normativa, así como la gestión de implementación y mejora.

El Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en el marco de sus competencias


asignadas mediante Decreto Supremo D.S. 29894, a través de la Dirección General de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, ha elaborado el Programa Plurinacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (PPGIRS) 2011 – 2015, el cual ha sido estructurado en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo (PND) y el Plan Sectorial de Desarrollo-Saneamiento Básico (PSD-BS), donde se
establece un conjunto de propuestas de cambio y de orientación sectoriales.

Una de las deficiencias identificadas en el Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos


Sólidos es la falta de planificación sectorial en los diferentes niveles de Estado; existen dificultades en
la concreción de propuestas de cambio de forma planificada orientadas al logro e implementación de
los objetivos y políticas de gestión definidas para el desarrollo del sector.

Este hecho sumado a la subordinación de los objetivos estratégicos de desarrollo a la asignación de


Techos Presupuestarios anualmente, expresados en los Programas Operativos Anuales, ha
determinado que el horizonte del largo plazo se reduzca a lo alcanzable en un año según las
disponibilidades técnicas y económicas de los Gobiernos Municipales.

En ese sentido, la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos (DGGIRS) del
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) en coordinación con el Proyecto de
Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca (PDSLT) , ha elaborado la presente propuesta a fin de contar
con un instrumento que mantenga coherencia con la definición actual de la Gestión Integral de
Residuos Sólidos y facilite a los Gobiernos Municipales la elaboración de sus Programas Municipales
de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS).

La presente Guía Metodológica se constituye en un instrumento que permitirá a los Gobiernos


Municipales planificar la Gestión Integral de Residuos Sólidos de forma compatible con el medio
ambiente y en el marco de las políticas nacionales, priorizando la reducción en origen, el
aprovechamiento a través de la reutilización, el reciclaje, compostaje, lombricultura, valorización
energética, el tratamiento de los residuos peligrosos y la disposición final sanitaria y ambientalmente
segura de aquellos residuos sólidos que no pudieran ser
aprovechados.

viii Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
De esta forma, se busca implementar las políticas y estrategias definidas en la Constitución Política
del Estado, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial de Desarrollo – Saneamiento Básico y el
Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

La presente guía enseña contenidos referidos a la estructura general de planificación y aspectos


relacionados con la planificación sectorial, así como los componentes básicos de la formulación de
programas municipales de gestión integral de residuos sólidos: Marco conceptual, estado de situación,
propuesta de desarrollo, programación y presupuesto, estrategia de implementación, seguimiento y
evaluación. En cada uno de estos componentes se describen y sugieren herramientas a fin de facilitar
su diseño y garantizar la suficiencia, consistencia y coherencia del programa.

Esta Guía, se desarrolla considerando la importancia de la planificación en el proceso de desarrollo


de la GIRS, este instrumento permite definir de forma consensuada y participativa la forma en la que
el municipio realizará el manejo de los residuos sólidos que se generan en su jurisdicción, a partir de
un análisis de necesidades en diferentes ámbitos; recursos humanos, recursos financieros,
infraestructura, operativos, educación, entre otros, definiendo un horizonte de intervención y
estableciendo objetivos y metas de cumplimiento, así como los indicadores que podrán reflejar los
cambios/mejoras logradas a través de la implementación de las medidas planteadas.

A nivel nacional, la GIRS se encuentra en etapa de implementación, puesto que la mayor parte de los
municipios priorizaron en primera instancia sólo aspectos de recolección y transporte, dejando la
disposición final y el aprovechamiento de los residuos sólidos de lado. Por lo que, la planificación de
esta gestión permitirá el desarrollo de acciones integrales, desde el punto de vista técnico, ambiental,
económico y social.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico ix


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

CAPITULO I:BASES
DE LA PLANIFICACIÓN

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 1


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

2 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

CAPITULO I: BASES DE LA PLANIFICACIÓN

1.1 Estructura de la Planificación Sectorial

Se entiende por planificación sectorial, a la relación de la planificación departamental, y municipal,


respecto de su contribución con las metas y objetivos nacionales, y de esta última con las políticas de
Estado. Debe estar articulada con otros ámbitos de planificación territorial, tales como la regional, y de
Tierras Indígenas Originario campesinas.

La planificación de la gestión/manejo de residuos sólidos, se enlaza al Plan Sectorial de Desarrollo –


Saneamiento Básico (PSD – SB), y este a su vez con el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Forma
parte de la planificación del sector saneamiento básico, siendo que en el marco de la Ley
modificatoria Nº 2029, de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, establece en su Art. 3º
(saneamiento básico), el sector de saneamiento básico comprende los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado
Sanitario, Disposición de Excretas, Residuos Sólidos y Drenaje
Pluvial.

Figura 1.1 Estructura de la Planificación Sectorial

ENTIDADES
NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL TERRITORIALES
INDÍGENAS

Plan de Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo


Plan Nacional
Desarrollo
LARGO

Municipal
PLAZO

de Desarrollo de las ETIO


Departamental

Plan Sectorial
MEDIANDO

Desarrollo –
Saneamiento
PLAZO

Básico

Programa
Plurinacional Programa Deptal. Programa Programa ETIO
PPGIRS GIRS Municipal GIRS GIRS*
CORTO
PLAZO

POA POA POA POA

* Solo en caso que deseen asumir esta competencia de forma progresiva


Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales en GIRS, 2012.

1.2 Enfoque de la planificación sectorial del desarrollo

1.2.1 El Tema del Vivir Bien en la Planificación Sectorial

El enfoque de la Planificación Sectorial es una vía para precisar conceptualmente el Vivir Bien desde
el sector y sus contribuciones específicas al mismo.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 3


Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
El Vivir Bien, como objetivo supremo, es un nuevo concepto de desarrollo que recoge las
cosmovisiones de los pueblos indígenas originarios fuertemente vinculadas al respeto de la naturaleza
y a un modo de realización humana desde una vivencia holística y comunitaria.

a) Realización humana

Sobre la base de la conceptualización de la realización humana como la relación


multidimensional entre lo material, espiritual y natural; satisfacción integral de necesidades
vitales, que convergen en la realización de la identidad individual y en comunidad.

b) Armonía

La armonía es una categoría del Vivir Bien, cuyo concepto está relacionado con la visión
cosmo céntrica. El ser humano comunitario es parte de la naturaleza, considerada como su
madre. Por ello, se establece una relación necesaria de armonía entre el ser humano y los
elementos de la naturaleza y el cosmos. Esta relación armoniosa se centra en la necesidad de
preservar los equilibrios naturales, a través del respeto y los actos de agradecimiento a todos
los elementos de la naturaleza y del cosmos.

c) Comunidad

La Comunidad en el Vivir Bien se basa en recuperar el modo de vida de los pueblos


indígenas, pero trasciende lo simplemente indígena para referirse a un modelo de
organización social basado en igualdad, en el respeto y desarrollo de la diversidad de valores
sociales y la superación de las asimetrías culturales.

d) Pluralidad

Como concepto del Vivir Bien, la pluralidad está referida al reconocimiento de la diversidad de
identidades étnico-culturales, a sus valores y principios de identidad que en suma constituyen
los componentes de la plurinacionalidad.

e) Descolonización

Asumimos que la colonialidad, entendida como paradigma civilizatorio occidental, que persiste
en nuestra realidad económica, social, cultural y política, constituye el principal obstáculo para
la realización del Vivir Bien. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias orientadas al
desmontaje de las estructuras coloniales.
1.2.2 El Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2006-2011, tiene como pilares fundamentales: Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien.

Objetivos estratégicos de las áreas del PND

Los criterios teóricos operativos de las áreas económicas comprenden la Bolivia Digna, Bolivia
Democrática, Bolivia Productiva y Bolivia Soberana, cuyas definiciones de acuerdo al Plan Nacional
son:
Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos
Bolivia Digna: Erradicación de la pobreza y exclusión, constituyendo un patrón equitativo de
redistribución de ingresos, riquezas y oportunidades.

Bolivia Democrática: Construcción de una sociedad y Estado Plurinacional, social y


comunitario, donde el pueblo ejerce el poder político y es corresponsable en las decisiones de
su propio desarrollo.

Bolivia Productiva: Transformación de la matriz productiva en el marco de un nuevo patrón


de desarrollo diversificado e integral, logrando el desarrollo de complejos productivos
integrales y generando ingresos, empleos y excedentes.

Bolivia Soberana: Constitución del Estado como actor internacional, soberano, auto
determinado y con identidad propia.

Enfoques transversales del PND

El PND plantea enfoques transversales: innovación, equidad, medio ambiente - riesgos que deben ser
incorporados por los sectores en sus planes sectoriales de desarrollo. Los aplicables al sector
residuos sólidos, son los siguientes:

a) Innovación

Es un conjunto de procesos de incorporación y desarrollo de la ciencia, la tecnología y el saber local


para alcanzar mayor eficiencia y eficacia en los procesos de desarrollo de los sectores. El
reconocimiento y fortalecimiento de saberes ancestrales incorporados en las propuestas de los
sectores que conforman el PND, se encuentran orientada a disminuir o romper la dependencia
tecnológica, al mismo tiempo reconfigura el paradigma de una cultura científica y tecnológica inclusiva
a través del acceso, apropiación, popularización y difusión de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.

Este enfoque permite al proceso de innovación tecnológica combinar las capacidades técnicas, así
también permite la creación de capacidades productivas y sobre todo tecnológicas en el marco
sectorial, respetando los saberes ancestrales y locales. Implica aplicar tecnología, o combinación
original de tecnologías conocidas que dan lugar a productos o procesos completamente nuevos.

b) Equidad social

La equidad social es un principio que busca superar las brechas históricas y reducir las profundas
desigualdades en el ejercicio fundamental de los derechos. La equidad pretende generar igualdad de
oportunidades en lo económico, político, social, cultural y de género, con acciones positivas en
beneficio de segmentos sociales discriminados, excluidos y vulnerables, en el acceso, distribución y
control de los recursos y beneficios del desarrollo.

c) Medio Ambiente y Riesgos

Es un enfoque que nos permite incorporar los factores de medio ambiente-riesgos en el proceso de
planificación y gestión del desarrollo, con el propósito de disminuir al máximo las posibilidades de
riesgo, prevenir y/o de mitigar las amenazas naturales o antrópicas y la vulnerabilidad.
Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos

d) Orientación Territorial de la Planificación


Sectorial

Es una forma ineludible de concebir la problemática del sector desde el territorio, se traduce en la
especialización del análisis de la situación del sector en mapas temáticos y en concordancia con este
análisis, la propuesta de desarrollo, programación, estrategia de implementación y el seguimiento y
evaluación del sector que debe reflejarse en el territorio las acciones de intervención del plan,
asignando roles a las entidades autonómicas y descentralizadas. Este enfoque requiere de
conocimiento del Territorio y promueve la inversión concurrente.

1.2.3 El Plan Sectorial de Desarrollo – Saneamiento Básico (PSD – SB)

El Plan Sectorial de Desarrollo – Saneamiento Básico, establece que el sector Saneamiento Básico
debe garantizar, la seguridad jurídica en la preservación, captación y administración del Recurso
Agua, promoviendo la sostenibilidad del servicio con una condición no lucrativa, con una gestión
responsable, participativa e integral a nivel nacional, departamental, local y comunitaria;
incrementando el acceso a los servicios de Agua Potable y Saneamiento como un derecho humano
para Vivir Bien.

Dentro de sus ejes de desarrollo Sectorial, se encuentra la Gestión Integral de Residuos Sólidos con
gestión participativa cuyo objetivo estratégico es disminuir la contaminación del Medio Ambiente
implementando la Gestión Integral de Residuos Sólidos en las áreas urbanas, periurbanas y rurales
del país.

1.2.4 El Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PPGIRS

El Programa Plurinacional de GIRS (2011-2015), establece la relación entre las políticas del PND, con
el PSD-SB y el PPGIRS, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.1 Enlace de Políticas del PND y PSD-SB con el PPGIRS


Políticas
Políticas PSD-SB Políticas PPGIRS
PND
Agua de Gestión Integral de Residuos Sólidos con  Institucionalización de la gestión integral de
Dominio gestión participativa. residuos sólidos.
Público
 Prevención de la generación, aprovechamiento y
tratamiento de los residuos sólidos.
 Disposición final de los residuos en rellenos
sanitarios y adecuación, saneamiento y cierre de
botaderos.
 Educación socio ambiental comunitaria,
capacitación y desarrollo tecnológico.
Acceso universal y equitativo a los
servicios de agua potable y saneamiento.
Universalización de los servicios de aseo.
Gestión Integral de Residuos Sólidos con
gestión participativa.
Fuente: VAPSB/DGGIRS, Programa Plurinacional de GIRS, 2011.

Asimismo, el PPGIRS, realiza un enlace de los objetivos del PND y del PSD – SB, de acuerdo
al siguiente cuadro:
Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Cuadro 1.2 Enlace de objetivos del PND y PSD – SB con el PPGIRS
Objetivos
Objetivo PSD-SB Objetivos Específicos PPGIRS
PND
Fortalecer la institucionalidad organizada de la gestión
integral de residuos sólidos a través de un marco
normativo, regulatorio, de planificación y gestión de
financiamiento suficiente e integral.
Priorizar la prevención en la generación de residuos
sólidos en el origen, tanto en cantidad como en su
peligrosidad, desde las etapas de extracción, producción
hasta el consumo de bienes, así como su
aprovechamiento mediante procesos de separación en
origen, recolección diferenciada y tratamiento
fisicoquímico y/o biológico, tomando en cuenta la
generación de empleo digno, fomento al reciclaje y la
participación del sector productivo, en el marco de la
responsabilidad extendida del productor.
Disminuir la contaminación del Medio
Promover la gestión y manejo de residuos peligrosos y
Vivir bien Ambiente implementando la Gestión Integral
especiales, desde su generación, almacenamiento,
de los Residuos Sólidos en las áreas urbanas,
recolección y transporte, pasando por su tratamiento
Estado periurbanas y rurales del país.
mediante procesos fisicoquímicos y/o biológicos para
Plurinacional,
reducir su peligrosidad hasta su disposición final.
Social y Ampliar y mejorar la cobertura de servicio de
Garantizar la disposición final sanitaria y ambientalmente
Comunitario agua potable y saneamiento a la población del
segura de los residuos no aprovechables, promoviendo
área rural, urbana y peri-urbana.
cuando sea posible la implementación de rellenos
sanitarios mancomunados. De forma paralela, la
recuperación de áreas degradadas por la descarga
incontrolada de los residuos sólidos, a través de la
adecuación, saneamiento y cierre de botaderos.
Garantizar como derecho básico, la prestación de los
servicios de aseo con calidad, eficiencia y equipamiento
adecuado hacia toda la población.
Desarrollar acciones necesarias para la sensibilización y
concienciación de la población, así como acciones para
fomentar el conocimiento, desarrollo de habilidades y
actitudes en los recursos humanos a través de la
especialización, capacitación, investigación y desarrollo
tecnológico.
Fuente: VAPSB/DGGIRS, Programa Plurinacional de GIRS, 2011

Por otro lado, el PPGIRS, en el marco de la Constitución Política del Estado, el Plan Nacional de
Desarrollo y el Plan Sectorial de Desarrollo, establece los siguientes principios para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos:

1. Instauración de los valores colectivos del Estado.-Establece que de acuerdo a lo prescrito en


la Constitución Política del Estado, la gestión integral de residuos sólidos debe sustentarse en los
valores de “suma qamaña” (vivir bien), “ñandereko” (vida armoniosa), “tekokari” (vida buena),
“irimarei” (tierra sin mal), debiendo en consecuencia todo miembro de la sociedad adecuar su
comportamiento, modificando prácticas de producción, comercio y consumo que se califiquen
como contrarias a la preservación de la salud y medio ambiente.
2. Jerarquización de la gestión integral de residuos sólidos.- Establece el orden de las acciones
a desarrollar para el manejo de los residuos sólidos: prevenir, aprovechar y disponer. Este orden
significa, que desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir evitando la
generación de residuos y reduciendo su peligrosidad. En segundo lugar, si no es posible evitar su
generación, se debe buscar su aprovechamiento mediante la reutilización, reciclaje o tratamiento
biológico para su reintroducción en nuevos procesos productivos En tercer lugar, se debe optar
por el aprovechamiento energético y por último la disposición final de aquellas fracciones de
residuos no aprovechables.
3. El que Genera y Contamina Paga.- Establece que toda persona natural o jurídica, es
responsable de las consecuencias de sus acciones sobre el ambiente y de los impactos que
estas conllevan por el manejo de los residuos sólidos, asumiendo en consecuencia la
responsabilidad sobre los costos del sostenimiento de los servicios públicos destinados a la
gestión integral de los residuos sólidos que genere, así como sobre la restauración del daño y los
costos asociados que ocasione, no pudiendo transferir esta responsabilidad a otros miembros de
la sociedad o a generaciones futuras.
4. Responsabilidad compartida.- Establece el reconocimiento de que los residuos sólidos son
generados a partir de la realización de actividades de la sociedad y que en consecuencia su
gestión, es de corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta y coordinada, aunque
diferenciada, tanto de los productores, importadores, distribuidores, consumidores, así como de
los gestores y prestadores del servicio de aseo, según corresponda.
5. Responsabilidad extendida del productor.-Establece la ampliación de la responsabilidad de
los productores, ensambladores, importadores, distribuidores o comercializadores a todos los
estadios de elaboración y vida útil de los productos que colocan en el mercado, profundizando las
responsabilidades convencionales, cuando éstas resultan insuficientes parta garantizar la óptima
protección del medio ambiente.
6. Prevención Ambiental.- Establece que la gestión integral de los residuos sólidos debe
orientarse a la prevención de riesgos de contaminación para el agua, aire, suelo, flora y fauna,
fundamentada en la protección de la madre tierra para el vivir bien de las generaciones actuales y
futuras.
7. Precautorio.- Establece que, cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.
8. Implementación.- Establece que todos los instrumentos normativos, de planificación, así como
de orientación de los diferentes niveles de gobierno, deben estar diseñados y ser ejecutados con
adecuados mecanismos de seguimiento y control de manera que se asegure la efectiva
implementación o cumplimiento de las medidas o metas planteadas para la adecuada gestión
integral de residuos sólidos.
9. Autosuficiencia.- Establece la disponibilidad de recursos financieros y económicos necesarios
para asegurar la gestión sostenible de los residuos sólidos, considerando los aspectos
administrativos, técnicos, ambientales y sociales en los diferentes niveles de estado.
10. Participación y control social.- Establece que, en la concepción y desarrollo de la gestión
integral de residuos sólidos, debe promoverse la incorporación del accionar participativo de la
población y la educación sostenida, con una eficiente y permanente comunicación para lograr
una óptima sensibilización y colaboración de todos los actores. Asimismo, deberá asegurarse el
ejercicio del control de la sociedad organizada.
11. Transparencia.- Establece que toda información relativa a la gestión integral de residuos sólidos,
es de acceso general e irrestricto y las operaciones realizadas en su marco están sujetas a la
rendición pública de cuentas.

Así también, define para el desarrollo del sector residuos sólidos, las siguientes políticas de gestión:

1. Institucionalización de la gestión integral de residuos sólidos. Fortalecimiento de la


institucionalidad del sector generando capacidad de gestión en los diferentes niveles de estado,
en base al marco normativo suficiente y coherente que oriente la implementación de la gestión
integral de residuos sólidos.
2. Prevención de la generación, aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos.
Prevención en la generación de residuos sólidos en la fuente, tanto en cantidad como en su
peligrosidad. Su aprovechamiento mediante procesos de tratamiento biológico y reciclaje, así
como el tratamiento de residuos peligrosos antes de su disposición final, en el marco del principio
de jerarquización del manejo de residuos sólidos
3. Disposición final de los residuos sólidos en rellenos sanitarios y adecuación, saneamiento
y cierre de botaderos. Disposición final sanitaria y ambientalmente segura de los residuos
sólidos que no hayan podido ser aprovechados en ninguno de los procesos precedentes,
priorizando los rellenos mancomunados en aquellos municipios donde sea viable.
4. Universalización de los servicios de aseo. La prestación de los servicios de aseo, como
derecho básico, con calidad, eficiencia y equipamiento adecuado hacia toda la población.
5. Educación socio ambiental comunitaria, capacitación y desarrollo tecnológico. La
sensibilización y concienciación de la población, el fomento al conocimiento, desarrollo de
habilidades y actitudes en los recursos humanos, a través de la especialización, capacitación,
investigación y desarrollo tecnológico.

La presente guía, establece en ese sentido, criterios básicos orientados a la aplicación de las políticas
señaladas.
10 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
CAPITULO II:
ELABORACIÓN DEL
PMGIRS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 11


12 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
CAPITULO II: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE
GIRS

2.1 Pasos para la Elaboración de un PMGIRS

La elaboración de un Programa Municipal, comprende una serie de actividades, desde la toma de


decisión de su elaboración hasta la consecución del documento final. Este proceso toma en cuenta
la participación de los diferentes actores del sector. Los principales pasos para la elaboración de
Programas Municipales de GIRS, pueden resumirse en:

1. Preparación y organización del programa, que contempla:

La decisión de la ejecución del PMGIRS


Designación del personal técnico del
GM
Contratación de Firma Consultora para su ejecución (Si
corresponde) Conformación del Comité de Residuos Sólidos
Planificación del proceso de planificación

2. Definición del marco conceptual y estado de situación, que contempla:

Definición de las bases conceptuales del programa municipal


Definición del estado de situación en cuanto a la gestión de residuos sólidos,
que considera:
 Análisis y caracterización de actores que conforman el sector
 Diagnóstico municipal de la gestión de residuos sólidos
 Identificación de problemas y potencialidades de la gestión municipal
de residuos sólidos

3. Formulación de estrategias y propuesta de desarrollo, que

contempla: Definición del alcance del Programa Municipal de GIRS


Mandato político y social del sector
Planteamiento de los Objetivos Estratégicos
Planteamiento de metas

4. Programación y presupuesto, que contempla:

Planteamiento de los proyectos/acciones


Identificación de las fuentes de financiamiento

5. Estrategia de implementación

6. Seguimiento y evaluación

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 13


Una representación esquemática es la siguiente:

Figura 2.1: Pasos para formular un Programa Municipal de GIRS

PREPARACIÓN Y Condiciones políticas, organizativas y técnicas


ORGANIZACIÓN para iniciar el proceso, conformación del Comité
Control y evaluación
Técnico
DEL PROGRAMA
DEFINICIÓN DEL
MARCO TEÓRICO Y Consulta
SEGUIMIENTO Y 1 ESTADO DE Social
EVALUACIÓN
6 2 SITUACIÓN
Marco conceptual,
Organización de Identificación de
recursos El proceso requiere de la actores, diagnóstico
humanos, participación de los diferentes situacional concertado
técnicos y actores identificados
financieros

5 3 FORMULACIÓN DE
ESTRATEGIA DE ESTRATEGIAS Y
IMPLEMENTACIÓN 4 PROPUESTA DE
DESARROLLO

Consulta
PROGRAMACIÓN Y
Resultados/Indicadores;

Social
Visión del desarrollo sectorial,
PRESUPUESTO
Actividades/Presupuesto objetivos estratégicos, metas e
indicadores

Fuente: Adaptado de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales,


CONAM, Diciembre, 2007.

La estructura básica de presentación de los Programas Municipales, tiene seis componentes


básicos que son los que se describen en el siguiente cuadro:

Cuadro 2.1: Contenido Mínimo de los PMGIRS

1. Introducción

2. Marco Conceptual

3. Estado de Situación

4. Propuesta de Desarrollo

5. Programación, Presupuesto Plurianual del PMGIRS

6. Estrategia de Implementación

7. Seguimiento y evaluación
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales GIRS,
2012

En los siguientes acápites, se describirán en detalle el desarrollo y contenido de cada uno de los
pasos señalados anteriormente.

14 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


2.2 Preparación y Organización del Programa Municipal de Gestión Integral
de Residuos Sólidos

2.2.1 Decisión de la ejecución de un PMGIRS

La elaboración, priorización, e implementación de un PMGIRS debe ser una decisión tomada por el
(la) Alcalde (sa) Municipal, que se constituye en la Máxima Autoridad Ejecutiva municipal
(MAE).

Esta decisión debe fundamentarse en el hecho de que un Programa Municipal de Gestión Integral
de Residuos Sólidos (PMGIRS) permitirá mejorar las condiciones sanitarias, de medio ambiente del
municipio y de salud pública de la población.

La formulación y ejecución del PMGIRS ofrece varios beneficios, tanto a los gobiernos municipales,
como a instituciones relacionadas con el tema y población en general como ser:

Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y calidad del


sistema de gestión de residuos sólidos.
Minimiza los impactos ambientales negativos originados por el inadecuado manejo de
residuos sólidos.
Contribuye a asegurar que la capacidad y la naturaleza del sistema de recolección y
tratamiento esté acorde con el tipo de residuos generados.
Promueve la participación de la población e instituciones en las iniciativas de mejoramiento
del sistema de gestión integral de residuos sólidos estableciendo un compromiso con la
gestión de los mismos.
Mejora los niveles de difusión de los contenidos de la gestión integral de residuos sólidos en
los diferentes niveles educativos y de comunicación.
Mejorar la organización y administración de la gestión integral de residuos sólidos

2.2.2 Designación del personal responsable

En función a sus capacidades, el Gobierno Municipal, debe definir si formular el PMGIRS


directamente o por terceros. En caso de que la ejecución sea realizada directamente por el
Gobierno Municipal, se debe destinar personal exclusivamente para este trabajo. Es posible que el
Comité de Residuos Sólidos conformado pueda realizar también la elaboración del Programa, bajo
la designación del personal responsable para su logro.

Una vez que la decisión sobre la ejecución del PMGIRS, ha sido tomada, la MAE, debe designar al
personal responsable de esta labor, nombrando a un coordinador, con experiencia en el área de
planificación sectorial. El personal idóneo es aquel que ejecute labores asociadas al medio ambiente
y/o al servicio de aseo.

El equipo para formular un PMGIRS variará en función a las características del Municipio, sin
embargo se puede considerar a los siguientes profesionales:

Coordinador, Profesional con experiencia en planificación y manejo de residuos sólidos.


Profesional 1, Ingeniero, profesional con licenciatura en civil/industrial/ambiental/biología o
ramas afines con experiencia en proyectos de manejo de residuos.
Profesional 2, Cientista Social con experiencia en saneamiento básico
Profesional 3, Profesional en ciencias económicas y/o administrativas.
Personal de apoyo según corresponda.

Esta decisión será tomada en base a la información con la que ya se cuente o las necesidades del
municipio.
2.2.3 Contratación de Firma Consultora para su formulación (si corresponde)

En caso de que el Gobierno Municipal defina que la formulación del PMGIRS debe ser realizada por
terceros, la contratación de una firma consultora debe ser realizada de acuerdo a la normativa
vigente y promovida por el Coordinador (personal del Gobierno Municipal designado).

2.2.4 Conformación del Comité de Residuos Sólidos

Para que la formulación del PMGIRS sea un proceso concertado, de conocimiento general, validado
e impulsado para su implementación, debe conformarse un Comité Técnico, preferiblemente por
representantes del Ejecutivo Municipal, Autoridades Departamentales (en lo posible para su
conocimiento y posterior inclusión en la planificación departamental), Entidades Municipales de
Aseo, representantes de organizaciones locales, de cooperación de financiamiento y otros que se
vean convenientes.

A continuación, se presentan algunas ventajas de la planificación participativa de la gestión integral


de residuos sólidos:

Cuadro 2.2: Ventajas de la Planificación Participativa de la GIRS

Se toman en cuenta las necesidades de los diferentes sectores o actores


interesados, se rescatan sus conocimientos de la situación y sus propuestas de
solución. Además, contribuye a unir esfuerzos, capacidades y voluntades para
mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Permite hacer una priorización conjunta y negociada de los temas a atender o


problemas más apremiantes, en función de los recursos disponibles. Esto fomenta,
un espacio de coordinación, comunicación y consenso, que facilita llevar a la práctica
acciones para el desarrollo del cantón.

Fomenta la sostenibilidad de los cambios que se introduzcan, en la medida en que


los principales actores los sientan como suyos, es decir hay apropiación del proceso
al asumir ellos (as) un rol activo en las diversas fases.

La participación en el proceso de planificación y su implementación, también


contribuye al desarrollo de los actores participantes, ya que se convierte en un
proceso de aprendizaje y de desarrollo de diversas destrezas, capacidades y
comprensión de temas complejos (tal como la disposición final, el aprovechamiento,
separación el origen, etc.).

La planificación participativa requiere de mayor inversión de recursos y especialmente de tiempo.


Sin embargo, permite un cambio en la actitud de las personas hacia el diálogo y búsqueda de
consensos.
La participación de los actores garantiza el éxito del proceso de planificación, evitando que el
Programa formulado se quede archivado en las oficinas municipales, sin implementarse.

Figura 2.2: Estructura general de la conformación del Comité Técnico

ORGANIZAR EL COMITÉ
1 TÉCNICO

ACTIVIDADES PLANIFICAR EL PROCESO DE


2 PLANIFICACIÓN

LOGRAR LA VALIDACIÓN DEL


3 COMITÉ TÉCNICO

Cada municipio debe tener una lista específica de actores locales que tienen relación con la gestión
de residuos sólidos en su región, ya sea porque inciden o desean incidir en el proceso o porque
serán afectados por cualquier decisión que se tome. Algunos actores pueden ser:

1. Gobierno Municipal y otras entidades

Representantes del Gobierno Municipal; es un actor principal. Es responsable de la gestión de


residuos sólidos en su jurisdicción territorial, según facultad estipulada por Ley. Incluye: a) las
autoridades locales (GM, Concejo municipal) y b) el personal administrativo, técnico y
operativo.

Concejo municipal
Alcalde, sub alcaldes
Agentes cantonales
Equipo técnico municipal
Equipo técnico distrital (si existe)
Instancias de comunicación (si existe)
Instancia de planificación estratégica municipal (si existe)

2. Instituciones de otros niveles de gobierno

Representantes del Gobierno Departamental

3. Sociedad Civil local

 Organizaciones Territoriales de base: Son los actores principales del proceso de


planificación y comprenden: Comunidades Campesinas, Comunidades y Pueblos
Indígenas y Juntas Vecinales, Federaciones de Juntas Vecinales, Subcentrales y
Centrales Agrarias y otras asociaciones comunitarias.
 Comité de Vigilancia.
 Representantes de organizaciones sociales, y otras organizaciones locales

4. Otros actores de la Sociedad Civil local

 Representantes de Empresas Públicas


 Representantes de grandes generadores, como industrias, agroindustrias, hoteles,
bancos, instituciones, etc.
 Representantes de centros educativos públicos y privados, centros de educación
técnica, universitaria, centros de educación primaria y secundaria.
 Técnicos profesionales y especialistas relacionados al sector
 Comité cívico
 Universidades
 Sector Privado
 Gremiales
 Medios de comunicación
 Organizaciones no gubernamentales

No todos los actores tienen el mismo grado de influencia e importancia en el proceso de


planificación y en la implementación de las medidas determinadas, por lo que es necesario
diferenciar cada nivel. Se entenderá por influencia la capacidad de los actores en la toma de
decisión, y por importancia cuando los problemas, las necesidades y los intereses de un actor social
en particular son de prioridad dentro del programa.

Considerando que es el Concejo Municipal quien aprueba el Programa en última instancia, se


recomienda, integrar a algún representante en el Comité Técnico para facilitar el canal de
comunicación y la relación entre el comité y el Concejo Municipal.

Definir las funciones del Comité Técnico

La definición de las funciones y responsabilidades del Comité es importante porque permite orientar
el que hacer y trazar el norte de la gestión del comité. Se consideran las siguientes funciones
esenciales:

1. Ser el ente facilitador en la elaboración del programa municipal.


2. Apoyar en la búsqueda de información
3. Establecer los canales de comunicación y de divulgación (talleres de consulta o de
presentación de resultados y propuestas, presentación a medios de comunicación,
campañas de educación en el Municipio) con los diversos sectores para retroalimentar y
legitimar el proceso de planificación.
4. Gestionar recursos humanos y financieros
5. Procurar la validación del programa por parte del Concejo Municipal
6. Dar seguimiento y evaluar permanentemente el proceso.
Es conveniente que los integrantes del Comité establezcan desde un inicio la frecuencia de sus
reuniones, por ejemplo una vez a la semana o cada quince días, definiendo el día y la hora de las
reuniones.

La MAE determinará si el Comité Técnico elabora el PMGIRS en forma directa o se contrata su


elaboración mediante consultoría.

Planificar el Proceso de Planificación

Una vez conformado el Comité Técnico, éste procede a elaborar su Plan de trabajo con el fin de
organizar el tiempo y los recursos para cumplir con el plazo y los procedimientos del proceso de
elaboración del PMGIRS y su implementación. Los pasos se resumen a continuación:

1. Elaborar el plan de trabajo del Comité Técnico; debe detallar las actividades, los tiempos de
ejecución, los responsables, así como los recursos requeridos.

Cuadro 2.3: Formato para elaboración del plan de trabajo

Actividades Fechas Responsables Recursos requeridos

Para el desarrollo de las actividades programadas es necesario incluir y presupuestar costos


de organización, refrigerio, comunicación, entre otros, de manera de dinamizar y motivar la
participación de los integrantes del Comité y público en general. A continuación, se indican
algunos costos no visibles de los recursos generales, que se deben considerar en la
planificación del PMGIRS:

 Costos de las reuniones: local, materiales, refrigerios, impresiones, la distribución de


invitaciones, los materiales, programas, memorias
 Costos de preparación de materiales y las presentaciones para las reuniones
 Costos de comunicación y de información; teléfono, internet, correo postal, impresión,
fax, mensajero
 Costos de publicaciones; escritura, impresión, distribución
 Costos de investigación de campo, tales como transporte y costos de los vehículos de
las personas que recolectan datos, viáticos, entre otros.

Identificar las necesidades de capacitación

Con el fin de garantizar la participación activa del comité técnico es vital que todos y cada uno de
los integrantes comprendan el proceso de elaboración del PMGIRS.

Para esto es necesario que las y los integrantes del comité participen en una capacitación con el
objetivo de que todos/todas compartan una misma visión o acercamiento del tema.
También se puede considerar que algunas de estas personas tengan mayor experiencia o
conocimiento en algunas de las fases o aspectos del sistema de gestión integral de residuos
sólidos, por lo que hay que tomar medidas para garantizar una participación equilibrada y que
puedan compartir en el grupo esas experiencias y competencias.

Capacitarse hace que las personas tomen conciencia de sus habilidades, destrezas, derechos y
deberes. Por otra parte, ayuda a utilizar instrumentos y métodos para mejorar los mecanismos de
negociación, coordinación y comunicación del comité.

Algunos temas que podrían desarrollarse en la capacitación


son:

 Instrumentos de diagnóstico
 Planificación estratégica
 Monitoreo y evaluación
 Resolución alternativa de conflictos
 Impactos ambientales y de salud del manejo inadecuado de los residuos sólidos
 Métodos de disposición final de los residuos sólidos
 Aprovechamiento de residuos sólidos

Lograr la validación del Comité Técnico

Es fundamental garantizar la legitimidad del Comité y su trabajo, por lo tanto debe ser avalado y
asumido desde el inicio por las autoridades locales.

2.3 Definición del Marco Conceptual

Algunas consideraciones sobre la gestión integral de residuos sólidos, está referida al enfoque
metodológico que orienta las diferentes fases del proceso de planificación. El concepto GIRS, no
toma en cuenta sólo los aspectos de sostenibilidad técnica o financiera-económica, también incluye
los aspectos socios culturales, ambientales, institucionales y políticos que intervienen en su
sostenibilidad.

La GIRS, es un enfoque estratégico y de largo plazo, que hace especial énfasis en el papel
fundamental de una variedad de actores sociales que participen de manera cotidiana en las
diferentes fases de la gestión de residuos sólidos. En tal sentido, se interrelacionan tres
dimensiones:

1. Los actores involucrados


2. Los elementos operativos y técnicos del sistema de gestión
3. Los aspectos del contexto local y nacional que deben ser considerados cuando se analiza y
planifica un sistema de gestión integral de residuos sólidos.

20 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Figura 2.3: Interrelación de las dimensiones de la GIRS

Actores involucrados
Gobierno Municipal
Organizaciones sociales
Usuarios del servicio
Sector privado formal/informal
Instituciones del Estado
ONGs/Otros grupos

Elementos operativos y técnicos de la GIRS


Tratamiento/
Generación Recolección Transferencia y Aprovechamiento Disposición Final
Separación transporte Sostenibilidad
Reducción Recuperación Reciclaje/Compost
Reutilización aje/Lombricultura Recuperación

Aspectos

Técnicos/Ambientales Financieros/Económicos
Socio/Culturales
Institucionales Normativa/Políticas

Fuente: Adaptado del Manual de elaboración de planes municipales GIRS, CYMA,


2008

Las bases conceptuales para la elaboración de los programas municipales de GIRS, son las
siguientes:

Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PMGIRS: Es el instrumento de


planificación del manejo de los residuos sólidos a nivel municipal, que define los objetivos y metas
de este manejo; atribuyendo responsabilidades para su cumplimiento y estimando los costos de su
ejecución, en base a un diagnóstico sobre la situación de la gestión municipal de residuos sólidos,
en el marco de las políticas sectoriales.
Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS): Conjunto articulado de componentes normativos,
de planificación, institucionales, de financiamiento, operativos, educativos, de participación
ciudadana, investigación y desarrollo, salud, medio ambiente, control y evaluación, implementadas
por los actores institucionales y la sociedad, en el marco de políticas y estrategias para la
prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente segura de
los residuos sólidos, en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

Acceso Universal y Equitativo de los Servicios de Aseo: Se define como el derecho de toda la
población a los servicios de aseo como un derecho humano que garantice la satisfacción de las
necesidades básicas, el goce de la salud y la preservación y conservación del medio ambiente.

Sostenibilidad de la Gestión Integral de Residuos Sólidos: Se define como el proceso de


planificar, ejecutar, controlar y mejorar la gestión integral de residuos sólidos, en base a criterios
técnicos, económicos, sociales y ambientales de tal forma que pueda garantizarse su desarrollo y
continuidad en el tiempo.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 21


Participación ciudadana: Se define como el involucramiento organizado de la población en el
desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos, de forma corresponsable. Implica la integración
de la población en las políticas y decisiones adoptadas por el gobierno de su región, para promover
la gestión compartida y el control social, a través de la implementación de mecanismos que
permitan la efectiva intervención de la sociedad, el desarrollo de programas de educación y el
acceso a la información.

Jerarquización de la gestión los residuos sólidos: Se define como la priorización de acciones


dentro de la gestión integral de los residuos sólidos: prevenir, aprovechar y disponer. Este orden
significa, que desde el punto de vista ambiental, la mejor alternativa es prevenir la generación de
residuos, evitando la generación de residuos o reduciendo su peligrosidad. En segundo lugar, si no
es posible evitar su generación, se debe buscar su aprovechamiento mediante la reutilización,
reciclaje o tratamiento biológico para su reintroducción en nuevos procesos productivos. En tercer
lugar, se debe optar por el aprovechamiento energético y por último la disposición final de aquellas
fracciones de residuos no aprovechables.

Para los residuos sólidos peligrosos, hay que tener en cuenta que antes de su disposición final será
necesario un proceso de tratamiento para reducir su peligrosidad.

Figura 2.4: Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos


Sólidos

PREVENCIÓN

APROVECHAMIENTO

DISPOSICIÓN
FINAL

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/Programa Plurinacional de Gestión Integral de


Residuos Sólidos/2011

2.4 Estado de Situación

Contempla el análisis y la evaluación de la situación actual de la gestión de residuos sólidos que se


realiza en el contexto nacional, departamental, y de forma específica en el contexto municipal para
el cual se realizará el planteamiento de estrategias que permitirán mejorar los aspectos negativos y
fortalecer las potencialidades identificadas, en el marco del cumplimiento de las políticas sectoriales.

El análisis situacional, constituye un elemento necesario para respaldar la efectividad de las


diversas acciones planificadas en el PMGIRS a formular.
Este análisis considera la estructura del sector, identificación del mandato político social, así como
las acciones emprendidas por los diferentes actores y la identificación de su rol en el desarrollo del
PMGIRS.

Esta información permite dimensionar las magnitudes cuantitativas o cualitativas de la situación que
se registra en el momento actual (línea base) y la situación deseada por el municipio, lo que llevará
a la definición de metas, objetivos estratégicos, componentes del programa y acciones para su
implementación. A continuación, se presenta un esquema que representa lo anteriormente
descrito:

Figura 2.5: Esquema del estado de situación y su relación con la


Formulación del PMGIRS

Información de Objetivos
Información Estado Estratégicos Metas
partida
Datos de (Línea base)
situación Proyectos/Acciones

Cuantificación o
Valoración

Fuente: Adaptado del Manual de elaboración de planes municipales GIRS, CYMA, 2008

A continuación, se describen los elementos centrales orientadores para la elaboración del Estado de
Situación de la gestión integral de residuos sólidos
municipales:

 Análisis de actores que conforman el sector


 Diagnóstico del Sector
 Conclusiones y recomendaciones
 Problemas principales y potencialidades

En los siguientes acápites de describen cada uno de estos componentes.

2.4.1 Análisis y caracterización de actores que conforman el sector

Tiene el propósito de identificar a los actores principales que forman parte del sector en los
diferentes niveles de Estado, que de cierta forma participaran en la implementación del Programa
Municipal de GIRS. Esta identificación permitirá la asignación de responsabilidades para cada actor
identificado, en su relación al PMGIRS.

El siguiente cuadro es un instrumento analítico que nos ayudará a identificar y caracterizar


actores:

(C) ¿Qué piensan del (D) ¿Qué esperan del


(A) ¿Quiénes son? (B) ¿Cómo son?
sector? sector?
Directos Características Responde a las Resultados
Públicos Tipo de relación demandas de los Propuestas
De apoyo Roles actores y cuáles son Expectativas
sus limitaciones.
a) ¿Quiénes son los actores que conforman el sector?

Son tres tipos: Actores Directos, Actores Públicos y Actores de


Apoyo.

Actores Directos. En general son el conjunto de personas que reciben el servicio de los actores
públicos. Generalmente, se hallan organizados en: sindicatos, formas originarias de organización,
juntas vecinales, asociaciones, empresas, gremios, etc., tanto a nivel nacional y sub-nacional.

También denominados actores principales, son los que se ven afectados directamente, de manera
positiva o negativa por la ejecución de una medida, proyecto o actividad de gestión de residuos
sólidos. Por ejemplo: los recuperadores informales existentes.

Actores Públicos. Son el conjunto de entidades públicas que forman parte del sector, y tienen el
mandato de brindar servicios y/o productos relacionados al sector residuos sólidos a los actores
directos.

También denominados secundarios, son los que tienen algún papel de intermediario o facilitador y
pueden tener una influencia importante en el resultado del proyecto o actividad, por ejemplo algún
ministerio, la entidad prestadora de servicio de aseo.

Actores de Apoyo. Comprende a las instituciones y organizaciones (públicas, privadas y sociales)


de los niveles nacionales y sub-nacionales que ayudan a cumplir los objetivos de los actores
directos, a ampliar su radio de acción, sus impactos.

También denominados actores externos, no están involucrados directamente en el proceso pero


pueden verse afectados por un proyecto o acción específica. En gestión de residuos sólidos este es
un grupo importante y hay muchos actores potenciales.

Figura 2.6: Relación de actores en el PMGIRS

ACTORES PÚBLICOS
Servicios y/o bienes ACTORES DIRECTOS
(Instituciones Públicas
(Personas y comunidades que
Sectoriales)
reciben los bienes y servicios)

ACTORES DE APOYO (Entidades


y organizaciones que ayudan a Ministerios
los actores públicos a cumplir Organizaciones sociales
sus objetivos) Organizaciones No
Gubernamentales
Cooperación Externa
Sector Productivo

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS, Programa Plurinacional de GIRS,/2011

En base a las definiciones por actor, se debe realizar una identificación de los actores del sector en
el marco de la aplicación del PMGIRS, en relación a la siguiente matriz orientadora:

Actores Públicos Actores Directos Actores de Apoyo


b) ¿Cómo son los actores?

Es necesario conocer los roles, tipos de relaciones y demás aspectos que nos permitan conocer las
características de los diferentes tipos de actores, para ello se formulan las siguientes preguntas
orientadoras:

 ¿Qué características (socioeconómica, territorial, institucional, política, cultural, etc.) e


incidencia tienen?, ¿cuál es el tipo de relación que existe entre el sector y estos actores?,
 ¿Cuál es el tipo de relación que existe entre la MAE y estas instituciones y organizaciones?,
 ¿Qué dificultades existen para su articulación al sector y cómo incide en la consecución de
resultados estratégicos e impactos definidos en el PMGIRS y PPGIRS?,
 ¿Qué rol le corresponde desempeñar a los actores en el marco del PMGIRS y PPGIRS?

c) ¿Qué piensan los actores?

Algunas preguntas orientadoras para determinar este aspecto son:

 ¿El sector responde a las demandas de los actores?


 ¿Cuáles son las limitaciones del sector para responder a las demandas o necesidades de
los actores?
 ¿Cuáles son los mecanismos que el sector ha desarrollado para satisfacer las expectativas
de los actores?

d) ¿Qué esperan del sector/del manejo de residuos sólidos municipales?

Algunas preguntas orientadoras para determinar este aspecto


son:

 ¿Qué medidas se deben tomar para constituir el sector y fortalecer la interacción entre sus
instituciones y organizaciones para responder a la propuesta de cambio, las políticas, los
programas y los enfoques transversales del PPGIRS, PDD y PDM?
 ¿Qué ajustes se deben hacer en la propuesta de cambio, las políticas y los programas del
sector?
 ¿Qué dificultades existen para lograr resultados estratégicos e impactos?, ¿cómo se
aprovechan las potencialidades en el ámbito territorial?

La importancia de dicha participación desde la concepción del PMGIRS, radica en que todos podrán
conocer y dar su punto de vista acerca de cuál es la problemática en relación a la gestión integral de
residuos sólidos municipales. De esta manera, todos los involucrados conocerán cuáles son los
beneficios y los posibles perjuicios, así como los costos asociados en la etapa de implementación,
operación y mantenimiento y de ser el caso post-operación, por la ejecución de proyectos de gestión
integral de residuos sólidos municipales.

Un importante mecanismo para lograr un mayor y mejor compromiso de la población beneficiaria


con el PMGIRS puede ser la implementación de procesos de Consulta Ciudadana que mediante la
aplicación de encuestas u otra modalidad similar que permitan conocer y registrar la opinión,
aprobación o voluntad de los beneficiarios respecto a los planteamientos del PMGIRS, como puede
ser: capacidad de pago de los servicios; adopción de nuevos hábitos y costumbres en relación al
servicio prestado; ubicación de las infraestructuras de residuos sólidos municipales; participación en
la etapa de construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura implementada, entre
otros.

Un ejemplo de entidades involucradas y beneficiarios es el siguiente:

Cuadro 2.4: Ejemplo de Entidades y su Participación en el PMGIRS


Entidad involucrada o beneficiarios Forma de participación
Entidad involucrada
Gobierno Municipal Responsable de la gestión/manejo de residuos
sólidos y en su caso de la prestación del
servicio de aseo
Entidad Municipal del Servicio de Aseo Prestador del servicio
Dirección de Calidad Ambiental Promoción de la educación ambiental
Beneficiario
Juntas vecinales Aportar en el diseño de rutas de recolección
Población en general Adopción de hábitos y costumbres.
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,
2012.

Una técnica que puede utilizarse para determinar el grado de influencia, importancia y las relaciones
existentes entre los actores sociales es:

El “Diagrama de relaciones” para visualizar los diferentes actores sociales, su respectivo


papel y sus relaciones, en el sistema de gestión de residuos sólidos. Con el uso de flechas se
puede indicar o mostrar las relaciones existentes que pueden ser unidireccionales y
bilaterales.

La “Matriz de influencia e importancia” que permite determinar el grado de influencia y de


importancia de cada actor o sector en el manejo de los residuos sólidos.

2.4.2 Diagnóstico de la Gestión y/o Manejo actual de residuos sólidos

Con el Diagnóstico se busca conocer y analizar las condiciones actuales bajo las que se viene
dando la gestión integral de residuos sólidos municipales que el PMGIRS pretende afectar. Este
análisis, conlleva todas las actividades asociadas a la recopilación de información respecto a
residuos generados, aprovechados, tratados y/o dispuestos; las normas asociadas al manejo, el
estado de los servicios de aseo, y otros. En el diagnóstico, se incluirán los siguientes puntos:

1. Antecedentes de la situación que motiva el


PMGIRS

Dado que se considera importante para la sociedad el resolver la problemática de los residuos
sólidos municipales, se debe conocer:

a) Motivos que generan y sustentan la elaboración del


PMGIRS

Entre los principales suelen estar, la observación de la realidad, como el servicio de recolección de
residuos, la carencia de infraestructura de disposición final, los problemas de salud, la
contaminación ambiental que afectan a la población, la solicitud explícita de la población ante la
inadecuada gestión de los servicios, la identificación por parte de las autoridades de que no se han
alcanzado, la calidad, y la cobertura del servicio de aseo que se requiere.
b) Las características de la situación negativa que se pretende
resolver
Dependiendo de la naturaleza del proyecto, las características negativas pueden ser una deficiencia
en la calidad de los servicios que están produciendo contaminación ambiental y deterioro de la salud
de la población.

c) El porqué, es importante para la sociedad el resolver dicha


situación
Se debe explicar porque es necesario dar solución al problema identificado y que metas se espera
alcanzar para ello.

d) El porqué debe implementarse con recursos públicos

2. Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos

Definición del alcance del diagnóstico

Se refiere a definir los tipos de residuos para los cuales se realizará el análisis situacional, tomando
en cuenta las capacidades y competencias municipales para plantear la estrategia del manejo. Así
mismo, deberá definir el área de intervención; área urbana, área rural.

Determinación de la generación de residuos sólidos

Para este punto, es necesario establecer información general del municipio, tal como la población
total, población del área urbana y del área rural. Esta información es importante para la
determinación de la generación de residuos sólidos municipales.

Una vez definida la población actual tanto en el área urbana como en el área rural, procedemos a la
identificación y descripción de las fuentes de generación de residuos:

Cuadro 2.5: Principales Fuentes de Generación de Residuos Sólidos


Municipales
Grupo Fuente de generación
Domiciliario Domicilios (área urbana/área rural)
Grandes Generadores Industria (sólo residuos sólidos asimilables a
domiciliarios)
Mercados y ferias
Comercios
Instituciones (públicas y educativas)
Establecimientos de salud Hospitales
Clínicas
Centros de salud
Otros similares
Otros Limpieza pública
Construcción
Mataderos
Otros
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de
GIRS, 2012.
Una vez identificadas las fuentes de generación, es necesario realizar la caracterización de los
residuos sólidos (en caso de no contar con esta información). Este análisis deberá realizarse en el
marco de la NB 743, obteniéndose como resultados: Producción Per cápita (PPC), Peso
Volumétrico (PV), composición física de los residuos sólidos, que puede agruparse en tres
principales grupos: orgánicos, inorgánicos reciclables y no aprovechables.

A partir de esta información, se procede a la determinación de la cantidad de residuos sólidos


generada por fuente y área. A continuación, se presenta un modelo de cuadro resumen:

Cuadro 2.6: Modelo de cuadro resumen de generación de residuos sólidos


Generación
Fuentes de generación Diaria Mensual Anual Total
(Ton/día) (Ton/mes) (Ton/año)
Área urbana
Domicilios
Mercados/ferias
Comercios
Instituciones
Establecimientos de salud
Limpieza pública (calles,
parques, similares)
Actividades productivas
Otros
Total por fuente de generación a B c Total área
área urbana urbana=C
Área rural
Domicilios
Instituciones
Mercados/ferias/actividades
comerciales
Otros
Total por fuente de generación d E f Total rural=F
área rural
TOTAL Total generación
municipal (C+F)
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,
2012.

Descripción de los componentes de la Gestión Integral de Residuos


Sólidos

Para este fin es importante conocer que la gestión integral de residuos sólidos, como tal, se
constituye de la gestión administrativa y la gestión operativa. La primera que hará referencia a los
aspectos institucionales, administración de la gestión/manejo de residuos, normativa, y la segunda
que hará referencia a todos los aspectos operativos, ya sea del manejo o del servicio como tal:
barrido, limpieza, recolección y transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final, así
como aspectos socioeducativos. A continuación, se detalla el contenido de cada uno de estos:
Gestión administrativa:
En este punto, se describe la forma en la que está organizada la gestión de residuos sólidos,
tanto a nivel de gestión como a nivel operativo, además debe incluirse aspectos relacionados
a la normativa municipal relacionada al manejo de residuos sólidos.

Institucional: organigrama organizacional municipal, que permita identificar la existencia o no


de una dirección/unidad responsable del manejo de residuos sólidos, determinación del
número de personal existente, equipamiento con el cual cuentan.

Se especificará la institución a cargo de la gestión de los residuos sólidos; dentro de ésta se


identificará el (las) área(s) o unidad(es) específica(s) dentro de la institución señalada que
están a cargo de los distintos componentes de la gestión. Se indicará la(s) instancia(s)
responsable(s) y se incluirá un organigrama, especificando si es la misma institución la que
presta el servicio de aseo urbano.

En caso afirmativo se deberá especificar:

 Área de operación
 Tipos de servicios prestados (barrido, recolección, relleno sanitario, etc.)
 Cantidad y tipo de personal administrativo y operativo empleado (eventual,
permanente, etc.)

En caso de realizarse la prestación del servicio de aseo urbano a través de


empresa(s)
operadora(s) privada(s) o microempresa(s), se detallará la información
sobre:

 Nombre(s) del operador


 Tipo de operador(es) privado(s)
 Tipo y vigencia de contrato (inicio y fin)
 Área de operación contratada
 Componentes del servicio contratados (barrido, recolección, disposición final, etc.)
 Montos contractualmente pactados y forma de pago
 Cantidad de personal administrativo y operativo empleado
 Tipo y número de equipo utilizados
 Usuarios beneficiarios

Asimismo, se describirá la labor de supervisión que se realiza por parte de la entidad gestora
de residuos sólidos, con el detalle del personal involucrado, equipos utilizados (si aplica) y
métodos de supervisión empleados.

Normativa: reglamentos, ordenanzas municipales, periodo de promulgación, niveles de


cumplimiento. Es importante señalar si se cuenta con un reglamento u ordenanza para el
cobro de tasas de aseo.

Gestión operativa:

Es importante hacer el análisis mediante indicadores de


eficacia:

 Almacenamiento de residuos sólidos:


− Formas comunes de almacenamiento domiciliario y en la vía pública
− Tipos de recipientes que se utilizan de manera general (bolsas, tachos, cajas de
cartón); si se clasifican los residuos en las viviendas para fines de
aprovechamiento, etc.
− Tipo y cantidad de papeleros o basureros para almacenamiento de residuos
sólidos existentes en las vías públicas parques, plazas y áreas públicas.

 Barrido de vías y áreas públicas:

- Longitud de calles y avenidas sujetas al servicio de barrido


- Superficie de áreas públicas barridas (plazas, parques, etc.)
- Cobertura, frecuencias, rutas y áreas de atención
- Personal, herramientas, ropa de trabajo y equipos
- Forma de entrega
- Cantidad de residuos
- Disposición de residuos (especificar si se entregan al servicio de recolección
o donde se disponen)

La cobertura, es posible medirla de la siguiente manera:

Longitud de vías barridas/longitud total de vías o superficie de áreas públicas


barridas/áreas públicas totales.

 Limpieza:

- Cobertura, frecuencias y áreas de atención,


- Personal, ropa de trabajo, herramientas y equipos.
- Disposición de los residuos (especificar si se entregan al servicio de
recolección o donde se disponen)

La Cobertura, puede incluir lo siguiente:

- Áreas verdes limpiadas / áreas verdes totales


- N° de basurales limpiados al mes / N° total de basurales
- N° área de parques y plazas limpiadas al día o mes / N° área total de parques y
plazas
- Cantidad de puntos de lavado
- Otros

 Recolección y Transporte:

Cantidades recolectadas diariamente o semanalmente


Tipo de residuos recolectados
Número de usuarios del servicio por tipo de generador (domiciliarios, comerciales,
industriales, etc.)
Método de recolección empleado
Cobertura, frecuencias, rutas y áreas de atención,
Personal, ropa de trabajo y equipos de protección personal, herramientas y
equipos.

30 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Parque vehicular (marca, modelo, capacidad) y estado operativo actual

La cobertura, es posible medirla de la siguiente


manera:

Rendimiento promedio del personal expresado en ton/hombre/día


o rendimiento de recolección en ton/hora

Peso o volumen recolectado / peso o volumen generado

Se describirá si es el caso, la existencia de recolección diferenciada para actividades


de reciclaje y/o aprovechamiento de la fracción orgánica y también para el caso de
residuos hospitalarios Clase C (residuos asimilables a domiciliarios) y Clase A y B2
(residuos peligrosos) para su manejo diferenciado.

Por último, se mencionará el alcance de recolección diferenciada y mecanismos


operativos empleados para residuos especiales u otro tipo de residuos, si es que se
presta este servicio.

Se adjuntará en Anexos planos o láminas que muestren las áreas servidas con el
servicio de recolección y transporte.

 Transferencias: (Si corresponde)

Estación o punto de transferencia (directa, indirecta,


combinada) Infraestructura existente,
Cantidades depositadas y
transferidas, Equipamiento y
maquinaria
Personal, ropa de trabajo y equipos de protección personal,
herramientas
Área destinada a la estación de transferencia y su
ubicación
Distancia al relleno
sanitario

 Aprovechamiento/Tratamiento:

Actividades que se
realizan:

1. Clasificación y separación de residuos sólidos formal o informal (lugar donde


se realiza: en origen, en las vías públicas, en plantas de clasificación o en el
sitio de disposición final.
2. Compostaje. Cantidades recuperadas y procesadas, fuentes de generación,
método de producción, infraestructura y equipamiento utilizados, cantidad de
productos obtenidos, personal, equipos, maquinaria, comercialización,
destino y usos del producto, precios de venta e ingresos generados.
3. Reciclaje, cantidades recuperadas, puntos de acopio, método de
clasificación, personal, equipos, maquinaria, comercialización, precios de

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 31


venta e ingresos obtenidos.

Para estas actividades además señalar:

Cantidad/Volumen y tipo de residuos acopiados.

32 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Cantidad/Volumen y tipo de residuos reciclados.
Cantidad/volumen de residuos compostados / aprovechados en
lombricultura
Identificación de dinámicas de recuperación informal
Identificación de empresas dedicadas al reciclaje
Número y denominación de zonas donde se realiza la selección
Cantidad y tipo de personas involucradas
Frecuencias y horarios
Programas de sensibilización y concienciación aplicados

Los indicadores cuantificables, pueden generarse bajo los siguientes cálculos:

Cobertura total y diferenciada para residuos orgánicos e inorgánicos

Peso o volumen de residuos aprovechados / peso o volumen de


residuos aprovechables generados

% de residuos sólidos aprovechados sobre el total y % sobre cada fracción

 Disposición Final:

Tipo y cantidad de residuos que se depositan,


Descripción, ubicación y nombre de la zona donde se realiza la disposición final
Distancia a la mancha urbana
Superficie utilizada
Tiempo de operación
Tipo de relleno sanitario (mecanizado, manual, mixto)
Técnica(s) de disposición empleadas (trinchera, área, mixto)
Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral (si es eventual,
permanente u otro)
Horarios de operación
Tipo y número de equipo utilizados
Características técnicas de los equipos (marca, modelo, capacidad) y estado
operativo actual de los equipos
Infraestructura de control (cerco perimetral, caseta de ingreso, báscula)
Obras complementarias existentes (canales de drenaje pluvial, vías de acceso,
captadores de lixiviados, captadores de biogás, celdas diarias, etc.)
Recuperación de residuos por segregación
Licencia Ambiental
Otros relevantes

 Gestión de residuos especiales

Fuente de generación de llantas, restos de aparatos eléctricos y electrónicos,


escombros y otros establecidos en el Anexo A del Reglamento de Gestión de
Residuos Sólidos.
Cantidad de residuos generados
Sistemas de recolección y acopio

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 33


Sistemas de aprovechamiento

 Gestión de residuos peligrosos

Fuente de generación
Cantidad de residuos
generados
Sistemas de
recolección
Procesos de tratamiento que permiten reducir o eliminar sus características de
peligrosidad
Describir el método de disposición
final

Para la identificación de estos residuos se debe consultar la Norma Boliviana NB 758,


Medio Ambiente – Características, listados y definición de los peligrosos, no peligrosos
y de bajo riesgo.

Gestión financiera

Uno de los aspectos importantes a analizar es el financiero económico, que incluya el


presupuesto asignado por el Gobierno Municipal en la última gestión con base SIGMA, es
importante analizar dos a tres gestiones anteriores.

Se detallará la estructura de costos por componente del servicio prestado: costos


administrativos, de barrido, de recolección y transporte, de aprovechamiento/tratamiento, de
disposición final, y el costo total del servicio. Además de describir la modalidad de cálculo de
la estructura de tasas y su relación con la estructura de costos. Se presentará la información
sobre el número de usuarios, tasas cobradas por el servicio de aseo urbano, tipo de cobranza
(directa o mediante otro servicio), montos, categorías de servicio (domiciliarios, comerciales,
industriales, etc.) y en caso de existir tarifas diferenciadas, se deberá presentar el detalle de
las mismas.

Se describirán otros ingresos (por concepto de comercialización de residuos reciclables o


productos del aprovechamiento de la fracción orgánica) si existen u otros tipos de
transferencia de fondos destinados a subvencionar el servicio, identificando las fuentes y sus
respectivos montos.

Gestión educativa y comunicacional

Cuenta con Programa de Educación Ambiental en


GIRS Presupuesto asignado
Actividades
desarrolladas
Participación de organizaciones
locales, Impactos generados

Conclusiones y recomendaciones del Diagnóstico

34 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Una vez elaborado el diagnóstico situacional, es necesario el desarrollo de conclusiones y
recomendaciones, que deben incluir los siguientes aspectos:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 35


Políticas, programas, proyectos existentes asociados al manejo de los residuos sólidos
Normativa
Manejo de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, peligrosos y especiales
Administración del servicio de aseo
Estado del servicio de aseo
Mecanismos de aprovechamiento y tratamiento
Potencial de reducción y aprovechamiento de los residuos sólidos
Otros relevantes

Validación del diagnóstico

Una vez concluido el diagnóstico, es importante dar a conocer los resultados logrados, mediante
talleres de socialización a autoridades municipales y representantes de la sociedad civil.

3. Identificación de problemas y potencialidades de la gestión municipal de residuos


sólidos

Este punto tiene como objetivo analizar la correspondencia entre los problemas y potencialidades
identificados en el estado de situación del manejo de residuos sólidos.

Identificación del problema

Con base a la información del diagnóstico se identifica el problema central, utilizando una relación
de tipo CAUSA – EFECTO, la cual se plasma en un árbol de problemas, en donde se determina las
relaciones de causalidad y sus interrelaciones.

El problema central es aquella situación negativa de la gestión integral de residuos sólidos


municipales que afecta a un sector de la población. Para definirlo se debe tener en cuenta que el
PROBLEMA deberá ser:

Concreto, es decir que debe ser definido de manera objetiva, de tal forma de encontrar
un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.

Debe estar sustentado con información del diagnóstico y no debe ser expresado como la
ausencia de una solución, pues así solo se encontrará una solución aparentemente
única.

Es importante realizar una relación de la problemática sectorial, causa y efecto, es posible usar el
árbol de problemas:

36 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Figura 2.7: Árbol de Identificación de Problemas

E1 E2 E3

Identificación del Análisis de los efectos que


PROBLEMA
Problema Central CENTRAL produce el problema

C1 C2 C3
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Lluvia de Ideas (Trabajo en equipo)

A continuación, se describen algunas preguntas orientadoras para identificación del problema


central:

¿Dónde existen más problemas?


¿Dónde están los conflictos focalizados?
¿Qué problemas se presenta en relación a los enfoques transversales?
¿Cuáles son los principales y fundamentales problemas y
causalidades?
¿Cuáles son los indicadores más relevantes identificados en el estado de situación y cual
su situación inicial (línea base)?
¿Cuáles son las principales y fundamentales potencialidades?

Identificación y Análisis de causas del problema

Una vez definido el problema es importante


preguntarse:

− ¿Por qué ocurre el problema?

− ¿Cuáles son las causas del problema?

Este proceso de preguntas es importante pues si se conocen cuáles son las causas que ocasionan
el problema, se podrán plantear las acciones que permitan atacar dichas causas y así poder
solucionar el problema.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 37


Figura 2.8: Esquema general de identificación del problema
central a partir de la relación de causas y efectos

NIVEL 2

EFECTOS
DE ¿Qué otros efectos derivados tiene?
EFECTOS Análisis de los
efectos

NIVEL 1
DE ¿Qué efectos tiene este problema?
EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

NIVEL 1

CAUSAS
DE ¿Cuáles son las causas del problema?
CAUSAS

Identificación de
NIVEL 2 las causas
DE ¿Cuáles son las causas de esta causa?
CAUSAS

Fuente: Adaptado de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales, CONAM 2007.

¿Cómo encontrar las causas del problema?

Para poder encontrar las causas del problema lo más recomendable es realizar un listado, lo más
extenso posible, de todo aquello que se considere que puede estar causando el problema
identificado. A este proceso suele llamársele LLUVIA DE IDEAS.

− Horarios de trabajo inadecuados


− Inapropiada base legal
− Escasa difusión de las normas y sanciones
− Vacíos legales locales
− Escasa conciencia ambiental de la población en el servicio
− Insuficientes actividades de comunicación y difusión
− Limitada capacitación del personal
− Inadecuados hábitos de la población respecto a la salud pública
− Insuficiente formación y/o sensibilización de hábitos de limpieza
− Insuficiente compromiso e inclusión social en temas de limpieza pública, salud pública
y medio ambiente respecto de los residuos sólidos
− Insuficiente e inadecuado almacenamiento y barrido
− Inexistencia de basureros en las calles
− Ineficiente personal para el barrido
− Deficiente diseño y difusión de rutas y horarios
− Insuficiente e inapropiado equipamiento para recolección y transporte
− Insuficiente personal de recolección y transporte capacitado
− Insuficientes actividades de comunicación y difusión
− Inapropiado aprovechamiento de los residuos sólidos
− Inexistencia de infraestructura de aprovechamiento
− Insuficiente personal capacitado de aprovechamiento
− Escasa difusión del pago de tasas de aseo

Seleccionar y justificar las causas relevantes

Es posible que a partir de la lluvia de ideas del paso anterior se haya obtenido una lista de causas
demasiado extensa que sea necesario depurar. Tanto para eliminar causas de la lista como para
mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que deberán ser apoyados por:

El diagnóstico que fue elaborado para identificar el problema

La experiencia de los integrantes del Comité de Residuos Sólidos

Es necesario quedarse sólo con aquellas que realmente tienen relación o explican el
problema.

Agrupar y jerarquizar las causas

Seguidamente sobre la base de la lista ya trabajada es necesario agrupar las causas de acuerdo a
su relación con el problema central. Esto implica dividirlas en dos niveles:

Causas directas, o de primer nivel , son las que afectarán directamente al problema

Causas indirectas, o de segundo nivel, no actúan directamente sobre el problema


central, sino a través de una causa directa o indirecta de nivel superior.

Un procedimiento que puede ayudar en el reconocimiento de las causas y poder clasificadas


consiste en preguntar para cada una de ellas:

¿Por qué ocurre esto?

Una vez clasificadas las causas en directas e indirectas se construirá el árbol de causas. Un
ejemplo de agrupación y jerarquización de causas tomando un conjunto de aquellas presentadas en
la lluvia
de ideas es el siguiente:

Cuadro 2.7: Cuadro Modelo de Agrupación y Jerarquización de las Causas

Causas directas Causas indirectas

Son aquellas que se relacionan directamente Son aquellas que no actúan directamente sobre
con el problema central. el problema central, sino que lo hacen a través
de otra causa.

 Inadecuado almacenamiento y barrido  Insuficiente equipo de almacenamiento


público y barrido
 Insuficiente personal de barrido
 Inexistencia de manual operativo
 Ineficiente capacidad operativa de  Inapropiado y escaso equipamiento de
recolección y transporte recolección y transporte
Cuadro 2.7: Cuadro Modelo de Agrupación y Jerarquización de las Causas

Causas directas Causas indirectas

 Insuficiente personal capacitado para la


recolección y transporte
 Conflictos entre personal de recolección y
vecinos
 Inapropiado aprovechamiento de residuos  Inexistencia de infraestructura para
sólidos municipales aprovechamiento
 Inexistencia de equipamiento para
aprovechamiento
 Insuficiente personal capacitados para
aprovechamiento de residuos sólidos
 Inexistente mercado formal de reciclaje en
la zona
 Inadecuada disposición final de residuos  Inexistencia de infraestructura de disposición
sólidos municipales final de residuos sólidos
 Inexistencia de equipamiento de disposición
final
 Insuficiente personal capacitado en
disposición final
 Escasa difusión de las normas y sanciones
 Ineficiente gestión administrativa y  Insuficiente personal capacitado
financiera administrativo y financiero
 Inexistente/inadecuada estructura de costos
del servicio de aseo
 Deficiente supervisión y monitoreo del
servicio
 Inadecuada práctica de la población  Escasa difusión y sensibilización sobre
temas ambientales y saneamiento
 Escasa difusión sobre pago del servicio
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,
2012.

¿Qué es el árbol de causas?

Es una herramienta que permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las causas de la
problemática de los residuos sólidos municipales. A partir de este árbol será más sencillo poder
plantear las actividades que permitan solucionar el problema central, mediante la solución de sus
causas. El árbol de causas se construye de la siguiente manera:

Se coloca el problema principal en la parte central del árbol.

Se colocan las causas directas cada una en un recuadro por debajo del problema y unidas a
este último por líneas que indican la causalidad.

Si existieran causas de segundo nivel se colocan cada una en un recuadro por causalidad.
Una causa de primer nivel puede relacionarse con más de una causa de segundo nivel;
asimismo, una causa de segundo nivel puede vincularse con más de una causa de primer
nivel.

En esquema sería el siguiente:

Figura 2.9: Esquema general del árbol de CAUSAS

PROBLEMA Inadecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos


CENTRAL Municipales
DIRECTAS
CAUSAS

Insuficiente personal capacitado


Inexistencia de manual operativo

Insuficiente personal capacitado


Inadecuado
Insuficiente personal de barrido

Inexistencia de mercado formal


Ineficiente Inapropiado Inapropiada Ineficiente Inadecuada

Inadecuado costeo del servicio

en medio ambiente/saneamiento
Escasa difusión y sensibilización
Inexistencia de infraestructura

almacenami

Escasa difusión sobre pago del


capacidad aprovecham Inexistencia de equipamiento disposición gestión s prácticas

Inexistencia de equipamiento
ento y operativa de iento final administrativ de la

Escasa difusión de normas y


Inadecuada infraestructura
barrido recolección ay población
y transporte financiera

Deficiente supervisión y

servicio
monitoreo del servicio
Insuficiente personal capacitado

sanciones
Inapropiado equipamiento de

para recolección y transporte


Conflictos entre personal de
recolección y transporte

recolección y vecinos
INDIRECTAS
CAUSAS

e dod
rri o
a
pb
ui y
o
eq t
almacean

eeti
eni m
Insuf

cn

Fuente: Adaptado de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales, CONAM 2007

Lectura del árbol de causas

La inadecuada gestión integral de residuos sólidos municipales, se debe a:

− Inadecuado almacenamiento y barrido


− Inapropiado aprovechamiento de residuos sólidos
− Inadecuada disposición final de residuos sólidos
− Ineficiente gestión administrativa y financiera
− Inadecuada práctica de la población

Para leer las causas indirectas se procede de similar forma:

El inadecuado almacenamiento y barrido se debe a:

− Insuficiente equipo de almacenamiento público y barrido


− Insuficiente personal capacitado para el barrido
− Inexistencia de manual operativo
De igual manera se leen las causas indirectas.

Análisis de efectos del problema

Una vez definidas las causas es importante preguntarse:

− ¿Cuáles son los efectos del problema?


− ¿Qué sucederá en el mediano plazo si no se soluciona el problema?
− ¿Cómo encontrar los efectos del problema?

Para encontrar los efectos del problema se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado
para las causas, es decir: la lluvia de ideas y construir un árbol de efectos. Asimismo, al igual que
las causas luego de la depuración y de la agrupación será necesario separar aquellos efectos
directos, de los indirectos. Para el problema presentado como ejemplo “Inadecuada gestión integral
de residuos sólidos municipales”.

Dado el problema identificado en el paso anterior, es posible presentar la siguiente lluvia de ideas
sobre los posibles efectos del mismo:

− Segregación informal
− Presencia de mercado informal de comercialización de residuos
− Contaminación ambiental
− Degradación de los recursos naturales
− Baja cobertura de recolección y transporte
− Riesgos para la salud de la población
− Proliferación de vectores y roedores
− Mayores gastos de la población en salud
− Existencia de botaderos y desaprovechamiento de residuos
− Alta tasa de morosidad en el pago
− Incremento de volumen de residuos en botaderos con el consiguiente impacto ambiental
− Disminución de actividades socioeconómicas de la población
− Acumulación de residuos sólidos en espacios públicos y otros
− Aumento de costos en la prestación del servicio

Seleccionar y justificar los efectos relevantes

Es posible que a partir de la lluvia de ideas del paso anterior se haya obtenido una lista de efectos
demasiado extensa que sea necesario depurar. Tanto para eliminar efectos de la lista como para
mantenerlos, es importante ofrecer argumentos, que deberán ser apoyados por:

− El diagnóstico que fue elaborado para identificar el problema


− La experiencia de los integrantes del Comité de Residuos Sólidos

Una vez clasificados los efectos directos e indirectos, se construirá el árbol de


efectos:

Agrupar y jerarquizar los efectos:

Sobre la base trabajada es necesario agrupar los efectos de acuerdo a su relación con el problema
central. De esta manera se reconocen:

40 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Efectos directos, o de primer nivel son las consecuencias de otros efectos del problema
central

Efectos indirectos, o de niveles mayores son consecuencias de otros efectos del problema

Asimismo, debe existir un efecto final, el que estará relacionado con el nivel de satisfacción de las
necesidades de GIRS. Un ejemplo de agrupación y jerarquización de efectos tomando en cuenta la
lluvia de ideas es:

Cuadro 2.8: Cuadro Modelo de Agrupación y Jerarquización de los Efectos

Efecto final

 Deterioro de la calidad de vida de la población


Efectos indirectos

 Riesgos para la salud de la población


 Deterioro de la calidad ambiental
Efectos directos

 Segregación informal
 Personal de limpieza expuesto a contraer enfermedades gastrointestinales
y respiratorias
 Proliferación de vectores y roedores
 Filtración de lixiviados en el subsuelo
 Generación de malos olores y gases
 Acumulación de residuos sólidos en espacios públicos
 Deterioro del paisaje
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,
2012.

¿Qué es el árbol de efectos?

Es el mismo procedimiento del árbol de causas. Un ejemplo sería:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 41


Figura 2.10: Esquema general del árbol de EFECTOS

Deterioro de la calidad de vida de la


EFECTO población
FINAL

EFECTO
INDIRECTO Riesgos para la salud de la Deterioro de la calidad
población ambiental

EFECTO Presencia Filtración Contamin


DIRECTO de de ación de
vectores y lixiviados recursos
roedores en el naturales
subsuelo

PROBLEMA
CENTRAL Segregación Insatisfacción Trabajadores de Acumulación de
informal en la en los limpieza pública RRSS en
vía pública usuarios por expuestos a espacios
mal servicio enfermedades públicos y otros

Inadecuada Gestión Integral de Residuos


Sólidos Municipales

Fuente: Adaptado de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales, CONAM
2007

Elaborar un árbol de problemas

El árbol de problemas también es conocido como árbol de causas – efectos. Se construye a partir
de la unión del árbol de causas con el árbol de efectos.

Para el ejemplo presentado, el gráfico sería el siguiente:

42 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Figura 2.11: Esquema General del Árbol de Problemas

Deterioro de la calidad de vida de la población

Riesgos para la salud de la Deterioro de la calidad


población ambiental

Presencia Filtración de Contaminación


de vectores lixiviados en de recursos
y roedores el subsuelo naturales

Segregación Insatisfacción Trabajadores de Acumulación de


informal en la en los limpieza pública RRSS en espacios
vía pública usuarios por expuestos a públicos y otros
mal servicio enfermedades

Inadecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos


Municipales

Inadecuado costeo del servicio


Inexistencia de mercado formal
Inexistencia de infraestructura

Escasa difusión sobre pago del


Escasa difusión y sensibilización en
Inexistencia de equipamiento

Inadecuado Ineficiente Inapropiado Inapropiada Ineficiente Inadecuadas

medio ambiente/saneamiento
almacenamient
Inapropiado equipamiento de

capacidad aprovechamient disposición final gestión prácticas de la


Inexistencia de equipamiento
Conflictos entre personal de
Insuficiente personal capacitado

o y barrido
recolección y transporte

operativa de o administrativa y población


para recolección y transporte

Inadecuada infraestructura
almacenamiento y barrido

recolección y vecinos

recolección y financiera
Insuficiente equipo de

Escasa difusión de normas y

Deficiente supervisión y

servicio
transporte

monitoreo del servicio


Insuficiente personal

Insuficiente personal
Insuficiente personal de

Inexistencia de manual

capacitado

sanciones

capacitado
operativo
barrido

Fuente: Adaptado de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales,


CONAM
2007

Identificación de potencialidades

Las potencialidades son las condiciones favorables, ventajas, atributos, facilidades existentes, en
términos de recursos disponibles y posibles de ser utilizados por el sector, en el corto plazo o de
forma inmediata, para crear nuevas condiciones favorables o mejorar la situación existente.

¿Cómo identificamos las potencialidades?


Se identifica a través de talleres o mesas de trabajo, mediante lluvia de ideas y
comprende:
a) La descripción de aquellas potencialidades existentes en el sector. Es importante en
esta fase inicial no descartar ninguna sugerencia. La selección de las potencialidades
se llevará a cabo luego de un análisis a detalle de lo presentado.
b) Utilizando el análisis DOFA/FODA, al analizar las Fortalezas internas y las
Oportunidades del entorno, se deben encontrar situaciones dónde la interacción de
ambos factores generan potencialidades.
c) La clasificación de las potencialidades facilitará la propuesta sectorial, en tanto puede
establecer con mayor pertinencia cómo y en qué medida se podrá revertir la
problemática sectorial.

Con base en estos tres puntos complementar con la siguiente pregunta orientadora:

¿Cuáles son las principales y fundamentales potencialidades del sector? (Describirlas con el mayor
detalle posible y cuantificar el estado de situación, de manera de enriquecerlo).
Análisis de situación

Cuadro 2.9: Matriz FODA – Identificación de potencialidades


- limitaciones
Análisis del Entorno

Oportunidades Amenazas

Fortalezas Potencialidades Riesgos

Debilidades Desafíos Limitaciones

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de


GIRS, 2012.

Es importante tomar en cuenta lo siguiente:

 Ser lo más específico posible al definir elementos en la matriz


 No deben existir elementos que puedan ser contradictorios
 Evitar complejidad y sobre análisis

Sistematización de la información

Esta información servirá posteriormente de insumo para la formulación de la propuesta de desarrollo


y permitirá la definición más fina de indicadores y metas de los objetivos estratégicos. La siguiente
matriz orientadora sistematiza la información recabada:

Cuadro 2.10: Problemática y Potencialidades de la GIRS Municipal


Problemas Potencialidades

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.
2.5 Formulación de Estrategias y Propuesta de Desarrollo

Corresponde a una relación de los resultados obtenidos en el estado de situación, la identificación


del (los) problema (s) y el mandato político social del sector, a partir del cual se formula los
objetivos, proyectos y se definen las acciones. El esquema es el siguiente:

Figura 2.12: Estructura de formulación de la propuesta de desarrollo del PMGIRS

Estado de situación Línea Base

Problemas/potencialidades

Propósito o razón
Visión Mandato político y social
de existencia

Objetivo Objetivo Objetivo


¿Qué lograr?
Estratégico Estratégico Estratégico
Metas Metas Metas

Proyectos Proyectos Proyectos


¿Cómo?
Acciones Acciones Acciones

Actividades Actividades Actividades


Fuente: Adaptado de la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Sectoriales de Desarrollo, MPD, 2009

2.5.1 Definición del alcance del Programa Municipal de GIRS

Por una parte debe definirse el alcance en relación al tiempo que se


Periodo del
espera tenga vigencia el programa. Como punto de partida se
programa
recomienda que sean 5 años. Posteriormente, podría ampliarse a
10 años.

Se debe definir qué tipo de residuos generados en el municipio Tipo de


serán considerados en función a las características del Municipio y residuos
la capacidad del Gobierno Municipal para implementar proyectos de
manejo de residuos sólidos.
Identificación
En función a los problemas y potencialidades encontradas se de áreas de
identificaran las áreas en las que el PMGIRS intervendrá. intervención

Los tipos de residuos serán considerados en función a las características del Municipio y la
capacidad del Gobierno Municipal para implementar proyectos de manejo de los residuos.
Prioritariamente, se trabajará con los residuos sólidos domiciliarios y asimilables, siendo útil los
modelos de gestión propuestos en el acápite de estrategia de implementación. Algunos de los
1
residuos que podrían formar parte del alcance son los siguientes :

 Domiciliarios
 Asimilables a domiciliarios.
 Provenientes de servicios públicos

En función a su capacidad, el Gobierno Municipal (GM) considerará los residuos sólidos peligrosos y
especiales provenientes de los domicilios.

Y, en caso de existir normativa, el GM considerará a los residuos sólidos peligrosos industriales y


otros especiales.

2.5.2 Identificación del área de intervención

En este acápite se identificaran las áreas en las que el PMGIRS intervendrá, y están en función a
los problemas, limitaciones y potencialidades identificadas fruto del análisis del diagnóstico
situacional. Las áreas de intervención, entre otras, podrán ser las siguientes:

Institucional, en caso de que la normativa asociada al manejo no sea suficiente y/o la


estructura organizacional del GM como responsable de la prestación del servicio requiera
modificación, así como la entidad operadora del servicio de aseo.

Además, contempla las estrategias, proyectos, acciones relacionados a aspectos financieros,


tanto en la operación del servicio como en la ejecución de obras.

Técnico – Ambiental, cuando se vea la necesidad de implementar, ampliar, fortalecer


proyectos de aprovechamiento, tratamiento, servicio de aseo (barrido, limpieza, recolección,
transporte, disposición final).

Socioeducativa, cuando se vea la necesidad de implementar proyectos de sensibilización


y/o educación a la población sobre medio ambiente y manejo de los residuos sólidos.

Otros, de acuerdo a las conclusiones del diagnóstico.

La identificación de estas áreas está en función a los componentes de la GIRS y al análisis


situacional realizado.

2.5.3 Mandato político y social del sector, contribución del PMGIRS

Es la identificación y análisis de identidad y naturaleza del sector, respecto al desarrollo municipal,


departamental y nacional, orientado a satisfacer las necesidades y expectativas de la población, en
el marco del Vivir Bien.

1
La clasificación de residuos sólidos se encuentra detallada en el Anexo 1 del Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos,
los tipos de residuos citados en la presente guía están en función a la fuente de generación.
El Mandato Político Social debe permitir el posicionamiento del sector ante el contexto municipal y
sentar presencia a nivel departamental y nacional, ante las demandas sociales y los principios
transversales.

Es necesario hacer un relacionamiento de las políticas del Programa Plurinacional de GIRS, dado
que se constituye en un mandato nacional, con las políticas departamentales y con las políticas de
desarrollo municipal. El siguiente cuadro orienta el relacionamiento de políticas, de tal manera de
identificar la contribución del PMGIRS a las metas, objetivos y políticas del
sector.

Cuadro 2.11: Relacionamiento de Políticas y Objetivos Sectoriales


Objetivos
Políticas PPGIRS Objetivos PDD* Objetivos PDM* Objetivos PMGIRS
PPGIRS

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Cuadro 2.12: Relacionamiento de Metas sectoriales

Políticas PPGIRS Metas PPGIRS Metas PDD* Metas PDM* Metas PMGIRS

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,


2012.

*El relacionamiento tanto de los objetivos como metas, permite conocer de qué manera el PMGIRS coadyuva al cumplimiento
de logros del Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PPGIRS) y del Programa Departamental de
GIRS. Sin embargo, actualmente, no existen Programas Departamentales de GIRS. Por lo que, el relacionamiento que se
presenta en los cuadros permite conocer cómo el PMGIRS coadyuvará al cumplimiento de logros del Plan de Desarrollo
Municipal, siendo que debe formar parte de éste, y a su vez conocer cómo coadyuva al logro de objetivos y metas del Plan de
Desarrollo Departamental.

Es importante que exista una relación del PMGIRS con el Plan de Desarrollo Municipal, y el Plan de Desarrollo
Departamental, pues a partir de esta base se realizará la priorización de la implementación del PMGIRS y del desarrollo del
Programa Departamental de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PDGIRS).

En ese marco se podrá identificar cómo a través de su PMGIRS, el Municipio coadyuvará al


cumplimiento de metas y objetivos departamentales y nacionales. Algunas preguntas orientadoras
son:

 ¿Cuál es el rol del PMGIRS en el sector y cual su relación con el PDM, PDD, PPGIRS?
 ¿A cuál de las estrategias planteadas en el PPGIRS, PDM, PDD, responde el
PMGIRS?
 ¿A cuál de las dimensiones del Vivir Bien contribuye?
2.5.4 Planteamiento de los Objetivos Estratégicos

El PMGIRS será formulado como instrumento que permite identificar los principales mecanismos
que darán solución al problema identificado fruto del análisis situacional, es así que se presenta a
continuación un esquema de relacionamiento del problema, causas y efectos con los objetivos,
metas y proyectos a formular en el
mismo.

Figura 2.13: Relacionamiento del Problema, Causas y Efecto con el Objetivo


Estratégico del PMGIRS

Problema Central Se traduce Objetivo Estratégico


Potencialidades en: General del PMGIRS

Causas del problema Dan origen: Proyectos

Dan origen: Metas


Efectos del problema

Fuente: Elaboración propia, Guía de Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012

¿Qué entendemos por objetivo estratégico?

Es el cambio esperado que se pretende lograr en un plazo determinado en el alcance del PMGIRS,
en favor de la población, basado en las potencialidades y los problemas identificados en el
diagnóstico situacional. Un objetivo deberá ser:

Preciso: De tal forma que se pueda realizar una buena planificación y adecuada evaluación de los
objetivos.

Adecuado al tiempo: Que se puedan cumplir en un periodo razonable.

Flexible: Que sean posibles de modificar cuando se presenten situaciones inesperadas.

Motivador: Que sean un reto de alcanzar para las personas y así lograr su

involucramiento. Factible: Deben ser reales, prácticos, y posibles de lograr.


Figura 2.14: Formulación de objetivos estratégicos

Objetivo
Precisos Adecuados al Flexible Motivador Factible
tiempo

¿Cuál es el logro que se espera obtener? = Objetivo

¿Para quienes? = Población meta

Fuente: Adaptado del Manual para la Elaboración de Planes Municipales de GIRS, CYMA, 2008

2.5.4.1 Procedimiento para la formulación del Objetivo Estratégico

Atendiendo a las siguientes preguntas orientadoras:

¿Cuál es el logro que se espera obtener?

Se refiere a los logros a obtener con la ejecución de proyectos/acciones del


PMGIRS.

¿Para quienes?

Se refiere a la población meta que recibe los beneficios directos de las acciones que buscan el
cambio esperado.

Especificar el grupo poblacional meta que será beneficiado con el logro del objetivo

estratégico. Se presentan tres instrumentos alternativos para la definición de objetivos

estratégicos:

1. Análisis FODA, conocido también como Análisis DOFA, método que implica efectuar un
análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (oportunidades y amenazas).

2. Árbol de objetivos, el cual es elaborado a partir del árbol de problemas, es decir, se


establecen las condiciones positivas como medios para lograr el cambio de las condiciones
negativas presentes.

3. Análisis directamente derivado de la propuesta sectorial del PPGIRS, si se consideran


vigentes y no requieren de una actualización o revisión.

A efectos de formulación de PMGIRS y su posterior ejecución, es importante formular un objetivo


estratégico general, tal como el objetivo del PPGIRS, siguiente.

“El PPGIRS, tiene como objetivo principal implementar y lograr la sostenibilidad de la gestión
integral de residuos sólidos a nivel nacional, a través de la aplicación de políticas nacionales que
promuevan la prevención, aprovechamiento, tratamiento y disposición final segura y sanitaria e
incorporando la participación de los diferentes actores públicos, privados, de apoyo y la sociedad en
su conjunto”.
Ejemplos de verbos para la formulación de
objetivos:

Crear, Desarrollar, Mejorar, Fortalecer, Implementar, Coordinar, Diseñar, Brindar, Facilitar,


Consolidar…

Para este objetivo estratégico general, es necesaria la formulación de objetivos estratégicos


específicos, que deben guardar relación con las áreas de intervención identificadas en el punto
2.5.2. Algunos ejemplos por área de intervención son:

Área Institucional:

“Fortalecer la institucionalidad del sector generando mayor capacidad de gestión mediante la


planificación, disponibilidad de información, coordinación y articulación intra e inter institucional”.

“Establecer el marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos que responda a las
necesidades y prioridades de la misma”.

“Lograr la implementación de tasas de aseo y de mecanismos de cobro


eficientes”.

Técnico – Ambiental

“Promover la reducción de residuos sólidos en la fuente de generación en la industria, domicilios y


comercios”.

“Promover mecanismos de aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos mediante


instrumentos de gestión y organización, así como la infraestructura y equipamiento necesarios”.

“Ampliar y mejorar las coberturas de los servicios de recolección y transporte de residuos sólidos
con equipamiento adecuado”.

“Ampliar y mejorar la disposición final en forma sanitaria y ambientalmente segura para aquellos
residuos sólidos no aprovechables, así como la adecuación, saneamiento y cierre de botaderos, de
forma progresiva”.

“Promover la gestión de residuos sólidos peligrosos y especiales en coordinación con las instancias
involucradas”.

Socioeducativa

“Promover la participación ciudadana en la implementación y desarrollo de la gestión integral de


residuos sólidos”.

“Promover la capacitación, asistencia técnica y la investigación y desarrollo en gestión integral de


residuos sólidos”.

2.5.5 Planteamiento de metas

Son la expresión concreta de los objetivos que se quiere alcanzar en cada una de las áreas de

50 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


intervención. Algunas de las características que deben tener las metas planteadas son:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 51


Realistas: Que se pueden alcanzar con los recursos disponibles
Precisas: Debidamente explícitas
Periódicas: Establecen la fecha en la que se desean
alcanzar
Medibles: Señalan unidades de medida
Coherentes: Vinculadas con los objetivos

Al igual que los objetivos, las metas deben comprender todos los aspectos del sistema de gestión
integral de residuos sólidos: institucional, normativo, económico, financiero, técnico, ambientales,
sociales.

Las metas deben establecerse por cada objetivo diseñado, pudiendo existir más de una meta por
cada objetivo.

Las metas son los productos deseados, en términos de cantidad (¿Cuánto?), calidad (¿Cuán
bueno?), y tiempo (¿Cuándo?), también se puede ampliar al lugar (¿Dónde?).

Algunos ejemplos son:

 Al 2015 (tiempo), se contará con una unidad organizacional (cantidad) de manejo de


residuos sólidos en el Gobierno Municipal de A (lugar).
 Al 2015 (tiempo), se elaborarán y difundirán 2 reglamentos (cantidad) municipales de GIRS
(calidad).
 Al 2013 (tiempo), el índice de aprovechamiento de residuos sólidos incrementará en
10%(cantidad) respecto del año 2012(línea base).
 Al 2013, el índice de cobertura de recolección y transporte de residuos sólidos (calidad), del
Municipio A (lugar), incrementará en 10% (cantidad), respecto del año 2012 (línea base).
 Al 2015(tiempo), en el Municipio A (lugar), se realizará la implementación de un relleno
sanitario (cantidad) para la disposición final segura y sanitaria de los residuos sólidos
(calidad).
 Al 2015(tiempo), en el Municipio A (lugar), se realizará el cierre técnico de 1 botadero a
cielo abierto (cantidad) utilizado para disposición de residuos sólidos (calidad).
 Al 2015(tiempo), se realizará el diseño de 3 herramientas de sensibilización y capacitación
(cantidad) para su difusión a la población (calidad).
 Al 2015(tiempo), en el Municipio A(lugar), se han desarrollado 3 talleres anuales
(cantidad)de capacitación al personal técnico relacionado al manejo de residuos
sólidos(calidad).

Es importante señalar que estas metas permitirán realizar un análisis comparativo respecto de los
avances logrados a partir de la línea base (diagnóstico) y el año de realización.

52 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Figura 2.15: Relación Entre Objetivos y Metas

PROYECTOS/ACCIONES
Diagnóstico PMGIRS LOGROS
Línea Base

Punto de partida Acciones/proyecto Resultados


s implementados

Cantidad ¿Cuánto?
Objetivo
Estratégico 1

Calidad ¿Cuán Buena?


Objetivos Objetivo
Específicos Metas
Estratégico 2
Tiempo ¿Cuándo?

Objetivo
Estratégico 3 Lugar
¿Dónde?

Fuente: Adaptado manual elaboración de planes municipales de GIRS, CYMA, 2008

2.6 La Programación y el Presupuesto Plurianual

2.6.1 La Programación

La programación es la fase en la cual se operativizan los objetivos estratégicos y adquieren cuerpo


en una construcción coherente de objetivos/proyectos/resultados/indicadores/actividades generales
y, de ahí, a estimaciones globales de presupuesto. Esto supone que la programación es una fase de
concreción, capaz de dar las líneas para el diseño de la parte más operativa del Programa: sus
proyectos, además de la presupuestación, la construcción de la estrategia de implementación y la
definición del marco de seguimiento y evaluación del Programa.

2.6.2 Planteamiento de Proyectos

Una vez definidos, el alcance del programa, los objetivos y las metas, es necesario identificar y
acordar los proyectos/acciones a desarrollar, mismos que permitirán el logro de estos, en los plazos
previstos. Estos proyectos y acciones deberán plantearse tanto para el área urbana como para el
área rural. Así como, para cada área de intervención definida en el punto 2.5.2.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 53


Figura 2.16: Estructura General de Formulación de
Proyectos/Acciones de Intervención para logro de Metas y
Objetivos

1. Analizar las alternativas de


proyectos/acciones

2. Realizar el análisis de
factibilidad técnica y económica

Actividades
3. Priorizar los proyectos/acciones

4. Revisar y redefinir las


propuestas

Fuente: Adaptado manual elaboración de planes municipales de GIRS, CYMA,


2008

Análisis de alternativas de proyectos/acciones

En principio es importante realizar un análisis de alternativas de proyectos o acciones que


permitirán alcanzar las metas y objetivos propuestos para cada área de intervención. Para el caso
de formular proyectos de intervención, es importante que los títulos de cada uno de ellos
contemplen las siguientes características: es directo y preciso, involucra un lugar y un periodo
específicos. Los componentes básicos del título de un proyecto son: sujeto, objeto y lugar. Por
ejemplo:

Implementación (objeto) de relleno sanitario (sujeto) en el Municipio A (lugar).

Para la identificación de estas alternativas es posible usar cuadros que enlacen los objetivos y
metas para las cuales se plantearán las mismas, estableciendo así los aportes que se logra con
cada una de ellas y las limitaciones al momento de su implementación. A partir de este análisis se
realizará la selección y priorización de alternativas que se implementarán a través del PMGIRS.

A continuación, se presenta un detalle para cada área de


intervención:

Área de intervención: Institucional

Para esta área de intervención, es importante considerar el fortalecimiento organizacional y la


formulación de normativa. Es posible usar el siguiente cuadro de orientación:
Cuadro 2.13: Selección y Priorización de proyectos – Área institucional
Área de Objetivo Metas Alternativas Aportes Recursos
intervención Estratégico de
Específico Proyectos
Institucional “Fortalecer la Al 2015, se A1. Permitirá Recursos
institucionalidad contará con Creación de desarrollar la necesarios
del sector una unidad unidad de GIRS de para cubrir
generando mayor organizacional gestión forma directa los gastos por
capacidad de de manejo de integral de identificando personal y
gestión mediante residuos residuos las equipamiento.
la planificación, sólidos en el sólidos necesidades.
disponibilidad de Gobierno A2.
información, Municipal de Contratación
coordinación y A. de una
articulación intra empresa
e inter para
institucional”. prestación
de los
servicios de
aseo
A3. …
“Establecer el Idem A1 … Idem Idem
marco normativo A2 …
para la gestión
integral de
residuos sólidos
que responda a
las necesidades y
prioridades de la
misma”.

“Lograr la Idem A1 … Idem Idem


implementación A2 …
de tasas de aseo
y de mecanismos
de cobro
eficientes”.
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Ejemplo de proyectos:

 Formulación de Ordenanzas Municipales (para el cobro de una tasa de aseo, para la


separación en origen, para el manejo de residuos sólidos hospitalarios, etc.).
 Estructuración de costos y tasas del servicio de aseo.
 Generación de bases de datos respecto a los residuos generados, recolectados,
aprovechados, tratados y dispuestos.

Área de intervención: Técnico – Ambiental

El área de intervención Técnico – Ambiental, se encuentra compuesto por: prevención de la


generación de residuos sólidos, aprovechamiento, servicio de aseo, cierre técnico de botaderos,
gestión de residuos sólidos peligrosos y especiales. A continuación, se describen algunos ejemplos
de proyectos para esta área.

Prevención de la generación de residuos sólidos

Debe plantear mecanismos que promuevan el aprovechamiento en fuente, cambios de hábitos de


consumo de la población y hábitos de producción/prestación de servicios (sustituir un producto final
por otro de similares características pero más amigable con el medio ambiente), entre otros.

Ejemplo de proyectos:

 Implementación de compostaje casero en los distritos A y B

Recolección y transporte de residuos sólidos

Debe plantear mecanismos que promuevan la mejora del servicio de recolección y transporte, a
través de la ampliación de cobertura, diseño del sistema de ruteo, implementación de puntos
verdes, estación de transferencia, entre otros.

Ejemplo de proyectos:

 Renovación y ampliación del parque automotor para recolección de residuos sólidos


 Diseño del sistema de ruteo para la recolección y transporte de residuos sólidos municipales
 Implementación de recolección diferenciada para las fracciones: orgánicos, inorgánicos
reciclables y no aprovechables.

Aprovechamiento de los residuos sólidos

Debe plantear mecanismos que contribuyan a la realización de actividades de aprovechamiento, por


ejemplo la separación en origen y la recolección diferenciada, la instalación de puntos de acopio
tanto para áreas rurales como urbanas, y otros.

Ejemplo de proyectos:

 Implementación de centros comunitarios de acopio de residuos aprovechables.


 Implementación de una planta de compostaje o biodigestión.
 Implementación de sistemas de recolección diferenciada de residuos sólidos orgánicos en
mercados para producción de compost

Tratamiento de residuos sólidos

Debe plantear mecanismos para la recolección y tratamiento de residuos sólidos peligrosos que
reduzcan o anulen su peligrosidad o en su caso otras medidas como el confinamiento.

Ejemplo de proyectos:
 Implementación de centros de acopio de residuos sólidos peligrosos.
 Implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos bioinfecciosos.
Disposición final de residuos sólidos

Definirá que tipo de disposición final se dará a los residuos sólidos, ya sea en un relleno sanitario
manual, semimecanizado o mecanizado municipal o mancomunado, y si se tendrá celdas para
residuos sólidos peligrosos o en su caso propondrá alguna otra alternativa viable para la disposición
final de estos, por ejemplo su traslado a otro municipio cercano que cuente con un relleno sanitario
e infraestructura suficiente para su confinamiento.

Para definir el tipo de relleno sanitario, se recomienda consultar la Guía de Diseño, Construcción,
Operación y Cierre de Rellenos Sanitarios, elaborada por la Dirección General de Gestión Integral
de Residuos Sólidos.

También debe considerar alternativas de disposición final en el área rural, ya sea a través de un
proyecto de recolección para estas áreas o en su caso la disposición in situ, a través de celdas
comunitarias, por ejemplo.

Ejemplo de proyectos:

 Implementación de un relleno sanitario en el Municipio A


 Implementación de celdas de seguridad para residuos sólidos peligrosos

Cierre Técnico y Saneamiento de botaderos de residuos


sólidos

Definirá los métodos para el cierre técnico y saneamiento de los sitios que son habitualmente
utilizados como botaderos, sea trasladando los residuos o enterrándolos in situ u otros mecanismos,
además incluirá medidas preventivas para evitar que vuelvan a ser botaderos, por ejemplo
resoluciones municipales que establezcan sanciones.

 Implementación de cierre técnico y saneamiento de botaderos antiguos.

Se recomienda consultar la Guía de Cierre Técnico de Botaderos, elaborada por la Dirección


General de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

A continuación, se presenta un cuadro resumen:

Cuadro 2.14: Priorización de proyectos – Área técnico-Ambiental


Área de Objetivo Metas Alternativas Aportes Limitaciones
intervención Estratégico de Proyectos
Específico
Técnico – “Promover Al 2013, el índice Implementación Permitirá Personal
Ambiental mecanismos de de de centros incrementar los responsable
aprovechamiento aprovechamiento comunitarios de porcentajes de del manejo
y tratamiento de de residuos acopio de aprovechamiento
residuos sólidos sólidos residuos de los residuos
mediante incrementará en aprovechables. sólidos
instrumentos de 10% respecto inorgánicos
gestión y del año 2012. reciclables.
Cuadro 2.14: Priorización de proyectos – Área técnico-Ambiental
Área de Objetivo Metas Alternativas Aportes Limitaciones
intervención Estratégico de Proyectos
Específico
organización, así Implementación Permitirá Personal
como la de una planta incrementar los responsable
infraestructura y de compostaje porcentajes de del manejo
equipamiento o biodigestión aprovechamiento
necesarios”. municipal. de los residuos
sólidos
orgánicos.
A3 …
“Ampliar y Al 2013, el índice Fortalecimiento Idem Idem
mejorar las de cobertura de al
coberturas de los recolección y equipamiento
servicios de transporte de vehicular
recolección y residuos sólidos,
transporte de del Municipio A,
residuos sólidos incrementará en
con 10% (cantidad),
equipamiento respecto del año
adecuado”. 2012.
Meta 2 A2 …
“Ampliar y Al 2015, en el A1 … Idem Idem
mejorar la Municipio A, se
disposición final realizará la
en forma implementación
sanitaria y de un relleno
ambientalmente sanitario para la
segura para disposición final
aquellos segura y
residuos sólidos sanitaria de los
no residuos sólidos.
aprovechables, Meta 2 A2 … Idem Idem
así como la
adecuación,
saneamiento y
cierre de
botaderos, de
forma
progresiva”.
“Promover la Meta 1 A1 … Idem Idem
gestión de
residuos sólidos
peligrosos y
especiales en Meta 2 A2 … Idem Idem
coordinación con
las instancias
involucradas”.
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.
Área de intervención Socioeducativa:

Este componente es transversal al resto de las áreas de intervención, su propósito es desarrollar


propuestas de educación formal y no formal para sensibilizar y capacitar a la población sobre el
manejo adecuado de los residuos sólidos.

Ejemplo de proyectos:

 Desarrollo de estrategias de sensibilización y educación ambiental, dirigidos a la población


en general.
 Implementación de sistemas de información a la población sobre el servicio de aseo.

Cuadro 2.15: Priorización de proyectos – Área Socioeducativa


Área de Objetivo Metas Alternativas Aportes Limitaciones
intervención Estratégico de Proyectos
Específico
Socioeducativo “Promover la Al 2015, se Desarrollo de Idem Idem
participación realizará el estrategias de
ciudadana en la diseño de 3 sensibilización
implementación herramientas y educación
y desarrollo de de ambiental,
la gestión sensibilización dirigidos a la
integral de y capacitación población en
residuos para su general.
sólidos”. difusión a la A2 … Idem Idem
población. A3 … Idem Idem
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

El PMGIRS, según corresponda, debe contemplar:

 Planes de contingencia: se refiere a las acciones que se deben adoptar para la prevención
y/o mitigación de accidentes o incidentes que puedan ocurrir durante el manejo de residuos
sólidos peligrosos.
 Planes de acción: se refiere a las acciones que se deben adoptar para la prevención y/o
mitigación de accidentes o incidentes que puedan ocurrir durante el manejo de residuos
sólidos no peligrosos.

Para las alternativas de intervención identificadas es necesario realizar un análisis básico de


costos, que luego permitirá su priorización y posterior programación de recursos.

Esto se refiere a la disponibilidad de recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Es


necesario considerar los recursos humanos involucrados, financieros y materiales, la organización
interna, la capacidad de los equipos e infraestructura instalados y la tecnología apropiada para el
funcionamiento.

Este análisis considera:


¿Cuál es la mejor manera de invertir los recursos disponibles para proporcionar la ventaja
máxima a las alternativas de proyectos seleccionados para el manejo de residuos sólidos
generados ya sea en el área urbana o rural del Municipio.

¿Cuál es el menor costo a invertir para alcanzar los objetivos y metas planteados?

Las propuestas de proyectos establecidas para cada área de intervención, deben ser evaluadas
desde el punto de vista económico, técnico, social y ambiental y hasta político.

Una vez realizado el análisis correspondiente, es necesario realizar la priorización de las


alternativas de proyectos, de tal manera de tomar las decisiones. En este punto es importante la
participación del Comité de Residuos Sólidos conformado.

Para los proyectos priorizados, se debe realizar la programación de ejecución es decir, definir el
inicio y conclusión del mismo. Además de identificar los indicadores y responsables de su ejecución.

Diseño de indicadores

Para la implementación del PMGIRS, se recomienda el diseño de indicadores de cumplimiento, que


muestran si el proyecto/actividad se está ejecutando en la ruta correcta y cuánto se está avanzando.

Los indicadores son guías para dar seguimiento a las acciones desarrolladas y verificar los avances
o retrasos, se elaboran tomando en cuenta los objetivos y poseen las siguientes características:

 Cantidad: el número o porcentaje

 Cualidad: se refiere a la acción o característica que queremos lograr

 Población: se refiere a las personas involucradas

 Tiempo: la duración o el plazo que va a tener

La redacción de las metas e indicadores puede causar confusión, dado que responden a los
objetivos y ambos pueden ser definidos en términos de cantidad, tiempo y lugar.

Se recomienda elaborar los indicadores necesarios, pues si se elaboran demasiados puede


complicar la ejecución del programa y su monitoreo y evaluación.

En los anexos, se incluyen ejemplos de algunos indicadores que podrían ser


utilizados

Asignación de responsables

Una vez definidos los proyectos/acciones/actividades, es indispensable que el programa contemple


en líneas específicas que instancias o personas son las encargadas de su cumplimiento, con el
propósito de determinar claramente las responsabilidades de cada actor para la consecución de las
metas propuestas.

Definición del cronograma

La programación requiere de la elaboración de un cronograma detallado de ejecución que responde


al periodo de ejecución del programa definido en el alcance del programa.
Una vez definidos estos aspectos, es posible utilizar el siguiente cuadro para su sistematización.

Cuadro 2.16: Objetivos Estratégicos, Metas Proyectos e Indicadores


Área
Objetivo
Estratégico 1:
Meta:
Indicador:

Proyecto Objetivo Meta Inicio Plazo Indicadores Responsables

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Cada proyecto debe tener un objetivo y meta, que se describen en el cuadro anterior.

2.7 Programación de Presupuesto

2.7.1 Elaboración del Presupuesto Plurianual

Una vez que se tiene identificados los proyectos/acciones, es necesario conocer los recursos que se
van a requerir para llevar a cabo el PMGIRS. Es importante la identificación de fuentes de recursos
tanto locales, nacionales como internacionales.

Durante el diagnóstico se realizó la identificación de recursos que existen localmente o en el ámbito


nacional que permitirán apoyar la ejecución del programa. Por ejemplo, es posible generar alianzas
estratégicas con organizaciones no gubernamentales, empresas o similares, que puedan aportar
para la ejecución del programa.

Es necesario identificar el presupuesto anual y plurianual para cada uno de los proyectos
identificados, áreas de intervención y el programa como tal.

¿Cómo determinamos los gastos de inversión del programa?

Primero es necesario conocer los montos de inversión de los proyectos, para lo cual determinamos
las actividades que contemplará su consecución.

La suma del costo de cada uno de los proyectos, nos dará el monto requerido por área de
intervención y en consecuencia el costo de implementación del PMGIRS. A continuación, se
presenta un ejemplo ilustrativo:

60 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Ejemplo: Identificación del costo de un proyecto

Proyecto: Implementación de relleno sanitario municipal

Duración: 20 años

Objetivo del proyecto: 500 familias del área urbana del Municipio A beneficiadas con un sitio de
disposición final adecuado.

Indicador: X cantidad de residuos sólidos depositados en el relleno sanitario

Línea Base: 0,50 Toneladas de residuos sólidos generados en el área urbana del Municipio A, son
depositados en el botadero a cielo abierto ubicado en las lomas.

Metas: 2013 Se cuenta con el proyecto de preinversión elaborado


2015 Se cuenta con infraestructura implementada
2016 Relleno Sanitario en operación
Las actividades fundamentales que se requiere son:

1. Contratación de consultora para elaboración del estudio en un periodo de 6 meses


2. Compra de terreno para implementación del relleno sanitario
3. Ejecución de obras de construcción de relleno sanitario
4. Capacitación del personal técnico para operación del relleno sanitario
5. Operación del relleno sanitario
6. Seguimiento y monitoreo a su operación hasta el cierre técnico del relleno sanitario
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Para determinar los costos de las actividades y en consecuencia de los proyectos, es necesario
efectuar la memoria de cálculo. Como ejemplo se plantea la siguiente matriz:

Cuadro 2.17: Matriz Memoria de Cálculo


para la Determinación de Costos de las Actividades/Proyectos
Actividad Resultado Desde Hasta Servicios Servicios Activos
Personales No … Reales
(*) Personales (4000)
(1000) (2000)
Contrataci Consultora para Feb. de Agosto de Sueldos
ón de elaboración de 2013 2013 4 x 8.000 x 6
consultora estudio =
contratada 192.000Bs.
Compra Terreno para Sept. Marzo 1.000.000
de terreno relleno sanitario 2013 2014 Bs.-
adquirido
Capacitaci 5 técnicos en Abril Junio
ón de residuos sólidos 2014 2014
personal capacitados
Construcci Relleno sanitario Feb. Agosto
ón de construido 2015 2015
obras
Operación Relleno sanitario Enero
del relleno en 2016
sanitario funcionamiento
Total Bs.- … Bs.- … Bs.- … Bs.- …

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.
Conocidos los montos anuales de gastos del proyecto del programa, elaboramos el cuadro de
presupuesto plurianual, tal como se presenta a continuación:

Cuadro 2.18: Matriz de Presupuesto de Proyecto, por Objeto de Gasto (Bs.-)


Grupo 2013 2014 2015 2016 … Total
1000
2000
3000
4000
Total
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,
2012.

El presupuesto plurianual facilita el seguimiento y cumplimiento de los programas y proyectos. Es un


instrumento de los recursos financieros públicos que se prevén recaudar y asignar en un periodo
mayor al año.

Para el primer año de la programación, el presupuesto corresponde al monto comprometido o


inscrito en ese periodo.

¿Qué se entiende por fuentes de


financiamiento?

Son mecanismos que permiten la obtención de financiamiento de los recursos para la ejecución de
los proyectos/acciones priorizados por el PMGIRS, en el marco de sus objetivos estratégicos, para
el periodo del programa, viabilizando inversiones públicas, además de asegurar su financiamiento
en forma oportuna.

Procedimiento

Identificación y análisis de fuentes de financiamiento.- Se pueden identificar entre las más


importantes las siguientes fuentes de financiamiento:

Recursos del Tesoro General de la Nación: son los recursos administrados por el gobierno
central que se transfieren a las entidades de la Administración central y al Fondo
Compensatorio de Regalías, para financiar el Presupuesto de Inversión Pública.
Recursos específicos de las entidades públicas: son recursos que, de acuerdo a las leyes,
perciben y administran directamente las entidades públicas y se utilizan para financiar sus
presupuestos de inversión pública. Por ejemplo, los recursos de Coparticipación Tributaria (el
20% de las recaudaciones de la Renta y Aduana) que se transfieren a los municipios, según el
número de habitantes.
Recursos IDH: son recursos que se obtienen a partir del impuesto a los volúmenes de
producción de los hidrocarburos en boca de pozo, que se distribuyen de acuerdo a la Ley de
Hidrocarburos en vigencia. El Decreto Supremo Nº 29565, 14 de mayo de 2008, establece que
los recursos podrán hacerse uso para construir, equipar y mantener la infraestructura entre
otros, en el sector de saneamiento básico, que de acuerdo a la Ley 2066, y la Ley modificatoria
Nº 2029, de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, establece en su Art. 3º
(saneamiento básico), el sector de saneamiento básico comprende los Servicios de Agua
Potable, Alcantarillado Sanitario, Disposición de Excretas, Residuos Sólidos y Drenaje Pluvial.
Recursos externos: son recursos que el Gobierno capta o contrata de organismos financieros
multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de
crédito o donación, y que se transfieren a las entidades del sector público para financiar el
Programa de Inversión Pública, sujeto a normas y a los respectivos convenios de
financiamiento. El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)
centraliza la información sobre estos recursos y monitorea su aplicación. Corresponden a esta
categoría los recursos que manejan los Fondos de Inversión y Desarrollo (FPS y FNDR).
Otros recursos externos: la contraparte que las comunidades asignan a la implementación de
los proyectos, que puede ser monetaria o en especie, es considerada también como parte del
financiamiento. En este caso, dicho aporte debería ser monetizado.

De acuerdo a las fuentes de financiamiento identificadas, se analizará la pertinencia de la utilidad y


viabilidad del uso de estas fuentes con el propósito de materializar los objetivos estratégicos de
desarrollo identificados por el sector, para el beneficio de la población meta.

A continuación, se presenta un cuadro resumen que permitirá plasmar esta información, además de
incluir los siguientes aspectos:

 Código (Este código debe hacer referencia al Objetivo Estratégico, área de intervención, y
el número de proyecto)
 Responsable de su ejecución
 Indicadores de cumplimiento
 Cronograma de ejecución
 Presupuesto
 Fuentes de financiamiento

Cuadro 2.19: Matriz de Presupuesto de Proyecto (Bs.-)


Área de intervención
Objetivo estratégico
específico
LÍNEA PRESUPUESTO SUB
META TIEMPO DE TOTA NAL
CODI BASE PLURIANUAL POR AÑO NAL COOP
AÑO EJECUCIÓN POR AÑO L Bs.- Bs.- RESP*
GO AÑO Bs.- Bs.-
2018**
2013** 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 100% % % %
Informació Meta
OE1A n del establecid
1P1* diagnóstic a para el
o proyecto

OE1A
1P2

TOTAL PROYECTO 1, OBJETIVO 1 Bs.-


Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.
*OE: Objetivo Específico; A: área; P: Proyecto; RESP: Responsable del proyecto **Corresponde al periodo de implementación del
programa, la línea base corresponde al Diagnóstico situacional.
Gestión de financiamiento:

Cada sector deberá considerar los requisitos solicitados por las fuentes de financiamiento y la
normativa y procedimientos establecidos por:

 El Ministerio de Planificación del Desarrollo.


 El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua
 Gobierno Autónomo Departamental

2.8 Estrategia de Implementación (EI)

La Estrategia de Implementación (EI) es la organización de los recursos humanos, técnicos y


financieros, de acuerdo a un conjunto de prioridades definidas para asegurar, de la manera más
óptima, el logro de los objetivos del programa PMGIRS.

Por lo tanto, la EI es el proceso por el cual se establecen, por un lado, roles concretos para cada
uno de los actores identificados en el punto 2.4.1, y, por otro, se organiza territorialmente la
intervención del programa, en términos de área urbana (por distritos) y área rural.

La estrategia de implementación tiene dos importantes momentos: 1) organización territorial y 2) la


organización anual de la intervención.

Diseño de la estrategia de implementación

La estrategia de implementación parte de la definición del modelo de gestión/manejo de residuos a


implementar, este modelo de gestión involucra la definición si se realizará de forma directa o no.
Para este fin, de forma referencial, se presentan los siguientes modelos a nivel de administración ya
sea del manejo de residuos sólidos como tal, que no necesariamente considera la etapa de servicio
de aseo (esto para algunas ciudades menores y áreas rurales), y para la prestación del servicio
como tal.

Modelos de Administración de Gestión/Manejo de residuos sólidos y Prestación del


Servicio de Aseo

El modelo administrativo se refiere al enfoque político y forma de organización que implementa el


Gobierno Municipal para la gestión/manejo de residuos sólidos. La legislación boliviana asigna al
Municipio competencia sobre toda la gestión integral de residuos sólidos en su jurisdicción. Esta
competencia podrá ser ejercida DIRECTAMENTE o a través de entidades DESCONCENTRADAS
o DESCENTRALIZADAS, sin perder en ningún caso la competencia y atribución sobre los residuos
sólidos.

Para el caso del manejo de residuos sólidos, este puede realizarse de forma
directa.
Figura 2.17: Modelos de Administración de la GIRS

Modelos de administración de la GRS:

DIRECTO
Modelos de
administración de la
DESCONCENTRADO
GRS

DESCENTRALIZADO

Fuente: Documento Planteamiento de opciones estratégicas para la prestación de servicios de residuos


sólidos en Bolivia, Banco Mundial, 2012

La administración es directa cuando es ejercida a través de una jefatura o unidad


específica dependiente del Gobierno Municipal.

La administración es desconcentrada, cuando se realiza mediante alguna unidad que


guarda dependencia administrativa – financiera del Gobierno Municipal.

La administración es descentralizada cuando se realiza con alguna entidad autónoma


desde el punto de vista técnico, administrativo y financiero.

El modelo de gestión a definir por el municipio debe considerar la opción de


mancomunidad.

El modelo de prestación del servicio se refiere a la organización del mismo. Este puede
prestarse DIRECTAMENTE por la Entidad responsable o bien a través de la delegación a terceros
o TERCERIZACIÓN. La tercerización puede ser en todos o en alguno de los componentes de la
prestación de los servicios de aseo. Cuando la tercerización es parcial denominamos Prestación del
Servicio MIXTA, se puede observar un esquema sobre este
concepto.

Figura 2.18: Modelos de prestación del servicio de aseo

Modelos de prestación del servicio:

DIRECTO
Modelos de
prestación del
servicio
MIXTO

TERCERIZADO

Fuente: Documento Planteamiento de opciones estratégicas para la prestación de servicios de


residuos sólidos en Bolivia, Banco Mundial, 2012
La aplicación del modelo de administración o del modelo de prestación del servicio, es función del
criterio básico del tamaño poblacional siguiente.

1. Menor a 10.000 habitantes


2. Entre 10.000 a 100.000 habitantes
3. Mayor a 100.000 habitantes

Estos rangos poblacionales son referenciales pues estos modelos pueden adaptarse en función del
contexto municipal.

Para la aplicación del modelo administrativo, el PPGIRS establece lo siguiente:

1. Municipios con población urbana mayor a 100.000 habitantes, la modalidad administrativa


correspondería a una entidad o empresa descentralizada;

2. Municipios con población urbana intermedia en el rango de 10.000 a 100.000 habitantes, la


modalidad administrativa sería de forma desconcentrada, implica la creación de una unidad
específica para la gestión;

3. Municipios con población urbana menor a 10.000 habitantes, la modalidad administrativa


sería de forma directa o desconcentrada, implica la creación de una unidad específica para
la gestión. Sin embargo, su aplicación dependería de las características técnicas y
económicas del gobierno municipal. En caso de no justificar la creación de una unidad
específica, una diferente instancia municipal pero con funciones semejantes podría hacerse
cargo.

Para la aplicación del modelo de prestación del servicio, de forma referencial, se establece lo
siguiente:

2 Municipios con población urbana mayor a 100.000 habitantes, la modalidad de prestación de


servicios aplicable es tercerizado o mixto;

3 Municipios con población urbana entre 10.000 a 100.000 habitantes, la modalidad de prestación
de servicios aplicable es tercerizado o mixto;

4 Municipios con población urbana menor a 10.000 habitantes, la modalidad de prestación de


servicios aplicable es directa.

A continuación, se presenta un esquema donde se relacionan los modelos de administración y


prestación del servicio de aseo:

Cuadro 2.20: Relación de los Modelos de Administración y Prestación de los


Servicios de Aseo
Tercerizado o
de Servicios

mixto Entre 10.000 a Mayor a 100.000


prestación
Modelode

Directa Menor a 10.000 100.000 habitantes habitantes


habitantes
Directo Desconcentrado Descentralizado

Modelo administrativo
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales en GIRS, 2012
Modelos de Gestión de Residuos Sólidos

El Programa Plurinacional de GIRS, 2011-2015, establece, en el marco de las políticas del sector, y
priorizando la jerarquización del manejo de residuos sólidos, un modelo de gestión para el manejo
de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, un modelo de gestión para el manejo de residuos
sólidos peligrosos y un modelo de gestión para el manejo de residuos sólidos especiales.

Modelo de Gestión Integral para el manejo de residuos sólidos domiciliarios y


asimilables

Los residuos domiciliarios, comprenden los residuos generados en las actividades domésticas como
ser: restos de alimentos, restos de jardinería, plásticos, papel, cartón, vidrios, metales, textiles,
pañales, sanitarios, material inerte, pilas y baterías y otros. En tanto que, los residuos asimilables a
domiciliarios, comprenden los residuos generados por las industrias, comercios, instituciones en
general, áreas públicas y establecimientos de salud que tienen características semejantes a los
residuos domiciliarios.

En ese marco, la gestión de residuos domiciliarios y asimilables, se realizará integrando sistemas de


aprovechamiento de acuerdo a las características físicas, así como el mercado potencial en la
industria del reciclaje. Los residuos que no puedan ser integrados a los procesos de
aprovechamiento, serán destinados a los rellenos sanitarios para su disposición
final.

Figura 2.19: Modelo de GIRS Domiciliarios y Asimilables


Puerta A Puerta/Contenedores

Agricultura
Recolección Diferenciada:

Áreas verdes
Reforestación
RESIDUOS DOMICILIARIOS y

Compostaje Compostaje

No aprovechable

Relleno Sanitario
Municipal Mancomunado
ASIMILABLES

Residuos
Orgánico

Planta de
Auto Transferencia Planta de
Residuos
Clasificación
Reciclables (Municipal o
Mancomun
Clasificac
ada)
ión Reutilización

No
Aprove Papel y Metales
chables Cartón
Centro
De Plásticos
Punto Verde Acopio
Residuos Vidrio
Reciclables

Industria

Educación Ambiental – Responsabilidad Compartida – Responsabilidad extendida del productor


Fuente: VAPSB/DGGIRS, Programa Plurinacional de GIRS, 2011
Modelo de Gestión Integral para Residuos Sólidos
Peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos que presentan características de corrosividad,
inflamabilidad, patogenicidad o bionfecciosidad, reactividad y toxicidad. Las fuentes de estos
residuos son las siguientes:
 Domicilios, comercios e instituciones
 Sector productivo
 Establecimientos de Salud
 Actividades Agrícolas
Los residuos sólidos peligrosos generados son muy diversos según la fuente de generación y entre
estos se encuentran principalmente pilas, baterías, pinturas, disolventes, insecticidas, productos de
limpieza, aceites usados, lodos contaminados con metales pesados, compuestos orgánicos,
asbestos, compuestos halogenados, medicinas caducas, residuos patógenos, envases de
pesticidas y herbicidas, etc.

Por la cantidad y peligrosidad que representan este tipo de residuos, deben diseñarse modelos de
gestión a nivel metropolitano o mancomunado para asegurar su correcto tratamiento y disposición
final, además de los componentes de economías de escala y control ambiental. Así mismo, de
forma progresiva, deberá establecerse la responsabilidad de los productores tanto en la generación
como la gestión externa que tendrán estos residuos.

La gestión de este tipo de residuos tiene particularidades especiales, debido a los riesgos presentes
o potenciales que representan para la salud pública y para el ambiente. La mayoría de estos
residuos necesita un tratamiento previo a la disposición final. A continuación, se presenta un
esquema para la gestión de este tipo de residuos.

Figura 2.20: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Peligrosos

Residuos Almacena
domiciliarios miento

Residuos de
comercios e Almacena Recolección Tratamie
instituciones miento y Transporte nto

Otros Almacena
sectores miento

Establecimie Almacena Recolección Tratamie Disposición


ntos de Salud miento y Transporte nto Final

Sector Almacena Recolección Tratamie


productivo miento y Transporte nto

Almacena Recolección
Agroindustria
miento y Transporte

Educación Ambiental – Responsabilidad Compartida – Responsabilidad extendida del productor


Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/ Programa Plurinacional de GIRS/ 2011
Modelo de Gestión Integral para Residuos Sólidos
Especiales

En la categoría de residuos sólidos especiales están comprendidos los


siguientes:

 Eléctricos
 Electrónicos
 Neumáticos desechados
 Escombros
 Residuos agrícolas, ganaderos y forestales
 Restos de mataderos
 Animales muertos
 Residuos voluminosos

Cada residuo requiere sistemas de gestión diferenciada, los cuales pueden ser implementados en
función a las necesidades, disponibilidad tecnológica y características del municipio. Sin embargo,
deberá tomarse en cuenta la integración de los mismos a través del reciclaje, reuso y tratamiento de
acuerdo a sus características particulares, priorizando la participación de asociaciones o
microempresas de recolectores y empresas de reciclaje. A igual en los anteriores casos, de forma
progresiva deberá establecerse la responsabilidad extendida del productor o comercializador tanto
en la generación como la gestión externa. A continuación, se presenta un esquema para la gestión
de este tipo de residuos:

Figura 2.21: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos Especiales

Industria del
Reciclaje
Residuos Eléctricos Almacena Puntos de Recolección y Aprovecha
y Electrónicos miento Acopio Transporte miento Industria del
Reciclaje
Neumáticos Almacena Puntos de Recolección y Aprovecha
Desechados miento Acopio Transporte miento
Tratamiento
Aprovechamiento
Recolección y
Disposición Final

Escombros Almacenamiento
Transporte
Manejo interno
Animales
muertos Recolección y Transporte

Residuos
Aprovechamiento en origen
agrícolas

Restos de Recolección y Transporte Tratamiento y Aprovechamiento


mataderos
Tratamiento y aprovechamiento
en origen
Educación Ambiental – Responsabilidad Compartida – Responsabilidad extendida del productor

Fuente: MMAyA/VAPSB/DGGIRS/ Programa Plurinacional de GIRS/ 2011


Mayores detalles sobre los modelos, podrán encontrarse en el Programa Plurinacional de GIRS,
2011 – 2015, del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico.

Los modelos propuestos, permitirán definir los objetivos, metas e indicadores a ser planteados en el
Programa Municipal de GIRS.

Es importante considerar que los objetivos, proyectos, acciones planteadas serán posibles, a partir
del desarrollo del marco institucional sólido y organizado, así como de la determinación del modelo
de gestión a implementar.

Por otro lado, para los actores identificados, se deberá establecer sus roles y funciones en la
implementación del PMGIRS, lo que permitirá el logro de las metas y objetivos. Es posible usar el
siguiente cuadro orientador:

Cuadro 2.21: Identificación de Instituciones y sus Roles en el PMGIRS


Área de intervención
Objetivos Estratégicos
Instituciones Roles
Específicos

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS,


2012.

En lo posible diseñar un organigrama de interrelación de


actores.

2.9 Estrategia de seguimiento y evaluación del PMGIRS

¿Qué se entiende por Seguimiento?

De manera genérica, el Seguimiento es una función continúa de recolección de información sobre


indicadores específicos para valorar el progreso y logro de los objetivos en el uso de los recursos
asignados.

¿Qué se entiende por Evaluación?

De manera genérica, la evaluación es la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto,


programa, política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y su resultados.

¿Cuál es el propósito de la Evaluación?

La evaluación tiene el objetivo de determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la
eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. La evaluación proporciona
información que permite incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones
para la continuidad y/o reajustes del PMGIRS.

Definición de parámetros para el Seguimiento y la evaluación

El seguimiento y la evaluación se realizará una vez se haya iniciado también la implementación del
PMGIRS. Los parámetros sobre los cuales se realizará seguimiento
70 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
son:

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 71


Indicadores y metas por proyecto
Indicadores y metas por objetivo estratégico específico
Indicadores y metas por objetivo estratégico general

Es posible trabajar con el siguiente cuadro para el seguimiento al cumplimiento de las metas y
objetivos definidos por proyecto y área de intervención y por ende del programa.

Cuadro 2.22: Seguimiento del PMGIRS, Cumplimiento de Objetivos y Metas Generales


OBJETIVOS Línea Meta Indicadores Resultado Parcial Frecuencia Medio de Responsable
Base Final de verificación
medición
2011 2012 2013 2014 2015

Objetivo
Estratégico
General
Área de intervención Institucional
Objetivo
Estratégico
Específico 1
Objetivo
Estratégico
Específico 2
Área de intervención Técnico Ambiental

Objetivo
Estratégico
Específico 3
Objetivo
Estratégico
Específico 4

Área de intervención Socioeducativo

Objetivo
Estratégico
Específico 5
Objetivo
Estratégico
Específico 6

Área de intervención: …

Objetivo
Estratégico
Específico 7
Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

Cuadro 2.23: Seguimiento y Evaluación del PMGIRS, por Proyecto/Acción


Área de intervención
PROYECTO OBJETIVO Línea Meta Indicadores Resultado Parcial Frecuencia Medio de Responsable
ACCIÓN Base Final de verificación
medición
2011 2012 2013 2014 2015

Objetivo
estratégico
Cuadro 2.23: Seguimiento y Evaluación del PMGIRS, por Proyecto/Acción
Área de intervención
PROYECTO OBJETIVO Línea Meta Indicadores Resultado Parcial Frecuencia Medio de Responsable
ACCIÓN Base Final de verificación
medición
2011 2012 2013 2014 2015

PROY 1

PROY 2

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

El seguimiento va acompañado de la evaluación, que básicamente es establecer si la meta y


objetivos han sido alcanzados, y en caso de no haberse logrado cuáles fueron las limitaciones o
razones. Con base a ello, establecer la necesidad o no de ajustar el PMGIRS. El siguiente cuadro
permitirá sistematizar lo señalado:

Cuadro 2.24: Evaluación de Metas y Objetivos del PMGIRS


Objetivo
Grado de Limitaciones/ Recomendación/
Estratégico Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste
General

Área de intervención: Institucional


Objetivo
Grado de Limitaciones/ Recomendación/
Estratégico Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste
Específico 1

Grado de Limitaciones/ Recomendación/


Proyecto 1 Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste

Grado de Limitaciones/ Recomendación/


Proyecto 2 Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste

Área de intervención: Técnico – Ambiental


Objetivo
Grado de Limitaciones/ Recomendación/
Estratégico Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste
Específico 2

Grado de Limitaciones/ Recomendación/


Proyecto 3 Meta Indicadores
cumplimiento Obstáculos Ajuste

Fuente: Elaboración propia, Guía para la Formulación de Programas Municipales de GIRS, 2012.

2.10 Aprobación del programa municipal de GIRS

Como se señaló, en el acápite de identificación de actores, es importante mantener al Concejo


Municipal informado sobre los avances en la elaboración del Programa Municipal de GIRS.
Antes de aplicar el programa, éste debe ser oficializado y contar con la aprobación final del Concejo
Municipal debido a que gran parte de su financiamiento también pasa por la aprobación de
autoridades, es indispensable un acuerdo municipal para legitimar y contar con el respaldo
respectivo para la fase de implementación.

2.11 Etapa de Sensibilización

La sensibilización es una actividad transversal a la ejecución del PMGIRS, puede incluir desde la
sensibilización al Comité de Residuos Sólidos hasta la sensibilización a Juntas vecinales, colegios y
gremios.

La sensibilización es importante para que la población conozca, principalmente los impactos


negativos salud humana y el medio ambiente, generados por el manejo inadecuado de residuos
sólidos; asimismo se debe explicar el grado de responsabilidad de los generadores de residuos y los
beneficios de su aprovechamiento.
BIBLIOGRAFÍA

 Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, Dirección General de Gestión


Integral de Residuos Sólidos, Programa Plurinacional de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, 2011 – 2015.

 DINASBA – IBNORCA. (1996). Norma Boliviana NB 742 – 760, Normas de Residuos


Sólidos. La Paz, Bolivia.

 DINASBA – IBNORCA. (1996). Norma Boliviana NB 69001 – 69007, Normas de Residuos


Sólidos. La Paz, Bolivia.

 IBNORCA. (2008). Norma Boliviana NB 690012, Guía para implementar sistemas de


manejo y de gestión para residuos sólidos – MGRS. La Paz, Bolivia.

 CYMA, Manual para la Elaboración de Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos


Sólidos, 2008

 Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S. A. (1994). GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS. Madrid, España: Mc. Graw-Hill.

74 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


ANEXO 1: FORMATO Y CONTENIDO DE LOS
PMGIRS

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 75


76 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
ANEXO 1: PROGRAMAS MUNICIPALES DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS SÓLIDOS

CONTENIDO
1. Introducción
Que hace referencia, de forma general, a la situación actual del municipio respecto al manejo de
residuos sólidos, los impactos que este manejo estaría generando y la necesidad de planificar la
Gestión a través de la formulación del PMGIRS.

2. Marco Conceptual
Que hace referencia a los conceptos, con base a los cuales se desarrollará el
PMGIRS

3. Estado de Situación
Que hace referencia a la identificación de actores y diagnóstico de la gestión de residuos sólidos del
Municipio.

4. Propuesta de Desarrollo
Que define:
Alcance del PMGIRS
Identificación de áreas de intervención
Mandato político y social del sector, contribución del
PMGIRS Objetivos Estratégicos:
Objetivo General del PMGIRS; Metas e Indicadores
Objetivos Específicos por área de intervención

5. Programación y Presupuesto Plurianual


Que define:
Proyectos área institucional; metas e indicadores
Proyectos área técnico – ambiental; metas e indicadores
Proyectos área socioeducativa; metas e indicadores
Presupuesto anual y plurianual
Fuentes de financiamiento

6. Estrategia de Implementación
Que define:
Roles y funciones de los actores identificados
Modelo de gestión de residuos sólidos
Estructura organizacional

7. Seguimiento y Evaluación
Que define:
Mecanismos de seguimiento
Mecanismos de evaluación y ajustes del PMGIRS

8. Anexos
Cuadros Anexos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 77


ANEXO 2: MARCO LEGAL
80 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
ANEXO 2: MARCO LEGAL

Decreto Supremo N° 29894, Estructura Organizativa del Poder Ejecutivo del Estado
Plurinacional, de fecha 07 de febrero de 2009: establece las atribuciones del Ministro de Medio
Ambiente y Agua y del Viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico asociadas a los
residuos sólidos

ARTÍCULO 95° (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE Y


AGUA):

 Formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la conservación y el


aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio
ambiente, así como formular políticas sobre biocomercio, prevención y control de riesgos,
contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y
promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las
actividades emergentes de las mismas”.
 Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento
básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas
degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean
estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales.

ARTÍCULO 96º (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


BÁSICO):

a) Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo,


provisión y mejoramiento de los servicios de agua potable saneamiento básico (alcantarillado
sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial).
b) Promover normas técnicas, disposiciones reglamentarias e instructivos para el buen
aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
c) Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento
para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en
todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana
y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes.
d) Difundir y vigilar la aplicación de políticas, planes, proyectos y normas técnicas para el
establecimiento y operación de los servicios de agua potable y saneamiento básico.
e) Coordinar la fiscalización y ejecución de los proyectos y programas relativos a los servicios de
agua potable y saneamiento básico en el nivel nacional.
f) Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado, en el ámbito
competencial exclusivo, compartido y concurrentes, la elaboración e implementación y
fiscalización de políticas planes programas y proyectos relativos al sector de saneamiento
básico.
g) Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial
Nacional.
h) Coadyuvar en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de fortalecimiento
institucional y asistencia técnica a entidades prestadoras de servicios de agua potable y
saneamiento básico.
i) Promover y canalizar cooperación financiera a las entidades territoriales descentralizadas y
autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de agua potable y
saneamiento básico.
j) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua el financiamiento para
el establecimiento de programas, proyectos de agua potable y saneamiento básico.

Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, N° 2066 de fecha 11 de abril de


2000

Articulo 3.- (Saneamiento Básico): El sector de Saneamiento Básico comprende los Servicios de:
Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 81
agua potable, alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje
pluvial.

82 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Ley del Medio Ambiente, Nº1333 de fecha 27 de abril de 1992

ARTÍCULO 20º.- Se consideran actividades y/o factores susceptibles de degradar el medio


ambiente; cuando excedan los límites permisibles a establecerse en reglamentación expresa, los
que a continuación se enumeran:

a) Los que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el
subsuelo.
b) Los que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrológicas, edafológicas,
geomorfológicas y climáticas.
c) Los que alteran el patrimonio cultural, el paisaje y los bienes colectivos o individuales,
protegidos por Ley.
d) Los que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidad biológica, genética y
ecológica, sus interpelaciones y procesos.
e) Las acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el deterioro ambiental en
forma temporal o permanente, incidiendo sobre la salud de la población.

ARTÍCULO 39º.-El Estado normará y controlará el vertido de cualquier sustancia o residuo líquido,
sólido y gaseoso que cause o pueda causar la contaminación de las aguas o la degradación de su
entorno.

ARTÍCULO 41º.-El Estado a través de los organismos correspondientes normará y controlará la


descarga en la atmósfera de cualquier sustancia en la forma de gases, vapores, humos y polvos
que puedan causar daños a la salud, al medio ambiente, molestias a la comunidad o sus habitantes
y efectos nocivos a la propiedad pública o privada.

ARTÍCULO 79º.-El Estado a través de sus organismos competentes ejecutará acciones de


prevención, control y evaluación de la degradación del medio ambiente que en forma directa o
indirecta atente contra la salud humana, vida animal y vegetal. Igualmente velará por la restauración
de las zonas afectadas.

Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental, garantizando los


servicios básicos y otros a la población urbana y rural en general.

Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos, D. S. Nº 24176 de fecha 8 de diciembre de


1995

Establece el régimen jurídico para los siguientes residuos contenidos en la clasificación que forma
parte del reglamento:

A. Residuos domiciliarios
C. Residuos comerciales, de servicios e institucionales
D. Residuos provenientes de la limpieza de áreas públicas
E. Residuos especiales
E.3 Residuos sólidos sanitarios no peligrosos
F. Residuos industriales asimilables a domiciliarios

ARTICULO 14ºLos organismos sectoriales competentes, reconocidos en la legislación vigente,


participarán en coordinación con el MDSMA y las Prefecturas en la gestión de residuos sólidos de la
siguiente forma:
a) proponiendo normas técnicas en la materia de su
competencia;
b) proponiendo políticas ambientales específicas para su
sector;
c) proponiendo planes sectoriales y multisectoriales que contemplen la preservación del medio
ambiente.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 83


ARTICULO 19ºCada alcaldía municipal deberá contar con una unidad específica, o de preferencia
con una entidad descentralizada, que se encargue de la gestión ambiental de residuos sólidos.

Respecto a los servicios de limpieza pública los aspectos más importantes se citan en los siguientes
artículos:

ARTICULO 13ºLos gobiernos municipales, para el ejercicio de sus atribuciones y competencias en


materia de gestión de residuos sólidos y su relación con el medio ambiente, deberán:

 Fijar las tasas de aseo con ajuste a la legislación vigente para garantizar la sostenibilidad
del servicio;
 Asumir responsabilidad ante el público usuario por la eficiencia del servicio de aseo urbano;
 Destinar por lo menos un 2% de la recaudación por el servicio de aseo urbano a programas
de educación en el tema de residuos sólidos.
 Elaborar reglamentos municipales para la prestación del servicio de aseo urbano y para el
manejo de los residuos especiales, en el marco de la LEY;

ARTICULO 17ºLas alcaldías municipales efectuarán el servicio de aseo urbano directamente o en


forma delegada mediante concesión y/o contrato con personas naturales y/o colectivas, públicas o
privadas, especial y legalmente constituidas para tal fin y debidamente calificadas.

ARTICULO 22ºLos gobiernos municipales reglamentarán el funcionamiento de empresas o


cooperativas de limpieza de edificios.

ARTICULO 23ºEl análisis de costos y tasas del servicio de aseo urbano debe ser realizado bajo el
principio de resguardar la economía ciudadana y a su vez asegurar la autogestión financiera del
servicio.

ARTICULO 24ºLas tasas de aseo urbano deben cubrir los costos del servicio a fin de garantizar su
funcionamiento eficiente e integral. Un mínimo de 2% del cobro por servicio estará destinado a
programas de educación no formal e informal en los temas de gestión de residuos sólidos.

ARTICULO 25ºLas alcaldías son responsables del cobro de las tasas, pudiendo realizar el mismo
mediante contrato o convenio con personas naturales o colectivas, públicas o privadas, que cuenten
con sistemas de facturación, cobranza y una cobertura conveniente.

Reglamento de Actividades con Sustancias Peligrosas, D. S. Nº 24176 de fecha 8 de


diciembre de 1995, establece los procedimientos para el manejo de sustancias peligrosas,
considerando como tales todas aquellas que presente o conlleven, entre otras, las siguientes
características intrínsecas: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o
bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar.

Entre los artículos más importantes asociados a la Gestión de Residuos Sólidos se pueden citar los
siguientes:

ARTICULO 5°.- Toda persona natural o colectiva, pública o privada, podrá confinar desechos
peligrosos cuando impliquen la degradación del ambiente, previo tratamiento o técnicas adecuadas
que neutralicen sus efectos negativos y previa autorización y supervisión de la autoridad ambiental
competente.

ARTÍCULO28°.- El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades,


interconectadas o individuales: GENERACIÓN, RECICLAJE, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE,
ALMACENAMIENTO, TRATAMIENTO Y CONFINAMIENTO.

84 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


ARTÍCULO 59°.- Queda prohibida la disposición final o confinamiento de sustancias peligrosas por
2
intermedio de servicios de limpieza pública…

Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en establecimientos de


Salud, RM de fecha 14 de marzo de 2002

Aprobado mediante resolución Ministerial del 14 de marzo de 2002, el mismo se complementa con
las Normas Bolivianas NB 69001 a 69007, que establecen todos los aspectos asociados al manejo
de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud.

En su Artículo 12° establece la clasificación de los residuos en las clases A, B y C, en infecciosos,


especiales y comunes respectivamente.

Reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero D.S. Nº 267376 de 30 de


julio de 2002

ARTÍCULO 10. (Prefectura).- En el marco del presente Reglamento el Prefecto, tiene las siguientes
competencias, atribuciones y funciones
e) Promover la implementación de infraestructura de servicios para la gestión de residuos sólidos y
efluentes que genere la industria;

CAPÍTULO IV
RESIDUOS SÓLIDOS DE LA INDUSTRIA

ARTÍCULO 79 (Alcance).- Las disposiciones del presente Capítulo se aplican tanto a los residuos
sólidos como a los recipientes sólidos que contengan líquidos, gases y/o semisólidos.

ARTÍCULO 80 (Generación de residuos).- Con el objeto de reglamentar las actividades de las


industrias que puedan contaminar el medio ambiente con residuos sólidos, se consideran de
prioritaria atención los siguientes residuos:

a) Residuos de los procesos industriales;


b) Residuos de los procesos de descontaminación;
c) Envases y embalajes de materias primas e insumos;
d) Materiales de tratamiento y limpieza de materias primas, equipos y
ambientes;
e) Equipos, maquinarias en desuso, partes y piezas;
f) Residuos de sus productos.

ARTÍCULO 81 (Esfuerzos).- La industria es responsable de la prevención y control de la


contaminación que generen sus residuos sólidos, debiendo realizar esfuerzos en:

a) La reducción en la generación de residuos de sus procesos;


b) La optimización de sus operaciones y procesos y el adecuado mantenimiento de sus
equipos;
c) La recuperación, reciclaje y reuso de los residuos de sus
procesos;

2
Pese a lo establecido en el Artículo 59°, actualmente los Gobiernos Municipales a través de los servicios de limpieza, se
hacen cargo de la disposición final de los residuos peligrosos generados en domicilios y establecimientos de salud;
constituyéndose esta actividad en un derecho consuetudinario ejercido por los Gobiernos Municipales ante la ausencia de
otros mecanismos para disponer estos residuos.

Por otra parte este hecho no ha sido objeto de ninguna observación por la Autoridad Ambiental Competente; situación que
implica tácitamente que esta práctica es aceptada; por lo tanto se recomienda la modificación de este artículo definiendo
nuevamente su alcance y contenido.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 85


d) El diseño e implementación de programas de minimización de impactos y/o recuperación de
envases y residuos de sus productos.

Los esfuerzos de la industria deberán reflejarse en los Planes de Manejo Ambiental, Informes
Ambientales Anuales, renovación del formulario RAI. Los esfuerzos de la industria se evalúan a
través del Sistema de Evaluación y Revelación de Información (SERI).

ARTÍCULO 82 (Clasificación).- La industria deberá clasificar sus residuos sólidos de acuerdo a la


Norma Boliviana NB 758, en peligrosos y no peligrosos.

ARTÍCULO 83. (Almacenamiento).- La industria que almacene temporalmente sus residuos deberá
hacerlo de acuerdo a su peligrosidad, según lo establecido en el Anexo 14 del presente
Reglamento.

ARTÍCULO 84 (Prohibición).- Se prohíbe la disposición final de residuos sólidos al interior de la


unidad industrial u otros lugares no autorizados.

ARTÍCULO 85 (Combustión).- Las industrias en proyecto o en operación que incluyan la combustión


de residuos sólidos en sus procesos con fines de aprovechamiento energético, deberán incluir esta
operación en su PMA.

ARTÍCULO 86 (Transferencia).- La industria podrá transferir sus residuos sólidos industriales a otra
industria en operación para reciclaje, reuso y/o aprovechamiento, cumpliendo las siguientes
condiciones:

a) Para residuos no peligrosos, la industria debe llevar un registro por tipo y volumen,
incluyendo la identificación del receptor. El registro estará disponible para inspecciones de
la autoridad.
b) Para residuos peligrosos, la industria deberá cumplir las condiciones y restricciones del

ARTÍCULO 87. (Disposición final).- Para la disposición final de los residuos sólidos industriales la
industria deberá realizar la gestión externa, de la siguiente manera:

a) La industria deberá realizar la entrega de sus residuos a operadores autorizados, los


mismos que estarán sujetos a reglamentación específica para operadores de residuos
sólidos;
b) Si la industria participa en la recolección, transporte, tratamiento y disposición final, deberá
cumplir con la reglamentación específica para operadores de residuos sólidos, para todas
estas fases.

Disposición Transitoria Cuarta

Mientras se establezca la reglamentación específica para la gestión externa de residuos sólidos


industriales, la industria podrá entregarlos temporalmente a operadoras de recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de residuos no peligrosos, previa autorización y condicionamientos
del Gobierno Municipal. Los Gobiernos Municipales gestionarán la infraestructura y establecerán las
condiciones para el almacenamiento temporal de los residuos industriales en los rellenos sanitarios

ANEXOS

Anexo 14 Condiciones para almacenamiento temporal de residuos


sólidos
Anexo 15 Condiciones para reuso, reciclaje y/o aprovechamiento de residuos
industriales
NB 742-760 Normas Bolivianas de Residuos Sólidos R.S. N°383 de fecha 28 de noviembre
de
1996

86 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Contiene las siguientes normas técnicas asociadas directamente al manejo de los residuos sólidos:

NB 742 Terminología de sobre residuos sólidos y peligrosos


NB 743 Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales
NB 744 Preparación de muestras para su análisis en laboratorio
NB 745 Determinación de humedad
NB 746 Determinación de cenizas
NB 747 Determinación de pH – Método del Potenciometro
NB 748 Determinación de nitrógeno total
NB 749 Determinación del azufre
NB 750 Determinación del poder calorífico
NB 751 Determinación de materia orgánica
NB 752 Determinación de relación carbono – nitrógeno
NB 753 Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen un residuos peligroso
NB 754 Procedimiento para determinar la compatibilidad entre dos o más residuos sólidos
considerados peligrosos
NB 755 Requisitos que deben cumplir los papeleros para su diseño y ubicación
NB 756 Requisitos que deben cumplir los recipientes para almacenamiento
NB 757 Requisitos que deben reunir los sitios para ubicar sistemas de disposición final de residuos
sólidos municipales
NB 758 Características, listado y definición de los residuos peligrosos y de bajo riesgo
NB 759 Características que deben cumplir los sitios destinados al confinamiento de residuos
peligrosos
NB 760 Requisitos para el diseño, construcción, operación y monitoreo de un relleno sanitario

NB 69012 Norma Boliviana “Guía para implementar sistemas de manejo y de gestión


para residuos sólidos – MGRS”

Cuyo objeto es presentar directrices para desarrollar las actividades de manejo de residuos sólidos
organizado dentro de un sistema de gestión de residuos sólidos.

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 87


ANEXO 3: Resumen: Determinación de
parámetros de diseño sobre residuos sólidos
municipales, considerando la Norma Boliviana
NB 743

88 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 89
ANEXO 3: Resumen: Determinación de parámetros de diseño
sobre residuos sólidos municipales, considerando la Norma
Boliviana NB 743

a) Aparatos y equipos Requeridos (mínimo)

 Báscula con capacidad mínima de 20 Kg y precisión de 100 g ó similar.


 Marcadores de tinta permanente, preferente mente color negro.
 Bolsas de polietileno de 0,70 m x 0,50 m y calibre mínimo del No. 200.
 Guantes de carnaza
 Pintura color amarillo
 Papelería y varios

b) Tamaño de la Muestra, se lo obtiene aplicando la siguiente ecuación:

Para el cálculo del Tamaño de Muestra real podemos utilizar la ecuación propuesta por el Dr.
Sakurai (2003) en las hojas de divulgación técnica del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
y Ciencias del Ambiente (CEPIS) denominadas “Métodos sencillos del análisis de Residuos
Sólidos”:
V2
n 2 2
 E  V
  
 1,671  N

Dónde:

n = Tamaño real de la muestra

1,671 = Percentil de la distribución, correspondiente al nivel de confianza (90%) definido


por el riesgo empleado en el muestreo

V = Desviación estándar (gr/hab/día) (recomendado 200 gr/hab/día)

E = Error muestral en gr/unidad/día. Comprendido entre el siguiente intervalo (0.04)


< E< 0.07 gr/unidad/día según la NB 743

N = Número de viviendas en el municipio

Se deberá considerar que este valor es para determinar el número de viviendas que serán objeto
del estudio, así mismo se deberá registrar el número de habitantes en cada bienvenida de forma de
obtener el PPC.

Número de Error Numero de


Des. Estándar
Municipio Viviendas Permisible (E) Constante muestras
gr/hab./día (V)
(N) gr/hab./día Viviendas (n)

A 200 50 1,671

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 89


Una vez determinado el número de viviendas se calcula la Producción Percápita de residuos
para cada uno de las clases y se determina el promedio.

c) Puntos de Muestreo

Nº de Dirección Responsable predio Cantidad (habitantes


vivienda /vivienda)
1

d) Generación Per cápita de Residuos Sólidos

Peso de la muestras (kg) en Cantidad PPC =



los días de la semana Total (habitantes (Kg/Habitantes
vivienda
1 2 3 4 5 6 7 8 /vivienda) Día)
1

…..

Total

El primer día siempre es de limpieza por lo que es desestimado de las muestras.

e) Cuarteo de la Muestra

Fecha …………………………………………Hora……………………………………………………
Condiciones climatológicas……………………………
Peso a ser cuarteado………………………………... (kg)
Peso de la muestra obtenida del cuarteo……… ..(kg) (dividir la muestra en fracciones igual o
menor 50kg)

f) Peso Volumétrico de los Residuos Sólidos

Día de muestreo………………………………………….
Fecha…………………………. Hora………………
Condiciones climatológicas……………………………...
3
Volumen del recipiente………………….................... (m )
Peso del recipiente vacío (A)………………………... (kg)
Peso del recipiente con residuos (B)………………… (kg)
Peso de los residuos (B-A)………………………….. (kg)
g) Composición física de los residuos sólidos

Fecha……………………………….. Hora………………
Peso del recipiente………............ (kg) Peso de la muestra…………………. (kg)

Nº Material Peso (kg) % en peso Descripción


1 Residuos alimenticios (org)
2 Restos de poda
3 Madera
4 Huesos
5 Tetra brik y tetrapak
6 Polietileno tereftalato PET
7 Polietileno baja densidad
8 Polietileno alta densidad
9 Polipropileno
10 PVC
11 Otro tipo de plásticos
12 Vidrio transparente
13 Vidrio ámbar
14 Vidrio verde
15 Vidrio plano
16 Vidrio de color
17 Papel blanco
18 Papel de color
19 Papel periódico y revistas
20 Cartón
21 Latas de aluminio
22 Metales no ferrosos
23 Metales ferrosos
24 Pilas y baterías
25 Cuero
26 Textiles
27 Goma
28 Residuos electrónicos
29 Medicinas caducas
30 Aerosoles
31 Focos blancos

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 91


92 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
ANEXO 4: INDICADORES

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 93


94 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
ANEXO 4: INDICADORES

A fin de contar con una base para realizar seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados en
el PMGIRS, y su efecto en la Gestión Integral de los Residuos Sólidos, se describen algunos
indicadores a modo de ejemplo, puesto que cada Municipio podrá y deberá ajustar sus propios
indicadores de acuerdo a su realidad y capacidades.

Porcentaje de residuos sólidos Dispuestos adecuadamente


Descripción: Se deberá determinar la cantidad de residuos sólidos que ingresan
día a día al sitio de disposición final, con respecto de la generación
de residuos sólidos determinado en el diagnóstico de la gestión de
residuos sólidos del Municipio, restado el valor de los residuos que
fueron aprovechados.
Propósito: Este indicador nos permitirá determinar el % de residuos sólidos que
llegaron al sitio de disposición final y por consiguiente tuvieron una
disposición final adecuada respecto a los residuos generados.
Meta: Llegar a disponer adecuadamente el 100% de los residuos sólidos
generados en el Municipio.
Formula:
𝑅𝑒𝑠��𝑑����𝑠 𝑅𝑒𝑠��𝑑����𝑠 𝑔𝑒��𝑒��𝑎��𝑜�� −

𝑑𝑒��𝑜��������𝑑𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑠��𝑑����𝑠 𝑎𝑝����𝑣𝑒��ℎ𝑎��𝑜𝑠


��𝑑𝑒������𝑑 = × 100%
��𝑚������𝑒 𝑅𝑒��𝑖������𝑠
��𝑒𝑙𝑙����𝑜 𝑑𝑖𝑠����𝑒𝑠����𝑠
𝑠𝑎��𝑖��������𝑜𝑒𝑛 𝑒𝑙
Frecuencia La cantidad de residuos sólidos se podrá medir en peso o volumen
todo los días y el cálculo del indicador puede realizarse anualmente.
Responsable de Medición: El responsable del Relleno Sanitario registrara de forma diaria ya sea
en volumen o peso la cantidad de residuos que ingresan a estas
instalaciones.
Propietario Este Indicador es propiedad del Municipio y será un indicador de
eficacia del servicio en un Municipio.
Decisiones Permitirá tomar acciones con respecto al sistema de recolección de
residuos del Municipio.

Cobertura de Recolección de Residuos Solidos


Descripción: Este indicador determinará el porcentaje de la población que cuenta
con servicio de recolección de residuos sólidos. (%)
Propósito: Conocer si existen limitaciones del servicio de recolección a fin de
establecer metas para su ampliación.
Meta: Llegar a una cobertura del 100% de la población
Formula:
��𝑜��𝑙��𝑐��𝑜��. 𝑐𝑜��.
������𝑒𝑟����𝑟�� 𝑑𝑒 × 100 (%)
𝑠����𝑣𝑖��𝑖��. 𝑑��.
𝑅𝑒𝑐����𝑒𝑐������𝑛 =
��𝑒𝑐����𝑒𝑐������𝑛
��𝑜��𝑙��𝑐������.
�𝑜��𝑎��. 𝑑𝑒��. �
������𝑖��𝑖𝑝��𝑜

��𝑎��𝑡��𝑑𝑎�� −
������𝑒𝑟����𝑟�� 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐������𝑐𝑐����𝑛 =
𝑣𝑜𝑙ú��𝑒𝑛 𝑑𝑒

Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico 95


𝑟������𝑑����𝑠 � �𝑒𝑐����𝑒������𝑑��𝑠
× 100 (%)
��𝑎��𝑡��𝑑𝑎�� − 𝑔𝑒��𝑒��𝑎��𝑜𝑠
𝑣𝑜𝑙ú��𝑒𝑛 𝑑𝑒
𝑟������𝑑����𝑠
Frecuencia: Una vez al año.
Responsable de Medición:
Propietario: Este Indicador es propiedad del Municipio y será base para la
realización de programas y planes en Gestión de Residuos Sólidos.
Decisiones: Poder visualizar la capacidad con que cuenta la entidad de aseo
urbano del municipio y tomar decisiones para su fortalecimiento.

96 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Porcentaje de Residuos Aprovechados
Descripción: Este indicador nos permitirá conocer qué cantidad de residuos fueron
realmente aprovechados en un periodo de tiempo, con respecto a la
cantidad de residuos aprovechables que fueron generados en el mismo
periodo de tiempo, este dato será determinado en el diagnóstico del
Municipio.
Propósito: Determinar la eficacia de la estrategia/proyecto de aprovechamiento
implementado.
Meta: Llegar al 100% de la recuperación/aprovechamiento de residuos
aprovechables.
Formula:
��𝑎��𝑡��𝑑𝑎��. 𝑑��.
������𝑜����𝑐ℎ��𝑚��𝑒��𝑡𝑜 × 100(%)

𝑑𝑒 𝑟������������𝑠 = 𝑅𝑒𝑠𝑖��������. �

�����𝑜����𝑐ℎ��𝑑𝑜𝑠
��𝑎��𝑡��𝑑𝑎��. 𝑑��. 𝑅𝑒𝑠��𝑑������.
��������𝑣𝑒��ℎ𝑎��𝑙��𝑠 𝑔𝑒��𝑒����𝑑��𝑠

Frecuencia: La cantidad de residuos acopiados para el aprovechamiento y/o


aprovechados tendrá que ser medida de forma continua día a día y el
indicador podrá ser calculado con los promedios mensualmente o al
año.
Responsable de Medición: El encargado de realizar el registro de los datos de acopio y/o
aprovechamiento podrá ser el Responsable del centro de acopio de
recuperación de materiales, cuando corresponda o por un funcionario
delegado por el Responsable del Servicio de Aseo.
Propietario: Este Indicador es propiedad del Municipio y será un indicador de
eficacia del servicio en un Municipio.
Decisiones: Permitirá tomara acciones con respecto al sistema de aprovechamiento
implementado.
Permitirá definir las políticas de educación ambiental respecto a la
separación de los residuos en el Municipio.

Manejo de residuos peligrosos/especiales


Descripción: Se deberá determinar la cantidad de residuos peligrosos/especiales que
ingresan día a día al Relleno sanitario del Municipio, con respecto de la
generación de residuos peligrosos que fue determinando en el
diagnóstico del Municipio.
Propósito: Este indicador nos permitirá determinar el % de residuos
peligrosos/especiales que recibieron tratamiento adecuado, en el
Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Meta: Llegar a tratar adecuadamente el 100% de los residuos
peligrosos/especiales generados en un Municipio.
Formula:
��𝑎��𝑡��𝑑𝑎��. 𝑅𝑒𝑠𝑖��������.
��𝑎��𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑠��𝑑����𝑠 × 100(%)

𝑃������𝑔𝑟������𝑠 = 𝑃������𝑔𝑟������𝑠 − 𝐸𝑠𝑝��𝑐𝑖����𝑒��.

����𝑎����𝑑𝑜𝑠
��𝑎��𝑡��𝑑𝑎��. 𝑅𝑒𝑠𝑖��������. ��𝑒𝑙��𝑔��𝑜𝑠��𝑠 −
𝐸𝑠𝑝��𝑐𝑖����𝑒𝑠 𝑔𝑒��𝑒����𝑑��𝑠
Frecuencia: La cantidad de residuos peligrosos/especiales tendrá que ser medida de
forma continua día a día y el indicador podrá ser calculado con los
promedios mensualmente o al año.
Responsable de Medición: El encargado de registrar las cantidades de residuos
peligrosos/especiales que ingresan al Relleno Sanitario, que son
tratados y que son sujetos de disposición final será el responsable del
Relleno Sanitario.
Propietario: Este Indicador es propiedad del Municipio y será un indicador de
eficacia del servicio en un Municipio.
Decisiones: Permitirá tomar acciones con respecto al sistema de manejo de residuos
peligrosos.
Permitirá definir las políticas de educación ambiental en el Municipio.
Productividad del Servicio de Aseo
Descripción: Este indicador presentara el costo que demanda el manejo de una
tonelada de basura, desde su recolección hasta su disposición final,
tomando en cuenta la parte operativa y administrativa del operador del
servicio de aseo.
Propósito: Optimizar los recursos con los que cuenta la Empresa Prestadora del
Servicio de Aseo.
Meta: Mejorar la eficiencia del servicio de aseo
Formula:
��𝑜������. ��𝑜��𝑎��. 𝑑𝑒��. 𝐵��
����𝑠��𝑜 � �
��𝑜𝑛
𝑆𝑒��𝑣𝑖��𝑖��. 𝑑��. ��𝑠����. 𝑎��. ��ñ𝑜
𝑆𝑒��𝑣��𝑐��𝑜 𝑑𝑒 ��𝑎��𝑡��𝑑𝑎��. 𝑑��. 𝑅𝑒𝑠𝑖��������.
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑙��𝑐��𝑎��𝑜��. 𝑎��. ��ñ𝑜
��𝑠��𝑜 =

����𝑠����. 𝑆𝑒��𝑣��𝑐����. ��𝑠����. ��ñ��(0) −


𝑅𝑒𝑑��𝑐𝑐��ó𝑛 �
����𝑠����. 𝑆𝑒������𝑐����. ��𝑠����. (��)
� × 100%
���𝑠��𝑜 = � ����𝑠����.
𝑆𝑒����𝑖��𝑖��. ��𝑠����.
��ñ��(0)

Frecuencia: El indicador tendría que realizarse una vez por año.


Responsable de Medición: Responsable del servicio
Propietario: Este Indicador es propiedad del Municipio y será un indicador de
eficiencia del servicio en un Municipio.
Decisiones: La comparación de costos de un año con otro año permitirá tomar
decisiones en la parte de asignación de recursos al servicio de aseo.
Permitirá evaluar económicamente al servicio de aseo de un municipio.
Guía para la Formulación de Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos

98 Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos

También podría gustarte