0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sesion 2

El documento trata sobre el pensamiento didáctico del profesor y la formación del docente como profesional autónomo y reflexivo. Se discuten temas como la importancia de la reflexión de la práctica docente, los conocimientos que deben tener los docentes, y el rol del docente en favorecer el aprendizaje de los estudiantes. También se analiza cómo la representación del conocimiento y el pensamiento didáctico del profesor influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Por último, se enfatiza la necesidad de que la formación

Cargado por

maria elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas

Sesion 2

El documento trata sobre el pensamiento didáctico del profesor y la formación del docente como profesional autónomo y reflexivo. Se discuten temas como la importancia de la reflexión de la práctica docente, los conocimientos que deben tener los docentes, y el rol del docente en favorecer el aprendizaje de los estudiantes. También se analiza cómo la representación del conocimiento y el pensamiento didáctico del profesor influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Por último, se enfatiza la necesidad de que la formación

Cargado por

maria elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

SESION 2

Temas

1.2. Pensamiento didáctico del profesor

1.3. Formación del docente como profesional autónomo


y reflexivo
1.2.
Pensamiento
didáctico del
profesor.
Formación del docente cómo profesional
autónomo y reflexivo

• https://youtu.be/niNSPbLlZsE
Reflexión de la practica docente.

Lograr que el docente se


cuestione lo que realiza en su
actuar diario.
Se transforma de acuerdo a las
necesidades de la sociedad
Promover normas
Desarrollo de Fomentar el
que regulen la
competencias dialogo informado
convivencia diaria

Ambientes de Renovar el pacto La evaluación


aprendizaje educativo como procesos de
aprendizaje

v}fomentar el
Trabajo Redes de acompañamiento
colaborativo aprendizaje académico
La función
mediadora del
docente y la
intervención
educativa
El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje

Organizador y
mediador

Maruny 1998: Enseñar no es sólo proporcionar información , sino


ayudar a aprender, para ello el docente debe tener un buen
conocimiento de sus alumnos.

La función central del docente

Orientar y guiar la actividad mental Proporcionando una ayuda pedagógica


constructivista ajustada a su competencia
deben tener los docentes y
1. Conocer la materia que van a enseñar.
¿Qué conocimientos

qué deben hacer?


2. Conocer y cuestionar el pensamiento docente espontáneo.
3. Adquirir conocimientos sobre el aprendizaje de las ciencias
4. Hacer una critica fundamentada de la enseñanza habitual.
5. Saber preparar actividades
6. Saber dirigir la actividad de los alumnos
7. Saber evaluar
8. Utilizar la investigación e innovación en el campo
Rol importante del docente es favorecer
el desarrollo y mantenimiento de una serie
de estrategias cognitivas a través de experticias
Interpersonal instruccional

Proceso de reflexión sobre el contexto y características de su clase.

1. Las características, carencias y conocimiento previo de sus alumnos.


2. La tarea de aprendizaje a realizar.
3. Los contenidos y materiales de estudio.
4. Las internacionalidades y su objetivos perseguidos
5. La infraestructura y facilidades existentes.
6. El sentido de la actividad educativa y su valor real en la formación del
alumno
Representación y
pensamiento
didáctico del
profesor: su influencia
en el aprendizaje
Preguntas cruciales
• ¿Cómo concibe el docente el
conocimiento que enseña?
• ¿Cómo organiza y transmite el
conocimiento propio de su campo
disciplinario especifico?
• ¿Asume siempre el control de los
aprendizajes o lo deposita gradualmente
en los estudiantes?
• ¿Cómo cuantifica y cualifica la posesión y
significatividad del conocimiento en sus
alumnos?
• Actividad
No parece seguir para planificar su
trabajo el modelo racional que
normalmente se prescribe en los
esquemas de formación y en la
planificación del curriculum ( Sancho
1990)

Guían su trabajo en función del


contenido que enseñaran y el lugar
donde la tarea docente se realizará
Docencia del sentido común

• Tienen una visión simplista de la ciencia y


el trabajo científico
• Se sienten obligados a cumplir el
programa, pero no a profundizar en los
temas.
• Suelen atribuir las actitudes negativas de
los estudiantes hacia el conocimiento
científico a casusas externas, ignorando
su propio papel.
La experiencia de los profesores sobre el
rendimiento de los alumnos pueden afectar
de manera significativa (+o-) el rendimiento
académico de estos.

Resultados
Motivación positivos

Motivación
rendimiento
1.3. Formación
del docente
como
profesional
autónomo
y reflexivo
Constantes en la práctica reflexiva – docente
Medios :
lenguajes y Roles : en los
repertorios, que sitúan
tareas y
describir la delimitan su
realidad y medio
realizar institucional
acciones.

Sistemas :de
apreciación- Teorías
centrar generales :
problemas para aplicables a los
evaluación y fenómenos de
conversación interés
reflexiva
El diálogo entre el docente
y el alumno es condición
básica para un aprendizaje Verbal
practico reflexivo
Mensajes

Ejecutar
La formación del docente debe abarcar.
Conceptual Reflexivo Practico

Adquisición y Conduce a la
Reflexión critica en
profundización generación de
y sobre la practica
marco teórico- prácticas alternativas
docente . innovadoras
conceptual

Permiten una
Adquisición de Proporcionar intervención directa
aprendizaje instrumentos de sobre los procesos
significativo análisis educativos
Actividad 2
Elabora una Esquema de llaves sobre el pensamiento y formación didáctica del
profesor.

Los criterios para considerar son:


● Aplica diferentes tipografías
● Se presentan en orden cronológico datos
● No satura de información el esquema de llaves
● Implementa diferentes tonalidades y contrastes de colores
● Aplica elementos de conexión y organización (líneas, flechas, viñetas, globillos,
formas…)
● Se percibe homogeneidad en su presentación visual
● Tiene un estilo único (evita copiar conceptos gráficos)
● Usa los signos de puntuación de manera correcta
● Emplea el uso de sinónimos al reiterar alguna palabra

La forma de entrega para los alumnos presenciales será en su libreta de apuntes, por su
parte los alumnos que estén tomando clase en línea mandaran su evidencia al correo
de la plataforma SELU.
Bibliografía

2. Zabalza Berza Miguel ( 2009)


Pensamiento del profesor y desarrollo
didáctico

También podría gustarte