Apuntes Procedimiento Civil General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

PROCEDIMIENTO CIVIL GENERAL

Exposiciones: 30%
Talleres: 20%
Pregunta Articuladora: 10%
Parcial: 50%
Material: Código general del proceso, Devis Echandia y Hernando morales.
Hernan Fabio López Blanco.
CLASE 1: 4 DE AGOSTO 2022
Relación jurídico sustancial: se contienen derechos, deberes y obligaciones.
Relación jurídico procesal: la aplicación práctica del derecho sustancial.
La efectividad o la materialización de los derechos y obligaciones se hacen a
través de un proceso.
Ej: camila le presta a diego 10 millones de pesos mediante una letra de cambio.
Esto se trata de una obligación. Convinieron como se lo va a pagar y en qué plazo,
ya que los títulos valores tienen dos fechas, la fecha de creación y la fecha de
exigibilidad. Las obligaciones nacen de las fuentes de las obligaciones, que es
contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito, el enriquecimiento sin causa, el
acto jurídico y la ley. Si se paga la obligación se presenta una causal de extinción
de la obligación, que es el pago. Sin embargo, si no se efectúa el pago. El CGP lo
lleva a realizar una demanda. El juez debe hacer un estudio para saber si la
demanda cumple con los presupuestos que establece la ley. En el auto admisorio
de la demanda se ordena el traslado al demandado.
En la rama penal, cuando una persona mata a otra se le debe imponer una
sanción. Para imponer la sanción se debe agotar un debido proceso. El
procedimiento aplicable lo encuentro en la ley 906 de 2004.
El artículo 23 es el fundamento constitucional de la demanda.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
En principio quien tiene la obligación de responder las peticiones es el Estado, y
en el caso del particular la norma manda a que sea regulado. Esta diferencia en la
responsabilidad se debe a que el Estado está obligado a proteger y respetar los
derechos, mientras que los particulares están obligados a respetar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.
Cuando uno se refiere a lo administrativo y judicial se referencia con lo público.
¿esto aplica respecto a los particulares? La corte constitucional ha sentado que
hay eventos en que los particulares deben respetar el debido proceso, el caso de
los colegios que excluyen al estudiante cuando se pinta el pelo, haciendo ejercicio
de su derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
La ley debe ser previa, no se pueden crear normas procesales, ni jueces o
tribunales, ya que el ciudadano debe saber cuáles son las leyes con anterioridad
para entender su comportamiento en la sociedad.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no competencia.
Principio de juez natural: el juez que juzgue debe ser asignado por la ley,
dependiendo de la naturaleza del asunto, de la competencia del juez, del
procedimiento que debe aplicarse en ese caso. El juez debe estar creado
previamente.
Los procedimientos estas consagrados en códigos orgánicos y sistémicos. Se
deben agotar unas fases establecidas en la ley. Funciona a través de la teoría de
los actos condicionantes y actos condicionados. La plenitud de las formas de
juicios es secuencial: la secuencia implica un orden y un sistema. El proceso se
desarrolla agotando fases y etapas. Estas fases y etapas tienen hitos, es decir,
actos que las distinguen o las diferencias. Ej: en materia penal, no puede haber
acusación sin imputación. Es decir, la imputación es un acto condicionante de la
acusación. En este sentido, hay que hacer una diferenciación entre el principio
disquisitivo e inquisitivo, pues si hablamos de penal nadie tiene que llamar a la
fiscalía para que adelante el respectivo proceso, ella obra de oficio, por el
contrario, en materia civil si usted no busca el juez, él no lo va a buscar, por tanto,
es necesario en materia civil una demanda. En el caso civil, la demanda es un
acto condicionante de la intervención o decisión del juez, pues el juez estudia la
demanda para saber si reúne o no los requisitos establecidos en la ley. El auto
que dicta el juez es condicionante de la contestación de la demanda.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Esto solo aplica en materia penal, en materia civil rige la ley actual abstracta,
impersonal, general y rige hacia el futuro por la teoría de los derechos adquiridos.
Pues si se hace retroactiva una norma, usted me desconoce unos derechos que
se han adquirido conforme a un régimen jurídico vigente.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento;
¿la presunción de inocencia solo se puede presumir en materia penal? La
presunción de inocencia en materia penal es estricta, en materia civil no se mira
con semejante estrictez. En materia penal, es el poder del Estado contra una
persona, por tanto, al acusado se le están garantizados principios de presunción
de inocencia, al fin y al cabo, al Estado le corresponde comprobar lo que está
acusando. La relación es asimétrica, por ello a la otra parte hay que protegerle,
por ello, es que en materia penal una persona puede acceder a un abogado de
oficio. En un proceso civil, la relación es de persona a persona, no es con el
Estado. En segundo término, la ley impone el IUS POSTULANDI, es decir usted
necesita abogado, sin embargo, hay excepciones, en casos de mínima cuantía la
ley le indica a usted que no necesita abogado.
a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
(NOM BIS IN IDEM). Que se denomina en materia civil la RES JUDICATA. Yo no
puedo ser juzgado dos veces por el mismo hecho. En materia civil hay que tener
en cuenta la ejecutoria formal y material de las sentencias. Porque dependiendo
de ello si se puedo volver a concitar un caso que ya fue juzgado.
Ej: Yamileth es propietaria de un predio, sin embargo, como ella no está al frente
del predio, Oscar se posesiona del predio, y como ella no hace ejercicio de la
acción reivindicatorio, óscar vive 10 años y le pide al juez que lo declare nuevo
propietario del predio por prescripción adquisitiva de dominio. Entonces el juez
dictará una sentencia donde dirá que óscar es el nuevo propietario del predio.
¿Cuándo queda ejecutoriada la sentencia?
La sentencia está en firme cuando no se interponen recursos dentro del término
de ejecutoria o cuando interponiéndose el recurso el juez de segunda instancia
confirma la decisión. ¿Cuándo hace tránsito a cosa juzgada material? Hace
tránsito a cosa juzgada material cuando no se puede tocar ese tema. ¿Cuáles son
las condiciones? Que haya Identidad de partes, identidad de objeto e identidad de
causa. Esto no se puede discutir, en caso de que demanden por lo mismo, se
propone una excepción de cosa juzgada. ¿Cuándo la sentencia hace tránsito a
cosa juzgada formal? La sentencia hizo tránsito a cosa juzgada formal cuando se
puede interponer recursos.
¿Qué sucede en los procesos de jurisdicción voluntaria y procesos declarativos?
En los procesos declarativos las sentencias hacen tránsito a cosa juzgada
material, mientras que en los procesos de jurisdicción voluntaria hacen tránsito a
cosa juzgada formal.
Apoyos que se deben brindar a las personas de tercera de edad para habilitarlas
en el consentimiento. LEY 1996 DE 2019
Ej: en casos de adultos mayores que pierden capacidad, la ley advierte sobre la
debilidad que presentan, por ello se necesita un apoyo, que puede ser la hija.
Entonces cada vez que la persona vaya a celebrar un contrato debe hacerlo con
un acompañante. Se puede recurrir ante el juez de familia para que en un proceso
de jurisdicción sea él el que determine que se necesita un apoyo, el juez concluye
que se necesita un apoyo y designa el apoyo. Imaginemos que la persona que fue
designado como apoyo está defraudando al adulto mayor. En este caso, el juez
debe designar un nuevo apoyo, por ello hace tránsito a cosa juzgada formal. La
diferencia es que la sentencia que hace tránsito a cosa juzgada material no
permite volver a discutir sobre el tema.
En un caso de proceso de pertenencia, donde el poseedor solicita que lo declaren
propietario, pero usted no comprueba todo el término de prescripción. El juez no
acoge la pretensión porque no cumple con todos los requisitos establecidos por la
ley. Esto hace y tránsito a cosa juzgada formal. Lo concito no con las mismas
condiciones de identidad de sujetos, identidad de objeto e identidad de causa.
Cuando se cumple al tiempo se inicia el mismo proceso con las mismas partes, el
mismo objeto, pero la causa es distinta.
El tema procesal que rige en Colombia tiene sus fuentes en el derecho romano.
Se distingue la oralidad. Quien juzgaba era el pretor, pero siempre tenía como
fundamento de decisión la palabra del pueblo. El código general del proceso
apunta también a la oralidad. Hoy por hoy se debe tratar de conciliar. En el
derecho romano el juicio era público. También tenemos herencias del derecho
germano, que era guiado por una deidad, las llamadas ordalías. Herencia del
derecho canónico, la prueba reina en este contexto era la confesión. ¿Por qué es
importante lo publico en los procesos?
 La titularidad y aplicación del derecho la tiene el Estado, si la tiene el
Estado es función pública.
 La justicia es un servicio público, o sea que todos tenemos acceso a la
administración de justicia.
 En el juicio de toman las pruebas, y la comunidad puede estar vigilando
que es lo que están haciendo los jueces.
Ley 2220 de 2022 sobre CONCILIACIÓN
El principio de contradicción es un principio elemental del debido proceso. En civil
a toda acción le viene una posibilidad de contradicción. A toda pretensión le puede
ameritar una excepción. Por ello no se puede decir que el principio de presunción
de inocencia no aplica en materia civil, quizás no aplique con la misma estrictez
del proceso penal, pero si se presenta la demanda, la persona contra la cual la
presento, es responsable, es decir, la sola presentación de la demanda hace que
esa persona sea responsable, por ello, la garantía de la defensa está en la
contradicción. Usted contradice la demanda cuando le corren traslado de la
demanda, usted tiene la posibilidad de contestar la demanda y ahí puede proponer
las excepciones y defenderse de lo que está diciendo el demandante, quien
también presenta pruebas. Así en el juicio, ambos presentan los alegatos de
conclusión. Incluso cuando se interpone un recurso se está contradiciendo lo que
dijo el juez de primera instancia. Por lo que el derecho de contradicción es una
constante. En los procesos de mínima cuantía son de única instancia.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Es nula porque fue recogida con violación al debido proceso. Cuando dice que es
nula de pleno derecho quiere decir que ni siquiera se necesita que el juez la
declare, porque quien la declara nula es el derecho, la ley.
¿Cuál es la diferencia entre prueba ilícita y prueba ilegal?
La prueba es ilícita cuando se adquiere con violación de los derechos
fundamentales. Todas las pruebas que se deriven de una prueba ilícita, son
ilícitas. Ej: en materia penal para poder hacer un registro de una casa, se debe
tener una orden de la autoridad competente. Y resulta que el investigador le han
informado que en la casa de Rayo tienen una bolsa de cocaína, por lo que hace el
allanamiento sin la orden y encuentra la cocaína. Lleva el procedimiento ante el
juez de control de garantías, y este le pide la orden de allanamiento, por lo que se
declara ilícita la prueba. Si usted tiene una prueba ilícita madre, todas la que se
deriven de ella también son ilícitas.
La prueba es ilegal cuando se vulnera los presupuestos que establece la ley para
la incorporación de la prueba misma, no cumple la ritualidad que establece la ley.
Ej: se presenta un dictamen, en el cual primero presenta el dictamen para que las
partes lo puedan conocer, pero en si el dictamen no es prueba, por lo que se
necesita que las partes convengan para que sea tenido en cuenta como prueba,
sino tiene que ser controvertido, y resulta que se incorporó, sin que las partes
tuvieran la oportunidad de controvertirla. Por lo tanto, la prueba es ilegal porque no
cumplió con los presupuestos.
Ej: el testimonio se rige por el juramento. Entonces al juez se le olvida juramentar.
Art 33, 31, 228, 229 de la constitución REVISAR
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante
único. (NOM REFORMATIO IN PEJUS)
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
ARTICULO 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado.
CLASE 2: 11 DE AGOSTO DE 2022
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Lo que establece la potestad que tenemos todos de hacer solicitudes respetuosas
a las autoridades y a tener una resolución de cara a esa petición. Y se encuentra
la posibilidad de acción, por a través de la acción se recurre a la administración de
justicia para solicitarle al juez, que es la autoridad competente, que me resuelva el
problema. Frente a la acción siempre tiene que haber una posibilidad de
contradicción. El instrumento para ejercer la acción es la demanda, y en la
demanda se concreta una pretensión que se hace de cara a otra persona,
entonces la persona tiene la posibilidad de oponerse a lo que se está solicitando.
En el artículo 228 se encuentra como derecho fundamental el acceso a la
administración de igualdad:
ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
Se me deben garantizar los medios e instrumentos para acceder a la
administración de justicia. Esto por la doctrina constitucional se llama la tutela
judicial efectiva. Tiene derecho a acceder, se les deben brindar los mecanismos
de acceso y realizar el derecho, independientemente si tiene o no tiene la razón,
ya que la acción un derecho autónomo independiente. Es un derecho autónomo
porque es distinto de la pretensión o el derecho que se persigue a través de…
Lo público desde el punto de vista de la administración de justicia se debe
entender desde tres variantes:
 Funcionalidad: el Estado tiene la potestad de administrar justicia.
 Efectividad: concepto de servicio. la justicia es un servicio público orque
todos tenemos acceso.
 Realización: control. Por ello es que se apunta a que los procesos sean
orales, y por tanto, públicos. Eso permite controlar por parte de la
comunidad a los jueces. Este control es importante para acabar con el
secretismo judicial. Ej: en el sistema escrito ni siquiera se conoce al juez.
Además, impone al juez que sea él el que administra justicia, en la práctica,
a veces ni son los jueces quienes proyectan la decisión, sino el secretario.
¿Qué es más importante el derecho sustancial o el derecho procesal?
El derecho sustancial prevalece ya que es el fin, mientras que el derecho procesal
es el medio. Por lo tanto, el derecho procesal es subsidiario al derecho sustancial,
se debe aplicar exclusivamente a lograr el objetivo de la garantía de los derechos
sustanciales. ¿el fin justifica los medios? Si bien el derecho procesal es el medio
adecuado, el derecho sustancial representa el fin legítimo. No es que el uno tenga
mayor prevalencia que el otro, sino que en cara de las formalidades y que se
denomina EL EXCESIVO FORMALISMO PROCESAL, usted puede relegar ese
procedimiento para dar prioridad al derecho sustancial.
EL SILENCIO EN MATERIA PROCESAL
En materia penal el silencio es un principio determinante y dominante, porque la
persona tiene derecho a guardar silencio, y esto no trae ninguna consecuencia
jurídica.
 En materia penal el silencio trasciende exclusivamente a su significado
semántico.
 En materia civil, la persona tiene derecho a guardar silencio, sin embargo,
acá el silencio trae consecuencias. Ej: puede ser que cuando a usted le
notifican a la demanda, usted guarda silencio, puede ser un indicio
negativo.
 Si lo llaman a un interrogatorio de parte para reconstruir una prueba, y si le
hacen el interrogatorio usted no contesta o empieza a evadir las
respuestas, esto se tiene como confesión de hechos que ameritan ser
probados.
ESTRUCTURA DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Al analizar las disposiciones generales se tratan de principios y reglas técnicas
que se aplican en todo procedimiento.
El código general del proceso está dividido en 5 libros, esto se encuentra dividido
en secciones, títulos, capítulos y artículos:
1 libro: SUJETOS DEL PROCESO: como primer sujeto procesal encontramos al
juez, así mismo en este libro se hablará de la estructura de la rama judicial, se
encuentra el juez promiscuo municipal que conoce asuntos civiles, de familia y
laborales, luego jueces civiles y municipales, juez civil del circuito, salas de los
respectivos tribunales del circuito y en la cúspide como órgano de cierre se
encuentra la sala civil-familia de la Corte Suprema de Justicia. También se va
hablar del demandante y el demandando. Además, estos se complejizan, porque
una de las partes puede estar conformada por varias personas, ya sea desde el
punto de vista activo o pasivo, esto es el litisconsorcio, también hay terceros que
no hay están en esa relación directa, pero tienen un interés dentro del derecho
que se va a debatir o están siendo garantes de una de esas partes de la litis.
2 libro: ACTOS PROCESALES: los actos procesales se refiere a que está
implícita la voluntad y el consentimiento de las partes. Cuando se habla de actos y
voluntarios se está refiriendo a toda la actuación procesal. Se encuentra la
demanda, los requisitos de la demanda, quien admite la demanda, como se surte
el traslado de la demanda, que facultades puede tener el demandado. sentencias,
autos de trámite, autos interlocutorios.
3 libro: LOS PROCESOS. ¿Cuáles son los procesos?
¿Cuál es la diferencia entre un proceso declarativo y un proceso ejecutivo?
En el declarativo el derecho esta por reconocerse y en el ejecutivo el derecho está
reconocido. Yo puedo tener el derecho comprobado en un título valor, pero ese
título puede haber sido alterado, y por ello se tiene la posibilidad de que se corra
traslado del mandamiento de pago, y poder proponer las excepciones.
 Procesos declarativos: Se dividen en verbal y verbal sumario. Ej: un
proceso de mínima cuantía es verbal sumario. En esto procesos los
términos serán cortos, las posibilidades de excepcionar van a ser mucho
más recortadas, las pruebas no serán abundantes. El termino de traslado
en el verbal es de 20 días, mientras que en el verbal sumario es apenas de
10 dias. Y se encuentran los declarativos especiales que son la
expropiación, deslinde y amojonamiento, procesos divisorios y procesos
monitorios. Estos procesos van a tener unas reglas que los diferencian de
los verbales sumarios, y tienen unas especificidades por las que se deben
cumplir por las partes. Por eso en la expropiación no se discute la viabilidad
o procedencia, pues se sabe que este es un fenómeno que viene
determinado por la ley, es decir, el Estado no puede expropiar por
expropiar, en este caso no se va enfrentar dos particulares, sino un
particular frente a una entidad pública, las entidades de derecho público no
pueden conciliar.
¿en qué consiste el deslinde y amojonamiento?
Entre los campesinos se da un problema de mojones, de linderos, de
límites entre los distintos predios, pero no solo se trastocan los límites de
los predios por la voluntad de las partes, sino por circunstancias naturales,
como un rio, que sea el límite entre dos predios, y el rio cambie de cauce.
Hay un problema para establecer como quedan los predios después de que
el rio cambio el cauce. En el código civil se encuentra el fenómeno del
aluvión, en donde el cauce va cediendo por el viento y el fenómeno de las
aguas, cuando el rio pierde su cauce, ese lecho va dejando unas franjas de
tierra a cada lado. Todo esto son bienes de uso público, es decir, que son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Se suponen que los limites
están definidos, pero por alguna circunstancia puede presentar
inconsistencias con el tiempo, y se quiere corregir este error.
¿en qué consisten los procesos divisorios?
En los procesos divisorios, se da un fenómeno como la copropiedad y la
comunidad donde varias personas son titulares de un derecho respecto de
un bien. Y que las cosas pueden ser divisibles o indivisibles, desde el punto
de vista material e intelectual. Cualquiera de los copropietarios o
comuneros puede decidir terminar con esa indivisión y si no se ponen de
acuerdo entre ellos para resolver como va a quedar en definitiva el bien,
entonces tienen que recurrir al juez para que sea él quien a través de la
división material o intelectual él que diga cómo debe distribuirse los
derechos.
¿Qué es el proceso monitorio?
El proceso monitorio es una novedad. Muchas veces las personas tienen a
su favor créditos que no le son satisfechos, pero son de cuantía bajita. En
primer lugar, no cuentan con un título ejecutivo que les permite perseguir la
efectividad de la obligación. En segundo término, para contratar a un
abogado pues mas es lo que les cobra el abogado que el crédito que
tienen. Ej: el tendero que le presta a la vecina, y esta se va dejando
alcanzar, hasta que esta nunca le paga, pero el tendero no tiene ningún
título para hacer exigible la obligación. A través del proceso monitorio, se
permite que la persona tenga acceso a la administración de justicia, es
decir, que presente su demanda, para que sea citado el deudor y allí ser
demostrable la existencia de la obligación, cuantificar la obligación, cuando
se hizo exigible. Entonces la sentencia que dicta el juez dentro del proceso
monitorio que cuantifica la obligación, se convierte en un título ejecutivo,
porque lo que caracteriza el título ejecutivo es contener una obligación
expresa, clara y actualmente exigible. El documento es todo tipo de
representación.
ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse
ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan
plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena
proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia
judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben
liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los
demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un
proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el
interrogatorio previsto en el artículo 184.
¿el documento tiene que ser escrito? El documento no solo es el escrito, es
toda representación, un video, entre otros. Las condiciones es que cumpla
con los tres requisitos expresa, clara y exigible. La norma es enunciativa
porque relaciona a manera de ejemplo varias clases de títulos, pero no los
agota, puede haber muchos más.
 Procesos ejecutivos: En el proceso ejecutivo la conditio sine cua nom es
el título, si usted no tiene título ni lo intente, y que sea imputable al deudor,
es decir que constituya plena prueba en contra del deudor. Lo que nos
vamos a ahorrar en el proceso ejecutivo es la discusión del derecho, pues
el derecho ya está consolidado, si se constituye plena prueba es porque ya
esta suficientemente demostrado. ¿Qué es lo que se va a discutir en el
proceso ejecutivo? El pago o la solución de la obligación. Porque yo pago
cumpliendo con la obligación que nace de la fuente de la misma. El pago no
solo es dinero, ya que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no
hacer. Si fuente me dice que debo pagar, o entregar un bien inmueble,
debo cumplir con esta obligación.
¿Qué diferencia hay entre la demanda del proceso declarativo y el proceso
ejecutivo?
La demanda es la misma. Cuando al juez le llega la demanda lo que hace
es revisarla para saber si cumple con los requisitos que establece la ley en
el art. 82. Si cumple con los requisitos el juez dicta un auto que se llama
mandamiento de pago, en el cual se le ordena a quien ha sido demandado
que cumpla con la obligación, y se ordena que se le corra traslado para que
tenga la posibilidad de defenderse y de presentar las excepciones que
considere pertinente. Si ninguna de las excepciones prospera y no pega, el
juez ordena que se siga con la ejecución, y se ordena el embargo y
secuestro de bienes del deudor si es que no se ordenaron desde la
presentación de la demanda, ya que las medidas cautelares se pueden
presentar desde el inicio del proceso. Y se van a vender en pública subasta
para obtener un precio y con esto se paga la obligación.
 El proceso de liquidación: en un proceso de liquidación se liquida una
sociedad patrimonial que es de las personas naturales y jurídicas. Hay
patrimonios que presentan unas particularidades que no permiten concitar.
Ej: en un proceso de sucesión, se incluyen los patrimonios autónomos. La
herencia adyacente es un patrimonio autónomo: muere el causante, y a la
muerte del causante se forma una universalidad jurídica de la cual hacen
parte los bienes relictos (bienes dejados por el causante). ¿cuándo sucede
este fenómeno? Puede ocurrir que la persona muera y nadie reclama la
universalidad jurídica. Entonces los bienes quedan sin titular, por lo que se
nombra un administrador, y se dice que es un patrimonio autónomo porque
el administrador no tiene ningún derecho sobre la herencia, solo los
administra. Cuando se presenta una situación de patrimonios que están sin
liquidar se solicita un proceso de liquidación. Se demuestra que hay un
patrimonio que hay que liquidar. Los órdenes hereditarios son los hijos, los
padres o ascendentes de grado próximo, los hermanos, los sobrinos y el
instituto colombiano de bienestar familiar.
 Procesos de jurisdicción voluntaria: algunos tratadistas dicen que esto
no es un proceso, sino una mera petición que le hace al juez, porque no
hay controversia, no hay demandado, se presenta una situación de
contenido jurídico que se debe resolver para tener potestad sobre una cosa,
una persona o patrimonio. Se le pide al juez que “autorice”. Como, por
ejemplo, la declaración de ausencia y la muerte presunta. O cuando se va a
disponer de un bien inmueble que pertenece a un menor de edad hay que
tener licencia.
Hoy se conoce el fenómeno de los apoyos a las personas que acusan alguna
discapacidad, la ley acaba con el fenómeno de la interdicción, que son los
incapaces relativos, cuando se declaraba a la persona interdicta se inhabilitaba
como sujeto de derecho. Lo que dice la doctrina constitucional, es que se puede
ser discapaz, pero no incapaz, y si esa discapacidad le merma la facultad para
prestar consentimiento, se designará a una persona. Entonces no se va a
demandar a nadie en concreto solo se le va a pedir al juez que designen un apoyo
que tenga ciertas falencias. En este proceso no hay un enfrentamiento entre
demandante y demandado, sino una petición.
Ej: cuando se va a levantar un patrimonio de familia no se demanda a nadie,
simplemente se le debe demostrar al juez cual es la justa causa para el
levantamiento.
El amparo de pobreza es un instrumento que pretende igualar las cargas dentro
del proceso.
Referente al tema de la vigencia, se pregunta si los procesos anteriores van a
terminar con el procedimiento que vienen, o lo vamos a ajustar al procedimiento
que se originaron hasta su culminación. En materia procesal civil, que todos los
procesos se debían adaptar a la nueva normativa.
¿CUÁL ES EL OBJETO DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO?
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Este código regula la actividad procesal en los asuntos
civiles, comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos
de cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y
autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto
no estén regulados expresamente en otras leyes.
Por el código general del proceso se asignan los procesos civiles, comerciales,
familia y agrarios. La disposición consagra una clausula residual de competencia,
pero también de procedimiento, porque señala que ese procedimiento se aplica en
todos los casos en que no se encuentre el que se debe aplicar para la situación.
Es decir, donde yo no encuentre como adelantar un procedimiento para resolver
cualquier conflicto, aplico el código general del proceso.
Clausula residual: si no se encuentra que procedimiento se aplica, se aplica el
CGP.
ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. Toda persona o grupo de personas
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y
la defensa de sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración
razonable. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento injustificado será sancionado.
Se habla del acceso a la tutela judicial efectiva, y los términos del proceso serán
de perentorio cumplimiento y su incumplimiento injustificado genera
consecuencias para quien incurre en ello. Una de las normas problemáticas fue el
artículo 121 del CGP, que señala el término que debe durar un proceso.
¿Se cuestiona la duración del proceso de acuerdo al art. 121? ¿Cuáles son las
consecuencias?
ARTÍCULO 121. DURACIÓN DEL PROCESO. Salvo interrupción o suspensión
del proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año
para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la
notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte
demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para resolver la segunda
instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir de la recepción
del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.
El año empieza a correr a partir de la notificación del auto admisorio de la
demanda. Ahora, el termino no aplica en los casos en que se puede suspender el
proceso, que puede suceder por voluntad de las partes, que están en trámite
conciliatorio.
Se marca un término máximo de 6 meses en segunda instancia, que corre a partir
de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Vencido el respectivo término previsto
en el inciso anterior sin haberse dictado la providencia correspondiente, el
funcionario perderá automáticamente competencia para conocer del proceso, por
lo cual, al día siguiente, deberá informarlo a la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez o magistrado que le sigue
en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providencia dentro del término
máximo de seis (6) meses. La remisión del expediente se hará directamente, sin
necesidad de reparto ni participación de las oficinas de apoyo judicial. El juez o
magistrado que recibe el proceso deberá informar a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura sobre la recepción del expediente y la emisión
de la sentencia.
La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por razones de
congestión, podrá previamente indicar a los jueces de determinados municipios o
circuitos judiciales que la remisión de expedientes deba efectuarse al propio
Consejo Superior de la Judicatura, o a un juez determinado.
Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el
proceso pasará al juez que designe la sala de gobierno del tribunal superior
respectivo.
Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el
término para resolver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con
explicación de la necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible, aparte tachado INEXEQUIBLE> Será
nula de pleno derecho la actuación posterior que realice el juez que haya perdido
competencia para emitir la respectiva providencia.
Para la observancia de los términos señalados en el presente artículo, el juez o
magistrado ejercerá los poderes de ordenación e instrucción, disciplinarios y
correccionales establecidos en la ley.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> El vencimiento de los términos a que
se refiere este artículo, deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de
calificación de desempeño de los distintos funcionarios judiciales.
PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo también se aplicará a las autoridades
administrativas cuando ejerzan funciones jurisdiccionales. Cuando la autoridad
administrativa pierda competencia, deberá remitirlo inmediatamente a la autoridad
judicial desplazada.
De acuerdo al art. 121, el proceso debe durar 1 año en primera instancia y 6
meses en segunda instancia. ¿Qué pasa si el juez incumple los términos?
La disposición dice que la actuación que realiza el juez después de perdida la
competencia, genera una nulidad de pleno derecho. Además, le aparejaron la
disposición de que el dejar vencer los términos va a tener importancia para efectos
de la calificación de desempeño. Esto se encuentra en Sentencia C-443/2019
(sentencia de constitucionalidad). ¿Cómo resolvió la Corte Constitucional el
problema que se desato? Lo inconstitucional es lo que está en contra de la
constitución y lo inexequible es lo que no se puede ejecutar conforme a la
constitución. Cuando la Corte declara la Exequibilidad condicionada se entiende
que si se puede aplicar la disposición, porque la tolera la constitución solo que
debe entenderse bajo las condiciones que ella misma consagra. Dice que La
nulidad no es de pleno derecho, es decir, es subsanada, esto es cuando las partes
no lo alegan. Respecto a la calificación de los jueces, dijo la Corte que esto no
puede ser un factor determinante para la calificación de los jueces, porque si algo
caracteriza a la administración de justicia en Colombia es que los juzgados
mantienen atiborrados.
El termino es de 1 año, si se pasa el año y el juez no ha fallado, pierde
competencia y al perder competencia el juez tiene que remitir al otro día al juez
que le sigue en turno, esto no se somete a reparto, sino que se debe remitir al que
sigue. Ej: si yo soy el juez primero civil del circuito, lo debo remitir al juez segundo
civil del circuito. Y al juez que lo recibe le dan un término de 6 meses, al segundo
le dan menos tiempo porque se supone que el primero en 1 año ya tuvo que
adelantar el proceso.
ARTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se
cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se
autorice realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
¿La oralidad es un principio o una regla técnica? Los principios son fundantes y
son criterios de optimización, en cambio las reglas se aplican al todo o nada. Las
reglas se excluyen y los principios se ponderan. La oralidad es una regla técnica.
¿Acaso los procedimientos anteriores en Colombia no eran escritos? Es una regla
más favorable a la economía y la celeridad procesal. La audiencia es el escenario
específico para la realización de lo público y lo oral. El proceso tiene una parte
escrita y una parte oral. Por ello se trata de un proceso mixto, porque esto es
escrito, como la demanda, el auto que admite la demanda, por lo que las
audiencias se van agotar las conciliaciones, definir los hechos y las pretensiones
que van a ser objeto del proceso, recoger los interrogatorios de parte. Por ejemplo,
los actos preparatorios del proceso son escritos.
ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES. El juez debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad real de las partes.
Uno de los elementos que conllevo al tránsito del Estado Clásico Liberal a los
estados intervencionistas, fue el problema de la igualdad formal, ¿Qué es la
igualdad formal? Aquella que le da entender a usted que le está dando un
tratamiento igualitario a todo el mundo, pero cuando la va a constatar
empíricamente, se da cuenta que hay una discriminación odiosa en la norma. La
igualdad es un principio. Es un valor, un principio y un derecho. En los procesos
muchas veces no están en un equilibrio, por tanto, se tienen que tomar medidas
para aquellos que se encuentran en una debilidad manifiesta.
ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y
diligencias de manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución
de continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo
por las razones que expresamente autoriza este código.
Si nosotros necesitamos un juez que este en una audiencia, necesitamos un juez
concentrado. Lo que dice el legislador es que programe el despacho, y las
audiencias de tal manera que las pueda evacuar en el menor tiempo posible. Sin
solución de continuidad es que no haya mucho espacio entre una audiencia y la
otra.
ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas las
pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá
comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente este
código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas
extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
En los sistemas escriturales, el juez está en su oficina y los que reciben los
testimonios son los empleados, entonces hay una mediación entre el testigo y el
juez, es decir, que el juez no está percibiendo directamente el testimonio, y
cuando una persona está hablando no solo habla con el lenguaje, sino que exhibe
manifestaciones a partir de las cuales el juez se puede llevar unas impresiones
que le pueden resultar muy valederas al momento de ponderar la mayor o menor
verdad que le reporta el testigo. Tiene que ser el juez el que interroga, escucha y
juramenta, para que sea este quien decida.
CLASE 3: 18 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al
imperio de la ley. Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara
y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos.
El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.
En el principio de legalidad uno entiende que el proceso tiene que ajustarse a la
constitución y a la ley. Pero, además, los jueces solo están sometidos al imperio
de la ley. Esto es un mandato constitucional, pero además la equidad, la doctrina,
la costumbre y la jurisprudencia son criterios auxiliares. En Colombia se tiene
como doctrina probable tres decisiones de la Corte Suprema de Justicia que fallen
en un mismo sentido respecto de una misma situación factico jurídica. Los
precedentes son los pronunciamientos que en sede de interpretación hacen las
altas cortes. ¿los jueces están obligados a acatar? En Colombia hay un sistema
positivo, en los sistemas anglosajones el derecho no es positivizados, sino
construido a través de la jurisprudencia de las Altas Cortes. Si los tribunales de
cierre han fallado casos similares repetidamente bajo el mismo criterio jurídico,
entonces el juez debe de acatarlo, sino, debe dar las razones, es decir, una mayor
argumentación que la que dio la Corte para separarse del precedente. En este
sentido, se encuentran dos clases de precedentes: el precedente vertical y
precedente horizontal. El precedente vertical es el que define los que están arriba
y el precedente horizontal es el que define el juez. El juez tiene que ser coherente
en la interpretación del derecho, no puede fallar de forma diferente en los mismos
casos, pues esto viola el derecho de igualdad.
El precedente se puede tomar por analogía y por disanalogia, por analogía cuando
se corresponde con el caso concreto y disanalogia porque es el caso contrario de
lo que esta diciendo la jurisprudencia.
ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS. Los procesos
solo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de
oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.
En materia de derecho privado, el principio aplicable es el dispositivo, que al juez
hay que pedirle. Una vez buscado el juez, es exhortado por las partes e inicia el
proceso, es se convierte en el director del proceso, por ello tiene la obligación de
velar para que el proceso se surta por los derroteros establecidos en la ley, que no
haya dilaciones, fraudes, colusiones, el juez debe estar pendiente. Después de
que inicia el proceso, el juez esta obligado a impulsar el proceso. Salvo que haya
un acto procesal que depende exclusivamente de una de las partes, y que el juez
de la orden y esta no la cumpla. En estos eventos, el juez queda limitado, pero las
consecuencias las asume la parte. Si el juez cita a la audiencia inicial cita al
demandante y al demandado y no comparecen a la audiencia y dentro de los tres
días siguientes no presentan una excusa, lo que entiende la ley es que están
desistiendo del proceso, por ello se llama desistimiento tácito. Cuanto compete
exclusivamente al juez el impulso y cuando esta pendiendo de una actividad de las
partes. El juez tiene unas responsabilidades de carácter penal, disciplinario y
fiscal. Ej: la acción de repetición, que el juez se equivoca, la Nación paga pero
repite contra el juez.
ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS. Los procesos tendrán dos instancias a menos que
la ley establezca una sola.
Todas las sentencias tienen la posibilidad de ser apeladas, excepto los casos en
que la ley dice que no, esto nos permite diferenciar lo que son procesos de única
instancia, y procesos de doble instancia. En los procesos de única instancia la
sentencia no es susceptible de apelar. El único recurso ordinario que se puede
interponer frente a una sentencia es la apelación, no se puede poner una
reposición a una sentencia, solo a los autos. Es viable apelar en procesos de
doble instancia. Siempre se mira como excepcional que no sea susceptible de
apelar la sentencia. En este sentido, se puede atacar la decisión a través de una
tutela.
ARTÍCULO 10. GRATUIDAD. El servicio de justicia que presta el Estado será
gratuito, sin perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales.
El servicio de justicia es gratuito cuando lo presta el Estado, y aun cuando lo
presta el Estado suele ser oneroso por los gastos que demanda el trámite del
mismo, como los aranceles, peritos, secuestres, copias, etc. Hay eventos en que
la ley esta autorizando que la justicia se administre por autoridades administrativas
o particulares, como las superintendencias. Pero también los tribunales de
arbitramento son particulares que administran justicia. Esto es una discriminación
desde el punto de vista de quien tiene para pagar los árbitros.
ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES. Al
interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial.
Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente código
deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el
derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos
constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir
formalidades innecesarias.
El objetivo del proceso es el derecho sustancial, pero so pretexto de alcanzar el fin
yo no me puede valer de cualquier medio, el medio para alcanzar el fin es el
proceso, por lo que el juez esta vinculado a la ley procesal, no se puede inventar
ningún tipo de procedimiento.
ARTÍCULO 12. VACÍOS Y DEFICIENCIAS DEL CÓDIGO. Cualquier vacío en las
disposiciones del presente código se llenará con las normas que regulen casos
análogos. A falta de estas, el juez determinará la forma de realizar los actos
procesales con observancia de los principios constitucionales y los generales del
derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho sustancial.
El juez bajo ningún pretexto de vacío puede dejar de decidir, si el juez encuentra
problema, lagunas o vacíos al interior del estatuto procesal vaya a otros estatutos
que regulen situaciones similares. Y si definitivamente no lo encuentra, entonces
establezca usted un procedimiento que garantice los derechos de todas las partes
intervinientes. En todo caso, el juez nunca se puede excusar aludiendo a que hay
vacíos.
ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas
procesales son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento,
y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los
funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.

Las estipulaciones de las partes que establezcan el agotamiento de requisitos de


procedibilidad para acceder a cualquier operador de justicia no son de obligatoria
observancia. El acceso a la justicia sin haberse agotado dichos requisitos
convencionales, no constituirá incumplimiento del negocio jurídico en donde ellas
se hubiesen establecido, ni impedirá al operador de justicia tramitar la
correspondiente demanda.
Las estipulaciones de las partes que contradigan lo dispuesto en este artículo se
tendrán por no escritas.
En primer lugar, saber que las disposiciones que tienen la característica de ser de
orden publico no pueden ser alteradas, ni modificadas, ni desconocidas ni por las
partes, ni el juez. Sin embargo, la norma dice que hay ocasiones en que las partes
convienen dentro de un contrato ciertas condiciones de procedibilidad. ¿Qué son
requisitos de procedibilidad? Son aquellos que se convierten en requisitos sine
qua nom para poder iniciar el proceso, es decir, que hasta que usted no los aporte
no puede iniciar la demanda. Ej: la conciliación. En los procesos declarativos que
son susceptibles de transacción primero se debe agotar la conciliación como
condición preprocesal y solo si fracasa la conciliación, entonces ya se puede
iniciar el proceso. Uno de los requisitos de la demanda en casos donde es
condición de procedibilidad usted tiene que anexar el acta donde se llevo a cabo la
conciliación que fracaso. Las partes pueden convenir “si hay un incumplimiento
antes de ir a demandar ejecutivamente, entonces se hace la conciliación” esa
clausula no es vinculante, ni para la otra parte, ni para el juez. Como esa no es
una condición de procedibilidad, yo puedo demandar. Pues la única que establece
las condiciones para acceder a la administración de justicia es la ley.
ARTÍCULO 14. DEBIDO PROCESO. El debido proceso se aplicará a todas las
actuaciones previstas en este código. Es nula de pleno derecho la prueba
obtenida con violación del debido proceso.
¿QUE SON SUJETOS PROCESALES?
Cuando se hace alusión a sujetos se refiere a personas que van a fungir dentro de
un trámite procesal. En el primer título el legislador aborda el componente de la
administración de justicia, o sea a la jurisdicción civil. Dentro del contexto del
código general del proceso el juez es considerado como un sujeto. Hay quienes
admiten que el juez sea considerado como sujeto porque está por encima de las
demás partes.
La jurisdicción se entiende como una potestad del Estado, es la aplicación del
derecho. Y como esa aplicación del derecho tiene que tener quien la haga
efectiva, entonces hay que diseñar el aparto jurisdiccional necesario para esa
aplicabilidad, y todo este aparato va a estar conformado por los distintos jueces de
la república y magistrados. Se habla de la competencia, que es la jurisdicción
aplica al caso concreto que sirve para redistribuir toda la carga de la
administración de justicia entre los jueces del territorio nacional. En el primer
artículo del libro segundo se va a encontrar una clausula residual hace referencia
a jurisdicción, a especialidad y a juez.
ARTÍCULO 15. CLÁUSULA GENERAL O RESIDUAL DE
COMPETENCIA. Corresponde a la jurisdicción ordinaria, el conocimiento de todo
asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra jurisdicción.
Corresponde a la jurisdicción ordinaria en su especialidad civil, el conocimiento de
todo asunto que no esté atribuido expresamente por la ley a otra especialidad
jurisdiccional ordinaria.
Corresponde a los jueces civiles del circuito todo asunto que no esté atribuido
expresamente por la ley a otro juez civil.
Las cláusulas de residualidad sirven para llenar vacíos, es decir, que cuando no se
encuentre otra jurisdicción para adelantar otro tipo de procesos, uno se va para la
jurisdicción civil. Ahora, si se encuentran vacíos dentro de la especialidad civil,
entonces el CGP nos indica cual es el proceso aplicable y además si no se
encuentra el juez para resolver, lo conocerá el juez civil del circuito. En ultimas, el
juez civil del circuito conoce de todos los casos que no tengan señalado una
jurisdicción o una especialidad.
La estructura en materia civil:
1. Sala de casación civil-familia de la Corte Suprema de Justicia-órgano de
cierre. Tienen competencia en todo el territorio nacional.
2. Salas civil y familia de los tribunales superiores. Tienen competencia en
todo el distrito, en Colombia los distritos están asignados por cabecera de
departamentos, cada departamento constituye un distrito judicial, excepto
eventos como el Buga, Santander, entre otros. El distrito está compuesto
por los circuitos y los municipios.
3. Jueces civiles del circuito y los jueces de familia. Que están en un mismo
nivel. Tienen competencia en los municipios que comprenden su respectivo
circuito. ej: el circuito de Tuluá comprende a Tuluá, Rio frio, Bugalagrande,
Andalucía.
4. Jueces civiles municipales y promiscuos. Tienen competencia en el
respectivo municipio.
Existen unos criterios definidos por el legislador para determinar la competencia, y
esto tiene importancia porque el primer requisito de la demanda es definir el juez a
quien va dirigida la demanda. Si el juez considera que no es competente, se lo
envía al juez que considere competente, y se va perdiendo un año, luego se
presenta un conflicto de competencia y se envía a un superior funcional entre los
dos.
¿Cuáles son los factores para determinar la competencia?
FACTORES OBJETIVOS
 La naturaleza del asunto: ej: cuando se trata de procesos de mínima
cuantía, la competencia es del juez municipal. Esto se refiere porque es de
única instancia y porque se mira la cuantía. La mínima cuantía (40 smmlv o
menos), menor cuantía (40 a 150 smmlv) y mayor cuantía (150 smmlv o
más). La cuantía se calcula sabiendo el valor de las pretensiones, es el
valor en el momento de presentar la demanda. La pretensión se calcula en
total, el valor, los intereses de mora y los perjuicios causados mediante el
juramento estimatorio. Hay pretensiones donde hay acumulación de
pretensiones, yta que se puede pedir una pretensión principal y una
subsidiaria.
 El territorio es el otro elemento objetivo.
FACTORES SUBJETIVOS
 Se refiere a los sujetos que intervienen en el proceso. ¿la Corte Suprema
de Justicia en Sala de Casación civil puede conocer de un proceso de única
instancia? Si conoce, cuando son procesos contra estados extranjeros, o
delegados diplomáticos o consulares, la competencia la tiene la Corte
Suprema de Justicia. El aspecto subjetivo es improrrogable, hay eventos en
que si se puede prorrogar la competencia.
 El aspecto funcional es el que tiene el funcionario de segunda instancia
para resolver los recursos. Cuando yo voy a elaborar mi demanda, se tiene
que ubicar al juez que ha de conocer de ese proceso, y el juez se va a
determinar con estos factores. Pero el subjetivo hay que tener claro si se
señala en la ley quien va a conocer. Y los objetivos pueden concurrir varios
ne el mismo asunto para determinar la competencia.
Ej: los jueces civiles municipales conocen de única instancia de todos los
asuntos relacionados con responsabilidad civil.
Cuando me hablan que conocen en única instancia, se entiende que la
decisión final no tiene recurso, se trata de mínima cuantía, y se debe
precisar el lugar donde ocurrió el hecho que se le imputa. Entonces se hace
una conjugación de todos los elementos para determinar el juez
competente.
ARTÍCULO 16. PRORROGABILIDAD E IMPRORROGABILIDAD DE LA
JURISDICCIÓN Y LA COMPETENCIA. La jurisdicción y la competencia por
los factores subjetivo y funcional son improrrogables. Cuando se declare,
de oficio o a petición de parte, la falta de jurisdicción o la falta de
competencia por los factores subjetivo o funcional, lo actuado conservará
validez, salvo la sentencia que se hubiere proferido que será nula, y el
proceso se enviará de inmediato al juez competente. Lo actuado con
posterioridad a la declaratoria de falta de jurisdicción o de competencia será
nulo.
La falta de competencia por factores distintos del subjetivo o funcional es
prorrogable cuando no se reclame en tiempo, y el juez seguirá conociendo
del proceso. Cuando se alegue oportunamente lo actuado conservará
validez y el proceso se remitirá al juez competente.
El código de procedimiento civil cada que había problemas de jurisdicción o
de competencia se decretaba la nulidad de todo lo actuado, los efectos de
la nulidad es retrotraer las cosas al pasado como si nunca hubieran
ocurrido. Y en estos casos cuando se detectaba la nulidad, se perdía todo
lo actuado y el proceso volvía de nuevo a su estado anterior. El código
general del proceso resuelve ese problema e indica que cuando se traten
de esos problemas de jurisdicción y competencia los debe analizar el juez
desde el comienzo, es decir, desde que le presentan la demanda, y si el ve
que no es competente porque no tiene jurisdicción o competencia se
abstiene de admitir o rechaza el caso y se lo manda al juez que
corresponde. Cada que va a ir a un acto audiencia, la ley le impone al juez
que haga un control de legalidad del proceso, es decir, que este revisando
todos esos elementos para que no se vaya a truncar el desarrollo normal
del proceso, por lo que el juez debe estar pendiente. Cuando se detecta
esto y el proceso ya va avanzado, la ley dice que no se deben discutir
cuestiones de competencia, y si las va a discutir, todo lo actuado tiene
validez, porque el juez no la propuso cuando la tenía que proponer, ahora
juez no venga a sancionar el proceso por las negligencias en las que
incurrió, todo conserva validez. Aquí no se puede prorrogar la competencia,
¿Qué significa esto?
NOTA EXPLICATIVA:
Se entiende como partes al demandante y al demandado. Para que se
inicie el proceso se debe presentar una demanda, que la debe presentar el
demandante. ¿Quién resuelve si admite o inadmite una demanda? El juez,
este es el primer control que el juez le hace la demanda, porque ahí tiene
que verificar si él tiene la jurisdicción y la competencia, porque si no la tiene
se la debe de enviar al que considera que es competente, pero digamos
que al juez se le paso ese control. Entonces el juez dicta un auto que se
llama admisión de la demanda. El juez admite la demanda cuando ella
cumple con todos los requisitos que exige la ley. Hay que trabar la relación
jurídico procesal. Y para ello, el juez debe ordenar que se le notifique de la
demanda al demandado. Esa primera notificación sebe hacerse
personalmente, pues la garantía del derecho de contradicción y derecho de
defensa. Si se le paso al juez, el demandado también debe estudiar la
demanda y el puede proponer a manera de excepción previa la falta de
jurisdicción. Después de que se traba en debida forma la relación jurídico
procesal, se debe fijar la fecha para la audiencia inicial, que implica intentar
la conciliación y decantar el proceso, es decir, pasarle un tamiz de
legalidad, revisar que el proceso este llevado conforme a la ley. Se termina
la audiencia inicial y se cita a la audiencia de instrucción y juzgamiento que
es la última audiencia, y lo que se va hacer es practicar las pruebas,
escuchar los alegatos de la parte y dictar la sentencia ahí mismo, aunque la
ley le da la opción de que, si no la dicta ahí mismo, pues suspende la
audiencia por dos horas para preparar la sentencia y después dictarla o
definitivamente dictarla posteriormente por fuera de audiencia. En las
audiencias también se está haciendo control de legalidad, hasta la
sentencia y lo primero que se debe determinar es si el juez es competente,
pero aun así se dicta sentencia por el juez sin ser competente, cuando se
dicta la sentencia por el juez sin ser competente violando los factores
subjetivo y funcional no se prorroga la sentencia. Es decir, la sentencia es
nula. Se da el fenómeno de la PERPETUATIO JURISDICCIONIS, esto
quiere decir que cuando hay problemas de competencia desde el punto de
vista del factor subjetivo o funciona y se ha dictado sentencia, la sentencia
es nula, pero lo demás conserva validez, todo lo actuado conserva validez.
Lo único que se anula es la sentencia. Sin embargo, cuando se presentan
problemas de competencia por factores objetivos, si no se alegan a tiempo
por las partes o no se detecta por el juez, el juez sigue conservando la
competencia y puede fallar sin ningún problema.
Ej: un juez civil municipal adelanta un proceso por responsabilidad médica,
allí hay unos elementos que van a definir la competencia, en este caso, la
naturaleza del asunto, la cuantía y el territorio. Lo adelanta en primera
instancia un juez civil municipal, pero resulta que por el factor cuantía no
era de competencia de él, sino del circuito, y el juez municipal adelanta el
proceso y no cae en cuenta del problema de competencia que hay, si dicta
sentencia la sentencia es válida.
¿Cuáles son los fueros?
 Fuero personal: los procesos que se van a resolver referentes al
matrimonio, es decir, el divorcio, la liquidación de la sociedad patrimonial, la
separación de cuerpos, la separación de bienes, se tiene entonces el
domicilio de los consortes.
 Fuero contractual: pero también usted define la competencia cuando en el
contrato queda consignado expresamente cual va a ser el domicilio para
todos los efectos de cumplimiento o incumplimiento del contrato, que no
necesariamente tiene que ser donde están celebrando el contrato.
 Fuero real: el lugar donde esta la cosa que se va a disputar, por ejemplo
en acciones reivindicatorias, en posesorios, en pertenencia.
 Fuero extracontractual: la responsabilidad civil extracontractual lo que
significa es que la relación jurídica no viene determinada por un contrato,
sino por un hecho que genera responsabilidad, y el ejemplo es el accidente
de tránsito. Porque entre las partes no hay ningún consenso, sino que por
la eventualidad se ven comprometidas en un hecho o un daño y la relación
de causalidad entre el hecho y el daño.
CONFLICTO DE COMPETENCIA
Ej: una responsabilidad civil extracontractual, dos vehículos colisionan y resulta
una persona lesionada gravemente y la otra muerte y se presenta la demanda en
Tuluá, pero el juez de Tuluá dice que no está en su jurisdicción, porque San Pedro
pertenece a Buga, llega donde el juez de Buga, y este dice que San pedro
pertenece a Tuluá. Lo que tiene que hacer es mandárselo a un superior, siempre
que se tenga que resolver colisiones de competencia, impedimentos,
recusaciones, los resuelve un superior funcional a los dos funcionarios que están
trabados. Como es una colusión de competencia ente el juez civil del circuito de
Buga y el juez civil del circuito de Tuluá, el superior funcional entre ellos dos, que
en este caso es el tribunal. Pero si el problema es con un municipio de otro
departamento o de otro distrito judicial, ¿a quién le envió el conflicto de
competencia? Ya no es el tribunal porque no está dentro del mismo distrito, se
envía el conflicto de competencia a la Corte Suprema de Justicia. En este caso, el
tribunal resuelve de plano, es decir que lo que diga eso es y la decisión no es
susceptible de ningún recurso.
CLASE 4: 25 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO 23. FUERO DE ATRACCIÓN. Cuando la sucesión que se esté
tramitando sea de mayor cuantía, el juez que conozca de ella y sin necesidad de
reparto, será competente para conocer de todos los juicios que versen sobre
nulidad y validez del testamento, reforma del testamento, desheredamiento,
indignidad o incapacidad para suceder, petición de herencia, reivindicación por el
heredero sobre cosas hereditarias, controversias sobre derechos a la sucesión por
testamento o abintestato o por incapacidad de los asignatarios, lo mismo que de
los procesos sobre el régimen económico del matrimonio y la sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes, relativos a la rescisión de la partición por lesión y
nulidad de la misma, las acciones que resulten de la caducidad, inexistencia o
nulidad de las capitulaciones matrimoniales, la revocación de la donación por
causa del matrimonio, el litigio sobre la propiedad de bienes, cuando se disputa si
estos son propios o de la sociedad conyugal, y las controversias sobre
subrogación de bienes o las compensaciones respecto de los cónyuges y a cargo
de la sociedad conyugal o a favor de esta o a cargo de aquellos en caso de
disolución y liquidación de la sociedad conyugal o sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes.
La solicitud y práctica de medidas cautelares extraprocesales que autorice la ley
corresponde al juez que fuere competente para tramitar el proceso al que están
destinadas. La demanda podrá presentarse ante el mismo juez que decretó y
practicó la medida cautelar, caso en el cual no será sometida a reparto. Las
autoridades administrativas en ejercicio de funciones jurisdiccionales también
podrán decretar y practicar las medidas cautelares extraprocesales autorizadas
por la ley.
Salvo norma en contrario, dentro de los veinte (20) días siguientes a la práctica de
la medida cautelar, el solicitante deberá presentar la demanda correspondiente, so
pena de ser levantada inmediatamente. En todo caso el afectado conserva el
derecho a reclamar, por medio de incidente, la liquidación de los perjuicios que se
hayan causado. La liquidación de perjuicios se sujetará a lo previsto en el
artículo 283.
En los procesos de sucesión de mayor cuantía, puede ocurrir cualquier cantidad
de vicisitudes acerca del heredero, del causante antes de morir, el testamento, la
sociedad marital preexistentes, impugnaciones de paternidad. En los procesos de
sucesión de mayor cuantía el juez va a resolver absolutamente todos los asuntos,
no se va a tramitar proceso por cada uno de los procesos que se presentan, sino
que el juez va a conocer de todo. Lo mismo sucede cuando hay acumulación de
procesos, porque hay un fuero de atracción para el juez para acumular los
procesos, en este sentido se tiene en cuenta la conexidad.
La competencia prevención (art. 24), esto se refiere a que el legislador le otorga
competencias jurisdiccionales a autoridades administrativas, entre ellas las
superintendencias, la competencia jurisdiccional se les da por la relación con los
asuntos que ellos tramitan, ej: a la superintendencia financiera se le da la
posibilidad de resolver problemas financiaron, como los que tiene un particular con
un banco. La prevención quiere decir que le asigna esa competencia, pero no
excluye la competencia de los jueces. Esto establece que varios funcionarios
pueden ser competentes al mismo tiempo, pero ninguno excluye al otro.
LA COMISIÓN
La comisión opera cuando el juez que conoce del caso debe realizar una diligencia
o una prueba por fuera de su jurisdicción. El juez civil del circuito de Tuluá tiene un
proceso de pertenencia, pero hay un testimonio en Bogotá, él no puede salir de su
jurisdicción entonces comisiona un juez en Bogotá, donde está el testimonio. La
comisión para la práctica de pruebas es excepcional porque está rompiendo el
principio de inmediación, el mismo juez que resuelve el caso es el que debe
conocer las pruebas. Cuando yo comisiono a otro juez para que practique la
prueba, se pierde el principio de inmediación.
El comisionado le indica al comitente el objeto de la comisión, es decir, que lo
limita, si este desborda su competencia, la prueba que se haga se puede declarar
nula. Y las partes lo pueden alegar después de los 5 días en que el juez ordena la
comisión. En los procesos de pertenencia, de deslinde y amojonamiento,
servidumbre, es necesario practicar la inspección judicial. La inspección personal
del juez también es excepcional, ya que hoy en día ya existen los sistemas
adecuados para medir un territorio.
¿Cuál es la diferencia entre prueba sumaria y prueba plena?
La prueba sumaria es aquella que no ha sido objeto de contradicción dentro del
proceso. El CGP permite que el abogado desde que inicia el proceso puede iniciar
a recoger pruebas, que se denominan las pruebas extraprocesales, para que
cuando se presente la demande, se presente con las pruebas. Esa prueba que se
aporta es sumaria porque no ha sido controvertida. Si la parte contraria no está de
acuerdo puede presentar su propia prueba en el mismo sentido, pero con
resultados distintos. O puede controvertirla a través del interrogatorio que le haga
al perito. O puede quedarse callado, cuando no se controvierte la prueba toma
valor la prueba. Cuando ya es controvertida se convierte en prueba plena.
Continua con el caso: el juez comisionado no solo hace la inspección judicial, sino
que recibe testimonios de vecinos. Estas pruebas que se realiza fuera del objeto
de la comisión no tienen validez, pero la contraparte debe alegar la nulidad dentro
de los 5 días siguientes de la incorporación de la prueba en el proceso. Si no es
así, se incorpora la prueba al proceso.
La corte suprema de justicia puede comisionar a cualquier autoridad, el tribunal al
circuito, el circuito a los municipales y los municipales a sus pares. La ley también
permite que se comisione a autoridades administrativas, lo único es que no se
puede comisionar a autoridades policivas.
LAS PARTES
Una parte es una fracción de algo. El proceso es una unidad fragmentada entre
las partes y quienes intervienen en el proceso, las cuales son el demandante y el
demandado. Cuando las partes son plurales aparece el concepto de litisconsortes.
Los diferentes tipos son: litisconsorte necesario, facultativo y cuasi necesario. Se
entiende como litisconsortes que siendo varios hacen parte de uno de esos
extremos en el proceso.
Litisconsorte necesario: se mira como una unidad, lo que desfavorece a uno,
desfavorece al otro ninguno de ellos puede desistir de su pretensión y afectar a los
demás, deben ponerse de acuerdo.
Litisconsorte facultativo: hay unas personas en uno de los extremos jurídico
procesales, pero se miran independientemente cada uno. Cada cual tiene su
propio derecho su propia pretensión y sus propias facultades para actuar dentro
del proceso. Ej: en un accidente terminan atropelladas varias personas, en este
caso, ellas pueden ponerse de acuerdo y demandar todas a la empresa o al
propietario del bus, pero ellos son facultativos porque unos no perjudican a los
otros con su comportamiento, cada uno puede decidir acerca de su pretensión y
su derecho. Ej: si la empresa llama a uno de ellos y le dicen que quiere arreglar, y
le pagan y la persona acepta.
Litisconsorte cuasinecesario: el papel que juega al interior del proceso es
amparar a aquella parte con la cual tiene una relación legal o contractual, que la
obligaría en un momento determinado a pagar la condena que se le imponga
dentro de la sentencia. En las obligaciones conjuntas puede haber solidaridad o
no. Cuando se pacta conjuntamente sin convenir la solidaridad, cada uno de los
deudores paga la parte que a él le corresponde, cuando se pacta la solidaridad
todos quedan comprometidos a apagar la obligación, paga uno u otro o ambos. Si
yo soy el acreedor, ¿Quién decide a quien demando? El acreedor. Ej: Pedro y
Camilo le deben Martha. Martha tiene la posibilidad de demandar a cualquiera de
los dos. Sin embargo, la sentencia puede perjudicar a los dos, aunque solo se
haya demandado a uno. Porque a uno le va a tocar asumir el valor total de la
obligación, entonces él puede reclamar que el valor que le correspondería al otro
debería ser reconocido a él dentro de la misma sentencia, y entonces aparece un
litisconsorcio necesario.
Llamamiento en garantía: ej: caso en que se llama a un padre para que
responda por su hijo bajo la perspectiva de que sea mayor de 14 y menor de 18
años, ya que por mandato legal los padres responden por los daños causados por
los hijos de familia.
ARTÍCULO 64. LLAMAMIENTO EN GARANTÍA. Quien afirme tener derecho
legal o contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a
sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado
de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o
quien de acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción,
podrá pedir, en la demanda o dentro del término para contestarla, que en el mismo
proceso se resuelva sobre tal relación.
¿Qué es evicción?: en el contrato de compraventa existen unos elementos que
son de la naturaleza del contrato, y entre ellos está el imperativo de que el
vendedor está obligado al saneamiento de la cosa vendida. Ej: yo compro un bien,
pero luego me demandan a mí por un problema que tiene el bien, entonces el
vendedor tiene la obligación de sanearme la cosa vendida.
Intervención excluyente: Es una persona que llega al proceso a demandar al
demandante y al demandando que se están disputando un derecho que le
corresponde a él y cree tener mejor derecho que otro. Ej: 2 poseedores
disputándose la recuperación de la posesión del mismo bien, porque cada uno
cree tener el mejor derecho como poseedor del bien, y llega el propietario y
mediante la acción reivindicatoria demanda a ambos. Solo es viable en procesos
declarativos.
ARTÍCULO 63. INTERVENCIÓN EXCLUYENTE. Quien en proceso declarativo
pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho controvertido, podrá intervenir
formulando demanda frente a demandante y demandado, hasta la audiencia
inicial, para que en el mismo proceso se le reconozca.
La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso principal y con ella se
formará cuaderno separado.
En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del
interviniente.
Demanda a la coparte: la coparte es aquel que hace parte de la misma parte de
la que hago yo. Ej: Yamileth y Rayo celebran un contrato de arrendamiento con
Camilo. Ambos firman el contrato como arrendatarios solidarios. Camilo demanda
a los dos porque hay una solidaridad. Rayo se ve afectado porque el juez condena
a Rayo a pagar lo mismo que Yamileth, cuando la única que percibió los frutos fue
Yamileth. Cuando una persona asume responsabilidades no implica que tenga
que pagar daños y perjuicios, implica que, si se pacta de manera solidaria, ambos
respondan. Es ahí donde la ley dice que Rayo puede demandar a Yamileth en el
mismo proceso. Esto se hace por economía y celeridad procesal.
Llamamiento al poseedor o tenedor: ej: pedro es propietario de la finca y juan
es el poseedor. ¿juan poseedor puede entregar en arrendamiento esta finca?
Porque al poseedor se le reputa dueño mientras otro no repute serlo. Por lo que se
lo entrega en arrendamiento el bien a Luis. Pedro ejerce la acción reivindicatoria
contra Juan, Pedro como ve que Luis es el que mantiene en el predio como si
fuera poseedor, entonces dirige la demanda reivindicatoria en contra de Luis. El
juez admite la demanda y ordena notificar a Luis. Luis en ese momento dice que él
no es el poseedor, es el mero tenedor, pues el poseedor es Juan. Entonces el juez
corre traslado de la demanda a Juan, entonces Luis sale del proceso y el proceso
continua con Juan.
Y en llamamiento al tenedor ocurre en un ejercicio inverso, llamo a un tenedor
creyendo que es un poseedor, y tiene que informarse quién es el verdadero
tenedor. Esto se puede dar en una restitución de la tenencia.
ARTÍCULO 67. LLAMAMIENTO AL POSEEDOR O TENEDOR. El que tenga una cosa a
nombre de otro y sea demandado como poseedor de ella, deberá expresarlo así en el
término de traslado de la demanda, con la indicación del sitio donde pueda ser notificado
el poseedor, so pena de ser condenado en el mismo proceso a pagar los perjuicios que su
silencio cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta (30) salarios mínimos
legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor designado.

Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte en


lugar del demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso, mediante
auto que se notificará por estado, el juez ordenará correr traslado de la demanda
al poseedor.
Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso continuará
con el demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos respecto de este y del
poseedor por él designado.
Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado como
tenedor de una cosa, si la tenencia radica en otra persona.
Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor o
tenedor es persona diferente del demandado o del llamado, el juez de primera
instancia, de oficio, ordenará su vinculación. En tal caso, el citado tendrá el mismo
término del demandado para contestar la demanda.

Sucesión procesal: se entiende por sucesión cuando una cosa viene detrás de
otra. La sucesión procesal ocurre cuando tramitándose el proceso una de las
partes fallece o la desaparecen, por lo que el proceso no puede continuar,
entonces, el proceso debe continuar con sus sucesores, su conyugue o curador.
También se presenta la sucesión procesal por voluntad de las partes, entonces
uno se pregunta ¿si se puede disponer de un derecho que está en litigio? Ej:
camilo demando a Yamileth en un proceso ejecutivo, ya esta adelantándose el
proceso ejecutivo y ase libro mandamiento de pago, ¿camilo puede demandar el
derecho que está disputando en el proceso? Camilo se lo vende a Rayo, y Rayo
continua en el proceso.
ARTÍCULO 68. SUCESIÓN PROCESAL. <Inciso modificado por el artículo 59 de
la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Fallecido un litigante o
declarado ausente, el proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia
de bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna
persona jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido
podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la
sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no concurran.
El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir
como litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso,
siempre que la parte contraria lo acepte expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho
consagrado en el artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.
LOS TERCEROS
Coadyuvancia: el coadyuvante en si mismo no es una parte dentro del proceso,
sino que uno de los que es parte en el proceso puede salir vencido y ese
vencimiento de contera lo puede perjudicar a él, porque ha tenido una relación
previa entre ellos y si pierden el proceso se perjudica esa relación. Ej: Juan le ha
entregado Luis en arrendamiento la finca por 4 años y apenas va a un año del
contrato y viene Pedro y lo demanda en acción reivindicatoria, ¿esto afecta a
Luis? El bien no es de Luis, y no tiene nada que ver con el bien, pero si el juez
ordena la restitución se va a haber perjudicado porque Pedro no está obligado a
respetar el contrato de arrendamiento por el cual no presto consentimiento.
ARTÍCULO 71. COADYUVANCIA. Quien tenga con una de las partes
determinada relación sustancial a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de
la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir
en el proceso como coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia
de única o de segunda instancia.
El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el
momento de su intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la
parte que ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen
disposición del derecho en litigio.
La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de
intervención deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se
apoya y a ella se acompañarán las pruebas pertinentes.
Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las
peticiones que hubiere formulado el interviniente.
La intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada
esta.
No puede a portar pruebas que vayan a perjudicar a quien esta coadyuvando y
además no puede disponer del derecho en litigio, porque no tiene ningún derecho
sobre la finca propiamente dicha.
Llamamiento de oficio: este llamamiento si es oficioso porque lo hace el juez,
ocurre cuando el juez advierte que hay colusión o fraude entre las partes que
actúan dentro de un proceso, entonces el juez debe evitarlo. Al advertir eso, llama
a la persona que posiblemente puede estar saliendo perjudicada por la
defraudación y la colusión. Ej: en un proceso de sucesión, no se llama a todos los
herederos. Ej: juan sea deudor de Luis, Juan le debe 10 millones de pesos que
están representados en una letra de cambio, Pedro demanda en acción
reivindicatoria a Juan, y Juan le dice que le 10 millones de pesos para que se
allane en todas las pretensiones o que no conteste a la demanda, para que el juez
falle en favor de Pedro. ¿Por qué no se alega la pertenencia? Porque Juan le debe
10 millones de pesos a Luis, por lo que él está esperando que declaren propietario
a Juan, para entrar a embargar y secuestrar el bien y rematarlo. Pedro acepta, y
esto se llama colusión.
Ministerio público: el ministerio publico actúa en todos los procesos porque es un
órgano de control y vigilancia, y tiene unas funciones demarcadas desde la misma
constitución. En la cabeza esta la procuradora general de la nación. Protección de
los derechos fundamentales en defensa de personas vulnerables o incapaces.
AUXILIARES DE JUSTICIA
Los auxiliares son personajes que intervienen en el proceso, pero no son parte, ni
sujetos procesales, son terceros. ¿Por qué necesitamos terceros en el proceso?
Porque hay casos donde hay que tener un conocimiento especializado acerca de
una determinada materia y los jueces a duras penas saben derecho. Pero los
jueces no saben de ingeniería, medicina, agronomía, química o física. Y hay
eventos donde se necesita la competencia de una persona que tenga un
conocimiento especializado en cualquier arte u oficio, y estos se llaman los peritos
que los necesitamos para el rendimiento de unos dictámenes. Además, dentro de
los procesos hay que practicar medidas cautelares, como el embargo y el
secuestro. Cuando se ordena el embargo y secuestro de un bien, ese bien hay
que entregárselo a un tercero que se llama secuestre, para que lo conserve y lo
administre mientras se adelanta el proceso. ¿Cómo se designan los auxiliares?
Estas personas tienen que ser idóneas, gozan de buena reputación, el consejo
superior de la judicatura hace unas convocatorias para los que quieran ser
auxiliares de la justicia, entonces uno se inscribe, le exigen unos requisitos y
después de ello el consejo conforma las listas de los auxiliares, y las conforma
para cada distrito y circuito para que sean inmediatos al juez, cuando el juez
necesita alguno de estos auxiliares nombra a tres de la lista, el primero que llegue
y se posesione desplaza a los otros dos, Y entonces este va a cumplir el encargo
que se le va a dar dentro del proceso.
Dentro de este contexto que trae el código, hay un personaje muy importante que
es el curador ad litem, esta persona debe ser abogado, porque este llena los
vacíos que se encuentren dentro del proceso acerca de la garantía del debido
proceso en derecho contradicción en relación a las partes. Ej: en el caso hay que
demandar indeterminados, que son las personas que no se tiene conocimiento
como demandante que pueden tener interés en el bien, entonces se deben
demandar a todos lo que aparecen como titulares de derechos reales en el folio
real, pero como puede haber otras personas que tengan derecho pero que no
aparecen ahí, a estos hay que hacerle un emplazamiento. El emplazamiento se
hace y no aparecen esas personas indeterminadas, entonces hay que nombrar un
curador ad litem. Y el curador no tiene facultades para disponer del derecho, no
puede disponer de un derecho ajeno, ni allanarse, ni desistir, entre otros.
LOS APODERADOS
Devienen como condición necesaria del llamado IUS POSTULANDI. La regla
general para actuar en los procesos civiles, comerciales, agrarios y de familia hay
que ser abogado, excepto en los procesos en que la ley permite no ser abogado
para litigar. Ej: en los procesos de mínima cuantía se puede litigar en causa
propia. Los estudiantes de los consultorios jurídicos la ley les da la facultad para
representar en determinados procesos como los de mínima cuantía. ¿Cómo se
designan los apoderados? Los apoderados funcionan a partir de un contrato, que
es el contrato de mandato. En donde se encuentra al mandante, que es el
poderdante, y el mandatario, que es el poderhabiente, quien recibe el poder.
Existen poderes generales, en donde una persona puede conceder poder a un
abogado para que le haga la gestión de todos sus negocios, la condición que tiene
es que es solemne, es decir, que se debe llevar a escritura pública. Los poderes
especiales se otorgan a través de un escrito privado que debe ser autenticado en
notaria. En el criterio del profesor los poderes no necesitan autenticación, el CGP
dice que todos los documentos se presumen auténticos. ¿Qué virtud tiene este
poder? Que sirve para que el abogado puede adelantar actuaciones antes,
durante y después del proceso. Como el sistema es oral, también se puede
conceder en una audiencia de manera oral. ¿Cómo termina el poder? Puede
terminar de dos formas: 1. Revocatoria del poderdante, cuando el poderdante lo
revoca tiene efectos inmediatos, y el abogado si le quedaron debiendo en el
mismo proceso puede adelantar, entonces el abogado puede dentro de los 30 días
puede iniciar el incidente ante el juez para que el juez condene al pago de los
honorarios. 2. Renuncia, no tiene efectos 5 días después de que se presente el
memorial renunciando y que el abogado le ha mandado a su cliente por el correo
electrónico o cualquier medio expedito la renuncia que ha hecho al poder, para
que tenga la posibilidad de nombrar su nuevo abogado.
CLASE 5: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2022
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la demanda?
La demanda es un instrumento que permite el ejercicio de un derecho
fundamental, que es el derecho de petición. Ese derecho petición en materia civil
esta concretado en la acción. Es un derecho autónomo, porque la acción es
distinta al derecho que se percibe con ella. Que se ejerza la acción no quiere decir
que se tenga el derecho. Tampoco implica que me respondan positivamente las
autoridades. Todos tenemos la posibilidad de accionar, pero esto no garantiza que
se va acceder al derecho. Es publica porque todos tenemos la posibilidad de
acceder. La demanda tiene unos formalismos. Cuando no se cumple con estos
requisitos, se inadmite la demanda. La demanda es un constructo, en la medida
que se van cumpliendo presupuestos, los unos dan la razón de los otros. Cuando
se narran hechos hay que demostrarlos al juez, no es necesario narra lo factico,
sino demostrar. Para certificar el dominio de un inmueble es necesaria la escritura
pública y folio real. ¿Cómo se puede comprobar el dominio de un bien inmueble?
Cualquier título translaticio de dominio tiene que constar en escritura pública y
además la mutación del domino tiene que constar en el certificado de tradición.
ARTÍCULO 82. REQUISITOS DE LA DEMANDA. Salvo disposición en contrario,
la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir los siguientes
requisitos:
1. La designación del juez a quien se dirija.
Esto es fundamental, es determinante saber escoger el juez. Aquí cobra
importancia la jurisdicción y la competencia. Cuando se trata de procesos de
declaración de pertenencia, servidumbre, deslinde y amojonamiento, entre otros,
es juez competente es el del lugar donde se encuentra ubicado el bien.
Desde el punto de vista de la cuantía, ¿Cómo se determina la cuantía en esta
clase de procesos? Es por el avalúo catastral del bien.
¿Qué se persigue con los procesos de única instancia, que son regularmente los
de mínima cuantía? Ej: una persona tiene una letra de 300.000 pesos y el deudor
no se la cancele. Sin embargo, el abogado le cobra mas que el valor de la
pretensión. Por ello los abogados deben tener el estandarte de justicia
2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí
mismas, los de sus representantes legales. Se deberá indicar el número de
identificación del demandante y de su representante y el de los
demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).
Identificar las partes implica, identificarme yo como parte demandante y si tengo
mi abogado, o si tengo que comparecer a través de representantes porque tengo
limitaciones de capacidad para comparecer por si mismo, o se trate de una
persona jurídica o un patrimonio autónomo (¿Qué es un patrimonio autónomo? 1.
La fiducia mercantil que es diferente de la propiedad fiduciaria, en donde el
propietario se desprende del bien para titulárselo a un tercero, para que el tercero
se lo transfiera a otro cuando se cumpla una condición, en la fiducia mercantil lo
que ocurre es que una persona le entrega sus bienes a entidad vigilada por la
superintendencia financiera, para que la entidad administre los bienes. La ley dice
que ese patrimonio ni pertenece a la entidad financiera, ni al titular de los
derechos, como no tiene un representante actúa como representante la entidad
que actúa como administradora o fiduciaria. 2. Una alianza público-privada, este
ente es un patrimonio autonomía, es decir, ellos designan quien los va a
representar ante la justicia. 3. La herencia adyacente, herencia que nadie reclama,
entonces cualquier persona sin ser heredero puede solicitar la declaración de la
herencia adyacente, por lo que el juez designa a un administrador.
Identificar las partes es dar sus nombres, su dirección y dirección electrónica. Los
problemas de identificación y localización de la contraparte se los haga saber al
juez. En casos no se sabe dónde está la parte, se le dice al juez el
desconocimiento del domicilio, y se emplean los emplazamientos, que consiste en
llamar a las personas que se crean con derechos para intervenir en el proceso. Si
yo emplazo y doy termino para la comparecencia y la persona no comparece, se
nombra un curador ad litem, y este llena el vacío dentro del proceso. Sin embargo,
este no puede disponer del derecho, allanarse, desistir o transigir. Si son personas
jurídicas, se debe presentar la prueba de la existencia y la representación de la
persona jurídica. En el CGP hay un principio dominante en materia probatoria,
donde se indica que incube a las partes probar el supuesto de hecho del efecto
jurídico que persiguen con él, quien pide tiene que probar. Salvo la excepción de
lo que se conoce como la carga dinámica de la prueba, donde el juez puede citar
hasta pruebas de oficio para equilibrar el desequilibrio entre las partes. Si voy a
demandar a una persona menor de edad, se debe identificar a la persona menor
de edad, y al padre, es decir, se debe aportar el registro civil de nacimiento. En el
proceso de pertenencia, la sentencia tiene efectos erga omnes, es decir, que
vincula a todos.

3. El nombre del apoderado judicial del demandante, si fuere el caso.


Si es necesario, porque no todas las veces es necesario. ¿Cómo se identifican a
los apoderados? Con el poder se identifica al mandatario.
4. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad.
Expresarle al juez que es lo que pretendo, que es lo que persigo. La regla general
es que el juez le falla intrapetita. Solo le falla extra y ultrapetita en casos
excepcionales que la misma ley se lo autorice. Entonces las pretensiones las
puede acumular, incluso puede poner unas como principales y otras como
subsidiarias. ¿Cuándo se interponen como principales o subsidiarias? Cuando son
contrarias, cuando no hay consonancia entre las pretensiones porque se mira que
chocan entre ellas. En ese caso los propietarios son los que demandan a los
poseedores en acción reivindicatoria, al poseedor se le corre traslado de la
demanda para que ejerzan su derecho de defensa y contradicción, se le puede
decir al juez que antes de atender la pretensión reivindicatoria de los propietarios,
declare que yo soy el nuevo propietario del bien porque lo he adquirido bajo la
prescripción adquisitiva de dominio. Pero subsidiariamente si se llegara a ordenar
por usted la restitución del inmueble a los propietarios, ordene usted que se me
cancelen las mejoras que el poseedor ha hecho durante el tiempo que estuvo, se
formulan como principal y subsidiarias porque son contradictorias. Cuando son
consecuentes no se necesita presentarlas como principales y accesorias, en el
tema del juramento estimatorio ¿Qué es? es un medio de prueba, porque desde la
demanda bajo la gravedad del juramento se le va a solicitar al juez que le
reconozcan una indemnización, que le hagan una compensación, frutos o mejoras,
¿Qué comprende la indemnización? El daño emergente, el lucro cesante y el
perjuicio moral. Ej: un accidente, dos vehículos comprometidos, ¿Cuál es el daño
emergente? Son los daños que sufrió el vehículo, el lucro cesante es lo que se
deja de percibir. ¿Qué se le va a pedir al juez en un proceso de responsabilidad
civil extracontractual? Que lo condenen como responsable del evento que genero
el daño, y demostrada como esta la relación de causalidad. Y una vez se declare
responsable, condénelo a pagar las indemnizaciones con los perjuicios causados
con su conducta. En la demanda se pondera el daño emergente, el lucro cesante y
los perjuicios. Y además de darle el valor tengo que tener la prueba para poder
demostrar los daños y perjuicios, porque la ley lo condena a uno cuando no logra
demostrar o demuestra menos de la mistad del 50% de lo que pidió.
¿Qué es compensación?
Ej: la compensación impera cuando hay descompensación. María y José son
conyugues, maría antes del matrimonio había comprado un apartamento,
entonces este apartamento no hace parte de la sociedad conyugal porque es un
bien propio. Pero resulta que la señora en vigencia de la sociedad conyugal vende
el apartamento, y deja consignado en la escritura la subrogación, es decir, que el
dinero que está recibiendo con la venta se corresponde a un bien propio. Y se
compra otro apartamento, y en esa escritura dice que el dinero que está pagando
como precio es el que recibió de la venta del bien propio, para que siga siendo
bien propio. El apartamento que tenía como propio valía 100 millones de pesos y
lo vendió en 100 millones de pesos, pero el que compra dentro de la sociedad
conyugal valle 150 millones de pesos, ¿ella está obligada a compensar la
sociedad? Sí, porque está poniendo 50 millones de pesos que son de la sociedad.
Entonces en el momento de liquidar la sociedad hay que compensar esos 50
millones de pesos. Las mejoras son todas esas construcciones, representativos
económicos que se hacen en cosas ajenas, todo lo que tiende a mejorar un bien
ajeno, son mejoras, que se clasifican en necesarias, útiles y voluptuarias. Las
necesarias se tienen que pagar tanto al poseedor de buena, como de mala fe, las
útiles que son las que aumentan el valor venal de la cosa se pagan al poseedor de
buena fe hasta la notificación de la demanda y al de mala fe no se le pagan, pero
se le permite que retire los materiales con los cuales realizo la construcción, y las
mejores voluptuarias, como una piscina, que es un lujo, no se pagan ni al
poseedor de buena, ni de mala fe, pero se le permite retirar los materiales y deben
dejar indemne el predio.
¿Qué son los frutos?
Lo que dan las cosas ayudados o no por la industria humana. Se clasifican en
naturales y civiles, ¿Cuáles son los naturales? Los que da la naturaleza ayudada o
no por la industria humana, ¿Qué son los frutos civiles? Son lo que se obtienen
porque las cosas están en poder de terceros, como los cánones de arrendamiento,
como los intereses. Lo que se hace es estimarlos como juramento en la misma
demanda.
5. Los hechos que le sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente
determinados, clasificados y numerados.
Para la presentación de los hechos se debe agotar una secuencia, con una lógica
que le permita al juez saber qué es lo que se quiere y en que se va a soportar las
pretensiones. “una buena demanda es la proyección de la sentencia”. En todo
proceso contencioso se encuentran tres componentes que son esenciales: lo
factico, lo probatorio y lo jurídico. Todos los procesos tienen dos principios, el
principio de eventualidad o de preclusividad, funciona dentro de un orden lógico,
que implica actos condicionantes y actos condicionados. La ley dice que en los
procesos declarativos, se admite la demanda, se notifica al demandado y se le
corre traslado por 20 días para que la conteste. Esto significa que él tiene que
ejercer toda su defensa en los 20 días, si deja pasar los 20 días y no se defiende,
precuyo el proceso, porque el proceso no se puede volver un sempiterno.
¿en qué consiste los actos condicionados? En materia civil, por regla general, para
iniciar un proceso me tienen que presentar una demanda, y esto implica un
pronunciamiento por parte del juez, admitirla, inadmitirla o rechazarla. O sea que
esta decisión del juez (los actos llevan implícita la voluntad). Hay que ordenar que
se le corre traslado al demandado, es decir que el acto del juez es condicionante
de la demanda, que es un acto condicionado. En la audiencia inicial lo que el juez
debe procurar la conciliación (desistimiento), el juez hace un procedimiento y mira
que el procedimiento este ajustado a la ley, además el juez debe depurar el
proceso, mirar en que hechos están de acuerdo las partes, y las pretensiones, y
los hechos o pretensiones en que no están de acuerdo las partes se discuten en la
audiencia de instrucción y juzgamiento, allí se muestran las pruebas, y lo que se
pruebe es lo que se va a reconocer en la sentencia. Si una persona alego un
hecho, pero no lo probo, no se accede a la pretensión.
6. La petición de las pruebas que se pretenda hacer valer, con indicación de
los documentos que el demandado tiene en su poder, para que este los
aporte.
Desde el momento mismo en que al abogado se le asigna el poder puede iniciar la
práctica de pruebas extraprocesales. La prueba sumaria es la que no ha sido
controvertida. La prueba completa es cuando ya se incorpora al proceso porque
ha sido objeto de contradicción y la prueba plena es la que me da la convicción
sobre la existencia de los hechos y poder acceder a las pretensiones. ¿Cómo
abogado con el mero poder se puede recibir un testimonio? Si. El juramento
estimatorio es una prueba sumaria. Si se hace el juramento estimatorio, en la
contestación de la demanda se debe atacar el juramento estimatorio, sino se ataca
se tiene como probado. Si no se ataca la prueba se tiene como probada. Las
pruebas que se aportan son aquellas inherentes y consecuentes al asunto que se
está demandando.
El problema en materia probatoria es de valoración, los problemas no se
cuantifican, lo valoran.
7. El juramento estimatorio, cuando sea necesario.
8. Los fundamentos de derecho.
Componente sustancial y componente procesal. La posesión está libre de
interrupciones, es publica y pacífica. La posesión puede ser regular e irregular,
entendiendo la primera como aquel que tiene justo título y buena fe. Cuando se
tiene la posesión irregular lo que se puede alegar es la prescripción adquisitiva de
dominio. El estatuto declara que hay un término de 10 años.
9. La cuantía del proceso, cuando su estimación sea necesaria para determinar la
competencia o el trámite.
10. El lugar, la dirección física y electrónica que tengan o estén obligados a llevar,
donde las partes, sus representantes y el apoderado del demandante recibirán
notificaciones personales.
11. Los demás que exija la ley.
Artículos subsiguientes, donde nos dice que si se va a pedir un bien mueble se
tiene que identificar con la calidad, la cantidad o la medida. Y si es un bien
inmueble entonces se tiene que identificar por su ubicación, nomenclatura,
superficie y linderos. Los predios rurales se identifican por el nombre.
PARÁGRAFO PRIMERO. Cuando se desconozca el domicilio del demandado o el
de su representante legal, o el lugar donde estos recibirán notificaciones, se
deberá expresar esa circunstancia.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Las demandas que se presenten en mensaje de datos
no requerirán de la firma digital definida por la Ley 527 de 1999. En estos casos,
bastará que el suscriptor se identifique con su nombre y documento de
identificación en el mensaje de datos.
CLASE 6: 8 DE SEPTIEMBRE DE 2022
ARTÍCULO 18. COMPETENCIA DE LOS JUECES CIVILES MUNICIPALES EN
PRIMERA INSTANCIA. Los jueces civiles municipales conocen en primera
instancia:
1. <Inciso corregido por el artículo 1 del Decreto 1736 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> De los procesos contenciosos de menor cuantía, incluso
los originados en relaciones de naturaleza agraria, salvo los que
correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
Contencioso quiere decir litis. Los únicos procesos que no son contenciosos son
los de jurisdicción voluntaria.
También conocerán de los procesos contenciosos de menor cuantía por
responsabilidad médica, de cualquier naturaleza y origen, sin consideración a las
partes, salvo los que correspondan a la jurisdicción contencioso administrativa.
La indemnización incluye daño emergente, lucro cesante y perjuicios morales. La
responsabilidad medica puede tener origen en un contrato o no. En un caso de
responsabilidad civil extracontractual, en caso de cirugías estéticas que apuntan al
mejoramiento de la imagen de la persona hay mayor exigibilidad de
responsabilidad, es decir, hay un compromiso más fuerte por parte del médico. La
naturaleza de la patología es diferente, unas son funcionales otras son estéticas.
Desde el punto de vista extracontractual no hay una relación jurídico sustancial
con el médico, sino que, por las circunstancias de la situación, el medico
interviene. Se genera un proceso contencioso de responsabilidad medica de
origen extracontractual.
En el caso de los notarios, hay procesos que se le asignan a los jueces, pero
también pueden adelantarse ante los notarios, la finalidad es descongestionar el
aparato judicial. Sin perjuicio de la competencia a prevención, es decir que se
puede hacer ante el juez o el notario, uno no excluye al otro. Los tramites que se
van a los notarios son tramites que no generan contención. Porque en un proceso
que se está adelantando ante un notario, el notario pierde competencias, porque
se debe llevar ante el juez. Ej: un divorcio de mutuo consentimiento, pero al
levantar las minutas, uno de los conyugues no está de acuerdo con la liquidación
conyugal, así surge la contención.
¿Qué son jueces de pequeñas causas?
Han sido creadas con dos finalidades precisas: 1. Descongestionar a los jueces
civiles municipales, redistribuir la competencia de los jueces civiles municipales. Y
se van a ubicar en las casas de la justicia, que se encuentran en los barrios más
vulnerables, para acercar más la justicia al usuario. Pero estos tienen el mismo
rango nivel que los jueces civiles municipales, así como los jueces promiscuos.
¿la jurisdicción agraria existe? No existe, nunca se ha podido consolidar, pese a
que existen leyes de creación de los jueces agrarios.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE BIENES
BALDIOS
Pruebas extraprocesales: los jueces civiles municipales y los jueces civiles del
circuito tienen competencia para practicar pruebas extraprocesales. Esta
competencia también es a prevención, es decir, que no excluyen, cualquiera de
los dos está habilitada para practicar la prueba. Ej: el interrogatorio de partes, en
donde se cita a la contraparte ante un juez para que esa persona absuelva el
interrogatorio ante el juez. Ej: Rayo debe 100 millones de pesos, pero no hay
garantía real ni personal. La garantía real es cuando se entrega una cosa en
garantía de una obligación, como la hipoteca, la prenda y la retención. Los demás
con garantida personales, como título quirografario. Entre ella y yo pueda que
exista, pero para el mundo jurídico no, porque no existe un medio de prueba. Se
debe iniciar un proceso monitorio. Pero es mejor hacer un interrogatorio de parte,
y declarar que si tenía la obligación, esto es, confesar.
Hay partes donde no existen jueces de familia, si los procesos son de mínima
cuantía conocen los jueces civiles municipales, entendiendo también los
promiscuos. Si es de menor cuantía, los civiles municipales, si es de mayor
cuantía, los civiles del circuito.
En el caso de las superintendencias, el congreso les otorga competencia, excepto
en casos penales, aplican el código general del proceso y en segunda instancia
resuelve el superior funcional como si le hubiera correspondido a un juez.
¿Cómo determinar la cuantía en indemnizaciones extrapatrimoniales?
Los derechos personalísimos no tienen valor, no se pueden cuantificar en dinero,
la vida, la libertad, la patria potestad, pero cuando se generan daños que
repercuten negativamente hacia esos derechos personalísimos, lo considera el
legislador es una compensación frente al daño que generan, que puede ser
material o moral. Ej: una persona va en su moto, y lo atropella un automóvil, en un
comienzo se asigna la responsabilidad a él. Se sufre un perjuicio a nivel del
órgano reproductor, lo que genera problemas en la relación de pareja, y esto se
mide de manera extrapatrimonial, pero ha generado un daño, la ley dice que se
cuantifica con unas tablas que se han definido a nivel jurisprudencial por el
consejo de estado y la corte suprema de justicia.
CLASE 7: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2022
¿COMO SE PRESENTA LA DEMANDA?
Apuntes de la exposición:
El art. 81 del C.G.P informa que la demanda se presenta ante el secretario de
despacho cuando es un juez promiscuo o en la oficina judicial si hay varios
juzgados, lo que se presenta es el poder, la demanda y los anexos. Se de be
sacar una copia por cada demandado, una copia para el juzgado y la original, esto
de acuerdo al art. 89 del CG.P. en este momento, de acuerdo a la ley 2213 todo
se puede realizar por correo.
ARTÍCULO 89. PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA. <Ver Notas del Editor> La
demanda se entregará, sin necesidad de presentación personal, ante el secretario
del despacho judicial al que se dirija o de la oficina judicial respectiva, quien dejará
constancia de la fecha de su recepción.
Con la demanda deberá acompañarse copia para el archivo del juzgado, y tantas
copias de ella y de sus anexos cuantas sean las personas a quienes deba
correrse traslado. Además, deberá adjuntarse la demanda como mensaje de datos
para el archivo del juzgado y el traslado de los demandados. Donde se haya
habilitado en Plan de Justicia Digital, no será necesario presentar copia física de la
demanda.
Al momento de la presentación, el secretario verificará la exactitud de los anexos
anunciados, y si no estuvieren conformes con el original los devolverá para que se
corrijan.
PARÁGRAFO. Atendiendo las circunstancias particulares del caso, el juez podrá
excusar al demandante de presentar la demanda como mensaje de datos según lo
dispuesto en este artículo.
Una vez se hace envio al juzgado pertinente, se espera a que sea admitida o
rechaza para hacer la respectiva notificación.
Dentro de las medidas encaminadas al saneamiento del proceso y evitar nulidades
futuras, los jueces han sido dotados de unas facultades oficiosas como la
admisión, inadmisión y el rechazo de la demanda. ¿en que consiste la admisión?
Cuando reuna los requisitos legales el juez admitirá la demanda establecidos en el
art. 82, cuando contenga los anexos exigidos por la ley como el poder, y cuando el
juez sea competente.
¿Qué pasa cuando es admitida?
El juez dictara el auto admisorio, o un mandamiento de pago si es un proceso
ejecutivo.
La demanda puede ser susceptible de inadmisión, ¿Cuándo es susceptible de
inadmisión?
En el art, 90 indica cuales son las situaciones en que se puede inadmitir la
demanda y este auto no es susceptible de recurso.
ARTÍCULO 90. ADMISIÓN, INADMISIÓN Y RECHAZO DE LA DEMANDA. El
juez admitirá la demanda que reúna los requisitos de ley, y le dará el trámite que
legalmente le corresponda aunque el demandante haya indicado una vía procesal
inadecuada. En la misma providencia el juez deberá integrar el litisconsorcio
necesario y ordenarle al demandado que aporte, durante el traslado de la
demanda, los documentos que estén en su poder y que hayan sido solicitados por
el demandante.
El juez rechazará la demanda cuando carezca de jurisdicción o de competencia o
cuando esté vencido el término de caducidad para instaurarla. En los dos primeros
casos ordenará enviarla con sus anexos al que considere competente; en el
último, ordenará devolver los anexos sin necesidad de desglose.
Mediante auto no susceptible de recursos el juez declarará inadmisible la
demanda solo en los siguientes casos:
1. Cuando no reúna los requisitos formales.
Ej: no nombrar a las partes o al juez competente.
2. Cuando no se acompañen los anexos ordenados por la ley.
Ej: el poder
3. Cuando las pretensiones acumuladas no reúnan los requisitos legales.
4. Cuando el demandante sea incapaz y no actúe por conducto de su
representante.
Ej: los menores de edad tienen que actuar por conducto de sus padres o curador
ad litem.
5. Cuando quien formule la demanda carezca de derecho de postulación para
adelantar el respectivo proceso.
Ej: el apoderado tiene que demostrar la calidad de abodado.
6. Cuando no contenga el juramento estimatorio, siendo necesario.
Ej: esto es necesario en procesos en que se van a reclamar frutos, mejoras,
indemnizaciones y compensaciones.
7. Cuando no se acredite que se agotó la conciliación prejudicial como requisito de
procedibilidad.
En estos casos el juez señalará con precisión los defectos de que adolezca la
demanda, para que el demandante los subsane en el término de cinco (5) días, so
pena de rechazo. Vencido el término para subsanarla el juez decidirá si la admite
o la rechaza.
Los recursos contra el auto que rechace la demanda comprenderán el que negó
su admisión. La apelación se concederá en el efecto suspensivo y se resolverá de
plano.
En todo caso, dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la
presentación de la demanda, deberá notificarse al demandante o ejecutante el
auto admisorio o el mandamiento de pago, según fuere el caso, o el auto que
rechace la demanda. Si vencido dicho término no ha sido notificado el auto
respectivo, el término señalado en el artículo 121 para efectos de la pérdida de
competencia se computará desde el día siguiente a la fecha de presentación de la
demanda.
Las demandas que sean rechazadas no se tendrán en cuenta como ingresos al
juzgado, ni como egresos para efectos de la calificación de desempeño del juez.
Semanalmente el juez remitirá a la oficina de reparto una relación de las
demandas rechazadas, para su respectiva compensación en el reparto siguiente.
PARÁGRAFO PRIMERO. La existencia de pacto arbitral no da lugar a inadmisión
o rechazo de la demanda, pero provocará la terminación del proceso cuando se
declare probada la excepción previa respectiva.
PARÁGRAFO SEGUNDO. Cuando se trate de la causa prevista por el numeral 4
el juez lo remitirá al defensor de incapaces, para que le brinden la asesoría; si esta
entidad comprueba que la persona no está en condiciones de sufragar un
abogado, le nombrará uno de oficio.

CLASE 8: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022


El juez puede admitir, inadmitir o rechazar la demanda. El auto del juez debe
dictarse dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la demanda.
¿Cuándo el juez inadmite?
Cuando la demanda carece de uno de los requisitos del art. 82. El juez señala en
el auto las deficiencias de la demanda y el demandado debe corregirla dentro de
los 5 días. Este auto no es susceptible de ningún recurso. Si pasan 5 dias y el
demandante no corrige, esta es una causal de rechazo.
¿Cuándo rechaza la demanda el juez?
 Cuando carece de competencia o jurisdicción.
 Cuando el demandante no corrige dentro de los 5 días.
 Ya se cumplió el termino de caducidad.
Cuando en la norma se mencionan “recursos”, quiere decir que se refiere a los
recursos de apelación y reposición. Cuando la demanda es rechaza si es
susceptible de recurso. En ese recurso también se comprende las razones por las
que el juez inadmitió la demanda.
Cuando el juez admite la demanda s porque cumple con los requisitos del art. 82.
El juez debe integrar el litisconsorcio necesario. El juez no esta obligado a
integrarlo, solo si es necesario. En estos casos el demando puede presentar
recurso de reposición (art. 318). El juez en este auto debe fijar el procedimiento.
Ordenar que se notifique el demandado. Como es el primer auto, se debe notificar
personalmente. Cualquier irregularidad que se genera en la notificación produce
nulidad. La notificación la debe realizar el demandante. Ordenar el traslado, que
es la demanda y todos sus anexos. Si son varios los demandados el traslado corre
individual e independientemente a cada uno. El traslado corre conjuntamente
cuando es una persona la que representa a todos los demandantes.
LEER ARTS. 369, 391 ICISO 5, 399 INCISO 5, 402, 409, 421 Y 442.
De acuerdo al principio de preclusividad, se debe contestar dentro de los termino.
La contestación de la demanda es un acto voluntario de la parte, pero si este
guarda silencio esto tiene unas consecuencias.
El demandado puede allanarse. Esto es aceptar que lo que está diciendo el
demandante es cierto.
El demandado puede proponer excepciones previas o excepciones de mérito. Las
excepciones previas atacan el procedimiento pero no el derecho sustancial. Ej: se
puede proponer cuando se debía realizar la conciliación como requisito de
procedibilidad. O una excepción de pago. Las excepciones de mérito, perentorias
o dilatorias atacan el derecho sustancial. Ej: cuando se interpone la excepción de
prescripción. Las excepciones previas son taxativas.
La demanda de reconvención no procede en todo asunto. Por ejemplo, en un
ejecutivo no procede. También se llama contrademanda o demanda de
prestaciones mutuas. Ej: en un proceso de pertenencia se puede presentar una
demanda de reconvención para que a los propietarios se les reconozca el derecho
antes de que se reconozca la pertenencia.
También puede llamar en garantía, ej: las compañías de seguros.
¿Qué es autenticar un documento?
Determinar su origen y autoría.
Actualmente los documentos privados se pueden enviar en copia y si hay silencio,
se presume autentico. Un documento puede ser autentico pero no real. En un
proceso ejecutivo, la letra de cambio puede ser autentica, sin embargo, el
demandado puede haber pagado, por lo tanto, no es real.
Se puede corregir, aclarar o reformar la demanda. Se corrige cuando hay un yerro
o una equivocación. Se aclara lo que esta oscuro, cuando hay ambigüedades. Se
reforma cuando hay que alterar el contenido de la demanda, que se puede dar
respecto de las partes, sin embargo no se pueden cambiar a todos porque
estamos ante otra demanda, de igual manera sucede con las pretensiones, los
hechos y las pruebas. La demanda se puede reformar hasta antes de la audiencia
inicial. Se puede aclarar y corregir en cualquier momento.
El demandante puede retirar su demanda hasta que no se haya notificado a los
demandados. El retiro no acaba con el derecho sustancial y el desistimiento sí,
porque cuando se resiste se está renunciando al derecho sustancial, a las
pretensiones. Las medidas cautelares son previas, se presentan en un escrito
aparte y el juez está obligado a pronunciarse al día siguiente. Cuando se han
decretado medidas cautelares se necesita un auto del juez. Después de decretar
medidas cautelares y si se retira la demanda, se condena al demandante para que
indemnice. El demandado puede iniciar un incidente, que es un apéndice de la
sentencia.
Otra forma de notificación es por conducta concluyente. Si se retira la demanda no
se interrumpe la prescripción, ni opera la caducidad. La prescripción se puede
interrumpir natural o civilmente, de forma natural puede ser desde el momento
mismo que se presenta la demanda se interrumpe la prescripción, pero cuando el
derecho discutido tiene caducidad se interrumpe desde la presentación de la
demanda sin interrumpe el termino de prescripción y hace inoperante la
caducidad, pero para esto, se deben cumplir con unas condiciones.
La demanda reividindicatoria se puede ejercer en cualquier momento. Se debe
demandar antes de que opere la prescripción, es decir, los 10 años, pues el
demandado puede interponer una demanda de reconvención o una excepción. La
prescripción se interrumpe civilmente cuando se presenta la demanda.
Art. 761- 1608-1289 del C.C.
CLASE 6 DE OCTUBRE
Cuando se habla de actos procesales, nos estamos refiriendo a la voluntad. La
demanda es el medio mediante el cual se puede materializar el derecho de acción.
El articulo 82 aplica para los declarativos, ejecutivos, monitorios y verbales
sumarios. Los artículos siguientes hacen referencia a unos requisitos especiales
que se deben cumplir al presentar la demanda. Cuando se presenta la demanda
en el despacho judicial, hay dos filtros, primero el secretario, y la pasa al despacho
del juez si está completa. Una vez se decanta en secretaria y pasa a despacho, el
juez tiene tres posibilidades admitir, inadmitir o rechazar. La admite cuando
cumple con todos los requisitos del art. 82 y siguientes del C.G.P, dicta un auto
que es susceptible de recurso de reposición. Si la admite, tiene que ordenar que
se notifique la demanda y se le traslado. La ley señala cual es el término del
traslado. El juez está obligado a integrar el litisconsorcio necesario cuando lo
advierte, esto porque si al demandante se le ha olvidado integrar el contradictorio
en debida forma. Además, si el demandante ha equivocado el proceso, también el
juez está llamado a corregir bajo que rituales se va a realizar el proceso, pasa
saber cuáles son las reglas precisas que van a gobernar la litis. El juez inadmite la
demanda cuando le faltan los presupuestos del art. 82. Por ello en el auto
inadmisorio el juez está obligado a señalar los yerros que tenga la demanda, para
que corrija en 5 días. El auto inadmisorio no es susceptible de recurso alguno. Se
rechaza porque no la corrige, porque carece de jurisdicción o competencia o
porque ha operado el fenómeno de caducidad. En este caso se admite recurso,
que incluye el auto inadmisorio.
LEY 2220 DE 2022: ESTATUTO DE CONCILIACIÓN
La conciliación como requisitos de procedibilidad se aplica en los siguientes casos:
Controversia sobre custodia, régimen de visitas sobre menores y personas con
discapacidad, obligaciones alimentarias, declaración de unión marital de hecho,
disolución de la sociedad patrimonial y sociedad conyugal, conflicto sobre
capitulaciones matrimoniales, separación de bienes y cuerpos, patria potestad.
Se cumple como requisitos de procedibilidad cuando lo realizan en audiencia y
llegan a un acuerdo, cuando vencido el termino de los 3 meses a partir de la
presentación de la conciliación extrajudicial.
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
¿De qué opciones cuenta el demandado?
Contestar la demanda dentro del término de traslado, que es preclusivo. La
contestación es un acto voluntario, solo que el silencio en materia civil tiene
consecuencias. El demandado también puede allanarse, que es aceptar los
hechos y las pretensiones. El allanamiento conlleva a la terminación anticipada del
proceso, en estos casos se dicta sentencia anticipada. Las únicas situaciones en
que no se termina el proceso por allanamiento es cuando el juez advierte colusión
o fraude. También cuando se proponen excepciones, que son instrumentos de
defensa con que cuenta el demando, estas hacen parte del principio de
contradicción. ¿Cómo funcionan? Hay excepciones previas y excepciones de
mérito, de fondo o perentorias. ¿Cuáles son las diferencias?
Las excepciones previas están direccionada a atacar el procedimiento. No tienen
que ver con el derecho sustancial, tienen que ver con el derecho procesal. Las
excepciones de mérito, de fondo o perentorias si atacan directamente el derecho
sustancial. Las excepciones previas se deben interponer cuando se trata de
procesos verbales en escrito separado y las de mérito deben quedar consignadas
en el libelo contestatario de la demanda. Las excepciones previas se resuelven
antes de la prima audiencia que debe para practicarse en el proceso, las
excepciones de mérito se resuelven en la sentencia o el auto que ponga fin al
proceso. De ese escrito hay que correrle traslado al demandante, por termino de 3
días. El demandante puede solucionar los defectos que se han detectado por el
demandado.
CLASE 13 DE OCTUBRE DE 2022
CONCILIACIACIÓN
Ley 2220 de 2022: la conciliación es un instrumento alternativo de la solución de
conflictos. Es transversal quiere decir que la conciliación se encuentra en todas las
ramas del derecho, por ejemplo en penal se puede ver en delitos querellables, que
son aquellos de baja intensidad antijurídica. En laboral, se encuentra restringido el
ejercicio de la conciliación, debido a que existen derechos ciertos e indiscutibles
que no se pueden conciliar. En el contencioso administrativo, es complicado
porque unas de las partes es el Estado. En materia civil se ve mucho la
conciliación, debido a que se trata de derecho privado, que son dos partes que se
encuentran en igualdad de condiciones y se discuten contenidos patrimoniales.
La conciliación es judicial, extrajudicial, conciliación en derecho y en equidad.
 La judicial es la que se realiza dentro del proceso y ante juez de la
república. La conciliación es un fenómeno latente en todo el proceso civil,
es decir, que las partes puede pedirle al juez conciliar en cualquier
momento del proceso.
 La conciliación extrajudicial se realiza por fuera del proceso o por fuera del
juez.
 La conciliación en derecho se ajusta a las normas legales o al derecho
positivo que se ajusta a la materia. Obedece los reglamentos establecidos
en la ley. Ej: si pedro le debe 5 millones de pesos a juan y el recurre al
proceso declarativo para demostrar la existencia de la obligación, lo que se
tiene claro en derecho es que el deudor está en la obligación de pagarle al
acreedor de acuerdo a lo que dice el título.
 La conciliación en equidad obedece a la justicia natural, que escapa al
ordenamiento jurídico. Porque el conciliador en equidad no mira el código,
ni qué clase de relación jurídica existe entre las partes, el juez en equidad
mira condiciones concretas entre las partes que están conciliando para
proponer las fórmulas de arreglo. ej: una de las partes debe 5 millones de
pesos y la otro solo tiene 1 millón de pesos para pagar, y se compromete a
pagar ese millón porque es lo único que está a su alcance. La conciliación
es un mecanismo de autocomposición. Si se declara fracasada la
conciliación, de todas maneras, se cumple con el requisito de
procedibilidad.
 La conciliación en equidad hace tránsito a cosa juzgada.
 En la conciliación en derecho, el conciliador debe ser abogado y en la
conciliación en equidad, no se necesita ser abogado, solo un líder que sea
reconocido por la comunidad y que sea honesto y transparente.
¿Cómo se tramita esto?
Una de las partes o conjuntamente, presentan una solicitud ante el conciliador.
¿quiénes fungen como conciliadores? Los estudiantes de consultorios jurídicos en
casos que no excedan 50 SMLMV, en las personerías debe de haber
conciliadores. el conciliador dicta un auto. Se discute sobre una discusión a nivel
doctrinal sobre si los conciliadores dictan autos y en este caso, rayo dice que
mientras una persona es conciliadora es un funcionario, por lo que dicta autos. Si
el conciliador encuentra que el escrito que le presentaron reúne con los requisitos
¿cuáles son los requisitos? que se identifique el solicitante, a la contraparte, que
se establezcan los domicilio para notificación, narración sucinta de los hechos, las
pretensiones y las pruebas. Si reúne los requisitos, dicta un auto fijando fecha
para realizar la audiencia conciliatoria, notifica y libra las citaciones para esos
efectos. Las partes deben comparecer el día y hora señalada. Tiene que ser
imperativo el principio de igualdad, es decir, que las partes se sientan en las
mismas condiciones. La finalidad de la conciliación es resolver el problema, para
que no se tenga que ir a la administración de justicia. Posteriormente, el
conciliador les propone fórmulas de arreglo y acercarlos, si concilian, se levanta un
acta que contiene los hechos, pretensiones y pruebas. Si hay compromisos de
pago, se debe aclarar donde se paga, cuanto se paga y a quien se le paga. Si hay
un plazo y no se cumple, el acta se convierte en título en ejecutivo, entonces no se
va a un proceso declarativo, sino ejecutivo, y lo que se demanda es la obligación
consignada en el acta y no la original, hay una especie de novación de la
obligación, porque ya no es la original, sino la que aparece como producto de la
obligación. Lo que se pretende con plantear los hechos y pretensiones es que ese
hecho no se vuelva a llevar ante los estrados judiciales. Si aunque se concilie, se
va a los estrados judiciales, se plantea excepción de cosa juzgada. Si no se
concilia, lo que se deja es la constancia de todas las actividades que se
desarrollaron, pero que fueron infructuosas, y esto sirve para probar el requisito de
procedibilidad La conciliación es reservada, lo que se diga durante la conciliación
no puede ser objeto del proceso, porque en una conciliación se puede aceptar
responsabilidad en algo, pero si eso fracaso, no puede ser objeto del proceso.
La ley le da una consecuencia a la inasistencia a la sesión de conciliación. Esto es
un indicio grave para cuando se inicie el proceso. De las novedades que ha traído
la conciliación es que desde el momento en que se presenta la solicitud se
interrumpen los términos de prescripción y caducidad, ya que esto era una
talanquera ya que las personas no conciliaban pues mientras se realizaba el
tramite corrían los términos. Esto solo se puede hacer una vez. Más que
interrupción es suspensión, esto quiere decir, que el tiempo que ha corrido hasta
el momento en que se presenta la solicitud cuenta, desde el momento en que se
presenta el escrito hasta cuando se termina el trámite de conciliación no cuenta, y
cuando termina el tramite conciliación vuelve a contarse el término. ¿Cuáles son
los términos que marca la ley para esto? No debe pasar tres meses en el tramite
conciliación salvo que las partes hagan varias sesiones y soliciten una prorroga
que puede ser por un tiempo igual, por este tiempo queda suspendida la
prescripción y caducidad. Si no se logra conciliar, desde ese momento sigue
corriendo el termino, teniendo en cuenta el que había corrido antes de.
¿en qué casos es viable la conciliación?
 Son conciliables aquellos casos donde hay disponibilidad del derecho por
las partes, es decir, derechos que la parte tiene la posibilidad de conciliar.
Los derechos personalísimos no son conciliables. Ej: el estado civil de las
personas.
 La ley dice que la conciliación es viable en los procesos declarativos ya que
hay discusión acerca del derecho, mientras que en los ejecutivos no. Sin
embargo, hay procesos declarativos que no son susceptibles de conciliar, ej
en la restitución de la tenencia de un inmueble a arrendar no hay lugar a
conciliación, en los procesos divisorios o en los procesos de expropiación.
Por regla general en los procesos declarativos la medida cautelar que
procede es la inscripción de la demanda. En ese proceso de pertenencia
hay que demandar a indeterminados, con los cuales no es posible conciliar.
Igualmente, en un proceso de sucesión hay indeterminados, por lo que no
se puede conciliar. En proceso monitorio tampoco se puede conciliar,
porque en estos casos es cuando el otro no le está reconociendo la
obligación, por lo que se debe recurrir a este proceso para crear el título
que el preste merito ejecutivo. En familia, no en todos los procesos se
puede conciliar, para la disposición de un bien de un incapaz, esto no se
puede conciliar. Pero las obligaciones alimentarias si se pueden conciliar.
Lo primero que se debe mirar si el derecho es disponible o no es disponible.
¿Cuántas veces se puede intentar la conciliación extraprocesal? la conciliación
extraprocesal se puede intentar las veces que se quiera. Lo único que establece la
ley es que los efectos de interrupción de la prescripción e inoperancia de la
caducidad solo operan una vez.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
ARTÍCULO 96. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. La contestación de la
demanda contendrá:
1. El nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado
en caso de no comparecer por sí mismo. También deberá indicar el número de
documento de identificación del demandado y de su representante. Tratándose de
personas jurídicas o patrimonios autónomos deberá indicarse el Número de
Identificación Tributaria (NIT).
2. Pronunciamiento expreso y concreto sobre las pretensiones y sobre los hechos
de la demanda, con indicación de los que se admiten, los que se niegan y los que
no le constan. En los dos últimos casos manifestará en forma precisa y unívoca
las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se presumirá cierto el respectivo
hecho.
3. Las excepciones de mérito que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, con expresión de su fundamento fáctico, el juramento estimatorio y
la alegación del derecho de retención, si fuere el caso.
4. La petición de las pruebas que el demandado pretenda hacer valer, si no
obraren en el expediente.
5. El lugar, la dirección física y de correo electrónico que tengan o estén obligados
a llevar, donde el demandado, su representante o apoderado recibirán
notificaciones personales.
A la contestación de la demanda deberá acompañarse el poder de quien la
suscriba a nombre del demandado, la prueba de su existencia y representación, si
a ello hubiere lugar, los documentos que estén en su poder y que hayan sido
solicitados por el demandante, o la manifestación de que no los tiene, y las
pruebas que pretenda hacer valer.
La contestación de la demanda es un acto voluntario.
 Deben estar identificadas las partes y su domicilio.
 Presentar pruebas o solicitarlas.
 presentar anexos.
¿Qué pasa cuando no se cumple con los requisitos al contestar la demanda?
 cuando se va a contestar debe referirse a cada uno de los hechos y cada
una de las pretensiones.
 Respecto de los hechos se debe decir cuáles son los hechos que admite,
inadmite, que esto es cuando se opone a los hechos, y se debe decir
porque se opone de manera expresa o no le consta, y debe de decir la
razón.
 Respecto de las pretensiones se debe decir si me opongo o no me opongo.
El juez no puede presumir. Las presunciones son de derecho y legales. ¿Cuáles
son las diferencias? Las presunciones de derecho no admiten prueba en contrario,
y las presunciones legales admiten prueba en contrario, las establece el legislador
y no el juez. Ej: Una presunción de derecho puede ser cuando se dice que una
persona es mayor de edad a los 18 años. Una presunción legal puede ser cuando
en la posesión se dice que el poseedor se presume como dueño mientras que no
se demuestre lo contrario.
¿Cuál es la consecuencia que le da la ley cuando al contestar la demanda no se
ciñe respecto a la postura de los hechos?
Cuando el demandado no pronuncia de manera expresa, se presumen ciertos los
hechos planteados en la demanda que son susceptibles de confesión. Cuando se
presumen ciertos los hechos, usted está casi perdido, sin embargo, el único efecto
es que se presumen ciertos los hechos de la demanda, salvo que la ley les asigne
otra consecuencia. Hay casos en que el juez dicta sentencia inmediatamente, en
esos casos en que no se da razón de cara a los hechos, esto se presume probado
y el juez le dicta sentencia. Porque en los casos en que no se asigna esa
consecuencia, el proceso no termina, porque no se puede negar el derecho de
contradicción. Aunque hay algunos en casos en que se continua el proceso,
porque el demandando considera que las pruebas que aporto el demandante le
pueden servir en el proceso. Necesariamente el demandado no debe presentar
pruebas.
¿hay algún hecho que no se puede probar por confesión?
El principio dominante en materia probatoria es de la libertad probatoria. Todos los
hechos se pueden probar por cualquier medio de prueba, incluyendo la confesión.
Pero hay hechos que requieren una prueba solemne. Ej: si se va a discutir un
proceso de divorcio, se debe probar el matrimonio, que requiere una prueba
solemne.
Las aseveraciones que se hagan contrarias a la realidad también hacen presumir
ciertos los hechos susceptibles de confesión.
Ej: si dice que los poderdantes realizaron mejoras, este puede ser un hecho que
no consta.
Respecto de las pretensiones se dice si se opone o no se opone.
Las excepciones de mérito van incorporadas al cuerpo de contestación de la
demanda, y si se presentan excepciones se deben fundamentar y presentar o
solicitar las pruebas con las que se va a demostrar. Se resolverán en la sentencia.
Las excepciones previas, si se trata de un proceso verbal se tienen que presentar
dentro del término de contestación de la demanda, pero en escrito separado. Pero
si se trata de un proceso verbal sumario no se van a presentar en escrito separado
sino a través del recurso de reposición. También se puede presentar una
demanda de reconvención.
¿en la contestación de la demanda se puede pedir algo?
También debe de ir el juramento estimatorio en los casos en que es pertinente.
¿Cómo funciona esto? Ej: se presenta demanda reivindicatoria y se corre traslado
a los demandantes. como ha demandado, solo se va a presentar una excepción
por prescripción, que es una excepción de mérito. Resulta que durante el tiempo
que se ha estado de poseedor ha hecho mejoras. Subsidiariamente, que en el
evento en que resulte derrotado dentro del proceso, proceda el reconocimiento de
las mejoras, y la cuantificación de mejoras, compensaciones, indemnizaciones y
frutos se hace mediante el juramento estimatorio. Esa persona tiene derecho a
pedir el reconocimiento de la retención, que se debe alegar en ese momento,
porque si no hace tránsito a cosa juzgada.
¿Qué pasa si se inadmite la contestación?
ARTÍCULO 321. PROCEDENCIA. Son apelables las sentencias de primera
instancia, salvo las que se dicten en equidad.
También son apelables los siguientes autos proferidos en primera instancia:
1. El que rechace la demanda, su reforma o la contestación a cualquiera de ellas.
Si se rechaza la contestación de la demanda, es susceptible el recurso de
apelación. Se puede rechazar la contestación de la demanda cuando no se
cumplen requisitos, porque el demandado no se pronuncia de manera expresa
sobre los hechos. Entonces el demandado interpone el recurso de apelación.
¿Cuándo se puede rechazar la demanda? Cuando no se cumplen requisitos
formales. El juez no se puede pronunciar sobre los hechos y pretensiones de la
demanda, ya que estaría desconociendo lo que dice la ley, sobre que se
presumen ciertos los hechos susceptibles de confesión.
ALLANAMIENTO
ARTÍCULO 98. ALLANAMIENTO A LA DEMANDA. En la contestación o en
cualquier momento anterior a la sentencia de primera instancia el demandado
podrá allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda reconociendo
sus fundamentos de hecho, caso en el cual se procederá a dictar sentencia de
conformidad con lo pedido. Sin embargo, el juez podrá rechazar el allanamiento y
decretar pruebas de oficio cuando advierta fraude, colusión o cualquier otra
situación similar.
Cuando la parte demandada sea la Nación, un departamento o un municipio, el
allanamiento deberá provenir del representante de la Nación, del gobernador o del
alcalde respectivo.
Cuando el allanamiento no se refiera a la totalidad de las pretensiones de la
demanda o no provenga de todos los demandados, el juez proferirá sentencia
parcial y el proceso continuará respecto de las pretensiones no allanadas y de los
demandados que no se allanaron.
ARTÍCULO 99. INEFICACIA DEL ALLANAMIENTO. El allanamiento será ineficaz
en los siguientes casos:
1. Cuando el demandado no tenga capacidad dispositiva.
2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.
3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por confesión.
4. Cuando se haga por medio de apoderado y este carezca de facultad para
allanarse.
5. Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de
terceros.
6. Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los
demandados.
El allanamiento no es una confesión, pues la confesión es una prueba, el
allanamiento es un instrumento que concede la ley al demandado para que si él lo
quiere admitir hechos y pretensiones. Para ello es importante el principio de
oportunidad. Al igual que la conciliación, el allanamiento es una especie de figura
latente durante el proceso porque la norma señala que el estadio más oportuno es
con la contestación de la demanda, pero el hecho de que pase este término, no se
precluye la posibilidad de allanamiento El allanamiento es una forma de
terminación atípica del proceso hasta antes de que se dicte sentencia de primera
instancia. No se puede allanar después de sentencia de primera pues el juez ya
dicto el fallo y ya se practicaron las pruebas. El allanamiento tiene ser expreso, no
puede ser tácito, es decir, que se manifieste por el demandado que acepta que se
allana a los hechos de la demanda. El allanamiento puede ser total o parcial. Se
allana a ciertos hechos y a otros no, por lo que el juez dicta sentencia sobre los
hechos allanados pero continua el proceso respecto de aquello hechos y
pretensiones sobre los cuales no se allano.
¿Quiénes son las partes en el proceso? Para que el allanamiento surta efecto se
deben allanar todas las personas que conforman la litis. En un litisconsorcio
necesario para que el allanamiento tenga efecto, se deben allanar todos. Cuando
es facultativo, se dicta sentencia para los que se allanen y para los demás no.
¿Cuáles son las limitaciones que establece la ley?
Las personas que no tienen capacidad no se pueden allanar.
Cuando me voy allanar a través de un apoderado se debe tener una
facultad especial para allanarse. Porque no se puede allanar el apoderado
si no tiene facultad especial porque allanarse es disponer del derecho, y
esto solo lo puede hacer la persona.
 Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de
terceros. Ej: pedro es el propietario de la finca y juan es el poseedor. Pedro
interpone demanda reivindicatoria contra juan. ¿hay que demandar a
indeterminados? No. En cambio, cuando se va a alegar la pertenencia se
producen efectos erga omnes, entonces se demandan indeterminados.
Juan lleva 12 años como poseedor. Juan tiene a diego que es acreedor
suyo, y tienen un crédito por 15 millones representados en una letra de
cambio. Juan se pone de acuerdo con pedro para restituirle y renunciar a la
prescripción o también se queda callado cuando le corren traslado de la
demanda. Por eso se llama acción oblicua porque diego es un tercero que
no tiene que ver con la finca, pero tiene un interés legítimo para lograr que
se decrete la prescripción. En la demanda reivindicatoria los efectos son
interpartes. Uno de los principios de la prescripción es la renunciabilidad
CLASE 20 DE OCTUBRE DE 2022
TERMINOS
los términos son plazos perentorios, es decir, que se tienen que cumplir, los
términos obedecen al criterio de normas de orden público. Hay una estrecha
relación entre los términos y el principio de preclusividad o eventualidad. ¿Por
qué? Porque cuando el legislador fija los plazos se deben acatar y cumplir lo que
se debe hacer en ese improrrogable plazo. Si no se hace en este tipo no hay lugar
a hacerlo, se precluye el momento para esos efectos. Los plazos son:
Judiciales: se faculta al juez para que se señale el plazo o termino para
ejercer la actividad. Las decisiones son tomadas por el juez. Es la
oportunidad que tiene para tomar decisiones o para ejercer un derecho.
Cuando se habla de ejercer un derecho si se refiere a las partes. Ej: el
termino de traslado de la demanda es un derecho, porque lo que subyace
es el principio de contradicción y de defensa. Ej: la posibilidad de interponer
a través de recursos, aquí se está ejerciendo un derecho ya que las
audiencias son de doble instancia, a menos que la ley me diga que es de
una instancia. Ese término será el efectivo para cumplir un acto procesal.
Ej: cuando el juex inadmite la demanda porque no cumple con los requisitos
del art. 82. En estos 5 días no se está ejerciendo un derecho, sino
cumpliendo con una orden del juez.
 Legales: lo fija la ley
 Se puede determinar que hay una mixtura en los términos, porque hay
ocasiones que la ley fija el termino, pero el juez lo puede ampliar de
acuerdo a la necesidad. ej: en el caso de los alegatos de conclusión son 20
min legalmente, pero el juez puede disponer 10 min.
COMPUTO DE LOS TERMINOS
Respecto de la contabilización de los términos, el juez toma una decisión en una
fecha, hay una fecha de notificación del auto y hay un término de ejecutoria del
auto. Ej: El juez dicta un auto hoy, si hay la posibilidad el mismo día se notifica, o
sino, el día siguiente al proferimiento del auto. Una vez notificado el auto empieza
a correr el termino de 3 días, que son los días de ejecutoria. Así no se proceda
recurso este es el tiempo, pero si lo hay se debe interponer dentro de los 3 días.
Ej: el auto admisorio de la demanda lo dicto hoy, lo notifico mañana, empiezan a
correr 3 días de ejecutoria, pero el auto me ordena que le corra traslado al
demandado, si es un verbal en un término de 20 días. ¿en qué momento empiezo
a contar el termino de 20 días? En términos del código general del proceso, la
ejecutoria empieza a correr el día siguiente a la notificación personal que se va
hacer. Esto es importante por el principio de preclusividad. El auto admisorio de la
demanda es susceptible de recurso de reposición. Entonces, ¿Cuándo me
notifican empiezan a correr los términos de ejecutoria y traslado de la demanda?
Corren paralelos.
El juez para dicta sus providencias tiene unos plazos, el juez tiene 10 días para
dictar un auto y 40 días para dictar una sentencia. La preclusividad de los términos
no aplica para el juez, sino para las partes. En el juez se aplica una sanción
disciplinaria, a excepción de que se justifique por la carga laboral. A menos de que
la sentencia se deba dictar en la audiencia. Hay términos que son de horas, de
minutos, de días, de meses y de años.
Si a usted le dictan un auto susceptible de recurso de apelación en la audiencia,
se lo notifican en los estrados y si se va a interponer recursos, se debe sustentar
en la misma audiencia. El proceso mismo tiene un término fijado en el art. 121 del
c.g.p
ARTÍCULO 121. DURACIÓN DEL PROCESO. Salvo interrupción o suspensión
del proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año
para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la
notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte
demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para resolver la segunda
instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir de la recepción
del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.
Esta norma traía dos problemas:
 Si al juez se le vencían los términos perdía automáticamente la
competencia, tenía que informan al consejo superior de la judicatura y esto
tenia repercusiones en la calificación del juez.
 En la norma original se hablaba de nulidad de pleno derecho, esto es, que
no requiere de la declaración judicial, porque es por ministerio de la ley.
Al final dijo que no era el factor determinante de calificación de los jueces el que
se vencieran los términos. La nulidad no es de pleno derecho, es relativa porque
se puede sanear.
¿Cuáles son los términos? La primera instancia debe agitarse en el término de
año y se cuenta a partir de la notificación del auto admisorio de la demanda al
demandado. Porque el auto admisorio de la demanda al demandante se notifica
por estado, mientras que al demandado de manera personal. Si no se puede
personalmente, se recurre al aviso y sino al emplazamiento. Si dentro del año
siguiente al proferimiento del auto admisorio no se ha podido notificar al
demandado no opera la interrupción de la prescripción ni la inoperancia de la
caducidad. Si se pasa al año al juez, el juez pierde competencia para seguir
conociendo del asunto, y debe enviárselo al que le sigue en turno, en estos casos
no se somete a reparto, se manda directamente al juez que le sigue en turno, este
juez tiene 6 meses. La segunda instancia el proceso debe surtirse en 6 meses
desde que el proceso llego a notaria. Si las partes no alegan la nulidad ella queda
saneada. Los términos se pueden interrumpir o suspender.
Diferencia entre interrumpir y suspender: estos conceptos se miran si se cuenta el
tiempo corrido o no se cuenta. Ej: el juez ordena en un auto que un perito debe
presentar un dictamen dentro del término de 40 días, y estos corren a partir de la
notificación de auto, pero este auto es susceptible de recurso de reposición al
juez. ¿puedo contar el termino de 40 días? Se notifica y corre paralelo el termino
de ejecutoria y el término que da el juez, en el término de ejecutoria se interpone
el recurso de reposición, este hay que trasladarlo a las otras partes. El término que
el juez fijo en el auto no está corriendo, porque aquí hay interrupción, se empieza
a contar a partir de que se resuelva el recurso de reposición. En la suspensión,
sucede que el termino está corriendo y de un momento a otro se presenta una
circunstancia que hace que el proceso no pueda estar en secretaria. Ej: está
corriendo un término, está el expediente en secretaria. De un juzgado penal se
solicita que envíe copias de todo el proceso. El juez ordena si se puede mandar o
no. Se demoró 3 días, al cabo de tres días el juez dicta auto ordena que por
secretaria se remita el expediente. Lo que hubo fue una suspensión, se cuentan
los que venían y después se siguen contando.
Termino de instantes: cuando se dicta el auto en la audiencia y si es susceptible
de recurso, este se debe sustentar en la misma audiencia y resolver en ella.
Termino de días: se cuentan las horas que el despacho está abierto al público.
Termino meses y años: se corre seguido, sin ninguna interrupción. Cuando se
trata de días, se debe tener en cuenta los días festivos y de vacancia judicial o si
el despacho esta cerrado por fuerza mayor o caso fortuito. En meses si empieza a
correo el 20 de octubre vence el 20 de noviembre, o si en años, el 20 de octubre
de 2023.
Cuando las partes no están en audiencia y por ello no se notifican por estrado, se
deben notificar por estado, que consiste en una fijación que hace en secretaria, y
empieza a correr el termino de ejecutoria que son 3 días.
CLASE 3 DE NOVIEMBRE DE 2022
LAS PROVIDENCIAS
Las partes en el proceso se pronuncian a través de memoriales. La providencia es
la razón que el juez le da a las partes acerca de todo aquello que le han pedido.
Las providencias se clasifican en:
 Autos:
o Autos de sustanciación: ordenes que da el juez. No necesitan
motivación, porque estos autos no disponen del derecho, no afectan
a ninguna de las partes. Son los autos a través de los cuales se
impulsa el proceso. No son susceptibles de recurso.
o Autos interlocutorios: a través de estos el juez resuelve cuestiones
que son importantes en el proceso. Ej: en el desistimiento. Son
susceptibles de recursos ordinarios, como el de apelación y
reposición. El auto de admisión admite recurso de reposición. El auto
de inadmisión no admite recurso. El auto que rechaza admite recurso
de reposición y apelación. En un principio el proceso es por escrito
(la demanda, auto de admisión, inadmisión o rechazo, traslado,
contestación de la demanda, excepciones previas). La solemnidad
es el despacho y la fecha y la firma de los funcionarios. Los
interlocutorios tienen una parte motivación.
DIFERENCIA: los autos interlocutorios necesitan motivación, los
sustanciatorios no necesitan motivación.
En la audiencia lo primero que se hace es la identificación del
juzgado, fecha y hora en que inicia la audiencia y fecha y hora en
que termina.
 Sentencias
o Única, primera y segunda instancia
o Sentencias constitutivas y declarativas: en una unión marital de
hecho lo primero que se debe demostrar es la existencia, el juez de
familia declara la existencia de la unión marital de hecho, esto tiene
efectos desde que se constituyó la unión marital de hecho, esta es
una sentencia declarativa.
Las sentencias constitutivas sus efectos son hacia el futuro, porque
constituyen una situación fáctica novedosa.
o Sentencias que hacen transito a cosa juzgada material: cuando
alcanza su firmeza y no puede ser removida por ninguna
circunstancia. Alcanza un efecto definitivo. El principio de la cosa
juzgada apunta al principio de seguridad jurídica. Cuando paso el
termino de ejecutoria y no se interpusieron los recursos. En una
sentencia siempre se va a encontrar el elemento factico, jurídico y
probatorio.
o Sentencias que hacen transito a cosa juzgada formal: cuando puede
ser removida, o que se haya tratada de un conflicto entre las mismas
partes y los mismos hechos. Los autos que se dictan en jurisdicción
voluntario no hacen transito a cosa juzgada material y es susceptible
de recurso y se puede volver a demandar.
La ejecutoria es el plazo, tiempo o termino que asigna la ley para que
contra las providencias se puedan interponer los recursos,
regularmente son 3 días. Ej: en un caso de liquidación de la sociedad
conyugal en que se excluye un bien. La ejecución es la fase o etapa
en que el juez hace cumplir lo que dicto en la sentencia. Cuando se
impetra una acción reivindicatoria y el juez ordena la restitución.
o Verbales o por escrito
Hay un elemento de suma importancia que si no se cumple puede generar
nulidad, esto es, la motivación. La motivación es un componente del debido
proceso, por eso cuando no se motiva la providencia es nula. ¿Por qué tiene
trascendencia?
MOTIVACION: esta apunta a evitar la arbitrariedad y el despotismo del juez, esto
es, que los jueces no tienen razón por la sola razón de ser jueces, sino que tienen
razón porque fundamentan sus decisiones. Motivación implica hacer una síntesis
de todo cuanto es objeto de discusión al interior del proceso. En la construcción
del texto jurídico el juez debe hacer una síntesis de los hechos, de las pruebas y
de los fundamentos jurídicos. El juez debe explicar sus propias razones. Le ley en
lato sensu le obliga a tener en cuenta todo el ordenamiento jurídico. Los jueces
deben tener en cuenta las convenciones internacionales así no hayan sido
suscritas por Colombia. El juez debe argumentar el porqué del precedente judicial
que emplea, el precedente se puede emplear por analogía o por disanalogia.
también permite a las partes conocer las razones en que el juez fundamenta la
decisión. La motivación puede generar la nulidad de las providencias. Esta nulidad
se puede decretar de oficio, no hay necesidad de que sea alegada.
ERRORES QUE SE COMETEN EN LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES
El legislador autoriza tres mecanismos para subsanar los errores: HAY QUE
TENER EN CUENTA QUE NO SE TRATAN DE RECURSOS, SON
MECANISMOS DE SUPERACION de aspecto que quedaron obscuros, ambiguos
o equívocos.
ARTÍCULO 285. ACLARACIÓN. La sentencia no es revocable ni reformable por
el juez que la pronunció. Sin embargo, podrá ser aclarada, de oficio o a solicitud
de parte, cuando contenga conceptos o frases que ofrezcan verdadero motivo de
duda, siempre que estén contenidas en la parte resolutiva de la sentencia o
influyan en ella.
Las sentencias regularmente en la parte estructural se encuentra la ratio
decidenci, los obiter dicta y el deciso. La ratio decidendi es la razón de la decisión,
el deciso es la parte resolutiva. En estos dos hay una inescindibilidad. Cuando hay
confusiones en la ratio decidendi pero la parte resolutiva es clara, no hay lugar a
pedir aclaración. La aclaración se pide en el término de ejecutoria. Contra el auto
que aclara en si no procede recurso, pero si contra el auto que estoy aclarando.
En las mismas circunstancias procederá la aclaración de auto. La aclaración
procederá de oficio o a petición de parte formulada dentro del término de
ejecutoria de la providencia.
La providencia que resuelva sobre la aclaración no admite recursos, pero dentro
de su ejecutoria podrán interponerse los que procedan contra la providencia objeto
de aclaración.
ARTÍCULO 286. CORRECCIÓN DE ERRORES ARITMÉTICOS Y OTROS. Toda
providencia en que se haya incurrido en error puramente aritmético puede ser
corregida por el juez que la dictó en cualquier tiempo, de oficio o a solicitud de
parte, mediante auto.
Cuando la corrección se hace después del termino de ejecutoria, se debe notificar
por aviso porque las partes ya se encuentran desentendidas del proceso, mientras
que si se hace dentro del término se notifica por estado.
Si la corrección se hiciere luego de terminado el proceso, el auto se notificará por
aviso.
Lo dispuesto en los incisos anteriores se aplica a los casos de error por omisión o
cambio de palabras o alteración de estas, siempre que estén contenidas en la
parte resolutiva o influyan en ella.
ARTÍCULO 287. ADICIÓN. Cuando la sentencia omita resolver sobre cualquiera
de los extremos de la litis o sobre cualquier otro punto que de conformidad con la
ley debía ser objeto de pronunciamiento, deberá adicionarse por medio de
sentencia complementaria, dentro de la ejecutoria, de oficio o a solicitud de parte
presentada en la misma oportunidad.
El juez de segunda instancia deberá complementar la sentencia del inferior
siempre que la parte perjudicada con la omisión haya apelado; pero si dejó de
resolver la demanda de reconvención o la de un proceso acumulado, le devolverá
el expediente para que dicte sentencia complementaria.
Los autos solo podrán adicionarse de oficio dentro del término de su ejecutoria, o
a solicitud de parte presentada en el mismo término.
Dentro del término de ejecutoria de la providencia que resuelva sobre la
complementación podrá recurrirse también la providencia principal.
La aclaración y corrección son más formales o leves. En estos casos no se debe
interponer un recurso de reposición, porque esto es improcedente. En la adición
es mas complicado, porque si no se falla respecto de una demanda de
reconvención, fallo a medias, por eso hay funcionarios de segunda instancia que
decretan la nulidad, porque puede ser que si del análisis de la demanda de
reconvención se observa que la decisión va a ser totalmente contraria, lo mejor es
decretar la nulidad y volver a dictar sentencia. La sentencia complementaria es
objeto de discusión porque si esta cambiando el sentido de fallo, y es objeto de
recurso de apelación no sobre la providencia original, sino sobre la sentencia
complementaria. Regularmente no llega a segunda instancia.
 Aclaración: aquí no se está atacando la providencia, se aclara lo
difuminado. El juez so pretexto de aclarar o corregir no puede alterar la
sustancia de la sentencia.
 Corrección: se corrige lo equivocado. Ej: se liquidan perjuicios, y en la parte
considerativa el juez dice un cuantun y en la parte resolutiva dice otro rubro.
Esto no interfiere en la providencia propiamente dicha. Pero el juez no
puede revocar o modificar su propia sentencia, el juez so pretexto de
aclarar o corregir no puede tocar la sustancia de la sentencia.
 Adición: se refiere a meter otros elementos a la providencia. Esto aplica
para autos interlocutorios como sentencias. Ej. El demandando interpuso
una demanda de reconvención. El juez decidió sobre la demanda principal y
no sobre la demanda de reconvención. Se pronuncia sobre la demanda,
pero no sobre las excepciones de mérito que planteo el demandado. En
estos casos el juez debe dictar la sentencia sobre la excepción perentoria.
Y la garantía del otro se encuentra en los recursos. Para hacer la adición se
debe dictar una sentencia complementaria, y la apelación puede ser
respecto de la sentencia original o respecto de la sentencia
complementaria.
CONGRUENCIA: ser consecuente es obedecer a la secuencia entre un
presupuesto y un supuesto. La congruencia es un principio comprendido en la
garantía del debido proceso. El régimen jurídico está dominado por dos principios
el principio inquisitivo y dispositivo.
Principio inquisitivo: el derecho de penal es la máxima manifestación de la
violencia del estado contra el individuo. El estado debe de tener en controles, los
que da el ordenamiento jurídico. el orden público está comprometido y por tanto, el
establecimiento reacciona.
Principio dispositivo: el administrado de justicia debe acudir a la justicia.
El juez solo puede fallar intrapetita, no ultra o extrapetita. Porque si viola ultra o
extrapetita viola el principio de congruencia. Para que el juez sea congruente debe
abordar todos los extremos procesales, debe coger la demanda, la contestación
de la demanda o la demanda de reconvención, y todo aquello que se planteó
dentro del proceso. Puede fallar mínima petita, cuando se pide una cantidad, pero
se prueba menos de la cantidad que se probó, el juez condena por lo que se
probó. Pero esto tiene excepciones, en temas de familia y en temas agrarios. En la
jurisdicción agraria, el juez puede fallar ultra o extrapetita, porque al campesino se
le ve como una parte vulnerable, es digno de una protección constitucional
reforzada. Ej: cuando los campesinos demuestren la posesión, así no la aleguen,
el juez puede declarar de oficio la prescripción. En los casos de familia, se
encuentran personas que son vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes o
personas de tercera edad. En estos casos los jueces pueden fallar ultra o
extrapetita para proteger a estas personas que se encuentran en indefensión.
CLASE 10 DE NOVIEMBRE DE 2022
LAS NOTIFICACIONES
¿Por qué hay que notificar?
Notificar es enterar, dar a conocer, hacer saber contenidos o informaciones, en
materia jurídica lo que se notifica son los pronunciamientos de los jueces. A mi me
notifican el auto que admite la demanda, ya que la demanda es un auto de parte, y
lo que se notifican son las decisiones del juez. Lo que cumple la notificación es el
principio de publicidad. Para que las providencias de los jueces puedan tener
efectos, puedan tener efecto deben ser notificadas previamente.
CLASES DE NOTIFICACIONES
 Notificación personal: es la principal o verdadera notificación porque
permite tener la convicción de que la persona destinataria ha tenido
conocimiento de la providencia. No todas las providencias se tienen que
notifican personalmente. Las providencias que vinculan a las personas al
proceso se notifican personalmente. Las demás providencias en el proceso
se notifican por estado, por ello se denomina como residual porque “las
providencias que no se notifiquen personalmente se notifica por estado”. En
la notificación de la primera providencia va implicito el derecho de
contradicción. El auto admisorio de la demanda se puede notifican por
estado al demandante y personalmente al demandado. El demandante
tiene la carga de la notificación, el juez no notifica, el secretario notifica
cuando usted va al despacho y le comunica las decisiones. El demandante
debe notificar dentro del año. El demandante debe enviar un oficio al
demandando diciendo que en el juzgado tal y tal providencia para que el
demandado comparezca. En la ley 2213 la notificación se hace por correo
certificado. Si la persona no comparece entonces se debe recurrir a la
notificación por aviso. Si aun asi no se notifica a la persona, entonces se
debe emplazar. El emplazamiento se surte poniendo el nombre en el
registro nacional de personas emplazadas.
 Notificación por estado: el secretaria fija las providencias en un lugar visible
de la notaría. Si la persona no se dio cuenta perdió, porque empieza a
correr el tiempo de ejecutoria. En la ley 2213 ya no se habla de la fijación
física de los estad os, sino que a través de la pagina del juzgado se
publican los estados.
 Notificaciones por estrados: las notificaciones por estrados son las que se
hacen por audiencias o diligencias. El juez decide en la audiencia y ahí
mismo notifica.
 Notificación por conducta concluyente: providencia que la ley ordena que
hay que notificar personalmente y no se hace, se constituye una nulidad. Lo
que se pretende es que en aquellos eventos en que se haya viciado de
irregularidad el proceso, es decir que no se haya hecho personalmente, y la
parte que se debía notificar hace alusión del proceso en un memorial, se
entiende por notificado.
Ej: se presenta una demanda en contra mia, y se hacen todos los tramites para
que sea notificado personalmente, pero no se logró. Se hace el emplazamiento, se
nombra curador ad litem. Rayo se da cuenta del proceso, le da el poder al
proceso, y el abogado se da cuenta que la notificación inicial se envio a una
dirección equivocada. El abogado solicita la nulidad, pero el juez dice que se
entenderá notificado del auto admisorio de la demanda.

También podría gustarte