Apuntes Procedimiento Civil General
Apuntes Procedimiento Civil General
Apuntes Procedimiento Civil General
Exposiciones: 30%
Talleres: 20%
Pregunta Articuladora: 10%
Parcial: 50%
Material: Código general del proceso, Devis Echandia y Hernando morales.
Hernan Fabio López Blanco.
CLASE 1: 4 DE AGOSTO 2022
Relación jurídico sustancial: se contienen derechos, deberes y obligaciones.
Relación jurídico procesal: la aplicación práctica del derecho sustancial.
La efectividad o la materialización de los derechos y obligaciones se hacen a
través de un proceso.
Ej: camila le presta a diego 10 millones de pesos mediante una letra de cambio.
Esto se trata de una obligación. Convinieron como se lo va a pagar y en qué plazo,
ya que los títulos valores tienen dos fechas, la fecha de creación y la fecha de
exigibilidad. Las obligaciones nacen de las fuentes de las obligaciones, que es
contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito, el enriquecimiento sin causa, el
acto jurídico y la ley. Si se paga la obligación se presenta una causal de extinción
de la obligación, que es el pago. Sin embargo, si no se efectúa el pago. El CGP lo
lleva a realizar una demanda. El juez debe hacer un estudio para saber si la
demanda cumple con los presupuestos que establece la ley. En el auto admisorio
de la demanda se ordena el traslado al demandado.
En la rama penal, cuando una persona mata a otra se le debe imponer una
sanción. Para imponer la sanción se debe agotar un debido proceso. El
procedimiento aplicable lo encuentro en la ley 906 de 2004.
El artículo 23 es el fundamento constitucional de la demanda.
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
En principio quien tiene la obligación de responder las peticiones es el Estado, y
en el caso del particular la norma manda a que sea regulado. Esta diferencia en la
responsabilidad se debe a que el Estado está obligado a proteger y respetar los
derechos, mientras que los particulares están obligados a respetar.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas.
Cuando uno se refiere a lo administrativo y judicial se referencia con lo público.
¿esto aplica respecto a los particulares? La corte constitucional ha sentado que
hay eventos en que los particulares deben respetar el debido proceso, el caso de
los colegios que excluyen al estudiante cuando se pinta el pelo, haciendo ejercicio
de su derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio.
La ley debe ser previa, no se pueden crear normas procesales, ni jueces o
tribunales, ya que el ciudadano debe saber cuáles son las leyes con anterioridad
para entender su comportamiento en la sociedad.
Todos los jueces tienen jurisdicción, pero no competencia.
Principio de juez natural: el juez que juzgue debe ser asignado por la ley,
dependiendo de la naturaleza del asunto, de la competencia del juez, del
procedimiento que debe aplicarse en ese caso. El juez debe estar creado
previamente.
Los procedimientos estas consagrados en códigos orgánicos y sistémicos. Se
deben agotar unas fases establecidas en la ley. Funciona a través de la teoría de
los actos condicionantes y actos condicionados. La plenitud de las formas de
juicios es secuencial: la secuencia implica un orden y un sistema. El proceso se
desarrolla agotando fases y etapas. Estas fases y etapas tienen hitos, es decir,
actos que las distinguen o las diferencias. Ej: en materia penal, no puede haber
acusación sin imputación. Es decir, la imputación es un acto condicionante de la
acusación. En este sentido, hay que hacer una diferenciación entre el principio
disquisitivo e inquisitivo, pues si hablamos de penal nadie tiene que llamar a la
fiscalía para que adelante el respectivo proceso, ella obra de oficio, por el
contrario, en materia civil si usted no busca el juez, él no lo va a buscar, por tanto,
es necesario en materia civil una demanda. En el caso civil, la demanda es un
acto condicionante de la intervención o decisión del juez, pues el juez estudia la
demanda para saber si reúne o no los requisitos establecidos en la ley. El auto
que dicta el juez es condicionante de la contestación de la demanda.
En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Esto solo aplica en materia penal, en materia civil rige la ley actual abstracta,
impersonal, general y rige hacia el futuro por la teoría de los derechos adquiridos.
Pues si se hace retroactiva una norma, usted me desconoce unos derechos que
se han adquirido conforme a un régimen jurídico vigente.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento;
¿la presunción de inocencia solo se puede presumir en materia penal? La
presunción de inocencia en materia penal es estricta, en materia civil no se mira
con semejante estrictez. En materia penal, es el poder del Estado contra una
persona, por tanto, al acusado se le están garantizados principios de presunción
de inocencia, al fin y al cabo, al Estado le corresponde comprobar lo que está
acusando. La relación es asimétrica, por ello a la otra parte hay que protegerle,
por ello, es que en materia penal una persona puede acceder a un abogado de
oficio. En un proceso civil, la relación es de persona a persona, no es con el
Estado. En segundo término, la ley impone el IUS POSTULANDI, es decir usted
necesita abogado, sin embargo, hay excepciones, en casos de mínima cuantía la
ley le indica a usted que no necesita abogado.
a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a
controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
(NOM BIS IN IDEM). Que se denomina en materia civil la RES JUDICATA. Yo no
puedo ser juzgado dos veces por el mismo hecho. En materia civil hay que tener
en cuenta la ejecutoria formal y material de las sentencias. Porque dependiendo
de ello si se puedo volver a concitar un caso que ya fue juzgado.
Ej: Yamileth es propietaria de un predio, sin embargo, como ella no está al frente
del predio, Oscar se posesiona del predio, y como ella no hace ejercicio de la
acción reivindicatorio, óscar vive 10 años y le pide al juez que lo declare nuevo
propietario del predio por prescripción adquisitiva de dominio. Entonces el juez
dictará una sentencia donde dirá que óscar es el nuevo propietario del predio.
¿Cuándo queda ejecutoriada la sentencia?
La sentencia está en firme cuando no se interponen recursos dentro del término
de ejecutoria o cuando interponiéndose el recurso el juez de segunda instancia
confirma la decisión. ¿Cuándo hace tránsito a cosa juzgada material? Hace
tránsito a cosa juzgada material cuando no se puede tocar ese tema. ¿Cuáles son
las condiciones? Que haya Identidad de partes, identidad de objeto e identidad de
causa. Esto no se puede discutir, en caso de que demanden por lo mismo, se
propone una excepción de cosa juzgada. ¿Cuándo la sentencia hace tránsito a
cosa juzgada formal? La sentencia hizo tránsito a cosa juzgada formal cuando se
puede interponer recursos.
¿Qué sucede en los procesos de jurisdicción voluntaria y procesos declarativos?
En los procesos declarativos las sentencias hacen tránsito a cosa juzgada
material, mientras que en los procesos de jurisdicción voluntaria hacen tránsito a
cosa juzgada formal.
Apoyos que se deben brindar a las personas de tercera de edad para habilitarlas
en el consentimiento. LEY 1996 DE 2019
Ej: en casos de adultos mayores que pierden capacidad, la ley advierte sobre la
debilidad que presentan, por ello se necesita un apoyo, que puede ser la hija.
Entonces cada vez que la persona vaya a celebrar un contrato debe hacerlo con
un acompañante. Se puede recurrir ante el juez de familia para que en un proceso
de jurisdicción sea él el que determine que se necesita un apoyo, el juez concluye
que se necesita un apoyo y designa el apoyo. Imaginemos que la persona que fue
designado como apoyo está defraudando al adulto mayor. En este caso, el juez
debe designar un nuevo apoyo, por ello hace tránsito a cosa juzgada formal. La
diferencia es que la sentencia que hace tránsito a cosa juzgada material no
permite volver a discutir sobre el tema.
En un caso de proceso de pertenencia, donde el poseedor solicita que lo declaren
propietario, pero usted no comprueba todo el término de prescripción. El juez no
acoge la pretensión porque no cumple con todos los requisitos establecidos por la
ley. Esto hace y tránsito a cosa juzgada formal. Lo concito no con las mismas
condiciones de identidad de sujetos, identidad de objeto e identidad de causa.
Cuando se cumple al tiempo se inicia el mismo proceso con las mismas partes, el
mismo objeto, pero la causa es distinta.
El tema procesal que rige en Colombia tiene sus fuentes en el derecho romano.
Se distingue la oralidad. Quien juzgaba era el pretor, pero siempre tenía como
fundamento de decisión la palabra del pueblo. El código general del proceso
apunta también a la oralidad. Hoy por hoy se debe tratar de conciliar. En el
derecho romano el juicio era público. También tenemos herencias del derecho
germano, que era guiado por una deidad, las llamadas ordalías. Herencia del
derecho canónico, la prueba reina en este contexto era la confesión. ¿Por qué es
importante lo publico en los procesos?
La titularidad y aplicación del derecho la tiene el Estado, si la tiene el
Estado es función pública.
La justicia es un servicio público, o sea que todos tenemos acceso a la
administración de justicia.
En el juicio de toman las pruebas, y la comunidad puede estar vigilando
que es lo que están haciendo los jueces.
Ley 2220 de 2022 sobre CONCILIACIÓN
El principio de contradicción es un principio elemental del debido proceso. En civil
a toda acción le viene una posibilidad de contradicción. A toda pretensión le puede
ameritar una excepción. Por ello no se puede decir que el principio de presunción
de inocencia no aplica en materia civil, quizás no aplique con la misma estrictez
del proceso penal, pero si se presenta la demanda, la persona contra la cual la
presento, es responsable, es decir, la sola presentación de la demanda hace que
esa persona sea responsable, por ello, la garantía de la defensa está en la
contradicción. Usted contradice la demanda cuando le corren traslado de la
demanda, usted tiene la posibilidad de contestar la demanda y ahí puede proponer
las excepciones y defenderse de lo que está diciendo el demandante, quien
también presenta pruebas. Así en el juicio, ambos presentan los alegatos de
conclusión. Incluso cuando se interpone un recurso se está contradiciendo lo que
dijo el juez de primera instancia. Por lo que el derecho de contradicción es una
constante. En los procesos de mínima cuantía son de única instancia.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Es nula porque fue recogida con violación al debido proceso. Cuando dice que es
nula de pleno derecho quiere decir que ni siquiera se necesita que el juez la
declare, porque quien la declara nula es el derecho, la ley.
¿Cuál es la diferencia entre prueba ilícita y prueba ilegal?
La prueba es ilícita cuando se adquiere con violación de los derechos
fundamentales. Todas las pruebas que se deriven de una prueba ilícita, son
ilícitas. Ej: en materia penal para poder hacer un registro de una casa, se debe
tener una orden de la autoridad competente. Y resulta que el investigador le han
informado que en la casa de Rayo tienen una bolsa de cocaína, por lo que hace el
allanamiento sin la orden y encuentra la cocaína. Lleva el procedimiento ante el
juez de control de garantías, y este le pide la orden de allanamiento, por lo que se
declara ilícita la prueba. Si usted tiene una prueba ilícita madre, todas la que se
deriven de ella también son ilícitas.
La prueba es ilegal cuando se vulnera los presupuestos que establece la ley para
la incorporación de la prueba misma, no cumple la ritualidad que establece la ley.
Ej: se presenta un dictamen, en el cual primero presenta el dictamen para que las
partes lo puedan conocer, pero en si el dictamen no es prueba, por lo que se
necesita que las partes convengan para que sea tenido en cuenta como prueba,
sino tiene que ser controvertido, y resulta que se incorporó, sin que las partes
tuvieran la oportunidad de controvertirla. Por lo tanto, la prueba es ilegal porque no
cumplió con los presupuestos.
Ej: el testimonio se rige por el juramento. Entonces al juez se le olvida juramentar.
Art 33, 31, 228, 229 de la constitución REVISAR
ARTICULO 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley.
El superior no podrá agravar la pena impuesta cuando el condenado sea apelante
único. (NOM REFORMATIO IN PEJUS)
ARTICULO 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su
cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil.
ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
ARTICULO 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la
administración de justicia. La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la
representación de abogado.
CLASE 2: 11 DE AGOSTO DE 2022
ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a
las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.
Lo que establece la potestad que tenemos todos de hacer solicitudes respetuosas
a las autoridades y a tener una resolución de cara a esa petición. Y se encuentra
la posibilidad de acción, por a través de la acción se recurre a la administración de
justicia para solicitarle al juez, que es la autoridad competente, que me resuelva el
problema. Frente a la acción siempre tiene que haber una posibilidad de
contradicción. El instrumento para ejercer la acción es la demanda, y en la
demanda se concreta una pretensión que se hace de cara a otra persona,
entonces la persona tiene la posibilidad de oponerse a lo que se está solicitando.
En el artículo 228 se encuentra como derecho fundamental el acceso a la
administración de igualdad:
ARTICULO 228. La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones
son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las
excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial.
Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será
sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.
Se me deben garantizar los medios e instrumentos para acceder a la
administración de justicia. Esto por la doctrina constitucional se llama la tutela
judicial efectiva. Tiene derecho a acceder, se les deben brindar los mecanismos
de acceso y realizar el derecho, independientemente si tiene o no tiene la razón,
ya que la acción un derecho autónomo independiente. Es un derecho autónomo
porque es distinto de la pretensión o el derecho que se persigue a través de…
Lo público desde el punto de vista de la administración de justicia se debe
entender desde tres variantes:
Funcionalidad: el Estado tiene la potestad de administrar justicia.
Efectividad: concepto de servicio. la justicia es un servicio público orque
todos tenemos acceso.
Realización: control. Por ello es que se apunta a que los procesos sean
orales, y por tanto, públicos. Eso permite controlar por parte de la
comunidad a los jueces. Este control es importante para acabar con el
secretismo judicial. Ej: en el sistema escrito ni siquiera se conoce al juez.
Además, impone al juez que sea él el que administra justicia, en la práctica,
a veces ni son los jueces quienes proyectan la decisión, sino el secretario.
¿Qué es más importante el derecho sustancial o el derecho procesal?
El derecho sustancial prevalece ya que es el fin, mientras que el derecho procesal
es el medio. Por lo tanto, el derecho procesal es subsidiario al derecho sustancial,
se debe aplicar exclusivamente a lograr el objetivo de la garantía de los derechos
sustanciales. ¿el fin justifica los medios? Si bien el derecho procesal es el medio
adecuado, el derecho sustancial representa el fin legítimo. No es que el uno tenga
mayor prevalencia que el otro, sino que en cara de las formalidades y que se
denomina EL EXCESIVO FORMALISMO PROCESAL, usted puede relegar ese
procedimiento para dar prioridad al derecho sustancial.
EL SILENCIO EN MATERIA PROCESAL
En materia penal el silencio es un principio determinante y dominante, porque la
persona tiene derecho a guardar silencio, y esto no trae ninguna consecuencia
jurídica.
En materia penal el silencio trasciende exclusivamente a su significado
semántico.
En materia civil, la persona tiene derecho a guardar silencio, sin embargo,
acá el silencio trae consecuencias. Ej: puede ser que cuando a usted le
notifican a la demanda, usted guarda silencio, puede ser un indicio
negativo.
Si lo llaman a un interrogatorio de parte para reconstruir una prueba, y si le
hacen el interrogatorio usted no contesta o empieza a evadir las
respuestas, esto se tiene como confesión de hechos que ameritan ser
probados.
ESTRUCTURA DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO
Al analizar las disposiciones generales se tratan de principios y reglas técnicas
que se aplican en todo procedimiento.
El código general del proceso está dividido en 5 libros, esto se encuentra dividido
en secciones, títulos, capítulos y artículos:
1 libro: SUJETOS DEL PROCESO: como primer sujeto procesal encontramos al
juez, así mismo en este libro se hablará de la estructura de la rama judicial, se
encuentra el juez promiscuo municipal que conoce asuntos civiles, de familia y
laborales, luego jueces civiles y municipales, juez civil del circuito, salas de los
respectivos tribunales del circuito y en la cúspide como órgano de cierre se
encuentra la sala civil-familia de la Corte Suprema de Justicia. También se va
hablar del demandante y el demandando. Además, estos se complejizan, porque
una de las partes puede estar conformada por varias personas, ya sea desde el
punto de vista activo o pasivo, esto es el litisconsorcio, también hay terceros que
no hay están en esa relación directa, pero tienen un interés dentro del derecho
que se va a debatir o están siendo garantes de una de esas partes de la litis.
2 libro: ACTOS PROCESALES: los actos procesales se refiere a que está
implícita la voluntad y el consentimiento de las partes. Cuando se habla de actos y
voluntarios se está refiriendo a toda la actuación procesal. Se encuentra la
demanda, los requisitos de la demanda, quien admite la demanda, como se surte
el traslado de la demanda, que facultades puede tener el demandado. sentencias,
autos de trámite, autos interlocutorios.
3 libro: LOS PROCESOS. ¿Cuáles son los procesos?
¿Cuál es la diferencia entre un proceso declarativo y un proceso ejecutivo?
En el declarativo el derecho esta por reconocerse y en el ejecutivo el derecho está
reconocido. Yo puedo tener el derecho comprobado en un título valor, pero ese
título puede haber sido alterado, y por ello se tiene la posibilidad de que se corra
traslado del mandamiento de pago, y poder proponer las excepciones.
Procesos declarativos: Se dividen en verbal y verbal sumario. Ej: un
proceso de mínima cuantía es verbal sumario. En esto procesos los
términos serán cortos, las posibilidades de excepcionar van a ser mucho
más recortadas, las pruebas no serán abundantes. El termino de traslado
en el verbal es de 20 días, mientras que en el verbal sumario es apenas de
10 dias. Y se encuentran los declarativos especiales que son la
expropiación, deslinde y amojonamiento, procesos divisorios y procesos
monitorios. Estos procesos van a tener unas reglas que los diferencian de
los verbales sumarios, y tienen unas especificidades por las que se deben
cumplir por las partes. Por eso en la expropiación no se discute la viabilidad
o procedencia, pues se sabe que este es un fenómeno que viene
determinado por la ley, es decir, el Estado no puede expropiar por
expropiar, en este caso no se va enfrentar dos particulares, sino un
particular frente a una entidad pública, las entidades de derecho público no
pueden conciliar.
¿en qué consiste el deslinde y amojonamiento?
Entre los campesinos se da un problema de mojones, de linderos, de
límites entre los distintos predios, pero no solo se trastocan los límites de
los predios por la voluntad de las partes, sino por circunstancias naturales,
como un rio, que sea el límite entre dos predios, y el rio cambie de cauce.
Hay un problema para establecer como quedan los predios después de que
el rio cambio el cauce. En el código civil se encuentra el fenómeno del
aluvión, en donde el cauce va cediendo por el viento y el fenómeno de las
aguas, cuando el rio pierde su cauce, ese lecho va dejando unas franjas de
tierra a cada lado. Todo esto son bienes de uso público, es decir, que son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. Se suponen que los limites
están definidos, pero por alguna circunstancia puede presentar
inconsistencias con el tiempo, y se quiere corregir este error.
¿en qué consisten los procesos divisorios?
En los procesos divisorios, se da un fenómeno como la copropiedad y la
comunidad donde varias personas son titulares de un derecho respecto de
un bien. Y que las cosas pueden ser divisibles o indivisibles, desde el punto
de vista material e intelectual. Cualquiera de los copropietarios o
comuneros puede decidir terminar con esa indivisión y si no se ponen de
acuerdo entre ellos para resolver como va a quedar en definitiva el bien,
entonces tienen que recurrir al juez para que sea él quien a través de la
división material o intelectual él que diga cómo debe distribuirse los
derechos.
¿Qué es el proceso monitorio?
El proceso monitorio es una novedad. Muchas veces las personas tienen a
su favor créditos que no le son satisfechos, pero son de cuantía bajita. En
primer lugar, no cuentan con un título ejecutivo que les permite perseguir la
efectividad de la obligación. En segundo término, para contratar a un
abogado pues mas es lo que les cobra el abogado que el crédito que
tienen. Ej: el tendero que le presta a la vecina, y esta se va dejando
alcanzar, hasta que esta nunca le paga, pero el tendero no tiene ningún
título para hacer exigible la obligación. A través del proceso monitorio, se
permite que la persona tenga acceso a la administración de justicia, es
decir, que presente su demanda, para que sea citado el deudor y allí ser
demostrable la existencia de la obligación, cuantificar la obligación, cuando
se hizo exigible. Entonces la sentencia que dicta el juez dentro del proceso
monitorio que cuantifica la obligación, se convierte en un título ejecutivo,
porque lo que caracteriza el título ejecutivo es contener una obligación
expresa, clara y actualmente exigible. El documento es todo tipo de
representación.
ARTÍCULO 422. TÍTULO EJECUTIVO. Pueden demandarse
ejecutivamente las obligaciones expresas, claras y exigibles que consten en
documentos que provengan del deudor o de su causante, y constituyan
plena prueba contra él, o las que emanen de una sentencia de condena
proferida por juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra providencia
judicial, o de las providencias que en procesos de policía aprueben
liquidación de costas o señalen honorarios de auxiliares de la justicia, y los
demás documentos que señale la ley. La confesión hecha en el curso de un
proceso no constituye título ejecutivo, pero sí la que conste en el
interrogatorio previsto en el artículo 184.
¿el documento tiene que ser escrito? El documento no solo es el escrito, es
toda representación, un video, entre otros. Las condiciones es que cumpla
con los tres requisitos expresa, clara y exigible. La norma es enunciativa
porque relaciona a manera de ejemplo varias clases de títulos, pero no los
agota, puede haber muchos más.
Procesos ejecutivos: En el proceso ejecutivo la conditio sine cua nom es
el título, si usted no tiene título ni lo intente, y que sea imputable al deudor,
es decir que constituya plena prueba en contra del deudor. Lo que nos
vamos a ahorrar en el proceso ejecutivo es la discusión del derecho, pues
el derecho ya está consolidado, si se constituye plena prueba es porque ya
esta suficientemente demostrado. ¿Qué es lo que se va a discutir en el
proceso ejecutivo? El pago o la solución de la obligación. Porque yo pago
cumpliendo con la obligación que nace de la fuente de la misma. El pago no
solo es dinero, ya que las obligaciones pueden ser de dar, hacer o no
hacer. Si fuente me dice que debo pagar, o entregar un bien inmueble,
debo cumplir con esta obligación.
¿Qué diferencia hay entre la demanda del proceso declarativo y el proceso
ejecutivo?
La demanda es la misma. Cuando al juez le llega la demanda lo que hace
es revisarla para saber si cumple con los requisitos que establece la ley en
el art. 82. Si cumple con los requisitos el juez dicta un auto que se llama
mandamiento de pago, en el cual se le ordena a quien ha sido demandado
que cumpla con la obligación, y se ordena que se le corra traslado para que
tenga la posibilidad de defenderse y de presentar las excepciones que
considere pertinente. Si ninguna de las excepciones prospera y no pega, el
juez ordena que se siga con la ejecución, y se ordena el embargo y
secuestro de bienes del deudor si es que no se ordenaron desde la
presentación de la demanda, ya que las medidas cautelares se pueden
presentar desde el inicio del proceso. Y se van a vender en pública subasta
para obtener un precio y con esto se paga la obligación.
El proceso de liquidación: en un proceso de liquidación se liquida una
sociedad patrimonial que es de las personas naturales y jurídicas. Hay
patrimonios que presentan unas particularidades que no permiten concitar.
Ej: en un proceso de sucesión, se incluyen los patrimonios autónomos. La
herencia adyacente es un patrimonio autónomo: muere el causante, y a la
muerte del causante se forma una universalidad jurídica de la cual hacen
parte los bienes relictos (bienes dejados por el causante). ¿cuándo sucede
este fenómeno? Puede ocurrir que la persona muera y nadie reclama la
universalidad jurídica. Entonces los bienes quedan sin titular, por lo que se
nombra un administrador, y se dice que es un patrimonio autónomo porque
el administrador no tiene ningún derecho sobre la herencia, solo los
administra. Cuando se presenta una situación de patrimonios que están sin
liquidar se solicita un proceso de liquidación. Se demuestra que hay un
patrimonio que hay que liquidar. Los órdenes hereditarios son los hijos, los
padres o ascendentes de grado próximo, los hermanos, los sobrinos y el
instituto colombiano de bienestar familiar.
Procesos de jurisdicción voluntaria: algunos tratadistas dicen que esto
no es un proceso, sino una mera petición que le hace al juez, porque no
hay controversia, no hay demandado, se presenta una situación de
contenido jurídico que se debe resolver para tener potestad sobre una cosa,
una persona o patrimonio. Se le pide al juez que “autorice”. Como, por
ejemplo, la declaración de ausencia y la muerte presunta. O cuando se va a
disponer de un bien inmueble que pertenece a un menor de edad hay que
tener licencia.
Hoy se conoce el fenómeno de los apoyos a las personas que acusan alguna
discapacidad, la ley acaba con el fenómeno de la interdicción, que son los
incapaces relativos, cuando se declaraba a la persona interdicta se inhabilitaba
como sujeto de derecho. Lo que dice la doctrina constitucional, es que se puede
ser discapaz, pero no incapaz, y si esa discapacidad le merma la facultad para
prestar consentimiento, se designará a una persona. Entonces no se va a
demandar a nadie en concreto solo se le va a pedir al juez que designen un apoyo
que tenga ciertas falencias. En este proceso no hay un enfrentamiento entre
demandante y demandado, sino una petición.
Ej: cuando se va a levantar un patrimonio de familia no se demanda a nadie,
simplemente se le debe demostrar al juez cual es la justa causa para el
levantamiento.
El amparo de pobreza es un instrumento que pretende igualar las cargas dentro
del proceso.
Referente al tema de la vigencia, se pregunta si los procesos anteriores van a
terminar con el procedimiento que vienen, o lo vamos a ajustar al procedimiento
que se originaron hasta su culminación. En materia procesal civil, que todos los
procesos se debían adaptar a la nueva normativa.
¿CUÁL ES EL OBJETO DEL CODIGO GENERAL DEL PROCESO?
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Este código regula la actividad procesal en los asuntos
civiles, comerciales, de familia y agrarios. Se aplica, además, a todos los asuntos
de cualquier jurisdicción o especialidad y a las actuaciones de particulares y
autoridades administrativas, cuando ejerzan funciones jurisdiccionales, en cuanto
no estén regulados expresamente en otras leyes.
Por el código general del proceso se asignan los procesos civiles, comerciales,
familia y agrarios. La disposición consagra una clausula residual de competencia,
pero también de procedimiento, porque señala que ese procedimiento se aplica en
todos los casos en que no se encuentre el que se debe aplicar para la situación.
Es decir, donde yo no encuentre como adelantar un procedimiento para resolver
cualquier conflicto, aplico el código general del proceso.
Clausula residual: si no se encuentra que procedimiento se aplica, se aplica el
CGP.
ARTÍCULO 2o. ACCESO A LA JUSTICIA. Toda persona o grupo de personas
tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y
la defensa de sus intereses, con sujeción a un debido proceso de duración
razonable. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento injustificado será sancionado.
Se habla del acceso a la tutela judicial efectiva, y los términos del proceso serán
de perentorio cumplimiento y su incumplimiento injustificado genera
consecuencias para quien incurre en ello. Una de las normas problemáticas fue el
artículo 121 del CGP, que señala el término que debe durar un proceso.
¿Se cuestiona la duración del proceso de acuerdo al art. 121? ¿Cuáles son las
consecuencias?
ARTÍCULO 121. DURACIÓN DEL PROCESO. Salvo interrupción o suspensión
del proceso por causa legal, no podrá transcurrir un lapso superior a un (1) año
para dictar sentencia de primera o única instancia, contado a partir de la
notificación del auto admisorio de la demanda o mandamiento ejecutivo a la parte
demandada o ejecutada. Del mismo modo, el plazo para resolver la segunda
instancia, no podrá ser superior a seis (6) meses, contados a partir de la recepción
del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.
El año empieza a correr a partir de la notificación del auto admisorio de la
demanda. Ahora, el termino no aplica en los casos en que se puede suspender el
proceso, que puede suceder por voluntad de las partes, que están en trámite
conciliatorio.
Se marca un término máximo de 6 meses en segunda instancia, que corre a partir
de la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Vencido el respectivo término previsto
en el inciso anterior sin haberse dictado la providencia correspondiente, el
funcionario perderá automáticamente competencia para conocer del proceso, por
lo cual, al día siguiente, deberá informarlo a la Sala Administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura y remitir el expediente al juez o magistrado que le sigue
en turno, quien asumirá competencia y proferirá la providencia dentro del término
máximo de seis (6) meses. La remisión del expediente se hará directamente, sin
necesidad de reparto ni participación de las oficinas de apoyo judicial. El juez o
magistrado que recibe el proceso deberá informar a la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura sobre la recepción del expediente y la emisión
de la sentencia.
La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, por razones de
congestión, podrá previamente indicar a los jueces de determinados municipios o
circuitos judiciales que la remisión de expedientes deba efectuarse al propio
Consejo Superior de la Judicatura, o a un juez determinado.
Cuando en el lugar no haya otro juez de la misma categoría y especialidad, el
proceso pasará al juez que designe la sala de gobierno del tribunal superior
respectivo.
Excepcionalmente el juez o magistrado podrá prorrogar por una sola vez el
término para resolver la instancia respectiva, hasta por seis (6) meses más, con
explicación de la necesidad de hacerlo, mediante auto que no admite recurso.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible, aparte tachado INEXEQUIBLE> Será
nula de pleno derecho la actuación posterior que realice el juez que haya perdido
competencia para emitir la respectiva providencia.
Para la observancia de los términos señalados en el presente artículo, el juez o
magistrado ejercerá los poderes de ordenación e instrucción, disciplinarios y
correccionales establecidos en la ley.
<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> El vencimiento de los términos a que
se refiere este artículo, deberá ser tenido en cuenta como criterio obligatorio de
calificación de desempeño de los distintos funcionarios judiciales.
PARÁGRAFO. Lo previsto en este artículo también se aplicará a las autoridades
administrativas cuando ejerzan funciones jurisdiccionales. Cuando la autoridad
administrativa pierda competencia, deberá remitirlo inmediatamente a la autoridad
judicial desplazada.
De acuerdo al art. 121, el proceso debe durar 1 año en primera instancia y 6
meses en segunda instancia. ¿Qué pasa si el juez incumple los términos?
La disposición dice que la actuación que realiza el juez después de perdida la
competencia, genera una nulidad de pleno derecho. Además, le aparejaron la
disposición de que el dejar vencer los términos va a tener importancia para efectos
de la calificación de desempeño. Esto se encuentra en Sentencia C-443/2019
(sentencia de constitucionalidad). ¿Cómo resolvió la Corte Constitucional el
problema que se desato? Lo inconstitucional es lo que está en contra de la
constitución y lo inexequible es lo que no se puede ejecutar conforme a la
constitución. Cuando la Corte declara la Exequibilidad condicionada se entiende
que si se puede aplicar la disposición, porque la tolera la constitución solo que
debe entenderse bajo las condiciones que ella misma consagra. Dice que La
nulidad no es de pleno derecho, es decir, es subsanada, esto es cuando las partes
no lo alegan. Respecto a la calificación de los jueces, dijo la Corte que esto no
puede ser un factor determinante para la calificación de los jueces, porque si algo
caracteriza a la administración de justicia en Colombia es que los juzgados
mantienen atiborrados.
El termino es de 1 año, si se pasa el año y el juez no ha fallado, pierde
competencia y al perder competencia el juez tiene que remitir al otro día al juez
que le sigue en turno, esto no se somete a reparto, sino que se debe remitir al que
sigue. Ej: si yo soy el juez primero civil del circuito, lo debo remitir al juez segundo
civil del circuito. Y al juez que lo recibe le dan un término de 6 meses, al segundo
le dan menos tiempo porque se supone que el primero en 1 año ya tuvo que
adelantar el proceso.
ARTÍCULO 3o. PROCESO ORAL Y POR AUDIENCIAS. Las actuaciones se
cumplirán en forma oral, pública y en audiencias, salvo las que expresamente se
autorice realizar por escrito o estén amparadas por reserva.
¿La oralidad es un principio o una regla técnica? Los principios son fundantes y
son criterios de optimización, en cambio las reglas se aplican al todo o nada. Las
reglas se excluyen y los principios se ponderan. La oralidad es una regla técnica.
¿Acaso los procedimientos anteriores en Colombia no eran escritos? Es una regla
más favorable a la economía y la celeridad procesal. La audiencia es el escenario
específico para la realización de lo público y lo oral. El proceso tiene una parte
escrita y una parte oral. Por ello se trata de un proceso mixto, porque esto es
escrito, como la demanda, el auto que admite la demanda, por lo que las
audiencias se van agotar las conciliaciones, definir los hechos y las pretensiones
que van a ser objeto del proceso, recoger los interrogatorios de parte. Por ejemplo,
los actos preparatorios del proceso son escritos.
ARTÍCULO 4o. IGUALDAD DE LAS PARTES. El juez debe hacer uso de los
poderes que este código le otorga para lograr la igualdad real de las partes.
Uno de los elementos que conllevo al tránsito del Estado Clásico Liberal a los
estados intervencionistas, fue el problema de la igualdad formal, ¿Qué es la
igualdad formal? Aquella que le da entender a usted que le está dando un
tratamiento igualitario a todo el mundo, pero cuando la va a constatar
empíricamente, se da cuenta que hay una discriminación odiosa en la norma. La
igualdad es un principio. Es un valor, un principio y un derecho. En los procesos
muchas veces no están en un equilibrio, por tanto, se tienen que tomar medidas
para aquellos que se encuentran en una debilidad manifiesta.
ARTÍCULO 5o. CONCENTRACIÓN. El juez deberá programar las audiencias y
diligencias de manera que el objeto de cada una de ellas se cumpla sin solución
de continuidad. No podrá aplazar una audiencia o diligencia, ni suspenderla, salvo
por las razones que expresamente autoriza este código.
Si nosotros necesitamos un juez que este en una audiencia, necesitamos un juez
concentrado. Lo que dice el legislador es que programe el despacho, y las
audiencias de tal manera que las pueda evacuar en el menor tiempo posible. Sin
solución de continuidad es que no haya mucho espacio entre una audiencia y la
otra.
ARTÍCULO 6o. INMEDIACIÓN. El juez deberá practicar personalmente todas las
pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá
comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente este
código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas
extraprocesales, las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
En los sistemas escriturales, el juez está en su oficina y los que reciben los
testimonios son los empleados, entonces hay una mediación entre el testigo y el
juez, es decir, que el juez no está percibiendo directamente el testimonio, y
cuando una persona está hablando no solo habla con el lenguaje, sino que exhibe
manifestaciones a partir de las cuales el juez se puede llevar unas impresiones
que le pueden resultar muy valederas al momento de ponderar la mayor o menor
verdad que le reporta el testigo. Tiene que ser el juez el que interroga, escucha y
juramenta, para que sea este quien decida.
CLASE 3: 18 DE AGOSTO DE 2022
ARTÍCULO 7o. LEGALIDAD. Los jueces, en sus providencias, están sometidos al
imperio de la ley. Deberán tener en cuenta, además, la equidad, la costumbre, la
jurisprudencia y la doctrina.
Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara
y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la
misma manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus
decisiones en casos análogos.
El proceso deberá adelantarse en la forma establecida en la ley.
En el principio de legalidad uno entiende que el proceso tiene que ajustarse a la
constitución y a la ley. Pero, además, los jueces solo están sometidos al imperio
de la ley. Esto es un mandato constitucional, pero además la equidad, la doctrina,
la costumbre y la jurisprudencia son criterios auxiliares. En Colombia se tiene
como doctrina probable tres decisiones de la Corte Suprema de Justicia que fallen
en un mismo sentido respecto de una misma situación factico jurídica. Los
precedentes son los pronunciamientos que en sede de interpretación hacen las
altas cortes. ¿los jueces están obligados a acatar? En Colombia hay un sistema
positivo, en los sistemas anglosajones el derecho no es positivizados, sino
construido a través de la jurisprudencia de las Altas Cortes. Si los tribunales de
cierre han fallado casos similares repetidamente bajo el mismo criterio jurídico,
entonces el juez debe de acatarlo, sino, debe dar las razones, es decir, una mayor
argumentación que la que dio la Corte para separarse del precedente. En este
sentido, se encuentran dos clases de precedentes: el precedente vertical y
precedente horizontal. El precedente vertical es el que define los que están arriba
y el precedente horizontal es el que define el juez. El juez tiene que ser coherente
en la interpretación del derecho, no puede fallar de forma diferente en los mismos
casos, pues esto viola el derecho de igualdad.
El precedente se puede tomar por analogía y por disanalogia, por analogía cuando
se corresponde con el caso concreto y disanalogia porque es el caso contrario de
lo que esta diciendo la jurisprudencia.
ARTÍCULO 8o. INICIACIÓN E IMPULSO DE LOS PROCESOS. Los procesos
solo podrán iniciarse a petición de parte, salvo los que la ley autoriza promover de
oficio.
Con excepción de los casos expresamente señalados en la ley, los jueces deben
adelantar los procesos por sí mismos y son responsables de cualquier demora que
ocurra en ellos si es ocasionada por negligencia suya.
En materia de derecho privado, el principio aplicable es el dispositivo, que al juez
hay que pedirle. Una vez buscado el juez, es exhortado por las partes e inicia el
proceso, es se convierte en el director del proceso, por ello tiene la obligación de
velar para que el proceso se surta por los derroteros establecidos en la ley, que no
haya dilaciones, fraudes, colusiones, el juez debe estar pendiente. Después de
que inicia el proceso, el juez esta obligado a impulsar el proceso. Salvo que haya
un acto procesal que depende exclusivamente de una de las partes, y que el juez
de la orden y esta no la cumpla. En estos eventos, el juez queda limitado, pero las
consecuencias las asume la parte. Si el juez cita a la audiencia inicial cita al
demandante y al demandado y no comparecen a la audiencia y dentro de los tres
días siguientes no presentan una excusa, lo que entiende la ley es que están
desistiendo del proceso, por ello se llama desistimiento tácito. Cuanto compete
exclusivamente al juez el impulso y cuando esta pendiendo de una actividad de las
partes. El juez tiene unas responsabilidades de carácter penal, disciplinario y
fiscal. Ej: la acción de repetición, que el juez se equivoca, la Nación paga pero
repite contra el juez.
ARTÍCULO 9o. INSTANCIAS. Los procesos tendrán dos instancias a menos que
la ley establezca una sola.
Todas las sentencias tienen la posibilidad de ser apeladas, excepto los casos en
que la ley dice que no, esto nos permite diferenciar lo que son procesos de única
instancia, y procesos de doble instancia. En los procesos de única instancia la
sentencia no es susceptible de apelar. El único recurso ordinario que se puede
interponer frente a una sentencia es la apelación, no se puede poner una
reposición a una sentencia, solo a los autos. Es viable apelar en procesos de
doble instancia. Siempre se mira como excepcional que no sea susceptible de
apelar la sentencia. En este sentido, se puede atacar la decisión a través de una
tutela.
ARTÍCULO 10. GRATUIDAD. El servicio de justicia que presta el Estado será
gratuito, sin perjuicio del arancel judicial y de las costas procesales.
El servicio de justicia es gratuito cuando lo presta el Estado, y aun cuando lo
presta el Estado suele ser oneroso por los gastos que demanda el trámite del
mismo, como los aranceles, peritos, secuestres, copias, etc. Hay eventos en que
la ley esta autorizando que la justicia se administre por autoridades administrativas
o particulares, como las superintendencias. Pero también los tribunales de
arbitramento son particulares que administran justicia. Esto es una discriminación
desde el punto de vista de quien tiene para pagar los árbitros.
ARTÍCULO 11. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES. Al
interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los
procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial.
Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente código
deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y
generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso, el
derecho de defensa, la igualdad de las partes y los demás derechos
constitucionales fundamentales. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir
formalidades innecesarias.
El objetivo del proceso es el derecho sustancial, pero so pretexto de alcanzar el fin
yo no me puede valer de cualquier medio, el medio para alcanzar el fin es el
proceso, por lo que el juez esta vinculado a la ley procesal, no se puede inventar
ningún tipo de procedimiento.
ARTÍCULO 12. VACÍOS Y DEFICIENCIAS DEL CÓDIGO. Cualquier vacío en las
disposiciones del presente código se llenará con las normas que regulen casos
análogos. A falta de estas, el juez determinará la forma de realizar los actos
procesales con observancia de los principios constitucionales y los generales del
derecho procesal, procurando hacer efectivo el derecho sustancial.
El juez bajo ningún pretexto de vacío puede dejar de decidir, si el juez encuentra
problema, lagunas o vacíos al interior del estatuto procesal vaya a otros estatutos
que regulen situaciones similares. Y si definitivamente no lo encuentra, entonces
establezca usted un procedimiento que garantice los derechos de todas las partes
intervinientes. En todo caso, el juez nunca se puede excusar aludiendo a que hay
vacíos.
ARTÍCULO 13. OBSERVANCIA DE NORMAS PROCESALES. Las normas
procesales son de orden público y, por consiguiente, de obligatorio cumplimiento,
y en ningún caso podrán ser derogadas, modificadas o sustituidas por los
funcionarios o particulares, salvo autorización expresa de la ley.
Sucesión procesal: se entiende por sucesión cuando una cosa viene detrás de
otra. La sucesión procesal ocurre cuando tramitándose el proceso una de las
partes fallece o la desaparecen, por lo que el proceso no puede continuar,
entonces, el proceso debe continuar con sus sucesores, su conyugue o curador.
También se presenta la sucesión procesal por voluntad de las partes, entonces
uno se pregunta ¿si se puede disponer de un derecho que está en litigio? Ej:
camilo demando a Yamileth en un proceso ejecutivo, ya esta adelantándose el
proceso ejecutivo y ase libro mandamiento de pago, ¿camilo puede demandar el
derecho que está disputando en el proceso? Camilo se lo vende a Rayo, y Rayo
continua en el proceso.
ARTÍCULO 68. SUCESIÓN PROCESAL. <Inciso modificado por el artículo 59 de
la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Fallecido un litigante o
declarado ausente, el proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia
de bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna
persona jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido
podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la
sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no concurran.
El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir
como litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso,
siempre que la parte contraria lo acepte expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho
consagrado en el artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.
LOS TERCEROS
Coadyuvancia: el coadyuvante en si mismo no es una parte dentro del proceso,
sino que uno de los que es parte en el proceso puede salir vencido y ese
vencimiento de contera lo puede perjudicar a él, porque ha tenido una relación
previa entre ellos y si pierden el proceso se perjudica esa relación. Ej: Juan le ha
entregado Luis en arrendamiento la finca por 4 años y apenas va a un año del
contrato y viene Pedro y lo demanda en acción reivindicatoria, ¿esto afecta a
Luis? El bien no es de Luis, y no tiene nada que ver con el bien, pero si el juez
ordena la restitución se va a haber perjudicado porque Pedro no está obligado a
respetar el contrato de arrendamiento por el cual no presto consentimiento.
ARTÍCULO 71. COADYUVANCIA. Quien tenga con una de las partes
determinada relación sustancial a la cual no se extiendan los efectos jurídicos de
la sentencia, pero que pueda afectarse si dicha parte es vencida, podrá intervenir
en el proceso como coadyuvante de ella, mientras no se haya dictado sentencia
de única o de segunda instancia.
El coadyuvante tomará el proceso en el estado en que se encuentre en el
momento de su intervención y podrá efectuar los actos procesales permitidos a la
parte que ayuda, en cuanto no estén en oposición con los de esta y no impliquen
disposición del derecho en litigio.
La coadyuvancia solo es procedente en los procesos declarativos. La solicitud de
intervención deberá contener los hechos y los fundamentos de derecho en que se
apoya y a ella se acompañarán las pruebas pertinentes.
Si el juez estima procedente la intervención, la aceptará de plano y considerará las
peticiones que hubiere formulado el interviniente.
La intervención anterior al traslado de la demanda se resolverá luego de efectuada
esta.
No puede a portar pruebas que vayan a perjudicar a quien esta coadyuvando y
además no puede disponer del derecho en litigio, porque no tiene ningún derecho
sobre la finca propiamente dicha.
Llamamiento de oficio: este llamamiento si es oficioso porque lo hace el juez,
ocurre cuando el juez advierte que hay colusión o fraude entre las partes que
actúan dentro de un proceso, entonces el juez debe evitarlo. Al advertir eso, llama
a la persona que posiblemente puede estar saliendo perjudicada por la
defraudación y la colusión. Ej: en un proceso de sucesión, no se llama a todos los
herederos. Ej: juan sea deudor de Luis, Juan le debe 10 millones de pesos que
están representados en una letra de cambio, Pedro demanda en acción
reivindicatoria a Juan, y Juan le dice que le 10 millones de pesos para que se
allane en todas las pretensiones o que no conteste a la demanda, para que el juez
falle en favor de Pedro. ¿Por qué no se alega la pertenencia? Porque Juan le debe
10 millones de pesos a Luis, por lo que él está esperando que declaren propietario
a Juan, para entrar a embargar y secuestrar el bien y rematarlo. Pedro acepta, y
esto se llama colusión.
Ministerio público: el ministerio publico actúa en todos los procesos porque es un
órgano de control y vigilancia, y tiene unas funciones demarcadas desde la misma
constitución. En la cabeza esta la procuradora general de la nación. Protección de
los derechos fundamentales en defensa de personas vulnerables o incapaces.
AUXILIARES DE JUSTICIA
Los auxiliares son personajes que intervienen en el proceso, pero no son parte, ni
sujetos procesales, son terceros. ¿Por qué necesitamos terceros en el proceso?
Porque hay casos donde hay que tener un conocimiento especializado acerca de
una determinada materia y los jueces a duras penas saben derecho. Pero los
jueces no saben de ingeniería, medicina, agronomía, química o física. Y hay
eventos donde se necesita la competencia de una persona que tenga un
conocimiento especializado en cualquier arte u oficio, y estos se llaman los peritos
que los necesitamos para el rendimiento de unos dictámenes. Además, dentro de
los procesos hay que practicar medidas cautelares, como el embargo y el
secuestro. Cuando se ordena el embargo y secuestro de un bien, ese bien hay
que entregárselo a un tercero que se llama secuestre, para que lo conserve y lo
administre mientras se adelanta el proceso. ¿Cómo se designan los auxiliares?
Estas personas tienen que ser idóneas, gozan de buena reputación, el consejo
superior de la judicatura hace unas convocatorias para los que quieran ser
auxiliares de la justicia, entonces uno se inscribe, le exigen unos requisitos y
después de ello el consejo conforma las listas de los auxiliares, y las conforma
para cada distrito y circuito para que sean inmediatos al juez, cuando el juez
necesita alguno de estos auxiliares nombra a tres de la lista, el primero que llegue
y se posesione desplaza a los otros dos, Y entonces este va a cumplir el encargo
que se le va a dar dentro del proceso.
Dentro de este contexto que trae el código, hay un personaje muy importante que
es el curador ad litem, esta persona debe ser abogado, porque este llena los
vacíos que se encuentren dentro del proceso acerca de la garantía del debido
proceso en derecho contradicción en relación a las partes. Ej: en el caso hay que
demandar indeterminados, que son las personas que no se tiene conocimiento
como demandante que pueden tener interés en el bien, entonces se deben
demandar a todos lo que aparecen como titulares de derechos reales en el folio
real, pero como puede haber otras personas que tengan derecho pero que no
aparecen ahí, a estos hay que hacerle un emplazamiento. El emplazamiento se
hace y no aparecen esas personas indeterminadas, entonces hay que nombrar un
curador ad litem. Y el curador no tiene facultades para disponer del derecho, no
puede disponer de un derecho ajeno, ni allanarse, ni desistir, entre otros.
LOS APODERADOS
Devienen como condición necesaria del llamado IUS POSTULANDI. La regla
general para actuar en los procesos civiles, comerciales, agrarios y de familia hay
que ser abogado, excepto en los procesos en que la ley permite no ser abogado
para litigar. Ej: en los procesos de mínima cuantía se puede litigar en causa
propia. Los estudiantes de los consultorios jurídicos la ley les da la facultad para
representar en determinados procesos como los de mínima cuantía. ¿Cómo se
designan los apoderados? Los apoderados funcionan a partir de un contrato, que
es el contrato de mandato. En donde se encuentra al mandante, que es el
poderdante, y el mandatario, que es el poderhabiente, quien recibe el poder.
Existen poderes generales, en donde una persona puede conceder poder a un
abogado para que le haga la gestión de todos sus negocios, la condición que tiene
es que es solemne, es decir, que se debe llevar a escritura pública. Los poderes
especiales se otorgan a través de un escrito privado que debe ser autenticado en
notaria. En el criterio del profesor los poderes no necesitan autenticación, el CGP
dice que todos los documentos se presumen auténticos. ¿Qué virtud tiene este
poder? Que sirve para que el abogado puede adelantar actuaciones antes,
durante y después del proceso. Como el sistema es oral, también se puede
conceder en una audiencia de manera oral. ¿Cómo termina el poder? Puede
terminar de dos formas: 1. Revocatoria del poderdante, cuando el poderdante lo
revoca tiene efectos inmediatos, y el abogado si le quedaron debiendo en el
mismo proceso puede adelantar, entonces el abogado puede dentro de los 30 días
puede iniciar el incidente ante el juez para que el juez condene al pago de los
honorarios. 2. Renuncia, no tiene efectos 5 días después de que se presente el
memorial renunciando y que el abogado le ha mandado a su cliente por el correo
electrónico o cualquier medio expedito la renuncia que ha hecho al poder, para
que tenga la posibilidad de nombrar su nuevo abogado.
CLASE 5: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2022
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir la demanda?
La demanda es un instrumento que permite el ejercicio de un derecho
fundamental, que es el derecho de petición. Ese derecho petición en materia civil
esta concretado en la acción. Es un derecho autónomo, porque la acción es
distinta al derecho que se percibe con ella. Que se ejerza la acción no quiere decir
que se tenga el derecho. Tampoco implica que me respondan positivamente las
autoridades. Todos tenemos la posibilidad de accionar, pero esto no garantiza que
se va acceder al derecho. Es publica porque todos tenemos la posibilidad de
acceder. La demanda tiene unos formalismos. Cuando no se cumple con estos
requisitos, se inadmite la demanda. La demanda es un constructo, en la medida
que se van cumpliendo presupuestos, los unos dan la razón de los otros. Cuando
se narran hechos hay que demostrarlos al juez, no es necesario narra lo factico,
sino demostrar. Para certificar el dominio de un inmueble es necesaria la escritura
pública y folio real. ¿Cómo se puede comprobar el dominio de un bien inmueble?
Cualquier título translaticio de dominio tiene que constar en escritura pública y
además la mutación del domino tiene que constar en el certificado de tradición.
ARTÍCULO 82. REQUISITOS DE LA DEMANDA. Salvo disposición en contrario,
la demanda con que se promueva todo proceso deberá reunir los siguientes
requisitos:
1. La designación del juez a quien se dirija.
Esto es fundamental, es determinante saber escoger el juez. Aquí cobra
importancia la jurisdicción y la competencia. Cuando se trata de procesos de
declaración de pertenencia, servidumbre, deslinde y amojonamiento, entre otros,
es juez competente es el del lugar donde se encuentra ubicado el bien.
Desde el punto de vista de la cuantía, ¿Cómo se determina la cuantía en esta
clase de procesos? Es por el avalúo catastral del bien.
¿Qué se persigue con los procesos de única instancia, que son regularmente los
de mínima cuantía? Ej: una persona tiene una letra de 300.000 pesos y el deudor
no se la cancele. Sin embargo, el abogado le cobra mas que el valor de la
pretensión. Por ello los abogados deben tener el estandarte de justicia
2. El nombre y domicilio de las partes y, si no pueden comparecer por sí
mismas, los de sus representantes legales. Se deberá indicar el número de
identificación del demandante y de su representante y el de los
demandados si se conoce. Tratándose de personas jurídicas o de
patrimonios autónomos será el número de identificación tributaria (NIT).
Identificar las partes implica, identificarme yo como parte demandante y si tengo
mi abogado, o si tengo que comparecer a través de representantes porque tengo
limitaciones de capacidad para comparecer por si mismo, o se trate de una
persona jurídica o un patrimonio autónomo (¿Qué es un patrimonio autónomo? 1.
La fiducia mercantil que es diferente de la propiedad fiduciaria, en donde el
propietario se desprende del bien para titulárselo a un tercero, para que el tercero
se lo transfiera a otro cuando se cumpla una condición, en la fiducia mercantil lo
que ocurre es que una persona le entrega sus bienes a entidad vigilada por la
superintendencia financiera, para que la entidad administre los bienes. La ley dice
que ese patrimonio ni pertenece a la entidad financiera, ni al titular de los
derechos, como no tiene un representante actúa como representante la entidad
que actúa como administradora o fiduciaria. 2. Una alianza público-privada, este
ente es un patrimonio autonomía, es decir, ellos designan quien los va a
representar ante la justicia. 3. La herencia adyacente, herencia que nadie reclama,
entonces cualquier persona sin ser heredero puede solicitar la declaración de la
herencia adyacente, por lo que el juez designa a un administrador.
Identificar las partes es dar sus nombres, su dirección y dirección electrónica. Los
problemas de identificación y localización de la contraparte se los haga saber al
juez. En casos no se sabe dónde está la parte, se le dice al juez el
desconocimiento del domicilio, y se emplean los emplazamientos, que consiste en
llamar a las personas que se crean con derechos para intervenir en el proceso. Si
yo emplazo y doy termino para la comparecencia y la persona no comparece, se
nombra un curador ad litem, y este llena el vacío dentro del proceso. Sin embargo,
este no puede disponer del derecho, allanarse, desistir o transigir. Si son personas
jurídicas, se debe presentar la prueba de la existencia y la representación de la
persona jurídica. En el CGP hay un principio dominante en materia probatoria,
donde se indica que incube a las partes probar el supuesto de hecho del efecto
jurídico que persiguen con él, quien pide tiene que probar. Salvo la excepción de
lo que se conoce como la carga dinámica de la prueba, donde el juez puede citar
hasta pruebas de oficio para equilibrar el desequilibrio entre las partes. Si voy a
demandar a una persona menor de edad, se debe identificar a la persona menor
de edad, y al padre, es decir, se debe aportar el registro civil de nacimiento. En el
proceso de pertenencia, la sentencia tiene efectos erga omnes, es decir, que
vincula a todos.