0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas42 páginas

GPS

Este documento introduce los conceptos básicos de la preparación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es un proceso sistemático para invertir recursos de manera óptima y resolver un problema. Los proyectos generan beneficios sociales y/o económicos. También describe los componentes clave de un proyecto como el marco lógico, estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros, y la evaluación de riesgos. Finalmente, explica las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto

Cargado por

Jose Calvooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas42 páginas

GPS

Este documento introduce los conceptos básicos de la preparación y evaluación de proyectos. Explica que un proyecto es un proceso sistemático para invertir recursos de manera óptima y resolver un problema. Los proyectos generan beneficios sociales y/o económicos. También describe los componentes clave de un proyecto como el marco lógico, estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros, y la evaluación de riesgos. Finalmente, explica las diferentes fases del ciclo de vida de un proyecto

Cargado por

Jose Calvooo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 42

INTRODUCCION A LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TEMA 1

VIDEO PROYECTOS 1

Preparacion y evaluación de proyectos

Es un proceso que recolecta sistemáticamente un conjunto de variables sociales, técnicas,


financieras y socioeconómicas, de manera que permitan juzgar cuantitativamente y cualitativamente
las distintas posibilidades para invertir recursos financieros en la opción mas favorable para resolver
un problema vigente.

Los beneficios de un proyecto podrán ser de carácter social o económico o una combinación de
ambos

Conceptos

 Un proyecto no es mas ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a resolver entre tantas, una necesidad humana
 PARA EL ECONOMISTA.- Un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en
distintos periodos de tiempo. El desafio que enfrenta es identificar los costos y beneficios
atribuibles al proyecto y medirlos con el fin de emitir un juicio sobre la convivencia de
ejecutar ese proyecto. Esta concepción lleva a la evaluación económica de proyectos.
 Para el financista: el proyecto es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y
egresos de caja que ocurren a lo largo del tiempo, el desafio es determinar si los flujos de
dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera de concebir el proyecto lleva a la
evaluación financiera de proyectos. FONTAINE
 Para las NN.UU un proyecto de inversión es un conjunto de antecedentes que permiten
juzgar las ventajas y desventajas que presenta la asiganacion de recursos a una unidad
productora donde serán transformados en BB y SS
 ILPES>>>Plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del
desarrollo económico o social.
 Esto implica, desde el punto de vista económico, promover la producción de algún bien o
prestación de algún servicio con el empleo de cierta técnica con miras a obtener un
determinado resultado, ventaja económica o social
 HOFFMANN>>>> proyecto es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a
alcanzar objetivos que contribuyan a la solución de problemas determinados, a travez de la
inversión y el uso de insumo, tecnología y fuerza de trabajo, para transformarlos mediante
un proceso productivo en bienes de consumo, de manera que permita generar beneficios
económicos y sociales.

Un proyecto es el uso de insumos en un conjunto de actividades que generan ciertos


productos o servicios los cuales contribuyen al logro de determinados objetivos

Es la entrada de insumos que a travez de un proceso de producción estos son transformados


para generar productos o servicios.

CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS

 Tiene un punto de inicio y un punto final en el tiempo


 Para llevarlo a cabo se require del concurso de actividades ejecutadas de manera ordenada,
con una combinación de recursos humanos, materiales y financieros
 Tiene objetivos y metas especificas en cuanto al producto, servicio, costo y tiempo especifico
para su ejecución
 Tamaño, localización y ámbito de acción bien definido
 No es repetitivo ya que implica un esfuerzo único en el tiempo

TIPOS DE PROYECTOS

Según el objetivo o finalidad de estudio

 Medir la rentabilidad de un proyecto


 Medir la rentabilidad de recursos invertidos
 Medir la capacidad del propio proyecto para compromisos de pago

Según la finalidad u objetico de la inversión

 Nuevo Negocio o empresa


 Para evaluar un cambio, mejora o modernización

SSegun el ente motor o patrocinante

 Publicos, privados o mixtos

Según su cobertura espacial, área de influencia o ámbito de mercado

 Locales, municipales, regionales, nacionales, internacionales

Según el producto a obtener

 DE producción de Bienes o de producción de servicios

Según los sectores de la economía

 Proyectos del sector primario, secundario o terciario

Diferencia entre proyectos de invesion publica y privados

COMO SURGEN UN PROYECTO

 Todo proyecto nace de un problema y eventualmente surge de una potencialidad


 Un proyecto nace como la posible solución a un problema o necesidad humana
 Dado que los proyectos surgen como una respuesta a un problema estos deben ser
identificados claramente.

RELACION ENTRE UN PLAN PROGRAMA Y PROYECTO

CICLO DE VIDA DE PROYECTOS

CICLO DE UN PROYECTO DE INVERSION


La incertidumbre esta determinada por la duda sobre la viaviliada y factibiliad de un un proyecto. A
medida que se avanza en la preinversion del royecto, se reduce la incertidumbre y al mismo tiempo
se incrementan los costos para las etapas de formulación y diseño.

FASE DE LA PREINVERSION

ESUDIO A NIVEL DE PERFIL

En esta etapa se incorpora infromacion adicional y precisa la proveniente de la etapa anterior. La


elaboración del perfi; debe incluir un análisis preliminar de los aspectos tecnicps, del mercado, de
beneficios y costos, además de la evaluación a ese nivel.

El perfil permite analizar la viabilidad técnica-economica de las distintas alternativas propuestas,


descartando aquellas que no son factibles de ejecutar.

ASPECTOS A ESTUDIAR EN EL PERFIL

El prefil reduce de gran manera la incertidumbre, cabe destacar que en la etapa de perfil se logra
una gran disminución de la incertidumbre a un costo bastante bajo. Por ello, la preparación de
buenos perfiles de proyecto es de suma importancia ya que se puede evitar incurrir en costosos
estudios para proyectos no viables.

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIAD

En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorpora datos
adicionales que permitan descartar ciertas alternaticas y perfeccionar las restantes

Con el conjunto de alternativas preseleccionadas se hacen las evaluación técnicas y económicas con
el propósito de establecer cual es la mejor alternativa de proyecto y descartar las restantes

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
FASE DE INVERSION

En este estado se realiza la ejecucacion física del proyecto de acuerdo a las estimación realizadas en
el estado de preinversion. En el estado de inversión se pueden distingui las siguientes etapas:

 Diseno del proyecto


 Ejecucion del proyectos

FASE DE OPERACIÓN

Esta fase corresponde a la puesta en marcha de los proyectos. En esta se comienza a concretar los
beneficios estimados en la preinversion. Se distinge dentro de la fase de operación una etapa de
puesta en marcha de una etapa de operación plena del proyecto

PUESTA EN MARCHA

OPERACIÓN PLENA
LA EVALUACION DE LOS PROYECTOS

FASES DE LAS EVALUACION DEL PROYECTO

POR EVALUACION EX_ANTE SE entenderá la comparación, numérica o no, de los costos y beneficos
que se estima generara el proyecto si es ejecutado. Si dicha comparación se realiza desde el punto
de vista de la empresa o entidad que realiza el proyecto será evaluación privada. En cambio, si la
evaluación se realiza desde la perspectica de la sociedad en su conjunto, se tratara de una
evaluación social.

ESTUDIOS DE VIABILIDAD
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

TEMA 1

LECCION 3

VIDEO PROYECTOS 3

Comporonentes de un proyectos

 Introduccion
 EL marco lógico
 Estudio de mercado
 Estudio técnico
 Estudio economico y financiero
 Evaluacion, análisis de riesgo

Metodologia del marco lógico

 Es una herramienta para facilitar el preoceso de conceptualización, diseño, ejecución y


evaluación de proyectos
 Su énfasis esta centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos
benefiacrios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas

El método fue elaborado originalmente como respuesta a los problemas comunes a proyectos:

 Planificacion de proyectos carentes de precisión, con objetivos multiples que no estaban


claramente realcionados con las actividades del proyecto.
 Proyectos que no se ejecutan exitosamente y el alcance de la responsabilidad del gerente
del proyecto no estaba claramente definida
 Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito y los evaluadores
no tenían una base objetiva para comparar lo que planteaba con lo que sucedia en la
realidad

ESTUDIO DE MERCADO
Este busca probar que existe un numero suficiente de consumidores en determinadas codiciones,
que presentan una demanda que justifican la inversión en una programa de produccion de un bien
durante cierto periodo de tiempo

El estudio de mercado analiza el producto y ver la demanda insatisfecha en el mercado de este


producto y establecer su precio

Estructura del mercado

El mercado esta compuesto por 3 aspectos

OBJETIVO

Es de conocer el comportamiento esperado de los bienes y servicios producidos por el proyecto

ESTUDIO TECNICO

 Mediante el estudio técnico se exploran las diferentes técnicas alternativas a travez de las
cuales es posible producir el proyecto y se determina cual es la mas apropiada
 Se deben determinar en este: el proceso de proudccion, el tamaño optimo, la localización,
ingeniería del proyecto, la organización

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

Tiene que ver con la utilización optima de las inversión, costos e ingresos
 A travez de este se determinan las implicaciones económicas( costos totales e inversiones)
en los cuales debe incurrir el proyecto para poder operar
 En el se deben determinar: Costos, inersiones, depreciaciones, capital de trabajo, flujos
netos de efectivo, punto de equilibrio, etc.

ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

Ingresos esta compuesto por:

Los costos estan compuestos por:

EVALUACION DE PROYECTOS – CONCEPTO

 El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la convivencia de una proposición


 La evaluación económica de proyectos compara los costos y beneficios económicos con el
objetivo de emitir un juicio sobre la convivencia de ejecutar un proyecto en lugar de otros.

EVALUACION ECONOMICA FINACIERA

 A TRAVEZ DE ESTE ESTUDIO SE PRETENDE DETERMINAR EL RENDIMIENTO QUE TIENE EL


PROYECTO PARA EL INVESIONISTA
Se efectua la valoración del dinero a través del tiempo y se estiman varios indicadores de
rentabilidad que le permiten al inversionista visualizar si el proyecto representa una opción
atractiva para el mismo.

PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE RENTABILIDAD DE PROYECTOS PRIVADOS Y PUBLICOS

DIFERENCIAS

EVALUACION ECONOMICA – RIESGO – SENSIBILIDAD

*Dado que el entorno económico suele variar, es importante evaluar el proyecto bajo diferentes
escenarios de posible ocurrencia.

Por ejemplo: Evaluar cómo cambia la rentabilidad del proyecto en casos de devaluación, variaciones
en la tasa de interés, inflación, nuevas resoluciones fiscales, legales, etc.
PREPARACION Y EVALUCION DE PROYECTOS

Tema 2

Lección 2

Arbol de Objetivos

Análisis de los objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se
han resuelto los problemas.

consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones expresadas en
forma de Estados positivos

Los estados positivos son objetivos

De hecho todos estos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama en el que se
observa la jerarquía de los medios y de los fines.

De acuerdo con el árbol de problemas los que antes eran efectos Ahora son fines y las que antes
eran las causas que provocaron el problema ahora son los medios para resolverlo

Los objetivos deben ser:

 Realistas es decir se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las
condiciones generales dadas
 Eficaces es decir No solo deben responder a los problemas presentes sino aquellos que
existirán en el futuro en que se ubica el objetivo
 Coherentes si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro

Para elaborar el árbol de objetivos se siguen los siguientes pasos:


Relación de medios y fines

Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y
fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis

Sí al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias es necesario volver a revisarlo


para detectar las fallas que se puedan haber producido

No olvidar que el árbol de problemas volcado a positivo es el árbol de objetivos

OBJETIVO ANTECEDIDO DE UN VERBO

ES importante considerar en la construcción de objetivos, introducir una oración coherente y no


Simplemente cambiar la palabra negativa positiva: Por ejemplo si el problema es bajo nivel de
producción el objetivo no debe ser alto nivel de producción sino que será más didáctico utilizar un
verbo infinitivo es incorporar en la construcción de objetivos alcanzables y realizables:

Por ejemplo será más preciso enunciar “Mejorar el nivel de producción”

ARBOL DE OBJETIVOS

El objetivo principal o central

en el ejemplo de la comunión paramos identificar como los bajos volúmenes de producción.

Por lo tanto por la metodología propuesta el problema central se convierte en el objetivo central
mejorar los volúmenes de producción agrícola

Para lograr el objetivo principal se deben cumplir se deben cumplir previamente los medios:

Se observa de manera lógica que para mejorar los volúmenes de producción agrícola que deben
cumplir dos medios, ambos contribuiran porcentualmente incrementar los volúmenes de producción

¿Cómo mejorar los volúmenes de producción agrícola?


 Por un lado se deben mejorar la productividad es decir se debe incrementar los
rendimientos por unidad de superficie
 Por otro se deben incrementar las superficie cultivo incorporando nuevas áreas cultivo en la
comunidad

Medios de segundo orden ¿Cómo se puede mejorar la productividad?

Es posible lograr el objetivo de mejorar la productividad logrando los siguientes medios:

 controlar las plagas y enfermedades


 dotar de agua potable a los cultivos
 mejorar la fertilidad de los suelos
 introducir mecanización gradualmente
 mejorar el manejo de los cultivos

Medios de segundo orden ¿Cómo se puede incrementar las superficies de los cultivos?

Para incrementar la superficie de cultivo se deben lograr los siguientes medios:

 controla la expansión de la Mancha urbana


 construir Terrazas para el cultivo
 ensanchar la frontera agricola

Si se logra el objetivo principal Entonces se contribuye a lograr los objetivos superiores que son los
fines:

esto quiere decir estamos yendo y hacia la parte superior del árbol de objetivo, si se mejoran los
volúmenes de producción agrícola, es decir si se cuenta con mayor cantidad de producción en la
comunidad, Entonces se logra:

 incrementar la disponibilidad de alimentos


 incrementar los volúmenes de producción destinados a la comercialización

Por su parte: si se logra el fin de segundo orden Entonces se logran los fines superiores

Si se logra incrementar la disponibilidad de alimentos, entonces se logra:

 reducir los niveles de desnutrición


 mejorar los ingresos familiares

por su parte análogamente si se logra el fin de segundo orden Entonces se logran Los Superiores

Sí se logra incrementar los volúmenes destinados a la comercialización, entonces se logrará

 mejorar los ingresos familiares


 bajar los índices de migración

identificación de alternativas de solución

en estepunto se deben formlar acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe
utilizar como herramienta el árbol de objetivos(medios) con el fin de buscar de manera creativa, una
acción que lo concrete efectivamente en la practica.

identificación de alternativas de solución al problema.

Si solucionando las causas se soluciona el problema.


Para solucionar totalmente el problema, será necesario solucionar todas las causas que afecta a
este, y todas las causas de las causas que están mas abajo.

Sin embargo, es posible que algunas soluciones sean muy costosas cuando no son viables.

Por lo tanto habrá que elegir as causas que afectan en mayor porcentaje al problema, y las causas
que son mas factibles de solución.

Entonces será preciso analizar la causa determinante del problema y las causas determinantes de la
causa elegida.

IDENTIFICAR LA ESTRATEGIA DE SOLUCION

Lo que se busca es alcanzar el objetivo central, a travez de los medios que contribuyan de mejor
forma al logro de este.

De la misma forma este objetivo de segundo nivel debe ser alcanzado eligiendo los medios mas
idóneos de los objetivos del tercer nivel.

El propósito de análisis de alternativas es identificar opciones viables y elegir la que tiene mayor
probabilidad de generar resultados deseados y promover la sostenibilidad de los beneficios
esperados. a esta última se le llama estrategia de intervención.

Para elegir dicha estrategia se definen criterios con el fin de comparar alternativas viables, a fin de
jerarquizarlas y decidir Cuál de ellas es la óptima, es decir la estrategia de intervención. Los criterios
se refieren a varios aspectos que influyen1: nivel de beneficio de los grupos meta del proyecto que
se pretende formular

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

una vez elaborado el arbol de objetivos, cada grupo de raices o de causas que conduce al objetivo
principa constituye una alternativa de intervención o solución al problema principal

si se selecciona una de las alternativas de segundo nivel de causas se disena un proyecto; si se


decidiera intervenir por medio de dos o mas alternativos, se disena un programa.

En el análisis de alternativas y para elegir la mas pertinente y viable, se comparan las diferentes
posibles intervenciones.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

En el ejemplo del PARAMO, ¿Cómo se puede alcanzar el objetivo principal? Que es Mejorar los
volúmenes de producción agrícola………. Se puede lograr a travez de los medios identificados, existen
dos formas de incrementar la producción, la primera mejorando la productividad y la segunda
agrandando las extensiones de cultivo.

Es decir una solución a travez de la via intensiva, mejorando los rendimientos de producción.

Y otra a travez de la via extensiva de incrementar las extensiones de cultivo: entonces si hay mas
superficie cultivada a producción será mayor.

ANALISIS DE PROYECTOS

En la alternativa I ¿Cómo se puede mejorar la productividad? A travez de los siguientes medios que
pueden ser proyectos:
 controlar las plagas y enfermedades
 dotar de agua potable a los cultivos
 mejorar la fertilidad de los suelos
 introducir mecanización gradualmente
 mejorar el manejo de los cultivos

Con seguridad el objetivo será alcanzado de manera plena con la implementación de los cinco
proyectos.

En la alternatica 2, ¿Cómo se puede incrementar las extensiones de cultivo? A travez de los


siguientes medios que pueden ser proyectos:

 controla la expansión de la Mancha urbana


 construir Terrazas para el cultivo
 ensanchar la frontera agricola

sin embargo, en el análisis de los tres proyectos parecen bastantes difíciles de materializar, por las
restricciones legales y por los elevados costos que implica su materialización, por lo tanto, parece
conveniente no buscar estas soluciones en primera instancia.

PRIORIZACION Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

Considerando que los recursos son escasos, será pertinente tratar de determinar en que medida
procential aporta cada uno de los proyectos a alcanza el objetivo.

De igual manera se deberá estimar los costos que implica cada inversión, y la razón beneficio-costo,
de manera que se elijan priorizando estos indicadores, todos o alguno de los proyectos para alcanzar
en mayor medida el objetivo especifico.

PARA EL EJEMPLO DE LA COMUNIDAD PARAMO SE HA PRIORIZADO LO SIGUIENTE


TEMA 2

LECCION 4

VIDEOS EL ARBOL DE PROBLEMAS

PROYECTO

Es un conjunto coherente e integral de actividades tendientes a alcanzar objetico que contribuyan a


la solución de problemas determinados, a través de la inversión y el uso de insumos, tecnología y
fuerza de trabajo, para transformarlos mediante un proceso productivo en bienes de consumo, de
manera que su funcionamiento permita genenerar beneficios económicos y sociales

LAS ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTOS

SON FORMULACION , EJECUCION Y OPERACIÓN

EL Marco lógico no sirve para planificar la formulación, monitorear la ejecución y evaluar la


operación y post operación

Metodologia de marco lógico


El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos :

METODOLOGIA DE MARCO LOGICO Y LA MATRIZ DE MARCO LOGICO


LA METODOLOGIA CONTEMPLA DOS ETAPAS GRANDES

La etapa de planificación en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operático practico
para la ejecución

En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico

Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo

IDENTIFICAR EL OBJETO DE INVESTIGACION

EL ANALISIS DE INVOLUCRADOS
ANALISIS DEL PROBLEMA

UNA VEZ QUE tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se
construye el árbol de problemas

El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente dentro del ámbito
de estudio.

Se debe revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario

Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el
problema central este correctamente definico y que las relaciones estén correctamente expresadas

ARBOL de PROBLEMAS

RELACION CAUSA – EFECTO


DE DONDE SURGEN LOS PROBLEMAS

Es importante mencionar que los problemas, sus causas, efectos, surgen necesariamente de un
análisis de la situación actual del objeto de estudio

Por lo tanto, en el análisis se debe realizar un examen que solo considere los problemas existentes
en la comunidad o el ámbito de estudio, emergentes de un diagnostico con cierto nivel de
profundidad.

El hecho de enunciar problemas que no existen en realidad, o que pretenecen a otro ámbito, puede
llevar a una deficiente construcción del árbol de problemas.

ARBOLO DE PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD DE PARAMO


ANALISIS DE CAUSAS

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

CAUSAS QUE NO CORRESPONDEN

Es importante depurar y desechar las causas anotadas que no corresponde de acuerdo al diagnostico

En nuestro análisis se han desechado alguna causas que aunque fueron enunciadas, no corresponde
a la realidad analizada:

 Tierras con altos niveles de alcalinidad


 Tierras desertificadas
 Cultivos en pendientes excesivas

LAS CAUSAS DE SEGUNDO NIVEL

El segundo problema referido a la : reducida superficies de cultivo, a su vez tiene sus causas en:

 Expansion de la mancha urbana


 Excesiva pendiente del terreno
 Excesica parcelación de la tierra
ANALISIS DE LOS EFECTOS

Los efectos son las consecuencias que provoca el problema central. Se deben encontrar planteando
Si esto sucede, ENTONCES tendremos esta consecuencia

El efecto se constituye también en un problema de mayor orden que a su vez tiene efectos

ANALISIS DE EFECTOS

PRIMER ORDEN

Si los niveles de producción son bajos, ENTONCES, se tendrá como consecuencia:

 Escasa disponibilidad de alimentos


 Bajos niveles de comercialización

SEGUNDO ORDEN

El primer efecto del problema principal de la comunidad de paramo es la escaza disponibilidad de


alimentos. Es decir las familias se verán privadas de contar con una mayor producción de alimentos

Este hecho provocara un nuevo efecto:

 Incremento de enfermedades por desnutrición

El segundo efecto de primer orden es de bajos niveles de comercialización

 La reducción de ingresos familiares


 Un proceso acelerado de migración

TEMA 2

LECCION 6

LA MATRIZ DE laGICO

MATRIZ DE MARCO LOGICO

La construcción del marco lógico, es la consecuencia del análisis coherente de problemas que se
busca revertir mediante la construcción del árbol de objetivos, priorizando la solución de las causas
fundamentales para alcanzar de manera acertada los propósitos y fines esperados.

Consiste en sintetizar las actividades del proyectos, los productos que se entregaran, y slos
resultados de corto, medio y largo plazo que se esperan lograr. Este análisis requiere un
conocimiento detallado del proyecto, precisando cual es la relación causal y teorica entre estos
niveles.
La matriz de marco lógico presenta en forma resumida los aspectos mas importantes del proyecto.

Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


 Indicadores (resultados específicos a alcanzar)
 Medios de verificación
 Supuestos (factores externos que implican riesgos)

Y cuatro filas que representan información acerca de los objetivos:

 Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.
 Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado
 Componentes/resultados completados en el curso de ejecución del proyecto
 Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.

OBJETIVOS: FiN, PROPOSITO

El fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior de importancia


nacional, sectorial o regional que se ha diagnosticado. En un impacto que beneficia a la sociedad a
mediano o largo plazo.

El propósito describe el efecto directo o resultado esperado al final del periodo de ejecución.

Es el cambio que provocara la aplicación del proyecto.

Es una hipotesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes.

OBJETIVOS: RESULTADOS Y ACTIVIDADES

Los componentes son los productos, obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se
ejecutan para lograr el propósito.

Es razonable suponer que si los componentes se producen adecuadamente, se logra el propósito

Las actividades son el hacer necesario para entregar los componentes del proyecto.

Las actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente
e implica la utilización de recursos.
OBJETIVOS:

Los objetivos son logros, éxitos y metas cumplidas

Los objetivos deben ser:

 Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las
condiciones generales dadas
 Eficaces, es decir, no solo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que
existirán en el tiempo futuro en el que se ubica el objetivo
 Coherente, el cumplimiento de objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro
 Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.

INDICADORES (RESULTADOS ESPECIFICOS A ALCANZAR)

Los indicadores presentan información necesaria para determinar el proceso hacia el logro de los
objetivos establecidos por el proyecto.

Hacen específicos los resultados esperados en cantidad, calidad y tiempo.

Los indicadores especifican la cantidad, tiempo y calidad, mínima que se conseguira con cada
objetivo logrado.

MEDIOS DE VERIFICACION

Medios de verificación: la matriz de marco lógico indica donde se puede obtener información acerca
de los indicadores.

Ello permite comprobar donde se respalda la información desarrollada para cada indicador
propuesto.

SUPUESTOS( FACTORES EXTERNOS QUE IMPLICAN RIESGO)

Supuestos:

Los supuesto o hipótesis son riesgos externo o amenzas que no dependen de la ejecución del
proyecto.

El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanza al nivel siguiente en la
jerarquía de objetivos.

LOGICA VERTICAL

La lógica vertical es una muestra de la valides en el diseño del proyecto. Con ella, conseguimos
analizar los vínculos causales que existe entre cada uno delos niveles de la columna de objetivos. En
ella, consideramos que el diseño o planificación del proyecto es valido cuando :
 Los componentes son el resultado de tener las actividades hechas
 Cada actividad es necesaria para conseguir los componentes. No hacen falta actividades y
tampoco hay mas.
 Una vez obtenidos los componentes, se consigue el logro del proyecto.
 Conseguido el logro del proyecto, hay una contribución al logro del fin.

LOGICA HORIZONTAL

El conjunto objetico-indicadores-medios de verificación define lo que se conoce como lógica


horizontal en la matriz de marco lógico.

Los medios de verificación idénticos son los necesario y suficientes para obtener los datos
requeridos para el calculo de los indicadores.

Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar
adecuadamente el logro de los objetivs.

 Si se producen los componentes(productos) y ocurren ciertos supuesto en la fila de


componentes(productos), se tendrán las condiciones necesarias y suficientes para lograr el
propósito.

MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA COMUNIDAD PARAMO LECCION 6 LA MATRIZ DE MARCO LOGICO


MINUTO 9

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Como se puede observar se ha elegido una sola de las alternativas de solución, la mas viable y meno
costosa: “ mejorar la productividad”, dejando de lado el incremento de las superficies de cultivos

El proyecto elegido es mejorar la productividad priorizando de manera fundamental la actividad de


dotar de agua para el cultivo apoyado por las otras actividades:

 Controlar plagas y enfermedades


 Mejorar la fertilidad de los suelos
 Introducir mecanización gradualmente
 Mejorar el manejo de cultivos

REPASO

La importancia del Fondo Indígena radica en que beneficio sobre todo a los más
pobres del país.*
F
v

El estudio mas importante De un proyecto es el estudio de mercado


F
V

La matriz del marco lógico permite sintetizar los aspectos mas importantes del
proyecto, incluso los objetivos y los indicadores.
F
V

Las causas de los problemas son otros problemas que tienen relación directa con
el problema estudiado
F
V

Un problema es falta de solución.*


F
V

Un proyecto publico no debe buscar rentabilidad


Falso
Verdadero

Un proyecto empieza a generar beneficios reales en la fase de operación


F
V

El proyecto EBOCOCA, careció de un estudio de preinverión.*


F
V

Después del fracaso del FONDIOC debe sugerirse su disolución...*


F
V

Los recursos económicos del Fondo Indígena, provienes del:*


a) Recursos del IDH
b) Recursos de la Coparticipación Tributaria
c) Recursos de las regalías
d) Recursos de la donación Venezolana
e) Recursos del Programa Evo Cumple

Un proyecto surge  de un problema y eventualmente de


a) Una fortaleza
b) Una falta
c) Una carencia
d) Una necesidad sentida
e) Una potencialidad

Un proyecto productivo estatal :*


a) No debería generar beneficios económicos
b) Solo debe generar beneficios sociales
c) Debe ser rentable
d) No necesita de una evaluación economica
e) No debería ejecutar el Estado

En el Proyecto de la Planta de Urea de Bulo Bulo, no se ha realizado un estudio


exhaustivo de:*
a) Del mercado
b) De las materias primas
c) La localización óptima del proyecto
d) Del tamaño del Proyecto
e) De la tecnología del proyecto

¿Qué variable difiere fundamentalmente entre un proyecto público y uno  privado?*


a) Los costos de operación
b) Los beneficiarios
c) Las inversiones
d) Los ingresos
e) La rentabilidad

Una de las fallas de los proyectos productivos estatales radica en la*


a) Los elevados costos de preinversión
b) Baja calidad de la preinversión
c) Altos costos de inversión
d) Altos costos de funcionamiento
e) Alto costo de las materias primas

La ubicación optima de un proyecto depende fundamentalmente de :*


a) Un lugar con buen clima
b) Un lugar con topografía plana
c) Un lugar con abundante mano de obra
d) Un lugar agradable para vivir
e) Un lugar con menores costos de transporte

Los verdaderos culpables del descalabro del FONDIOC fueron:*


a) Los funcionarios que aprobaron los proyectos
b) Nemesia Achacollo
c) La falta de proyectos
d) Los dirigentes comunitarios intermediaros
e) Los que gestaron el Fondo para aprovecharse de sus recursos.

La ejecuacion del proyecto comprende:

 la gestión y el control de todos los recursos humanos financieros físicos de manera de


asegura que los resultados del proyecto se obtengan de manera oportuna y eficaz
 Seguimiento para asegurar que los resultados producidos sean los que tienen mayor
repercucion sobre el problema principal que se identifico en la etapa de diseño

el objetivo de la ejecución del proyecto es lograr el propósito del pr

La fase de ejecución se termina cuando se han ejecutado todas las actividades planificadas del
proyecto, cuando se ha completado la construcción de las obras, equipamiento, previsto todo el
proceso de producción

El seguimiento es una observación del trabajo que contribuye a la solución de problemas durante la
ejecucion

Las funciones del seguimiento son

 Detectar cambios en las actividades planificadas


 Determinar como se compara la tasa concreta de producción de los resultados esperados y
asegurar que el propósito este lograndose

La evaluación es el proceso que se emplea para medir tan sistematica y objetivamente hasta que
que punto el trabajo ejecutado cumple con los objetivos originales y para revelar las razones de las
desviaciones considerables

Los resultados de la evaluación son una convinacion de aprendizaje, orientación y control basado en
lo que se ha logrado mediante las actividades del proyecto

Al medir los resultados se plantea dos problemas:

 Relacionado con establecer la causa y el efecto entre las actividades y los resultados
 Surge cuando lso resultados esperados del proyecto se establecen sin indicadores y como
una impresicion tal que al sumarse se hace difícil detectar si se ha alcanzado o no.

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

la evaluacion es una funcion que consiste en hacer una apreciacion, tans sistematica y objetiva como
sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción,
su concepción, su realización y sus resultados.

Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su eficacia, el impacto y la viabilidad . una


evaluación debe proporcionar unas informaciones creibles y utilies, que permitan integrar las
enseñanzas sacadas en los mecanismo de elaboración de las decisiones, tanto de los países de
acogida como de los donantes.

EL SEGUIMIENTO

Funcio que mediante la recogida metódica de adatos tien por fin conocer:

 Si las aportaciones materiales y financieras comprometidas han sido suministradas y son


suficientes
 Si los cooperantes y homólogos sobre el terreno poseen las competencias técnicas y
personales para ejecutar sus tareas
 Si las actividades desarrolladas por los expertos y los aportes, están de acuerdo con el plan
de trabajo
 Si el plan de trabajo esta siendo realizado y produce los objetivos a alcanzar de acuerdo a los
planificado:

Tomando las medidas necesarias para remediar las insuficiencias

DEFINICION DE SEGUIMIENTO

TIENE 3 CARACTERISTICAS:

 DETECTAR DESVIACIONES
 Anticipar desviaciones
 Corregir desviaciones

DIFERENCIA ENTRE SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN


PROPOSITOS DE LA EVAUACION Y EL SEGUIMIENTO

¿PARA QUE EVALUAR?

 Para tomar mejores desiciones:


Mejorar gestion
Aprender
 Rendicion de cuentas (control)
 Compartir experiencias e informar

EVALUABILIDAD

Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de manera fiable y creible.

Para determinar la evaluabilidad es necesario un examen anticipado de una evaluacion propuesta


para determinar si sus objetivos están definidos adecuadamente y si sus resultados pueden ser
objeto de verificación.

EXIGENCIAS DEL PROYECTO COMO HIPOTESIS DE TRABAJO


EL CICLO DEL PROYECTO: FASES CENTRALES Y CIRCUNDANTES, PASO Y PRINCIPALES CONTENIDOS.

La identificación y el diseño es la preinversion

El seguimiento se hace durante la fase de inversión y durante la fase de operación del proyecto

La evaluación puede ser posterior, intermedia o periodica.

EL ENFOQUE DEL MARCO LOGICO. PASOS DEL METODO

NOS PERMITE:

 ANALISIS DE PARTICIPACION
 ANALISIS DE PROBLEMAS
 ANALISIS DE OBJETIVOS
 ANALSIS DE ALTERNATIVAS
 LA MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO

COMPONENTES DE LA EVALUACION

 Eficacia.- en que medida el objetivo especifico ha sido alcanzado: si puede esperarse que
esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto
 Eficiencia.- analissi de los resultados en relación con el esfuerzo realizado. Como los insumos
se convierten en resultados desde el punto de vista económico. Examinar si los mismo
resultados podrían haberse logrado de otra forma mejor.
 Pertonencia.- en que medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de
desarrollo locales y nacionales.
 Impacto.- los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos en el
proyecto, analizados en relación con los beneficios y otros afectados
 Viabilidad/sostenibilidad.- una análisis de en que medida los efecto positivos del proyecto
continuaran después de que la ayuda externa haya finalizado

LA GESTION DE PROYECTOS EN LA FASE DE PREINVERSION

TEMA 8
La gestión de proyectos permite ejecutar un proyecto de manera adecuada, plasmar un proyecto en
la realidad.

Es importante analizar la coherencia de los proyectos en la fase de preinversion que permitan elegir
la opción mas viable para su ejecución.

Los insumos para construir la matriz del marco lógico en primera fase son: los objetivo(superiores, el
general que esta en función del propósito, específicos y las actividades).

La matriz de marco lógico es fundamental en la fase de preparación de proyecto, nos permite tener
un punto de partida.

Las cinco viabilidades de un proyecto son:

 La viabilidad social si hay una demanda insatisfecha pasamos a………minuto 18


 La viabilidad tecnica
 La viabilidad Economica los proyectos sociales si deben ser rentables
 Viabilidad ambiental
 Viabilidad institucional o de sostenibilidad

Se gestiona la primera parte del proyecto con la idea del proyecto, con el análisis de coherencia del
marco lógico, con las cinco viabilidades del proyecto, con un análisis de la evaluación del proyecto
(socio-economica) y con elegitividad del proyecto

Se hace gestión en la preinversion del proyecto

La gestión de proyectos se la hace o es posible hacerlas en las tres fases de un proyecto


preinversion, inversión y funcionamiento y operación

EL ESTUDIO TECNICO
VIDEOS INGENIERIA DEL PROYECTO

Comprende todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto

Tiene por objeto proveer informacion para cuantificar el monto de las inversiones y costos de
operación pertinente a esta área

Estudio técnico

Ingeniería básica del producto o proceso ==> descripción detallada  mostrar los requerimientos

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TECNICO

Es maximizar la función de producción, vamos a producir con los menores costos posibles y con los
mayores beneficios posibles

Se encarga de verificar:

 la factibilidad de producto
 la calidad de la materia prima
 la capacidad de los equipos y herramientas
 La optimización de las instalaciones
EL ESTUDIO TECNICO SE DIVIDE EN CUATRO PARTES:

 Tamaño optimo de la planta


 Localizacion de la planta
 Ingeniería del proyecto
 Análisis administrativo

PARTES DEL ESTUDIO TECNICO

 Análisis y determinación de la localización optima del proyecto


 Análisis y determinación del tamaño optimo del proyecto
 Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos
 Identificación y descripción del proceso
 Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta
operación del proyecto

EL TAMANO optimo DEL PROYECTO(se ve después)

El tamaño optimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción


por año. Se considera optimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad
económica.

LOCALIZACION OPTIMA DEL PROYECTO(después)

La localización optima de un proyecto es la

INGENIERIA DEL PROYECTO (primero se ve esto )

El estudio general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo
y maquinaria, se determina la distribución optima de la planta, hasta definir la estructura de
organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva

INGENIERIA DEL PROYECTO

1.- Selección del proceso

 Concepto de proceso
 Tipos de procesos productivos
 Matriz producto-proceso
 Producción para inventario vs. Producción por pedidos

2. Diseno del proceso

 Esquema general
 Diagrama de flujo
 Ejemplo

3. Analisis de Procesos

 Herramientas de análisis de procesos


 Medicion de Procesos
 Cuellos de botella

SELECCIÓN DEL PROCESO


Proceso

Es el conjunto de actividades que recibe uno o mas insumos y crea un producto

En un proceso confluyen una o varias tareas

INSUMOS  PROCESO  PRODUCTO

DISENO DEL PROCESO

Consiste en la especificación de las entradas( materia prima, materiales, etc) operaciones , flujos de
trabajo, métodos, personal y equipos necesarios para la producción de BB y SS.

¿Cuándo se efectua el diseño de un proceso?

 Cuando se va a ofrecer un bien o servicio


 Cuando se modifica un producto
 Cuando surge una nueva tecnología

EJEMPLO DE DIAGRAMA DE FLUJO


Cantidades, MEZCLAS, CANTIDADES REQUERIDAS PARA SACAR UN PRODUCTO

Debemos establecer una determinada tecnología que nos permita ver en que medida se utilizara
maquinaria y equipo.

LA ingeniería del proyecto es la elección tecnológica, es la selección de equipo y maquinaria, es la


selección de infraestructura

EJERCICIOS DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO

Diagrama de flujo de la producción de mermelada de fresa


DIAGRAMAs DE INGENIERIA DE METODOS

ESTUDIO FINANCIERO
VIDEOS DE 29 MIN ESTUDIO FINANCIERO

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS DEL PROYECTO

En egresos e ingresos

EGRESOS 

 Son inversiones (activos fijos, capital de trabajo y pre operativos(Activos intangibles))


 Costos  Variables y fijos
 Gastos Operativos, administrativos, ventas , distribución

INGRESOS

 Por venta de productos (producto Principal)


 Por venta de activos (Reposicion de activos, venta de autos ya usados)
 Valor de Desecho
 Recuperacion de Capital de Trabajo
 Por la Venta de desechos y subproductos

INVERSIONES

Son erogaciones de dinero orientas a soportar las operaciones del negocio o a la compra de bienes
que son utilizados para la producción, administración o comercialización del o los productos del
proyecto.

Las inversiones se pueden clasificar de acuerdo a su destinación en tres tipos:

 Inversiones en Activos fijos (fija)


 Inversiones en gastos previos-Pre-operativos o activos intangibles (diferida)
 Invesiones en Capital de trabajo o Activo circulante

El calendario de inversiones es una tabla, de la forma que se muestra, donde se sistematiza la


información sobre las inversiones durante el tiempo de evaluación del proyecto.

El capital de trabajo es el capital necesario para cubrir los costos de materias primas, mano de obra,
materiales y otros tipos de gastos como alquileres, luz para el ciclo de producción

COSTOS

Los costos están relacionados con la producción o consecución del producto del proyecto, puede ser
directos, cuando se pueden asociar directamente al producto o indirectos cuando dicha asociación
no es evidente.

Los costos directos son cuando se incorpora dentro de los costos del producto y son indirecto
cuando no hay una asociacion con el productos

De otro lado pueden variar cuando su valor depende de la cantidad o fijos cuando su valor es
independiente de la cantidad producida

Los ítems mas comunes a considerar bajo esta categoría son:

 Materiales e insumos (costos Variables)


 Mano de obra directa( Costos variables)
 Costos generales de fabricacion (Costos fijos)
 La Depreciacion se clasifica como un costo.

La depreciación es la reposición que se hace a un activo fijo

DEPRECIACION

En términos generales este costo se define como el desgaste, el deterioro, la obsolencia que sufren
los activos tangibles en el tiempo a causa de su explotación

De acuerdo a los lineamientos tributarios se establece que se deberá considerar una vida útil para
los activos tangibles, asi:

 Bienes Inmuebles (no incluye los Terrenos)  20 anos


 Automotores y aviones  5 anos
 Muebles y enseres  10 anos

GASTOS

Se refieren a los egresos necesarios para operar el negocio, los conceptos mas comunes :

 Gastos generales de administración


 Gastos generales de ventas
 Gastos Generales de distribución
 Amortizacion de gastos pre-operativos o gastos intangibles

GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros están compuestos básicamente de dos rublos, los cuales tienen que ver con la
financiación que ofrecen los proveedores y la financiación que se optiene del sector financiero.

Los interéses sobre los créditos de los proveedores

Interese sobre los prestamos bancarios

*AMORTIZACION DE LOS CREDITOS BANCARIOS

En la practica se utilizan diferentes formas de amortización de los créditos, los mas comunes son:

 Plan de abonos constantes a capital (se divide el capital entre el numero de cuotas y eso se
paga, se paga interés sobre los saldos)
 Plan de cuotas constantes
 Plan de cuotas crecientes o decrecientes aritméticamente
 Plan de cuotas crecientes o decrecientes geométricamente

Plan de abonos constantes de capital


La cuota se calcula se calcula como la suma De las cuotas de capital mas los intereses, los interese se
calculan sobre el saldo

PLAN DE CUOTAS CONSTANTES

INGRESOS DEL PROYECTO

Aparte de los ingresos naturales, es decir los que provienen de las ventas del producto o productos
del proyecto, existen otros ingresos que contribuyen al flujo de caja y que por lo tanto impactan la
rentabilidad del proyecto

De otro lado, existen otros ingresos no monetarios que si bien no aportan al flujo deben tenerse
presente al momento de realizase la evaluación del proyecto.

 Ingresos venta del producto.- estos ingresos se calculann como el producto de la cantidad de
bienes o servicios del proyecto que se esperan vender por el precio unitario de cada uno de
ellos. Este calculo se deberá realizar para cada periodo de evaluación, asi:
In = (Demandad en periodo n) * (Pv en periodo n)

INGRESOS VENTA DE SUBPRODUCTOS

En algunos procesos productivos es posible encontrar que de la fabricación del producto se derivan
subproductos y/o desechos que pueden tener algún valor comercial.
En este caso, la venta de estos subproductos o desechos deben mostrarse como un ingreso del
proyecto; si bien; los montos de estas ventas pueden no ser significativos, incluirlas muestra una
situación mas real del proyecto.

INGRESOS DE REPOSICION EQUIPOS

Cuando se hace reposición de equipos y maquinarias es posible que se obtenga un ingreso para el
proyecto, derivado de la venta de los equipos y maquinarias viejos.

Al realizarse la venta de estos equipos y maquinarias se podrían generar ganancias o perdidas


dependiendo del valor que estos tengan en liros, lo cual podría eventualmente tener un efecto
tributario importante que deberá ser incluido en el flujo de caja antes de calcularse el impuesto

INGRESOS DE RECUPERACION DE CAPITAL DE TRABAJO

Aunque al final del periodo de evaluación el capital de trabajo, seguramente no es recuperado por
los inversionistas ya que seguramente el proyecto seguirá funcionando, el comportamiento de este
momento en el tiempo es similar al de una liquidación del negocio y por consiguiente es valido
simular una recuperación del capital de trabajo; es decir que este se muestre como ingreso para el
proyecto.

INGRESO DEL VALOR DE DESECHO

El valor de desecho puede definirse como el valor que tendrá el proyecto al final del periodo de
evaluación. Al igual que en el caso del capital de trabajo, el valor de desecho no es un ingreso
disponible para atender compromisos, ya que no se concibe, dentro de las operaciones normales de
una empresa, que se vendan los activos para cubrir obligaciones financieras.

ESTADOS FIANCIEROS

La evaluación del proyecto debe estar complementada con la presentación de los estados
financieros proyectados durante el periodo de evaluación del proyecto. Se analizaran los siguientes:

 Flujo de Caja del Proyecto


 Estad de Perdidas y ganancias
 Cuadro de fuentes y usos de fondo de efectivo
 Balance General

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

El flujo de caja es una tabla donde se proyecta periodo a periodo, durante el tiempo de evaluación,
la forma como fluye el efectivo desde y hacia el inversionista

El resultado final de esta tabla muestra el balance entre las entradas y salidas de dinero del proyecto
por periodo.

REPRESENTACION DEL FLUJO DE CAJA

El resultado final del flujo de caja muestra a través de un diagrama denominado: diagrama de flujo
de efectivo neto o simplemente diagrama de flujo
HORIZONTE DE EVALUACION ( VALOR n DEL FLUJO DE CAJA)

El periodo de evaluación depende de cada proyecto, si se puede estimar la vida útil del proyecto y
esta no es muy larga, la recomendación es usar dicho periodo.

En otros caso, para fijar el numero de periodos de evaluación, se debe considerar la tecnología, el
ciclo de vida del producto u otras características que se puedan asimilar al periodo de evaluación

ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA PARA MEDIR LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Nos permite ver cual es la utilidad neta que se tendrá en el tiempo


EL CICLO PRODUCTIVO SE CALCULA DESDE EL DESENBOLSO PARA COMPRAR RECURSOS Y entrar en
todo el proceso de producción y finalmente recuperar esta inversión una vez que se realiza el
producto acabado

La diferencia entre la evaluación del proyecto y a evaluación del inversor es que si el inversor se
presta dinero paga el servicio de la deuda de este recurso

Es posible que el VAN diga que elegimos el proyecto VAN => 0; es posible que TIR sea menor que la
tasa de descuento? NO

LA TASA INTERNA DE RETORNO NO TIENE UNA VARIACION DEPENDIENTE DEL MONTO DE LA


INVERSION, DEPENDE SIMPLEMENTE DEL RETORNO DE LOS RECURSOS.

También podría gustarte