GPS
GPS
TEMA 1
VIDEO PROYECTOS 1
Los beneficios de un proyecto podrán ser de carácter social o económico o una combinación de
ambos
Conceptos
TIPOS DE PROYECTOS
FASE DE LA PREINVERSION
El prefil reduce de gran manera la incertidumbre, cabe destacar que en la etapa de perfil se logra
una gran disminución de la incertidumbre a un costo bastante bajo. Por ello, la preparación de
buenos perfiles de proyecto es de suma importancia ya que se puede evitar incurrir en costosos
estudios para proyectos no viables.
ESTUDIOS DE PREFACTIBILIAD
En esta etapa se precisa con mayor detalle la información proveniente del perfil y se incorpora datos
adicionales que permitan descartar ciertas alternaticas y perfeccionar las restantes
Con el conjunto de alternativas preseleccionadas se hacen las evaluación técnicas y económicas con
el propósito de establecer cual es la mejor alternativa de proyecto y descartar las restantes
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD
FASE DE INVERSION
En este estado se realiza la ejecucacion física del proyecto de acuerdo a las estimación realizadas en
el estado de preinversion. En el estado de inversión se pueden distingui las siguientes etapas:
FASE DE OPERACIÓN
Esta fase corresponde a la puesta en marcha de los proyectos. En esta se comienza a concretar los
beneficios estimados en la preinversion. Se distinge dentro de la fase de operación una etapa de
puesta en marcha de una etapa de operación plena del proyecto
PUESTA EN MARCHA
OPERACIÓN PLENA
LA EVALUACION DE LOS PROYECTOS
POR EVALUACION EX_ANTE SE entenderá la comparación, numérica o no, de los costos y beneficos
que se estima generara el proyecto si es ejecutado. Si dicha comparación se realiza desde el punto
de vista de la empresa o entidad que realiza el proyecto será evaluación privada. En cambio, si la
evaluación se realiza desde la perspectica de la sociedad en su conjunto, se tratara de una
evaluación social.
ESTUDIOS DE VIABILIDAD
PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
TEMA 1
LECCION 3
VIDEO PROYECTOS 3
Comporonentes de un proyectos
Introduccion
EL marco lógico
Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio economico y financiero
Evaluacion, análisis de riesgo
El método fue elaborado originalmente como respuesta a los problemas comunes a proyectos:
ESTUDIO DE MERCADO
Este busca probar que existe un numero suficiente de consumidores en determinadas codiciones,
que presentan una demanda que justifican la inversión en una programa de produccion de un bien
durante cierto periodo de tiempo
OBJETIVO
ESTUDIO TECNICO
Mediante el estudio técnico se exploran las diferentes técnicas alternativas a travez de las
cuales es posible producir el proyecto y se determina cual es la mas apropiada
Se deben determinar en este: el proceso de proudccion, el tamaño optimo, la localización,
ingeniería del proyecto, la organización
Tiene que ver con la utilización optima de las inversión, costos e ingresos
A travez de este se determinan las implicaciones económicas( costos totales e inversiones)
en los cuales debe incurrir el proyecto para poder operar
En el se deben determinar: Costos, inersiones, depreciaciones, capital de trabajo, flujos
netos de efectivo, punto de equilibrio, etc.
DIFERENCIAS
*Dado que el entorno económico suele variar, es importante evaluar el proyecto bajo diferentes
escenarios de posible ocurrencia.
Por ejemplo: Evaluar cómo cambia la rentabilidad del proyecto en casos de devaluación, variaciones
en la tasa de interés, inflación, nuevas resoluciones fiscales, legales, etc.
PREPARACION Y EVALUCION DE PROYECTOS
Tema 2
Lección 2
Arbol de Objetivos
El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez se
han resuelto los problemas.
consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones expresadas en
forma de Estados positivos
De hecho todos estos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama en el que se
observa la jerarquía de los medios y de los fines.
De acuerdo con el árbol de problemas los que antes eran efectos Ahora son fines y las que antes
eran las causas que provocaron el problema ahora son los medios para resolverlo
Realistas es decir se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las
condiciones generales dadas
Eficaces es decir No solo deben responder a los problemas presentes sino aquellos que
existirán en el futuro en que se ubica el objetivo
Coherentes si el cumplimiento de un objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro
Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y
fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis
ARBOL DE OBJETIVOS
Por lo tanto por la metodología propuesta el problema central se convierte en el objetivo central
mejorar los volúmenes de producción agrícola
Para lograr el objetivo principal se deben cumplir se deben cumplir previamente los medios:
Se observa de manera lógica que para mejorar los volúmenes de producción agrícola que deben
cumplir dos medios, ambos contribuiran porcentualmente incrementar los volúmenes de producción
Medios de segundo orden ¿Cómo se puede incrementar las superficies de los cultivos?
Si se logra el objetivo principal Entonces se contribuye a lograr los objetivos superiores que son los
fines:
esto quiere decir estamos yendo y hacia la parte superior del árbol de objetivo, si se mejoran los
volúmenes de producción agrícola, es decir si se cuenta con mayor cantidad de producción en la
comunidad, Entonces se logra:
Por su parte: si se logra el fin de segundo orden Entonces se logran los fines superiores
por su parte análogamente si se logra el fin de segundo orden Entonces se logran Los Superiores
en estepunto se deben formlar acciones para solucionar el problema planteado, para esto se debe
utilizar como herramienta el árbol de objetivos(medios) con el fin de buscar de manera creativa, una
acción que lo concrete efectivamente en la practica.
Sin embargo, es posible que algunas soluciones sean muy costosas cuando no son viables.
Por lo tanto habrá que elegir as causas que afectan en mayor porcentaje al problema, y las causas
que son mas factibles de solución.
Entonces será preciso analizar la causa determinante del problema y las causas determinantes de la
causa elegida.
Lo que se busca es alcanzar el objetivo central, a travez de los medios que contribuyan de mejor
forma al logro de este.
De la misma forma este objetivo de segundo nivel debe ser alcanzado eligiendo los medios mas
idóneos de los objetivos del tercer nivel.
El propósito de análisis de alternativas es identificar opciones viables y elegir la que tiene mayor
probabilidad de generar resultados deseados y promover la sostenibilidad de los beneficios
esperados. a esta última se le llama estrategia de intervención.
Para elegir dicha estrategia se definen criterios con el fin de comparar alternativas viables, a fin de
jerarquizarlas y decidir Cuál de ellas es la óptima, es decir la estrategia de intervención. Los criterios
se refieren a varios aspectos que influyen1: nivel de beneficio de los grupos meta del proyecto que
se pretende formular
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
una vez elaborado el arbol de objetivos, cada grupo de raices o de causas que conduce al objetivo
principa constituye una alternativa de intervención o solución al problema principal
En el análisis de alternativas y para elegir la mas pertinente y viable, se comparan las diferentes
posibles intervenciones.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS
En el ejemplo del PARAMO, ¿Cómo se puede alcanzar el objetivo principal? Que es Mejorar los
volúmenes de producción agrícola………. Se puede lograr a travez de los medios identificados, existen
dos formas de incrementar la producción, la primera mejorando la productividad y la segunda
agrandando las extensiones de cultivo.
Es decir una solución a travez de la via intensiva, mejorando los rendimientos de producción.
Y otra a travez de la via extensiva de incrementar las extensiones de cultivo: entonces si hay mas
superficie cultivada a producción será mayor.
ANALISIS DE PROYECTOS
En la alternativa I ¿Cómo se puede mejorar la productividad? A travez de los siguientes medios que
pueden ser proyectos:
controlar las plagas y enfermedades
dotar de agua potable a los cultivos
mejorar la fertilidad de los suelos
introducir mecanización gradualmente
mejorar el manejo de los cultivos
Con seguridad el objetivo será alcanzado de manera plena con la implementación de los cinco
proyectos.
sin embargo, en el análisis de los tres proyectos parecen bastantes difíciles de materializar, por las
restricciones legales y por los elevados costos que implica su materialización, por lo tanto, parece
conveniente no buscar estas soluciones en primera instancia.
Considerando que los recursos son escasos, será pertinente tratar de determinar en que medida
procential aporta cada uno de los proyectos a alcanza el objetivo.
De igual manera se deberá estimar los costos que implica cada inversión, y la razón beneficio-costo,
de manera que se elijan priorizando estos indicadores, todos o alguno de los proyectos para alcanzar
en mayor medida el objetivo especifico.
LECCION 4
PROYECTO
La etapa de planificación en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operático practico
para la ejecución
EL ANALISIS DE INVOLUCRADOS
ANALISIS DEL PROBLEMA
UNA VEZ QUE tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se
construye el árbol de problemas
El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente dentro del ámbito
de estudio.
Se debe revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario
Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el
problema central este correctamente definico y que las relaciones estén correctamente expresadas
ARBOL de PROBLEMAS
Es importante mencionar que los problemas, sus causas, efectos, surgen necesariamente de un
análisis de la situación actual del objeto de estudio
Por lo tanto, en el análisis se debe realizar un examen que solo considere los problemas existentes
en la comunidad o el ámbito de estudio, emergentes de un diagnostico con cierto nivel de
profundidad.
El hecho de enunciar problemas que no existen en realidad, o que pretenecen a otro ámbito, puede
llevar a una deficiente construcción del árbol de problemas.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
Es importante depurar y desechar las causas anotadas que no corresponde de acuerdo al diagnostico
En nuestro análisis se han desechado alguna causas que aunque fueron enunciadas, no corresponde
a la realidad analizada:
El segundo problema referido a la : reducida superficies de cultivo, a su vez tiene sus causas en:
Los efectos son las consecuencias que provoca el problema central. Se deben encontrar planteando
Si esto sucede, ENTONCES tendremos esta consecuencia
El efecto se constituye también en un problema de mayor orden que a su vez tiene efectos
ANALISIS DE EFECTOS
PRIMER ORDEN
SEGUNDO ORDEN
TEMA 2
LECCION 6
LA MATRIZ DE laGICO
La construcción del marco lógico, es la consecuencia del análisis coherente de problemas que se
busca revertir mediante la construcción del árbol de objetivos, priorizando la solución de las causas
fundamentales para alcanzar de manera acertada los propósitos y fines esperados.
Consiste en sintetizar las actividades del proyectos, los productos que se entregaran, y slos
resultados de corto, medio y largo plazo que se esperan lograr. Este análisis requiere un
conocimiento detallado del proyecto, precisando cual es la relación causal y teorica entre estos
niveles.
La matriz de marco lógico presenta en forma resumida los aspectos mas importantes del proyecto.
Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.
Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado
Componentes/resultados completados en el curso de ejecución del proyecto
Actividades requeridas para producir los componentes/resultados.
El propósito describe el efecto directo o resultado esperado al final del periodo de ejecución.
Es una hipotesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes.
Los componentes son los productos, obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se
ejecutan para lograr el propósito.
Las actividades son el hacer necesario para entregar los componentes del proyecto.
Las actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente
e implica la utilización de recursos.
OBJETIVOS:
Realistas, es decir, se deben poder alcanzar con los recursos disponibles dentro de las
condiciones generales dadas
Eficaces, es decir, no solo deben responder a los problemas presentes, sino a aquellos que
existirán en el tiempo futuro en el que se ubica el objetivo
Coherente, el cumplimiento de objetivo no imposibilita el cumplimiento de otro
Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.
Los indicadores presentan información necesaria para determinar el proceso hacia el logro de los
objetivos establecidos por el proyecto.
Los indicadores especifican la cantidad, tiempo y calidad, mínima que se conseguira con cada
objetivo logrado.
MEDIOS DE VERIFICACION
Medios de verificación: la matriz de marco lógico indica donde se puede obtener información acerca
de los indicadores.
Ello permite comprobar donde se respalda la información desarrollada para cada indicador
propuesto.
Supuestos:
Los supuesto o hipótesis son riesgos externo o amenzas que no dependen de la ejecución del
proyecto.
El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanza al nivel siguiente en la
jerarquía de objetivos.
LOGICA VERTICAL
La lógica vertical es una muestra de la valides en el diseño del proyecto. Con ella, conseguimos
analizar los vínculos causales que existe entre cada uno delos niveles de la columna de objetivos. En
ella, consideramos que el diseño o planificación del proyecto es valido cuando :
Los componentes son el resultado de tener las actividades hechas
Cada actividad es necesaria para conseguir los componentes. No hacen falta actividades y
tampoco hay mas.
Una vez obtenidos los componentes, se consigue el logro del proyecto.
Conseguido el logro del proyecto, hay una contribución al logro del fin.
LOGICA HORIZONTAL
Los medios de verificación idénticos son los necesario y suficientes para obtener los datos
requeridos para el calculo de los indicadores.
Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del proyecto y evaluar
adecuadamente el logro de los objetivs.
ESTRATEGIA DE INTERVENCION
Como se puede observar se ha elegido una sola de las alternativas de solución, la mas viable y meno
costosa: “ mejorar la productividad”, dejando de lado el incremento de las superficies de cultivos
REPASO
La importancia del Fondo Indígena radica en que beneficio sobre todo a los más
pobres del país.*
F
v
La matriz del marco lógico permite sintetizar los aspectos mas importantes del
proyecto, incluso los objetivos y los indicadores.
F
V
Las causas de los problemas son otros problemas que tienen relación directa con
el problema estudiado
F
V
La fase de ejecución se termina cuando se han ejecutado todas las actividades planificadas del
proyecto, cuando se ha completado la construcción de las obras, equipamiento, previsto todo el
proceso de producción
El seguimiento es una observación del trabajo que contribuye a la solución de problemas durante la
ejecucion
La evaluación es el proceso que se emplea para medir tan sistematica y objetivamente hasta que
que punto el trabajo ejecutado cumple con los objetivos originales y para revelar las razones de las
desviaciones considerables
Los resultados de la evaluación son una convinacion de aprendizaje, orientación y control basado en
lo que se ha logrado mediante las actividades del proyecto
Relacionado con establecer la causa y el efecto entre las actividades y los resultados
Surge cuando lso resultados esperados del proyecto se establecen sin indicadores y como
una impresicion tal que al sumarse se hace difícil detectar si se ha alcanzado o no.
la evaluacion es una funcion que consiste en hacer una apreciacion, tans sistematica y objetiva como
sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción,
su concepción, su realización y sus resultados.
EL SEGUIMIENTO
Funcio que mediante la recogida metódica de adatos tien por fin conocer:
DEFINICION DE SEGUIMIENTO
TIENE 3 CARACTERISTICAS:
DETECTAR DESVIACIONES
Anticipar desviaciones
Corregir desviaciones
EVALUABILIDAD
Medida en que puede evaluarse una actividad o un programa de manera fiable y creible.
El seguimiento se hace durante la fase de inversión y durante la fase de operación del proyecto
NOS PERMITE:
ANALISIS DE PARTICIPACION
ANALISIS DE PROBLEMAS
ANALISIS DE OBJETIVOS
ANALSIS DE ALTERNATIVAS
LA MATRIZ DE PLANIFICACION DEL PROYECTO
COMPONENTES DE LA EVALUACION
Eficacia.- en que medida el objetivo especifico ha sido alcanzado: si puede esperarse que
esto ocurra sobre la base de los resultados del proyecto
Eficiencia.- analissi de los resultados en relación con el esfuerzo realizado. Como los insumos
se convierten en resultados desde el punto de vista económico. Examinar si los mismo
resultados podrían haberse logrado de otra forma mejor.
Pertonencia.- en que medida se justifica el proyecto en relación a las prioridades de
desarrollo locales y nacionales.
Impacto.- los cambios y efectos positivos y negativos, previstos o no previstos en el
proyecto, analizados en relación con los beneficios y otros afectados
Viabilidad/sostenibilidad.- una análisis de en que medida los efecto positivos del proyecto
continuaran después de que la ayuda externa haya finalizado
TEMA 8
La gestión de proyectos permite ejecutar un proyecto de manera adecuada, plasmar un proyecto en
la realidad.
Es importante analizar la coherencia de los proyectos en la fase de preinversion que permitan elegir
la opción mas viable para su ejecución.
Los insumos para construir la matriz del marco lógico en primera fase son: los objetivo(superiores, el
general que esta en función del propósito, específicos y las actividades).
La matriz de marco lógico es fundamental en la fase de preparación de proyecto, nos permite tener
un punto de partida.
Se gestiona la primera parte del proyecto con la idea del proyecto, con el análisis de coherencia del
marco lógico, con las cinco viabilidades del proyecto, con un análisis de la evaluación del proyecto
(socio-economica) y con elegitividad del proyecto
EL ESTUDIO TECNICO
VIDEOS INGENIERIA DEL PROYECTO
Comprende todo lo que tiene que ver con el funcionamiento y operatividad del propio proyecto
Tiene por objeto proveer informacion para cuantificar el monto de las inversiones y costos de
operación pertinente a esta área
Estudio técnico
Ingeniería básica del producto o proceso ==> descripción detallada mostrar los requerimientos
Es maximizar la función de producción, vamos a producir con los menores costos posibles y con los
mayores beneficios posibles
Se encarga de verificar:
la factibilidad de producto
la calidad de la materia prima
la capacidad de los equipos y herramientas
La optimización de las instalaciones
EL ESTUDIO TECNICO SE DIVIDE EN CUATRO PARTES:
El estudio general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la
instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo
y maquinaria, se determina la distribución optima de la planta, hasta definir la estructura de
organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva
Concepto de proceso
Tipos de procesos productivos
Matriz producto-proceso
Producción para inventario vs. Producción por pedidos
Esquema general
Diagrama de flujo
Ejemplo
3. Analisis de Procesos
Consiste en la especificación de las entradas( materia prima, materiales, etc) operaciones , flujos de
trabajo, métodos, personal y equipos necesarios para la producción de BB y SS.
Debemos establecer una determinada tecnología que nos permita ver en que medida se utilizara
maquinaria y equipo.
ESTUDIO FINANCIERO
VIDEOS DE 29 MIN ESTUDIO FINANCIERO
En egresos e ingresos
EGRESOS
INGRESOS
INVERSIONES
Son erogaciones de dinero orientas a soportar las operaciones del negocio o a la compra de bienes
que son utilizados para la producción, administración o comercialización del o los productos del
proyecto.
El capital de trabajo es el capital necesario para cubrir los costos de materias primas, mano de obra,
materiales y otros tipos de gastos como alquileres, luz para el ciclo de producción
COSTOS
Los costos están relacionados con la producción o consecución del producto del proyecto, puede ser
directos, cuando se pueden asociar directamente al producto o indirectos cuando dicha asociación
no es evidente.
Los costos directos son cuando se incorpora dentro de los costos del producto y son indirecto
cuando no hay una asociacion con el productos
De otro lado pueden variar cuando su valor depende de la cantidad o fijos cuando su valor es
independiente de la cantidad producida
DEPRECIACION
En términos generales este costo se define como el desgaste, el deterioro, la obsolencia que sufren
los activos tangibles en el tiempo a causa de su explotación
De acuerdo a los lineamientos tributarios se establece que se deberá considerar una vida útil para
los activos tangibles, asi:
GASTOS
Se refieren a los egresos necesarios para operar el negocio, los conceptos mas comunes :
GASTOS FINANCIEROS
Los gastos financieros están compuestos básicamente de dos rublos, los cuales tienen que ver con la
financiación que ofrecen los proveedores y la financiación que se optiene del sector financiero.
En la practica se utilizan diferentes formas de amortización de los créditos, los mas comunes son:
Plan de abonos constantes a capital (se divide el capital entre el numero de cuotas y eso se
paga, se paga interés sobre los saldos)
Plan de cuotas constantes
Plan de cuotas crecientes o decrecientes aritméticamente
Plan de cuotas crecientes o decrecientes geométricamente
Aparte de los ingresos naturales, es decir los que provienen de las ventas del producto o productos
del proyecto, existen otros ingresos que contribuyen al flujo de caja y que por lo tanto impactan la
rentabilidad del proyecto
De otro lado, existen otros ingresos no monetarios que si bien no aportan al flujo deben tenerse
presente al momento de realizase la evaluación del proyecto.
Ingresos venta del producto.- estos ingresos se calculann como el producto de la cantidad de
bienes o servicios del proyecto que se esperan vender por el precio unitario de cada uno de
ellos. Este calculo se deberá realizar para cada periodo de evaluación, asi:
In = (Demandad en periodo n) * (Pv en periodo n)
En algunos procesos productivos es posible encontrar que de la fabricación del producto se derivan
subproductos y/o desechos que pueden tener algún valor comercial.
En este caso, la venta de estos subproductos o desechos deben mostrarse como un ingreso del
proyecto; si bien; los montos de estas ventas pueden no ser significativos, incluirlas muestra una
situación mas real del proyecto.
Cuando se hace reposición de equipos y maquinarias es posible que se obtenga un ingreso para el
proyecto, derivado de la venta de los equipos y maquinarias viejos.
Aunque al final del periodo de evaluación el capital de trabajo, seguramente no es recuperado por
los inversionistas ya que seguramente el proyecto seguirá funcionando, el comportamiento de este
momento en el tiempo es similar al de una liquidación del negocio y por consiguiente es valido
simular una recuperación del capital de trabajo; es decir que este se muestre como ingreso para el
proyecto.
El valor de desecho puede definirse como el valor que tendrá el proyecto al final del periodo de
evaluación. Al igual que en el caso del capital de trabajo, el valor de desecho no es un ingreso
disponible para atender compromisos, ya que no se concibe, dentro de las operaciones normales de
una empresa, que se vendan los activos para cubrir obligaciones financieras.
ESTADOS FIANCIEROS
La evaluación del proyecto debe estar complementada con la presentación de los estados
financieros proyectados durante el periodo de evaluación del proyecto. Se analizaran los siguientes:
El flujo de caja es una tabla donde se proyecta periodo a periodo, durante el tiempo de evaluación,
la forma como fluye el efectivo desde y hacia el inversionista
El resultado final de esta tabla muestra el balance entre las entradas y salidas de dinero del proyecto
por periodo.
El resultado final del flujo de caja muestra a través de un diagrama denominado: diagrama de flujo
de efectivo neto o simplemente diagrama de flujo
HORIZONTE DE EVALUACION ( VALOR n DEL FLUJO DE CAJA)
El periodo de evaluación depende de cada proyecto, si se puede estimar la vida útil del proyecto y
esta no es muy larga, la recomendación es usar dicho periodo.
En otros caso, para fijar el numero de periodos de evaluación, se debe considerar la tecnología, el
ciclo de vida del producto u otras características que se puedan asimilar al periodo de evaluación
La diferencia entre la evaluación del proyecto y a evaluación del inversor es que si el inversor se
presta dinero paga el servicio de la deuda de este recurso
Es posible que el VAN diga que elegimos el proyecto VAN => 0; es posible que TIR sea menor que la
tasa de descuento? NO