CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
EDUCATIVA
ABDÓN
CALDERÓN
CONTABILIDAD
El Libro Diario General es uno de los más básicos que se utilizan en contabilidad en el día
a día. En este se registran de forma cronológica todas las operaciones económicas que se
realizan en un negocio para su posterior pase al mayor.
Esto quiere decir que cada vez que demos un débito a una cuenta, también hay que darle
un crédito por el mismo valor a la otra cuenta afectada.
En una empresa se pueden presentar diferentes tipos de operaciones, unas más complejas
que otras, y es por esta razón que en el libro diario aparecen asientos simples y asientos
compuestos.
– Asientos de ajustes: Los negocios tienen una naturaleza dinámica y por ello se hace
necesario mantener actualizados los valores de las cuentas constantemente. Los asientos
de ajustes se realizan ya sea por motivo de la depreciación de los activos fijos, el pago de
intereses de una deuda, el gasto de activos pagados por adelantado, entre otros.
– Asientos de cierre: Al finalizar cada período contable es necesario cerrar las cuentas
nominales (ingresos, costos y gastos) pues su valor debe de comenzar en cero para el
nuevo ciclo. Además de las tres cuentas mencionadas anteriormente, se debe de cerrar la
cuenta de inventario para reabrir dicha cuenta con el valor actualizado (inventario final).
Concepto de asientos contables
El asiento contable es la anotación que se realiza en el libro de contabilidad para registrar
una entrada o salida, es decir, una compra o un pago por servicio prestado.
En el sistema de contabilidad de partida doble cada asiento contable se refleja a través
de dos anotaciones: debe y haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos y
afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo asiento afecta al
menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.
Un ejemplo de la partida doble es el asiento generado al pagar a un proveedor: por un
lado sale dinero del banco, y por el otro, la deuda con el proveedor se salda. Para hacer
esta anotación, se utilizan Cuentas contables que identifican a estos conceptos, y se
componen de un código numérico y de una descripción. De esta forma, el asiento
contable para el ejemplo anterior se corresponde con el proceso siguiente: cuando la
empresa “A” realiza un pago a un proveedor utiliza una cuenta del banco 572.X (donde X
es la personalización) y la cuenta del proveedor 400.Y personalizada para este proveedor
en concreto.
El conjunto de todas estas cuentas se denomina Plan contable. Lo más común es utilizar el
Plan contable ofrecido por el Registro Mercantil, si bien luego se puede personalizar si
queremos un mayor control.
contabilidad.
1. Debe: En el debe se registran los aumentos de las partidas de activo y de gasto y las
disminuciones de las partidas de pasivo, patrimonio neto y de ingreso. En el asiento
contable hay que indicar la cuenta contable y el nombre y a la izquierda el importe. Se
pueden poner varias cuentas en cada asiento.
2. Haber: En el haber se registran los aumentos de las partidas de pasivo, patrimonio neto y
de ingreso y las disminuciones de las partidas de activo y de gasto. En el asiento contable
hay que indicar la cuenta contable y el nombre y a la derecho el importe. Se pueden poner
varias cuentas en cada asiento.
3. Fecha: se indica la fecha de registro de la operación contable.
Por otro lado, según su forma, los asientos contables se pueden distinguir entre:
Principio.- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla
general adoptada para servir como guía de una acción.
El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines
de la contabilidad.
1. Equidad
2. Partida doble
3. Ente
4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador
6. Empresa en marcha
7. Valuación al costo
8. Período
9. Devengado
10. Objetividad
11. Realización
12. Prudencia
13. Uniformidad
15. Exposición
Los PCGA señalados con la excepción de Partida Doble son los que fueron aprobados en la
VII Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en
el año 1965, habiendo algunos cambiado de denominación, pero siguen siendo los
mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de cuenta, Ejercicio y
Materialidad, en vez de Moneda común Denominador, Período y Significación o
Importancia relativa, respectivamente. Estos cambios y la incorporación de la Partida
Doble como principio fue establecido en el Perú a través del Plan Contable General del
año 1973, luego modificado y aprobado con Resolución de CONASEV No
006?84?EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual. La Partida Doble no es un PCGA, ésta
es únicamente una técnica de registro o medio de instrumentación contable, algo
equivalente (guardando la distancia del caso) a la Partida Simple de vigencia durante
siglos y sustituida años después de aparecer la obra "Summad de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et proportionalita" del Padre de la Partida Doble Fray Luca Pacioli, impresa en
su primera edición en Venecia en el año 1494. En la parte del texto titulada "Tractatus de
Com?putis et Scripturis" (Tratado de las Cuentas y de la Escritura) es donde expone la
forma de llevar las cuentas por Partida Doble.
EQUIDAD
Enunciado textual según el PCGR:
Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se anuncia así:
Comentario:
Si el sentido de justicia entendido como virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le
pertenece" se aplica a cada ejercicio, se debe asignar a este su correspondiente ingreso,
costo y gasto.
Si por ejemplo, se ha recibido la factura # 0290 del 21/10/2000 por S/. 45.000, más IGV S/.
8. 100, total S/. 53. 100, para realizar una campaña publicitaria por el periodo 01/11/2000
al 31/01/2001, el que según los estudios efectuados ha de tener efecto en el incremento
de las ventas a partir del 0 1/12/ 2000, lo que ha sido constatado en los hechos. ¿Por cuál
suma y a partir de que fecha se debe aplicar los ? resultados? Respuesta: En el mes de
diciembre 2000 se aplica a gastos del periodo S/. 15.000 y se difiere S/30.000 para el
siguiente año.
PARTIDA DOBLE
Enunciado textual, según el PCGR:
Comentario:
Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de
la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada
ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:
ENTE
Enunciado textual, según el PCGR:
Comentario:
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias
empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50
Capital.
¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados? Ambos
documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes ajenos a la
empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento:
BIENES ECONÓMICOS
Enunciado textual, según el PCGR:
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y
sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la
misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad,
son susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un asiento de
ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o
registro en fecha anterior.
Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el
país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la
contabilidad se lleva en moneda nacional.
Comentario:
EMPRESA EN MARCHA
Enunciado textual, según el PCGR:
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen
a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección.
Comentario:
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia
por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los
ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no consumidos a su costo de
adquisición, y no a su valor actual de mercado.
VALUACIÓN AL COSTO
Enunciado textual, según el PCGR:
Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino
que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos
costos.
Comentario:
Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo
prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el
principio de "empresa en marcha" o "continuidad de la empresa" en que el costo es el
efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto
de "erogación efectivamente producida" o costos comprometidos y necesarios para la
incorporación al patrimonio.
Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad no
refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por ejemplo un
edificio adquirido en S/., 50.000 pudiera dos años después estar vendiéndose en S/60.000
o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún cambio, salvo que, como en el
caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al cierre del ejercicio de acuerdo a la
normatividad establecida. En libros no se muestra el posible valor de venta de los bienes.
La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los intangibles,
que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición, aunque se pueda
determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna circunstancia se estime que su
valor sea mayor al de su adquisición. El registro a base de valores estimados de mercado
generaría cierta inseguridad, con respecto a que si la valorización corresponde a valores
justos o razonables.
El PCGA de "valuación al costo" implica que no debe adoptarse como criterio de valuación
el de "valor de mercado", entendiéndose como tal el "costo de reposición o
refabricación". Sin embargo, el criterio de "valuación al costo" ligado al de "empresa en
marcha", cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por estar la empresa
en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de "valor de mercado" o "valor
de probable realización", según corresponda.
PERÍODO
Enunciado textual, según el PCGR:
El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.
Comentario:
Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados
sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el
desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los
resultados de operación y su situación financiera e informar de los hechos importantes
que han generado cambios en la participación de los propietarios de la empresa durante
ese lapso de tiempo.
DEVENGADO
Enunciado textual, según el PCGR:
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado
económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.
Comentario:
OBJETIVIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:
Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben
reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.
Comentario:
REALIZACIÓN
Enunciado textual, según el PCGR:
Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación
que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de "devengado".
Comentario:
Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los gastos
e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta que el tiempo
determine su conversión en resultados, como por ejemplo, el servicio de alquiler, seguro,
etc.
Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos de un
ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de
enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de
realización.
PRUDENCIA
Enunciado textual, según el PCGR:
Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo, que la participación del propietario sea menor.
Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".
Comentario:
Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables a
aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros un menor valor
del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.
"Las pérdidas deben ser atribuidas toda vez que existe la evidencia respaldatoria del
factor que la produce, prueba respaldatoria que participa del principio de objetividad..."
"Las ganancias cuando se verifiquen los hechos sustanciales que las generan, exista
medición objetiva de ellas, y seguridad razonable de su materialización".
UNIFORMIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:
Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares ?principios de
valuación? utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben
ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares ?principios de
valuación?.
Comentario:
Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de una
norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la
misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los rubros de los estados
financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparación de los rubros de un
período a otro.
a) Cambios en los PCGA o en los métodos de aplicación de los mismos; como por ejemplo,
cambio en el método de valuación de las existencias, de PEPS (primero que entra, primero
que sale) a promedio ponderado.
La aplicación del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, está
supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha de
aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los préstamos obtenidos de un banco
por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha de generar
intereses, éstos serán contabilizados aplicando el principio de devengado, usualmente a
gastos del periodo; pero si el préstamo ha sido obtenido por una empresa agraria para
apoyar el financiamiento de su campaña agrícola, cuya cosecha ha de obtenerse en el
siguiente ejercicio, los intereses serán diferidos a través de la cuenta 236 cultivos en
proceso.
Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que
corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores
tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las
operaciones.
Comentario:
La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está referido a
que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por
la disciplina contable (errores, violación de los principios, etc.), que incidan en los
resultados del ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los
estados financieros pueden ser admitidos como instrumentos informativos válidos de la
situación patrimonial, financiera y económica del ente a que están referidos.
EXPOSICIÓN
Enunciado, según el PCGR:
Comentario: