0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

CONTABILIDAD

El documento habla sobre el Libro Diario General, que es uno de los libros contables más básicos que se utilizan en la contabilidad diaria de una empresa. Registra de forma cronológica todas las operaciones económicas de la empresa. Cada asiento contable en este libro debe cumplir con el principio de partida doble, donde la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos. El libro diario incluye asientos para apertura, operaciones normales, ajustes y cierre.

Cargado por

Miryam Vélez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas

CONTABILIDAD

El documento habla sobre el Libro Diario General, que es uno de los libros contables más básicos que se utilizan en la contabilidad diaria de una empresa. Registra de forma cronológica todas las operaciones económicas de la empresa. Cada asiento contable en este libro debe cumplir con el principio de partida doble, donde la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos. El libro diario incluye asientos para apertura, operaciones normales, ajustes y cierre.

Cargado por

Miryam Vélez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

UNIDAD

EDUCATIVA
ABDÓN
CALDERÓN
CONTABILIDAD

Nombre: Miryam Vélez


Curso: 1 BT ¨A¨
Año Lectivo: 2022-2023
¿Qué es el Libro Diario General?

El Libro Diario General es uno de los más básicos que se utilizan en contabilidad en el día
a día. En este se registran de forma cronológica todas las operaciones económicas que se
realizan en un negocio para su posterior pase al mayor.

Al momento de registrar un asiento contable en este libro es necesario entender qué es lo


que vamos a registrar y siempre recordar que la suma de todos los débitos debe ser igual
a la suma de todos los créditos para cumplir con el principio de partida doble.

Esto quiere decir que cada vez que demos un débito a una cuenta, también hay que darle
un crédito por el mismo valor a la otra cuenta afectada.

Partes del libro Diario General


 Fecha de la transacción
 Código de la cuenta contable que se está modificando
 Nombre de la cuenta y una pequeña explicación
 Columna de cuenta auxiliar
 Columna del Débito
 Columna del Crédito

En una empresa se pueden presentar diferentes tipos de operaciones, unas más complejas
que otras, y es por esta razón que en el libro diario aparecen asientos simples y asientos
compuestos.

Un asiento contable es simple cuando solo tiene un débito y un crédito. En cambio un


asiento es compuesto cuando incluye más de un débito y/o más de un crédito.

Tipos de asientos que se registran en el Diario General


– Asientos de apertura o balance inicial: Este es el primer asiento de cada período
contable. En este se registran los activos, pasivos y el patrimonio con el que se constituye
una empresa. Para que un negocio empiece a funcionar es necesario contar con ciertos
activos como maquinarias, equipo de transporte, equipo de oficina, etc, y estos pueden
ser financiados ya sea con la aportación de los dueños del negocio (capital) o a través de
deudas (pasivos). En el blog puedes ver algunos ejemplos de balance inicial.

– Asientos normales: En el diario se van registrando las operaciones que se realizan en el


negocio de forma cronológica. Esto es de gran importancia ya que si se pasara
directamente al mayor se podrían producir errores muy fácilmente, como puede ser la
falta de un débito o un crédito en una cuenta.

– Asientos de ajustes: Los negocios tienen una naturaleza dinámica y por ello se hace
necesario mantener actualizados los valores de las cuentas constantemente. Los asientos
de ajustes se realizan ya sea por motivo de la depreciación de los activos fijos, el pago de
intereses de una deuda, el gasto de activos pagados por adelantado, entre otros.

– Asientos de cierre: Al finalizar cada período contable es necesario cerrar las cuentas
nominales (ingresos, costos y gastos) pues su valor debe de comenzar en cero para el
nuevo ciclo. Además de las tres cuentas mencionadas anteriormente, se debe de cerrar la
cuenta de inventario para reabrir dicha cuenta con el valor actualizado (inventario final).
Concepto de asientos contables
El asiento contable es la anotación que se realiza en el libro de contabilidad para registrar
una entrada o salida, es decir, una compra o un pago por servicio prestado. 
En el sistema de contabilidad de partida doble cada asiento contable se refleja a través
de dos anotaciones: debe y haber. Estas dos posiciones hacen movimientos inversos y
afectan al activo o al pasivo, y se fundamentan por el hecho de que todo asiento afecta al
menos a dos cuentas y cada movimiento tiene una contrapartida.
Un ejemplo de la partida doble es el asiento generado al pagar a un proveedor: por un
lado sale dinero del banco, y por el otro, la deuda con el proveedor se salda. Para hacer
esta anotación, se utilizan Cuentas contables que identifican a estos conceptos, y se
componen de un código numérico y de una descripción. De esta forma, el asiento
contable para el ejemplo anterior se corresponde con el proceso siguiente: cuando la
empresa “A” realiza un pago a un proveedor utiliza una cuenta del banco 572.X (donde X
es la personalización) y la cuenta del proveedor 400.Y personalizada para este proveedor
en concreto.
El conjunto de todas estas cuentas se denomina Plan contable. Lo más común es utilizar el
Plan contable ofrecido por el Registro Mercantil, si bien luego se puede personalizar si
queremos un mayor control.

Tenemos que seguir el siguiente itinerario:

1. En primer lugar, la empresa realiza una operación o se produce un hecho contable.


2. Este hecho contable se ha de registrar en la contabilidad. Para hacer este registro,
realizamos un asiento contable.
3. Una vez realizado el asiento contable, la operación o el hecho contable aparece reflejado
en la contabilidad.
En definitiva, la principal utilidad de los asientos contables es el reflejo en su contabilidad
de las operaciones diarias que realiza una empresa. Sin este reflejo en la contabilidad por
parte de los asientos contables, las operaciones no se verían plasmadas en los estados
financieros de la compañía. Esto muestra que los asientos contables son la base de la

contabilidad.

1. Debe: En el debe se registran los aumentos de las partidas de activo y de gasto y las
disminuciones de las partidas de pasivo, patrimonio neto y de ingreso. En el asiento
contable hay que indicar la cuenta contable y el nombre y a la izquierda el importe. Se
pueden poner varias cuentas en cada asiento.
2. Haber: En el haber se registran los aumentos de las partidas de pasivo, patrimonio neto y
de ingreso y las disminuciones de las partidas de activo y de gasto. En el asiento contable
hay que indicar la cuenta contable y el nombre y a la derecho el importe. Se pueden poner
varias cuentas en cada asiento.
3. Fecha: se indica la fecha de registro de la operación contable.

Tipos de registro contable


Existen dos clasificaciones diferenciadas de los registros o asientos contables:
Según su fondo:

o Asiento operativo: operaciones que, día a día, ha realizado la empresa a lo largo de


un año.
o Asiento de apertura: es aquél que da inicio al ejercicio.
o Asiento de ajuste: coincide con la presentación del balance.
o Asiento de regularización: mediante este asiento se realiza la clasificación
oportuna entre pérdidas y ganancias.
o Asiento de cierre: con este asiento se dan por finalizadas las cuentas contables.

Por otro lado, según su forma, los asientos contables se pueden distinguir entre:

o Asientos simples (dos cuentas en las que aparece el debe y el haber)


o Asientos dobles, que incluyen más de una cuenta contable en ambos conceptos.

Principios contables generalmente aceptados

Si la elaboración de la información contable estuviera supeditada únicamente a la decisión


del Contador, se obtendría información formulado con criterios diferentes. La contabilidad
durante el transcurso del tiempo, ha elaborado reglas que sirven de guías para la
registración contable y que en convenciones de contabilidad se han aceptado como útiles
y necesarios para uniformizar el criterio contable. Éstas han evolucionado en concordancia
con los cambios y necesidades sociales, adaptándose a la economía y a las empresas en
particular. Estas reglas se denominan "principios". En términos corrientes, es la norma o
idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.
Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contador" define a los Principios de
Contabilidad como "Cuerpo de doctrina asociado con la contabilidad que sirve de
explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de
convencionalismos o procedimientos".
Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas
generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos
de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados
financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

¿ Por qué a las reglas contables se les denomina PCGA?

Precisando la definición de cada vocablo, se tiene:

Principio.- Cualquiera de las máximas o normas por las que cada uno se guía. Regla
general adoptada para servir como guía de una acción.

General- Común, usual, frecuente, prevaleciente.

Aceptar- Aprobar, dar por bueno, admitir.

En consecuencia, los PCGA constituyen reglas generales adoptadas como guías y


fundamentos de aplicaciones contables, aprobados como buenos y prevalecientes.

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

 Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.

 Han de producir resultados equitativos y comprensibles.

 Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.

 Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.

 Han de producir resultados comparables de periodo a periodo y entre compañías.

 Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los


principios de contabilidad en general.

El Plan Contable General Revisado reconoce que los principios que se exponen a
continuación, son los fundamentales y básicos para el adecuado cumplimiento de los fines
de la contabilidad.

1. Equidad

2. Partida doble

3. Ente

4. Bienes económicos
5. Moneda común denominador

6. Empresa en marcha

7. Valuación al costo

8. Período

9. Devengado

10. Objetividad

11. Realización

12. Prudencia

13. Uniformidad

14. Significación o importancia relativa

15. Exposición

Los PCGA señalados con la excepción de Partida Doble son los que fueron aprobados en la
VII Conferencia Interamericana de Contabilidad realizada en Mar de Plata, Argentina, en
el año 1965, habiendo algunos cambiado de denominación, pero siguen siendo los
mismos. Así en la versión original se denomina Moneda de cuenta, Ejercicio y
Materialidad, en vez de Moneda común Denominador, Período y Significación o
Importancia relativa, respectivamente. Estos cambios y la incorporación de la Partida
Doble como principio fue establecido en el Perú a través del Plan Contable General del
año 1973, luego modificado y aprobado con Resolución de CONASEV No
006?84?EFC/94.10 del 15/02/84 de vigencia actual. La Partida Doble no es un PCGA, ésta
es únicamente una técnica de registro o medio de instrumentación contable, algo
equivalente (guardando la distancia del caso) a la Partida Simple de vigencia durante
siglos y sustituida años después de aparecer la obra "Summad de Arithmetica, Geometria,
Proportioni et proportionalita" del Padre de la Partida Doble Fray Luca Pacioli, impresa en
su primera edición en Venecia en el año 1494. En la parte del texto titulada "Tractatus de
Com?putis et Scripturis" (Tratado de las Cuentas y de la Escritura) es donde expone la
forma de llevar las cuentas por Partida Doble.

No obstante el tiempo transcurrido y múltiples revisiones efectuadas, los PCGA. siguen


vigentes, habiéndose ampliado y precisado su aplicación a fines o situaciones específicas a
través de las Normas Internacionales de Contabilidad NC). Ambos son complementarios,
es como si fueran Ley y Reglamento respectivamente, siendo imprescindible para el
profesional contable tener suficiente dominio de éstos, ya que son el soporte de su
conocimiento aplicativo; en caso extremo, podría "perdonarse" su insuficiente
conocimiento de los NIC's, pero no de los PCGA, que es lo que constituye el objeto del
presente trabajo y que se expone a continuación:

EQUIDAD
Enunciado textual según el PCGR:

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto
se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con
equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

Comentario:

El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición de


postulado básico. Es una guía de orientación, en íntima relación con el sentido de lo ético
y justo, para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la
contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con equidad
respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados financieros reflejen
equitativamente los intereses de las partes y que la información que brindan sea lo más
justa posible para los usuarios interesados, sin favorecer o desfavorecer a nadie en
particular. Bajo el principio de equidad se debe compatibilizar intereses opuestos.

Si el sentido de justicia entendido como virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le
pertenece" se aplica a cada ejercicio, se debe asignar a este su correspondiente ingreso,
costo y gasto.

Si por ejemplo, se ha recibido la factura # 0290 del 21/10/2000 por S/. 45.000, más IGV S/.
8. 100, total S/. 53. 100, para realizar una campaña publicitaria por el periodo 01/11/2000
al 31/01/2001, el que según los estudios efectuados ha de tener efecto en el incremento
de las ventas a partir del 0 1/12/ 2000, lo que ha sido constatado en los hechos. ¿Por cuál
suma y a partir de que fecha se debe aplicar los ? resultados? Respuesta: En el mes de
diciembre 2000 se aplica a gastos del periodo S/. 15.000 y se difiere S/30.000 para el
siguiente año.
PARTIDA DOBLE
Enunciado textual, según el PCGR:

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal aplicando


sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el
activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar a la ecuación contable.

Comentario:

El principio de la partida Doble o dualidad es la base del método contable, se le define


como: "A toda partida registrada en el Debe le corresponde otra partida registrada en el
Haber" o "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esta duplicidad presenta
siempre una igualdad entre las sumas que figuran en el Debe y el Haber, lo que permite la
comprobación de la igualdad de las registraciones. Mediante la partida Doble se registra
los cambios en el activo (aplicación de fondos) y en el pasivo (origen de fondos) y capital.
El activo es cualquier derecho o bien que se posee y que tienen un valor monetario. El
pasivo es la suma que se adeuda a terceros, es el derecho de los acreedores, excluyendo
al propietario(s) del negocio. La suma que este último ha invertido se denomina capital.

Los tres elementos mencionados están unidos por una relación fundamental, producto de
la suma de transacciones registradas sobre la base de la partida doble denominada
ecuación contable, la que expresa el equilibrio entre las partes, como:

En la partida doble cada transacción tiene un elemento de débito (o cargo) y otro de


crédito (o abono) por igual suma monetaria, toda operación que registra la contabilidad
afecta por lo menos a dos partes.

ENTE
Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o


propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona,
ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su
propiedad.

Comentario:

El principio de ente o Principio de Entidad establece el supuesto de que el patrimonio de


la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario, considerado como un
tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad (accionistas o socios o propietario)
y la administración (gerencia) como procedimiento indispensable de rendir cuenta por
estos últimos. El ente tiene vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de
las personas que lo formaron.

Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque tengan varias
empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que el propietario es un
acreedor más de la entidad, al que contablemente se le representa con la cuenta 50
Capital.

Es frecuente observar en las empresas unipersonales o sociedades de propiedad


mayoritaria de una persona, la mala práctica de utilizar los recursos monetarios o bienes
de la empresa en beneficio o uso personal, cancelándose facturas o asumiendo gastos
particulares ajenos a la empresa, situación que debe obligar a adoptar normas adecuadas
de registración contable que diferencien los bienes, derechos u obligaciones personales,
de los que corresponden a la empresa. Contablemente se debe distinguir entre la entidad
y los intereses ajenos al mismo.

Si por ejemplo, la empresa Miraflores E.I.R.L. dedicada a la compra?venta de textiles,


propiedad de Lizardo Alzamora y Mayo, ha recibido las siguientes boletas de venta: N'
1199 del 02/03/2000 del colegio Particular "Santa Catalina", por S/. 1.500, por matrícula
escolar del hijo del propietario. ?N' 0127 del 14/03/2000 de Comercial Lurín S.A.C. por S/.
900, por compra de una cocina de uso doméstico INRESA y un balón de gas.

¿Debe ser registrado en los libros de contabilidad los documentos señalados? Ambos
documentos están referidos a gastos personales del propietario y bienes ajenos a la
empresa, por lo que debe aplicarse el siguiente tratamiento:

Si los documentos están pendientes de pago, no registrarlos en libros; si en cambio se han


pagado con fondos de la empresa, registrarlos en libros, pero no a cuentas de gastos y de
activo fijo, sino a cuentas por cobrar diversas por S/. 2.400 a efectos de gestionar el
reembolso o recuperación correspondiente.

De acuerdo a lo enunciado, separar las transacciones de la entidad de las del


propietario(s) es un objetivo importante de la contabilidad. Así lograremos obtener
información correcta de la administración de los recursos provenientes del propietario(s),
bancos, y proveedores confiados a los directivos de la entidad y mediremos el desempeño
de sus funciones.

BIENES ECONÓMICOS
Enunciado textual, según el PCGR:

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Comentario:

Se registra en libros todo acto o bien susceptible de valor de intercambio,


independientemente de la forma cómo se ha obtenido, y por el cual alguien está
dispuesto a pagar un precio.

Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la entidad y
sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la propiedad de la
misma, mientras no entre en conflicto con terceros que también reclaman la propiedad,
son susceptibles de registrar en libros en vía de regularización, a través de un asiento de
ajuste, tratamiento que se hace extensivo a las diferencias en los costos de adquisición o
registro en fecha anterior.

Caso típico de la aplicación de este PCGA es el proveniente de los inventarios físicos de


existencias, en que se encuentra unidades que no están registrados en libros, y siempre
que no sean de terceros, se procede a aperturar su tarjeta (kardex) de control físico y a
formular el asiento contable de regularización.

MONEDA COMÚN DENOMINADOR


Enunciado textual, según PCGR:

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para
reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y
compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los
elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso legal en el
país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la
contabilidad se lleva en moneda nacional.

Comentario:

La elaboración de estados financieros basados en la premisa de que la moneda es una


unidad. Todos los países, unos más que otros, son víctimas de la inflación, por lo cual en el
transcurso del tiempo se "mezclan" monedas de diferente poder adquisitivo. Esta mezcla
se da, especialmente, en el caso de los activos fijos. Por ejemplo, si en enero de 1998 se
compró un terreno, tres años después se vuelve a comprar otro en el mismo lugar y en
iguales condiciones, el precio de adquisición es posible que sea mayor, debido
principalmente a la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, por lo que las
transacciones del último periodo no se puede mezclar con los de períodos anteriores, a
costa de obtener por resultado la combinación de unidades monetarias de diferente
poder adquisitivo, lo que incidiría en la distorsión de los estados financieros.
En el caso de establecer el costo de fabricación del período con la participación de sus tres
elementos: materia prima, mano de obra y gastos de fábrica, cada uno de ellos estará
afectado en diferentes niveles por la inflación; incluso algunos podrían no haber sido
afectados durante un tiempo, como es el caso de las remuneraciones. La materia prima
utilizada en la elaboración podría haber sido asumida al valor del momento (supuesto que
se compre para uso inmediato), luego su costo ya está afectado por la inflación, al pagar o
comprometer su pago a un precio mayor con respecto a compra anterior. En el caso de
los Gastos de Fábrica, será una mezcla de valores no afectados por la inflación durante un
tiempo, como es por ejemplo el caso de la depreciación y del alquiler y pólizas de seguro
contratados en moneda nacional; en otros casos si tendrá un efecto inmediato, como es
el empleo de combustibles y energía eléctrica.

No obstante lo expresado en el párrafo precedente, la moneda es el único denominador


de uso práctico para hacer homogéneo el registro de operaciones diferentes, sean éstos
referidos a adquisición de activos o gastos incurridos en fechas y periodos diferentes. La
fluctuación de la moneda en el tiempo por pérdida de su poder adquisitivo no altera la
validez de los PCGA, es factible su corrección mediante factores de actualización
monetaria, a efectos de lograr aproximarse a una objetividad más consistente en la
presentación de los estados financieros.

EMPRESA EN MARCHA
Enunciado textual, según el PCGR:

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen
a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección.

Comentario:

El PCGA "empresa en marcha", también conocido como " Continuidad de la empresa" se


basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones por un tiempo
indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que existan situaciones como:
significativas y continuas pérdidas, insolvencia, etc. En consecuencia, la valuación
contable de los hechos serán los mismos u homogéneos, mientras no cambie su situación
o cese en sus actividades, en cuyo caso se aplicará criterios de realización o de mercado.
En caso de venta o liquidación de la empresa, recién cambiaría el tratamiento de registro
de las operaciones, ésta se orientaría a medir el valor actual que tiene la empresa para el
comprador la continuidad de la empresa en el tiempo justifica que los activos fijos sean
registrados a su costo de adquisición, despreciándolos sobre estos valores, cargando a
gastos en los ejercicios en que presta servicios, sin tomar en cuenta su valor en el
mercado (valor de realización), porque el bien está en uso y no hay necesidad inmediata
de venderlo, por consiguiente la fluctuación de precios en el mercado respecto al bien
adquirido, no causa pérdida ni ganancia.

Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su ganancia
por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados para generar los
ingresos, mostrando en el Balance General los recursos no consumidos a su costo de
adquisición, y no a su valor actual de mercado.

VALUACIÓN AL COSTO
Enunciado textual, según el PCGR:

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de


valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación,
en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual
esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y


criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa
afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de
otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico
de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su
secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de
determinados bienes, no constituye, asimismo, alteraciones al principio expresado, sino
que, en sustancia, representen simples ajustes a la expresión numérica de los respectivos
costos.

Comentario:

Cuando los activos se registran al precio pagado para adquirirlo, se está haciendo
prevalecer el costo como concepto básico de valuación, cuyo concepto se relaciona con el
principio de "empresa en marcha" o "continuidad de la empresa" en que el costo es el
efecto de la causa. El principio de costo condiciona la valuación de los bienes al concepto
de "erogación efectivamente producida" o costos comprometidos y necesarios para la
incorporación al patrimonio.

Si bien el valor real de un bien varía con el transcurso del tiempo, la contabilidad no
refleja el valor actual de los activos, con respecto a la fecha de compra; si por ejemplo un
edificio adquirido en S/., 50.000 pudiera dos años después estar vendiéndose en S/60.000
o en S/. 40.000, no se registrará en la contabilidad ningún cambio, salvo que, como en el
caso del Perú, se aplicara el ajuste por inflación al cierre del ejercicio de acuerdo a la
normatividad establecida. En libros no se muestra el posible valor de venta de los bienes.
La valuación al costo es también aplicable a los activos inmateriales como los intangibles,
que se registran a la suma efectivamente pagada por su adquisición, aunque se pueda
determinar que con el transcurso del tiempo o por alguna circunstancia se estime que su
valor sea mayor al de su adquisición. El registro a base de valores estimados de mercado
generaría cierta inseguridad, con respecto a que si la valorización corresponde a valores
justos o razonables.

El PCGA de "valuación al costo" implica que no debe adoptarse como criterio de valuación
el de "valor de mercado", entendiéndose como tal el "costo de reposición o
refabricación". Sin embargo, el criterio de "valuación al costo" ligado al de "empresa en
marcha", cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por estar la empresa
en liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de "valor de mercado" o "valor
de probable realización", según corresponda.

PERÍODO
Enunciado textual, según el PCGR:

En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en


tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir
con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan
Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

Comentario:

El PCGA de "ejercicio" (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en periodos


uniformes de tiempo a efectos de medir los resultados de la gestión y establecer la
situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y fiscales establecidas,
particularmente para determinar el Impuesto a la Renta y la distribución del resultado. En
esta información periódica también están interesados terceras personas, como es el caso
de las entidades bancarias y potenciales inversionistas.

Las empresas tienen una duración indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados
sólo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el
desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los
resultados de operación y su situación financiera e informar de los hechos importantes
que han generado cambios en la participación de los propietarios de la empresa durante
ese lapso de tiempo.

DEVENGADO
Enunciado textual, según el PCGR:
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado
económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado durante dicho periodo.

Comentario:

En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el


periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera
fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el
ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de la
"percibido" para la atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los
PCGA.

Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido


cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro
formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del
ejercicio o del siguiente.

Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o


transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido,
remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de
activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los
activos adquiridos.

OBJETIVIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben
reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos
objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

Comentario:

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y


financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios.
Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las
actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.

Objetividad en términos contables es una "evidencia" que respalda el registro de la


variación patrimonial. La evidencia puede estar constituida por documentos mercantiles
convencionales o por hechos no necesariamente documentados, caracterizado por cierto
grado de certidumbre, corno es la variación del tipo de cambio de una moneda extranjera
de una fecha a otra, variación en la cotización de títulos como acciones y bonos,
estimación de la probable incobrabilidad de letras por cobrar, provisión por mercaderías
obsoletas, etc.

REALIZACIÓN
Enunciado textual, según el PCGR:

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación
que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los
riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto
"realizado" participa del concepto de "devengado".

Comentario:

Con respecto a las operaciones de compra?venta, se considera vendido un bien cuando se


concreta la entrega de la mercadería o es puesta a disposición del comprador, lo que
permite atribuir objetivamente su correspondiente costo. En caso de venta de servicios
formalizados por contratos, en los cuales se cobra por anticipado, los resultados serán
reconocidos en función de la realización periódica de los servicios, lo que implica afectar a
resultados, generalmente en forma mensual.

En las operaciones de compra?venta a largo plazo, se admite la atribución a resultados en


función de las cuotas cobradas o puestas a disposición, lo que constituye una excepción al
principio de "devengado".

Las operaciones, en las que la atribución a los resultados dependen del tiempo, los gastos
e ingresos se mantendrán como activos y pasivos respectivamente, hasta que el tiempo
determine su conversión en resultados, como por ejemplo, el servicio de alquiler, seguro,
etc.

En aplicación del principio de "realización" las transacciones internas que no modifican la


estructura de los recursos (activos) o sus fuentes (pasivos), como es la determinación del
costo de fabricación constituido por la suma de la materia prima, mano de obra y gastos
de fábrica aplicados, se procede a registrar contablemente, al evidenciarse la utilización
de los recursos indicados para obtener un producto elaborado.

Los ajustes por inflación, así como aquellos efectuados para empalmar los ingresos de un
ejercicio contable con los gastos incurridos para su obtención (principio de
enfrentamiento o correspondencia), se efectúan bajo los alcances del PCGA de
realización.
PRUDENCIA
Enunciado textual, según el PCGR:

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de
tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado".

La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en


detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y del resultado de las
operaciones.

Comentario:

Lo enunciado implica que en caso que el contador tuviera dos o más opciones contables a
aplicar, tiene que optar por el registro de aquella que muestre en libros un menor valor
del activo o que incida en una menor utilidad de la empresa.

El principio de Prudencia (conservador) no sólo está referido a transacciones con terceros,


sino también a situaciones internas de la empresa que se derivan de cambios en el tiempo
del valor de los activos y pasivos, determinándose por comparación entre una situación
anterior a otra posterior, variaciones que incrementan o disminuyen su valor, por
consiguiente las ganancias o pérdidas que se deriven de la comparación deberán ser
atribuidas a la cuenta que corresponda al momento en que se generan. Ante diversas
alternativas contables se optará por aquella que sea menos optimista, esto es el menos
favorable para la empresa, a efectos de no sobreestimar los activos y utilidades.

La aplicación del principio de Prudencia se evidencia entre otros en la valuación de los


valores negociables e inventarios, al adoptar la regla de "costo o mercado, el que sea más
bajo"; así por ejemplo, si se cuenta con mercaderías que a los 30 días de su compra si
incrementó el precio de adquisición en 20%, no debe aumentar en libros el valor del
inventario ni reconocer utilidades, porque estas no se han realizado, están todavía en
poder de la empresa. Únicamente se reconocería la utilidad, en caso de su venta.

La aplicación del principio de Prudencia puede en ciertas circunstancias dejar de lado la


aplicación de los principios de Uniformidad o Valuación al Costo, adoptando el
tratamiento de valuación a Valor de Mercado, como es el caso del rubro de Inventarios,
en el supuesto que su valor al costo de adquisición, esté por encima del valor de mercado,
debiéndose formular un ajuste contable por desvalorización de existencias.

Dante S. Basile (Argentina) en su obra: "Los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados" expone su posición sobre este principio:

"Las pérdidas deben ser atribuidas toda vez que existe la evidencia respaldatoria del
factor que la produce, prueba respaldatoria que participa del principio de objetividad..."

"Las ganancias cuando se verifiquen los hechos sustanciales que las generan, exista
medición objetiva de ellas, y seguridad razonable de su materialización".

UNIFORMIDAD
Enunciado textual, según el PCGR:

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares ?principios de
valuación? utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben
ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se señala por medio de una nota
aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la
aplicación de los principios generales y de las normas particulares ?principios de
valuación?.

Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables


aquellos principios generales ?principio de la uniformidad, cuando fuere aplicable, o
normas particulares ?principio de valuación? que las circunstancias aconsejen sean
modificados.

Comentario:

Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicación de una
norma o método contable, todas las operaciones siguientes deberán ser tratadas en la
misma forma, porque de lo contrario los cambios alterarían los rubros de los estados
financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparación de los rubros de un
período a otro.

El principio de Uniformidad tiene relación directa con el concepto de Consistencia,


incluso, algunos tratadistas lo consideran sinónimos; así Eric L. Kohler en su obra
"Diccionario para Contadores", define a la consistencia en los siguientes términos:
"Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los métodos de
contabilidad, principalmente en las bases de valuación y en los métodos de acumulación
reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de otra unidad contable
o económica. Existen tres tipos generalmente reconocidos como consistencia; la
"vertical", que se observa dentro de un grupo de estados financieros relacionados entre sí
que llevan la misma fecha; la "horizontal", que se observa en los estados financieros de un
período a otro; y una clase de consistencia "tridimensional" en una fecha particular, en
comparación con organizaciones del mismo tipo u otras organizaciones en general ..."
El principio de uniformidad aplicado a la comparabilidad de los estados financieros, de un
ejercicio a otro, puede ser afectado por distintas circunstancias, sean inherentes o ajenas
a la contabilidad, como:

a) Cambios en los PCGA o en los métodos de aplicación de los mismos; como por ejemplo,
cambio en el método de valuación de las existencias, de PEPS (primero que entra, primero
que sale) a promedio ponderado.

b) Cambios en los criterios de medición de los activos o pasivos con incidencia en la


situación financiera y en el resultado económico; como por ejemplo, cambio en el método
de depreciación de los activos fijos, de línea recta a horas máquina; esto es de asumir
gastos de depreciación anual por sumas iguales, cuyo total al término de la vida de
servicio del activo fijo será igual al costo del mismo, pasar a asumir gastos de depreciación
en una cuota fija por horas de uso de la máquina, la cual se determina estimando el
número total de horas que el activo fijo estará en uso durante su vida de servicio.

c) Cambios que afectan al ejercicio, producto de la corrección de errores de ejercicio


anteriores. No obstante del correcto proceder se ha generado inconsistencia.

d) Cambios en las condiciones productivas de la empresa que altera su rentabilidad, y


como tal la comparabilidad de los saldos de las cuentas respecto a ejercicio precedentes;
como por ejemplo, vender y no reemplazar parte de las máquinas y equipos de
producción que reduce sustancialmente su capacidad de producción y entre otros sus
ventas y gastos de un ejercicio a otro.

e) Cambios por hechos excepcionales o circunstanciales que inciden en el patrimonio


esporádicamente; como por ejemplo exportación no asegurada de bienes perecibles,
dañado durante el trayecto, que obviamente no será cobrado al cliente, y que
necesariamente será asumido como pérdida.

La aplicación del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, está
supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha de
aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los préstamos obtenidos de un banco
por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha de generar
intereses, éstos serán contabilizados aplicando el principio de devengado, usualmente a
gastos del periodo; pero si el préstamo ha sido obtenido por una empresa agraria para
apoyar el financiamiento de su campaña agrícola, cuya cosecha ha de obtenerse en el
siguiente ejercicio, los intereses serán diferidos a través de la cuenta 236 cultivos en
proceso.

En caso se hubieran efectuado cambios importantes en los métodos de valuación y


registro de un periodo a otro, deberá esto revelarse en una nota a los estados financieros
en el año en que se efectuó el cambio, explicando la naturaleza de la diferencia del
método, los motivos justificatorios del cambio y su efecto financiero y en los resultados,
en comparación al resultado que se hubiera obtenido de haber continuado con el mismo
método del año anterior; es decir, que es necesario cuantificar su efecto en los rubros
más importantes de los estados financieros.

SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA


Enunciado textual, según el PCGR:

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares, es


necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no
encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el
efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es
significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que
corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores
tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las
operaciones.

Comentario:

El principio de Significación, también denominado Materialidad, está dirigido


complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:

a) Cuantificación o medición del patrimonio.

b) Exposición de partidas en los estados financieros.

La relación del principio de significación con la medición del patrimonio está referido a
que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por
la disciplina contable (errores, violación de los principios, etc.), que incidan en los
resultados del ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los
estados financieros pueden ser admitidos como instrumentos informativos válidos de la
situación patrimonial, financiera y económica del ente a que están referidos.

Las transacciones de menor cuantía, no serán necesariamente tratadas de acuerdo a los


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; se hacen excepciones en su
aplicación, así por ejemplo, por los activos fijos adquiridos, en aplicación del principio de
Realización, se afecta periódicamente su costo a resultados vía cuenta divisionaria 681
Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipos, a partir del mes en que estos bienes
sean utilizados en la generación de ingresos; pero si se hubiera comprado una calculadora
electrónica pequeña a S/30, registrarlo corno activo fijo, dado su larga vida útil, tendría
mínima incidencia en el Balance General e implicaría adoptar medidas complementarias
de control de activos fijos, por lo que bajo el principio de Significatividad, se cargaría en
libros como gastos del periodo.

En el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de


Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control físico y monetario a través de
documentos de entradas y salidas, así como de registros auxiliares, pero puede suceder
que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante para la empresa y que
además implique su control un elevado costo operativo, entonces podría optarse por
cambiar a un sistema de Inventarios Periódicos por todo o parte de las existencias, y que
para efectos de asumir el gasto o costo del periodo por los artículos utilizados o
consumidos, deberá practicarse un inventario físico a determinada fecha y que previa
valorización de éstos y cálculos correspondientes, se procederá a ajustar el saldo de las
cuentas de existencias a lo efectivamente encontrado. Este tratamiento no será
rigurosamente correcto, pero si razonable y viable su aplicación bajo los alcances del
principio de Significación.

El criterio general del principio de Significación es dar importancia a lo que


razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste diferenciar lo
que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener una apreciación
objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen criterio profesional y
sentido práctico para evaluar los acontecimientos. En contraparte una transacción
registrada es importante, si ésta al ser revelado a un usuario de los estados financieros,
influyera en sus decisiones sobre el ente.

EXPOSICIÓN
Enunciado, según el PCGR:

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y


adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Comentario:

El principio de Exposición, también denominado Revelación Suficiente, implica formular


los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relación directa
con la presentación adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las
cuentas, para una correcta interpretación de los hechos registrados; así por ejemplo un
anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro
Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar
Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales,
cuando más bien el efecto de la transacción es que incrementa las cuentas por cobrar, al
haberse evidenciado derechos de cobro (recuperación) a efectivizar en el futuro.
Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de
emisión de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no
distorsionar la interpretación y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del ámbito
de la empresa. Las notas que se acompañan a los estados financieros deben contener
datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensión del usuario. Evitar
aplicar un enfoque subjetivo en la interpretación de los datos a revelar.

El principio de Exposición está íntimamente ligado al de Significatividad, el que se adopta


como criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe exponer sucesos
como: Contingencias; compromisos relativos a la adquisición de bienes o servicios;
convenios y condiciones contractuales referidos a préstamos obtenidos, amortizaciones,
restricciones en la distribución de utilidades, gravámenes sobre bienes (hipotecas);
información sobre el enfoque aplicado en la valuación de los recursos económicos,
vigencia y cambio de estos valores en el tiempo; contratos importantes, sobre todo con
empresas afiliadas u accionistas; descripción del giro o actividades de la empresa, si no se
puede identificar de inmediato en los estados financieros. 

Principios Generales de Operación


Los principios generales de operación guían la selección y medición de los
acontecimientos en la contabilidad, así como también la presentación la información a
través de los estados financieros.
Principios de Selección y Medida
29. Registro de intercambios. Los intercambios entre la empresa y otras entidades son
generalmente registrados cuando las transacciones o transferencias de recursos u
obligaciones han ocurrido y los servicios han sido prestados.
30. Precios de intercambio. Los efectos de los intercambios en activos, pasivos y
resultados son medidos a los precios establecidos entoles actos.
31. Adquisición de activos. Los recursos en intercambio se registran como activos en la
empresa.
32. Costo de adquisición. Los activos adquiridos en intercambios son medidos al precio de
intercambio que es el costo de adquisición.
33. Valor equitativo o justo. Los activos adquiridos son generalmente medidos al valor
equitativo de los activos entregados.
34. Adquisición de grupo de activos en un intercambio. Cuando se adquiere un grupo de
activos en una sola transacción, el precio total de intercambio es distribuido entre los
activos individuales, basado en su valor justo o equitativo.
35. Adquisición de un negocio en intercambio. La adquisición de un negocio a través de un
intercambio es medido a precio de dicho intercambio. Cada activo individual adquirido,
excepto el Good-Will- derecho de llave, es medido a su valor equitativo. Si la suma total
asignada a los activos individuales es mayor que el precio de intercambio, la diferencia se
registra como una reducción a las cantidades asignadas a los activos.
36. Ventas de activos. Las disminuciones en activos se registran cuando son entregados en
intercambios
37. Medición de activos vendidos. Las disminuciones en activos se miden por las
cantidades registradas relacionadas con tales activos. Constituyen el costo histórico o de
adquisición de los activos ajustados por depreciación, amortización u otros cambios.
39. Registro de pasivos. Los pasivos se registran cuando al efectuarse las transacciones se
incurre, en obligaciones para transferir activos o proveer servicios en el futuro.
39. Medición de pasivos. Los pasivos se miden por las cantidades asignadas en los
intercambios, usualmente, las cantidades a ser pagadas.
40. Disminuciones de pasivos. Las disminuciones de pasivos se registran cuando son
saldados por medio de pagos, son sustituidos por otros pasivos.
41. Medición de las disminuciones de pasivos. Las disminuciones de pasivos se miden por
las cantidades registradas que se relacionan con tales pasivos.
42. Compromisos. Los acuerdos para el intercambio de recursos en el futuro, que a la
fecha constituyen compromisos no cumplidos para ambas partes, no se registran hasta
que una de las partes cumpla, por lo menos, parcialmente sus compromisos
43. Ingresos de intercambio. Los ingresos se registran cuando los productos son vendidos,
los servicios son prestados, o los recursos de la empresa son usados por otros.
44. Medición de los ingresos. Los ingresos de intercambios se miden inicialmente a los
precios establecidos en los intercambios. Las cantidades de ingresos son reducidas por
descuentos, devoluciones, etc., y son condicionales, se deben registrar por separado de la
venta.
45. Reconocimiento de ingresos y gastos cuando el producto es cobrable a través de un
largo periodo sin una seguridad razonable de cobrabilidad. Recuperación de
cuentas por cobrar a través de un largo período puede impedir una estimación razonable.
46. Medición de ingresos y gastos en los métodos de ventas a largo plazo y recuperación
de costos. El producto cobrado mide los ingresos, los costos y gastos son determinados
por la cantidad que resulta al multiplicar el costo del activo vendido por el valor cobrado
sobre el precio de venta total.
47. Gastos directamente asociados con ingresos de intercambios. Los costos de activos
vendidos o servicios prestados se reconocen cuando el ingreso se registra.
48. Medición de costos y gastos. La determinación de los costos y gastos directamente
asociados con ingresos reconocidos en intercambios se basan en la cantidad registrada de
los activos que salen de la empresa o en los costos de los servicios.
49. Registro de inversiones y retiro de recursos. La transferencia de activos o pasivos entre
una empresa y sus propietarios se registran cuando suceden.
50. Medición de inversiones y retiros de recursos.
Los aumentos en el patrimonio se determinan usualmente por:
• La cantidad de efectivo recibido.
• El valor actual de los valores recibidos o pasivos cancelados.
• El valor equitativo de los activos recibidos, diferentes de efectivo. Valor justo de
las acciones o participaciones emitidas.
Las disminuciones en el patrimonio se determinan usualmente por:
• La cantidad de efectivo pagado.
• La cantidad registrada de activos transferidos diferentes de efectivo.
51. Adquisición de un negocio por medio de emisión de acciones o participaciones.
52. Medición de la adquisición de un negocio por medio de emisión de acciones o
participaciones. Se determina al valor equitativo del negocio adquirido. Si el valor del
negocio en su conjunto es mayor que las cantidades asignadas a los activos individuales, la
diferencia se registra como derecho de llave. Si el valor equitativo total asignado a los
activos individuales es mayor que el valor del negocio en su conjunto, la diferencia se
registra como una reducción de las cantidades asignadas a los activos.
53. Fusión de intereses. Las combinaciones de negocios efectuadas mediante emisión de
acciones se contabilizan como fusión de intereses y no como adquisición del negocio por
otro. Una combinación de negocios contabilizada como una fusión de intereses se registra
en la fecha de inscripción de la correspondiente escritura.
54. Medición de la fusión de intereses. Los activos, pasivos y elementos del patrimonio de
las compañías individuales, generalmente pasan a serlos activos, pasivos y elementos del
patrimonio de la entidad.
55. Inversiones de activos no monetarios hechos por los fundadores o accionistas
principales de una fusión. Algunas veces se determina al costo para los fundadores
principales o accionistas, en vez de a su valor equitativo a la fecha de la transferencia y se
registran cuando suceden.
56. Registro de transferencias no recíprocas. Las transferencias no recíprocas con otras
personas excepto los propietarios, se registran cuando se adquieren activos, cuando su
pérdida es evidente o cuando aparece la existencia de pasivos.
57. Medición de transferencias no recíprocas. se registran a su valor equitativo a la fecha
en que fueron recibidos. Los activos no monetarios entregados, son contabilizados por su
valor equitativo. Los pasivos aceptados se registran por la cantidad a pagar, algunas veces,
a su valor actual descontado.
58. Retención de cantidades registradas. Los activos han aumentado por acontecimientos
extremos, diferentes de transferencias, se mantienen en los registros de contabilidad en
las cantidades registradas hasta que son intercambiados. Los pasivos que pueden ser
pagados por menos que las cantidades registradas, se mantienen en los registros, en las
cantidades anotadas, hasta que sean pagados.
59. Registro de algunos acontecimientos favorables. Los acontecimientos de transacciones
de intercambios, no se registran. No obstante existen las siguientes excepciones a tal
principio:
• Aumento en los precios de mercado
• Disminución de las cantidades corrientemente requeridas para satisfacer
pasivos, proveer servicios o entregar recursos diferentes de efectivo. Ej. Baja la cotización.
60. Medición de acontecimientos favorables. El registro de los aumentos en los precios de
mercado se determina por la referencia entre la cantidad registrada de las inversiones y el
precio mayor del mercado.
61. Registro de acontecimientos externos desfavorables diferentes de transferencias.
Deben registrarse acontecimientos que causan disminución en los precios de mercado en
la utilización de activos o en el aumento del pasivo.
62. Medición de acontecimientos desfavorables. Las cantidades de aquellos activos cuyo
precio de mercado o utilización ha disminuido, se ajustan registrándolas al precio menor
de mercado o al valor recuperable.
63. Regla de costo o mercado para inventario. Cuando el valor de mercado del inventario
es menor que su costo, se reconoce una pérdida al más bajo costo o de mercado.
64. Medición de pérdidas en inventario bajo la regla de costo o de mercado. El precio de
reposición se usa en la determinación de la baja en el precio del inventario, la baja
registrada no deberá dar como resultado un inventario que exceda el valor neto de
realización.
65. Baja en el precio de mercado en ciertas inversiones transitorias. Si el precio de
mercado de las inversiones transitorias como activos circulantes o corrientes, es menor
que el costo y es evidente baja no se debe a una condición temporal, dicha pérdida debe
ser registrada.
66. Medición de las pérdidas por baja en el precio de las inversiones transitorias. Se
determinan por la diferencia entre la cantidad registrada y el precio menor de mercado.
67. Obsolescencia. Las reducciones en el valor de las instalaciones productivas, causadas
por obsolescencia por cambios tecnológicos u otras causas, se reconocen sobre el saldo
del valor de las instalaciones. Cuando se convienen en inservibles o carecen de valor se
reconoce una pérdida total.
68. Medición de la obsolescencia. Se registran usualmente mediante el ajuste de las tasas
de depreciación, agotamiento y amortización para el remanente de vida útil
de los activos. Si se convierten en inservible o carecen de valor, el costo no amortizado se
reconoce como una pérdida del periodo corriente.
69. Daños causados por terceros. Los efectos de dichos daños sobre los activos de la
empresa se registran cuando se producen.
70. Medición de daños causados por terceros. Las cantidades de tales activos se
disminuyen al valor de recuperación y se registra una pérdida por el valor del ajuste
correspondiente.
71. La baja en el precio de mercado de los activos no corrientes generalmente no se
registra. Se registran hasta que dichos activos se realicen o se determine que son
inservibles o carentes de valor.
72. Retención de las cantidades registradas. Los activos no corrientes cuyos precios de
mercado han disminuido se mantienen en los registros contables, a las cantidades
registradas hasta que se realicen dichos activos o se determinen que son inservibles o
carentes de valor.
73. Registro de los aumentos en las cantidades requeridos para liquidar pasivos pagaderos
en moneda extranjera. Deben registrarse los aumentos en las cantidades requeridas
corrientemente para satisfacer obligaciones.
74. Medición de los aumentos de pasivos. Se determina por las diferencias entre el pasivo
registrado y la cantidad requerida para satisfacer dicho pasivo.
75. Registro de la producción. El valor agregado a los activos por las actividades
productivas de empresa, generalmente no se registra en la época de producción. Los
costos históricos o de adquisición, incluyendo los costos de producción en
proceso, se trasladan a las diferentes categorías de activos o gastos como actividades que
indican en la empresa el uso los bienes o servicios en el periodo.
76. Medición de la producción. El valor agregado en el proceso de producción se traslada
o disminuye Entre los activos o entre los gastos.
77. Costos de producción y de prestación de servicios. Estos costos incluyen:
• El valor de los activos que se consumen totalmente durante el período del
proceso de producción y de prestación de servicios.
• La distribución sistemática y racional del costo de los activos parcialmente
consumidos durante el proceso de producción o de la prestación de servicios.
78. Medición del costo de producción y de prestación de servicios. El costo de producción
de artículos y de prestación de servicios se mide de acuerdo con el valor registrado de los
activos usados directa e indirectamente.
79. Costo de los productos y servicios. Los costos de producción y de servicios incluyen
costos directos e indirectos.
80. Medición de los costos de producción y servicios. Se miden mediante la suma de los
costos productivos de manufactura y la situación de servicios que se asignan a las
unidades de productos o servicios de manera sistemática y racional.
81. Gastos provenientes de una distribución sistemática y racional. Algunos gastos están
relacionados con los períodos contables por la contribución del costo de activos a través
de su vida útil.
82. Medición o determinación de gastos mediante la distribución sistemática y racional.
Estos gastos se distribuyen en función de las cantidades registradas como activos y se
imputan al período o períodos en que serán útiles.
83. Gastos que se reconocen de inmediato. El costo del activo es cargados a gastos
inmediatamente al adquirirse.
84. Medición de los gastos que se reconocen de inmediato. Son medidos en base al costo
de adquisición de los mismos.
85. Registro del ingreso a la terminación de la producción de ciertos artículos. El ingreso
puede ser registrado a la terminación de la producción cuando su precio de venta sea fijo
y el costo de comercialización y distribución es insignificante, por la difícil determinación
de sus costos unitarios de adquisición.
86. Medición del ingreso por el valor neto de realización del producto. El valor neto de
realización del producto es igual a su precio de venta menos los costos esperados de
comercialización y distribución.
87. Registro del ingreso a medida que progresa la construcción. Los ingresos provenientes
de los contratos de construcciones a largo plazo, son reconocidos a medida que progresa
la construcción de la obra mediante el método de porcentaje de terminación. Cuando en
la estimación corriente del costo de contratos a largo plazo determina que se incurrirá en
una pérdida, debe establecerse una provisión para dicha pérdida.
88. Medición del ingreso a medida que progresa la construcción. El ingreso reconocido,
conforme progresa la construcción, es medido por una parte proporcional del precio de
venta determinando.
89. Casos fortuitos. Los efectos de los casos fortuitos son registrados cuando ellos
ocurren.
90. Medición de los casos fortuitos. Los valores de los activos se ajustan a su valor de
recuperación a la vez que se registra la pérdida.
91. Partida doble. Cada hecho u operación que se registre afectará por lo menos, a dos
partidas en los registros de la contabilidad, en base al sistema de registro por partida
doble y al principio de que no hay deudor sin acreedor y viceversa.
92. Aumentos en los activos.
Los aumentos en los activos provenientes de:
• Intercambio en los cuales se adquieren activos.
• Inversiones de activos en la empresa, por parte de sus propietarios.
• Transferencia no recíproca de activos en una empresa, por personas ajenas a
ellas.
• Transferencias de costos a diferentes categorías de activos en la producción.
• Aumentos ocasionales en el importe asignado a activos producidos.
93. Disminución en los activos.
Disminución en los activos proviene de:
• Intercambios en los cuales se dispone de los activos.
• Retiros de activos de la empresa, por parte de su propietario.
• Transferencias no recíprocas de activos de la empresa a personas diferentes
de los dueños.
• Acontecimientos externos, a más de las transferencias, que reducen el precio
de mercado o la utilización de los activos.
• Transferencias o distribuciones de costos a diferentes categorías de activos o
94. Aumento en los pasivos
Se producen en los siguientes casos:
• Intercambios en los cuales se incurre en una deuda.
• Cuando se incurre en una deuda y no hay transferencia recíproca.
• Cuando hay transferencias entre las empresas y sus dueños, decisión de
reparto de dividendos en efectivo, por ejemplo.
95. Disminución en los pasivos.
La disminución en los pasivos se presenta:
• En los intercambios en los cuales se reducen los pasivos.
• En las transferencias entre la empresa y sus dueños, por ejemplo las deudas
convertidas en capital social.
• En las transferencias no recíprocas, como en el caso de la concordancia de
una deuda.
96. Aumentos en el patrimonio
Se presenta en los siguientes casos:
• Inversión de los dueños en la empresa.
• Resultado neto de todos los ingresos y gastos reconocidos durante el período.
• Transferencias no recíprocas a una empresa de propietarios diferentes a los
dueños. Por ejemplo en el caso de regalos y donaciones.
• El patrimonio también puede aumentar por ajustes de períodos anteriores.
97. Disminución en el patrimonio. Con el producto de:
Transferencias de una empresa a sus dueños, dividendos, adquisiciones de acciones,
reducciones de capital, etc.
Pérdida neta de un periodo.
98. El ingreso se origina principalmente por los intercambios.
99. Origen de los gastos.
Los gastos tienen su origen en:
• Intercambios
• Transferencias no recíprocas con personas diferentes de los dueños.
• Acontecimientos externos que no involucran transferencias.
• Producción
• Casos fortuitos.
• Gastos que resultan de la producción;
• Costos de producir los bienes o de prestar servicios no incluidos en el costo
de los bienes y servicios; por ejemplo, carga fabril no absorbida.
• Gastos originados por la distribución sistemática y racional del costo de los
activos a través de su vida útil, excluyendo los importes distribuidos al costo de
producción de bienes y servicios.
• Gastos reconocidos inmediatamente al adquirir bienes y servicios.
• Costo de los productos por los cuales se reconocen ingresos a la terminación
de su producción o a medida que avanza la obra.
100. Efectos de la contabilización de activos y pasivos que no son recursos ni obligaciones.
Están restringidos a aumentos y disminuciones de gastos.
Principios para la presentación de estados financieros
Estos principios norman la información que se ha de proporcionar, basados en el proceso
contable. Los principios de presentación de los estallos financieros son convencionales.
101. Estados Financieros básicos. El estado de situación, el estallo de resultados, el estallo
de evolución de patrimonio y el estado de cambios en la posición
financiera o del flujo de activo. Tales estados, junto con la revelación de cambios en otras
categorías del patrimonio de los socios u accionistas, con la descripción de políticas
contables y con las correspondientes notas aclaratorias, y los requerimientos mínimos
para una presentación razonable de la dirección financiera y resultado de las operaciones
de una empresa, de conformidad con los principios de contabilidad vigentes en el país.
102. Estado de situación. Balance general o estado de situación financiera debe incluir y
presentar en forma adecuada todos los activos, pasivos y clases del patrimonio, en la
forma establecida en los principios de estabilidad vigentes en el país.
103. Estados de resultados. El estado de resultado de un período deberá asimismo, incluir
una adecuada descripción en los ingresos, costos y gastos en la forma establecida en los
principios contables vigentes en país.
104. Estado de evolución del patrimonio. Deberá demostrar los cambios producidos en las
cuentas patrimoniales durante el periodo contable.
105. Estado de cambios en la posición financiera. Deberá incluir una adecuada descripción
de todos los aspectos significativos de las actividades financieras y de inversión.
106. Conversión de los estados financieros expresados en otros países. La información
financiera sobre inversiones en otros países debería ser convertida a la moneda del país
inversionista, mediante el uso de procedimientos convencionales de conversión basados
en las tasas de cambio de la divisa extranjera.
107. Clasificación y segregación. La exposición o presentación por separado de los
componentes importantes de los estados financieros, hace más útil la información.
108. Capital de trabajo. El capital de trabajo, activos corrientes menos pasivos corrientes,
deben por conveniencia y utilidad, presentarse con una adecuada exposición sus
componentes, separados de los otros activos y pasivos.
109. Compensación. Los activos y pasivos que figuran en el estado de situación no
deberían ser compensados a menos que exista una razón técnica o legal para hacerlo.
110. Otros ingresos y gastos. Los ingresos y gastos provenientes de fuentes diferentes a
ventas de productos, mercaderías o servicios, pueden ser separados como otros ingresos y
gastos.
111. Partidas extraordinarias. Las utilidades y las pérdidas extraordinarias deben
presentarse separadas por otros ingresos y gastos.
112. Utilidad neta. La utilidad neta de una empresa deberá ser expuesta por separado e
identificada claramente en el estado de resultados.
113. Otras revelaciones. Además de la clasificación y segregación informativa de los datos,
en los estados financieros deberá revelarse la información adicional necesaria para una
presentación razonable de los mismos; de conformidad con los principios de contabilidad
vigentes en el país.
114. Costumbre o rutina de revelación. Para una adecuada revelación se debe informar
sobre las bases de medición o valuación de activos significativos, restricciones sobre
activos y patrimonios de los socios o accionistas, pasivos
contingentes, compromisos para préstamos a largo plazo no reconocidos en el cuerpo de
los estados financieros, información sobre término de deudas a largo plazo.

También podría gustarte