TBL Articulos - Pdf2.84a30c9dc29191fa.373530352e706466
TBL Articulos - Pdf2.84a30c9dc29191fa.373530352e706466
TBL Articulos - Pdf2.84a30c9dc29191fa.373530352e706466
DOI: https://doi.org/10.47234/mm.7505
1. Introducción
Existe una frase que reza ası́: ((las matemáticas son el arte de hacer
complicado lo sencillo))1 . Creemos, sin embargo, que aunque algunas
veces es cierta, no lo es siempre. Para mostrar este hecho tomaremos
como inspiración un problema de la filosofı́a y veremos que las ma-
temáticas pueden transformar un problema bastante engorroso en algo
más sencillo.
A finales del siglo XIX el filósofo alemán F. Nietzsche en Ası́ Habló
Zaratustra 2 afirmaba haber descubierto una verdad profunda: el eterno
retorno. Este concepto filosófico afirma, grosso modo, que todas las co-
sas tal y como han sucedido volverán a suceder no solo una sino una
infinidad de veces, de hecho ya han sucedido una infinidad de veces.
¿Es posible probar de manera rigurosa esta afirmación? Unos años más
tarde el matemático francés H. Poincaré discutı́a un resultado que lleva
hoy dı́a su nombre y que serı́a probado más tarde por el matemático
griego C. Carathéodory: la recurrencia de un sistema que evoluciona a
lo largo del tiempo. Con dicho resultado nace una de las ramas que más
desarrollo ha tenido hoy en dı́a: la teorı́a ergódica. ¿Son estos resulta-
dos una prueba matemática de lo que afirmaba Nietszche? Para poder
responder procedemos a realizar un análisis más riguroso del asunto. El
Palabras clave: teorı́a ergódica, análisis funcional, espacios de Hilbert, proyecciones, teorema
de recurrencia de Poincaré.
1 El autor ya no recuerda de quién tomó prestada la frase pero lo que sı́ es seguro es que no es
producto suyo.
2 La primera vez que menciona este concepto es en La Gaia Ciencia (Die fröhliche Wissenschaft,
tı́tulo en alemán), publicado algunos años antes que Ası́ Hablo Zaratustra (Also sprach Zarathustra.
Ein Buch für Alle und Keinen, tı́tulo en alemán), pero es en este último que lo desarrolla de manera
más extensa.
56 RODRIGO IÑIGO VARGAS
objetivo es probar que, bajo ciertas hipótesis, todo sistema que evolu-
ciona en el tiempo eventualmente se acerca tanto como queramos a su
estado inicial. La herramienta principal para hacerlo es un teorema del
análisis funcional. Comenzamos por definir el marco matemático en el
cual se plantea el problema.
2. Espacios de Hilbert
aplicar el teorema 2.6. Para no hacer más pesada la notación omitimos en este caso hacer referencia
al subconjunto sobre el cual se está proyectando pero tendremos en mente que p(x) = pKer(I−A) (x).
60 RODRIGO IÑIGO VARGAS
entonces ! " #
n
1 X k 1
A (x) = y − An+1 y
n + 1 k=0 n+1
Al tomar la norma tenemos
!
n
1 X
k
1
n+1
1 n+1
A (x)
= y − A y
≤ kyk + kA yk
n+1
n + 1
n + 1
k=0
1 n+1 1 n+1
≤ kyk + kAk kyk ≤ kyk + 1 · kyk
n+1 n+1
2kyk
= → 0 cuando n → ∞.
n+1
Por lo tanto,
n
!
1 X
lı́m Ak (x) = 0 si x ∈ Im(I − A).
n→∞ n + 1
k=0
Un sistema que evoluciona con el tiempo (en este caso un tiempo dis-
cretizado) puede ser modelado mediante un espacio (los estados del
sistema) y una transformación (el cambio del sistema) del espacio en
sı́ mismo que al iterarla nos da la nueva disposición del sistema. De-
bido al gran número de sistemas en los que se conserva una cantidad
(la energı́a, el volumen, etc.) resulta natural introducir alguna noción
de medida para poder medir dicha cantidad. Es importante notar que
se debe pensar el sistema no necesariamente como una representación
exacta de lo que sucede en el espacio y en el tiempo sino una repre-
sentación abstracta del fenómeno estudiado, por ejemplo: el espacio de
estados de un péndulo no tiene que ser necesariamente la posición del
péndulo en el espacio, puede ser los estados de energı́a del péndulo, por
ejemplo. Los teoremas 3.3 y 3.10 y la proposición 3.9 son tomados de
[3].
Definición 3.1. Sea (X, F, µ) un espacio de medida, en donde F es
una σ-álgebra de subconjuntos de X y µ una medida sobre la σ-álgebra
F. Una transformación que preserva la medida es una función medible
T : X → X tal que para todo conjunto medible B, µ(T −1 (B)) = µ(B).
También se dice que la medida µ es invariante bajo T . Un subconjunto
B ∈ F se dice que es invariante bajo T si T −1 (B) = B y una función
medible f se dice que es invariante bajo T si f ◦ T = f .
Podemos definir, entonces, un sistema dinámico que conserva la me-
dida (measure-preserving dynamical system).
Definición 3.2. Sean (X, F, µ) un espacio de medida y T : X → X
una transformación que preserva la medida µ. Se dice que (X, F, µ, T )
es un sistema dinámico discreto que preserva la medida.
El siguiente teorema es el teorema ergódico de von Neumann también
conocido como ((mean ergodic theorem)). Para poder enunciarlo recor-
damos la definición de los espacios L2 . Consideremos unR espacio de
medida (X, F, µ) y el conjunto L2 (X, µ) := {f : X → R| X |f |2 dµ <
∞}. Se define la siguiente función, || · ||L2 (x,µ) : L2 (X, µ) → [0, ∞),
RECURRENCIA: ANÁLISIS FUNCIONAL, ERGODICIDAD Y. . . 63
R
f 7→ X |f |2 dµ. Esta función cumple todas las propiedades de una nor-
ma excepto que ||f ||L2 (X,µ) = 0 no necesariamente implica que f = 0.
Por ello se define el nuevo conjunto L2 (X, µ) como el conjunto de clases
de equivalencia módulo µ, es decir, se considera que f y g pertenecen
a la misma clase de equivalencia si f = g salvo Ren un conjunto de
medida cero. En este caso se define ||f ||L2 (X,µ) = X |f |2 dµ para toda
f ∈ L2 (X, µ). Entonces (L2 (X, µ), || · ||L2 (X,µ) ) es un espacio de Ba-
nach. Más aún, este esR un espacio de Hilbert con el producto interno
definido por hf, gi = X f g dµ. Cuando se está trabajando con una
medida µ fija, este espacio se denota simplemente como L2 (X). Recor-
demos también que se tiene dos tipos de convergencia en L2 (X); una
es la convergencia puntual —llamada también convergencia casi donde
sea—, es decir {f }n∈N ⊂ L2 (X) converge casi donde sea hacia f si fn (x)
converge a f (x) para toda x ∈ X, salvo en un conjunto de medida cero;
la otra, es la convergencia en norma || · ||L2 (X) , es decir {f }n∈N ⊂ L2 (X)
converge en norma || · ||L2 (X) hacia f si ||fn − f ||L2 (X) converge a 0. No
es nuestro cometido recordar todas las implicaciones entre los distintos
tipos de convergencia; para fines de este trabajo basta recordar que la
convergencia en norma implica que existe una subsucesión que converge
casi donde sea.
Teorema 3.3 (von Neumann (1932)). Sea (X, F, µ) un espacio de me-
dida y T : X → X una transformación que preserva la medida µ. Sean
f ∈ L2 (X) y Γ = {g ∈ L2 (X)| g ◦ T = g} el espacio de funciones
invariantes bajo T. Entonces
(a) Γ es un subespacio vectorial cerrado de L2 , y por lo tanto pΓ (f )
existe.
(b) Se tiene
n
1 X
lı́m f ◦ T k = pΓ (f ) en norma k · kL2 . (3)
n→∞ n + 1
k=0
existe una subsucesión {nj }j∈N tal que para casi todo x ∈ X
nj
1 X
lı́m (1B ◦ T k )(x) = pΓ (1B )(x).
j→∞ nj + 1
k=0
El inciso (b) de la proposición 3.9 implica que pΓ (1B )(x) > 0 para casi
toda x ∈ B. Supongamos que existe solo una cantidad finita de n ∈ N
tales que T n (x) ∈ B, en este caso
nj
1 X
0 < pΓ (1B )(x) = lı́m (1B ◦ T k )(x) = 0.
j→∞ nj + 1
k=0
lo cual es una contradicción.
Es posible demostrar el teorema 3.10 mediante la teorı́a de la me-
dida, sin utilizar el teorema 3.3; lo hicimos de esta manera con fines
ilustrativos. En efecto, la prueba del teorema 3.10 usando la teorı́a de
la medida es más corta; no obstante, se pierde en riqueza de conceptos
e ideas, sobre todo del análisis funcional.
La ergodicidad juega un papel importante dentro de las matemáti-
cas, pues proporciona una idea poderosa y sencilla al mismo tiempo,
informalmente nos dice que, bajo ciertas hipótesis, un sistema termina
por aproximarse a todos los estados para un tiempo largo. Las conexio-
nes con otras áreas de las matemáticas han resultado muy fructı́feras,
por ejemplo con la geometrı́a, con la teorı́a de números7 , entre muchas
otras. Una introducción a todos estos temas puede ser consultada en
[3] y en [5].
de Borel sobre los número normales que dice en pocas palabras que casi todos los números en
[0, 1) son normales en base 2, i. e. que para casi todo número en [0, 1) la frecuencia de 1’s en
su expansión binaria es 1/2. Es importante destacar que probar que un número es normal o su
negación es altamente no trivial, de hecho hoy en dı́a no se sabe si muchos números importantes
como π lo son, véase [11, p. 35].
8 Luis Rincón tiene un excelente artı́culo también en Miscelanea Matemática llamado Sobre el
problema del mono que escribe caracteres al azar en el cual calcula el tiempo que tardarı́a un
mono eterno en escribir las obras enteras de Shakespeare; dicha cifra es, por supuesto, más que
astronómica. cf. [9]
68 RODRIGO IÑIGO VARGAS
9 El problema del tiempo es una cuestión tratada por casi todos los filósofos, entre ellos Imma-
nuel Kant quién postuló en Crı́tica de la Razón Pura que el tiempo no es más que un concepto
de la mente que hace posible el conocimiento, es decir, el tiempo no es una entidad por sı́ misma
fı́sica sino, como él la llama, una intuición pura a priori. Por otro lado, Martin Heidegger sostuvo
en Ser y Tiempo que la pregunta ¿qué es el tiempo? no tiene sentido, es en realidad un error
lingüı́stico pues solo se es en el tiempo y por lo tanto el tiempo no puede ser.
10 En [7] D. Page hace el cálculo del tiempo que tardarı́a en regresar a su estado inicial un
1076.66
hipotético agujero negro del tamaño del sol confinado en una caja y resultó ser 1010 , ni
siquiera tiene sentido poner unidades a este número, es tan grande que no hay diferencia entre
medirlo en tiempos de Planck —que es el intervalo de tiempo más pequeño que puede ser medido—
o milenios.
RECURRENCIA: ANÁLISIS FUNCIONAL, ERGODICIDAD Y. . . 69
5. Comentarios finales
11 La evolución del universo se estudia a través de las distintas geometrı́as que puede tener,
como el tiempo está intrı́nsecamente relacionado con la entropı́a, cuando el universo alcance su
equilibrio termodinámico no se sabe exactamente que sucederá pero se cree que el tiempo dejará
de transcurrir tal y como lo experimentamos.
13 No es que estemos en contra del eterno retorno, de hecho poco importa, literariamente ha-
blando, si es verdad o no; su lugar en el sistema de Nietzsche es solo como figura retórica para
establecer una ética.
14 La frase original es con la que termina su ensayo Nueva Refutación del Tiempo perteneciente
6. Agradecimientos
Bibliografı́a
[1] J. Borges, Inquisiciones/otras inquisiciones, Debolsillo, 2011.
[2] , Ficciones, Debolsillo, 2021.
[3] Y. Coudène, Ergodic theory and dynamical systems, Springer-Verlag, 2016.
[4] R. Durret, Probability, theory and examples, 5.a ed., Cambridge University Press,
2019.
[5] D. Kerr y H. Li, Ergodic theory, Springer-Verlag, 2016.
[6] F. Nietzsche, Ası́ Habló Zaratustra, Alianza, 2011.
[7] D. N. Page, ((Information loss in black holes and/or conscious beings?)), 1994.
[8] J.-P. Penot, Analysis, Springer-Verlag, 2016.
[9] L. Rincón, ((Sobre el problema del mono que escribe caracteres al azar)), Miscelanea
Matemática, núm. 42, 2006, 79–90.
[10] W. Rudin, Functional analysis, 2.a ed., McGraw-Hill, 1991.
[11] P. Walters, An introduction to ergodic theory, Springer-Verlag, 1981.