Lectura 4 - Mediciones de Ruido y Vibraciones, y Otras Mediciones Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Módulo 4

Unidad 7 y 8
Lectura 4:
Mediciones de ruido y
vibraciones, y otras mediciones
ambientales

Materia: Mediciones Ambientales


Profesor: Dr. Andrés Colombo
UNIDAD 7: MEDICIÓN DE
RUIDO Y VIBRACIONES
Esta lectura se enfocará principalmente en la contaminación sonora y los
elementos relacionados con ella, para luego ver aspectos relacionados con
las vibraciones, las cuales están íntimamente relacionadas con el ruido.
Finalmente, conoceremos otro tipo de mediciones ambientales, como las de
vegetación y fauna, y paisaje.

7.1. Sonido y ruido.


Definiciones.
7.2. Intensidad. Frecuencia.
Variaciones del ruido
Introducción. Un tipo de contaminación que muchas veces es
subestimada y no entra comúnmente en la consideración de las autoridades
ambientales es la contaminación ambiental generada por el ruido.

En la mayoría de las ciudades del mundo, el ruido es una molestia cotidiana


que debe ser soportada por sus habitantes. Asimismo, a pesar de que
claramente la contaminación por ruido resulta evidente en las grandes
urbes, las áreas rurales también pueden sufrir este tipo de contaminación.
Por ejemplo, considere un trabajador rural que diariamente desarrolla sus
actividades inserto en el ruido provocado por las máquinas agrícolas. La
legislación relativa a la higiene y seguridad ambiental contempla la
protección contra la contaminación sonora, no obstante, muchas veces los
cuidados necesarios no son adecuados y los trabajadores quedan expuestos
a los efectos del ruido (Figura 1).

Sonido. ¿Qué es el sonido? En primer lugar, vamos a decir que el sonido


es una forma de energía, como son por ejemplo la electricidad, la luz o el
calor. Ahora bien, el sonido se produce debido a la vibración de las
moléculas de aire, las cuales se mueven en un patrón llamado ondas de
sonido u ondas sonoras.

A diferencia de las ondas electromagnéticas, como las de la luz, en el sonido


las ondas sonoras son ondas de presión. Así, cuando un objeto vibra, se crea
una perturbación mecánica en el medio directamente adyacente a él. Por lo

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 2


general, este es aire, pero puede ser por ejemplo agua. El medio, alterado
por la vibración, comienza a oscilar (o sea genera ondas sonoras) que se
propagan a través de él.

Figura 1. El tránsito en las ciudades, sobre todo en las horas pico, es una de las fuentes más
importantes de contaminación sonora. Fuente:
http://www.colaboras.com/foto.php?id=176&foto=Contaminacion-sonora&item=problemas
(Último acceso febrero de 2013)

Al igual que una onda electromagnética, las ondas sonoras poseen distintos
parámetros que la caracterizan, entre los que se encuentran amplitud,
frecuencia y longitud de onda. A medida que aumenta la frecuencia de las
vibraciones de la fuente sonora, aumenta la frecuencia de las ondas que se
generan (Figura 2).

Figura 2. Parámetros de una onda sonora. Fuente:


http://psicologiapercepcion.blogspot.com.ar/p/el-estimulo.html (Último acceso febrero de
2013)

El hertzio (Hz) es la una unidad de frecuencia; 1 Hz corresponde a que


corresponde a un ciclo por segundo (Figura 2). De acuerdo a la frecuencia

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 3


del sonido podemos clasificar a las ondas sonoras como ondas infrasónicas,
cuya frecuencia es menor a 16 Hz, ondas audibles, cuya frecuencia varía
entre 16 y 20.000 Hz, y ondas ultrasónicas, de frecuencia mayor a 20.000
Hz.

7.3. Oído humano y audición


Ahora que la generación del sonido fue descrita, resta comprender cómo se
pueden oír los sonidos. Vimos que debe existir una fuente que debe vibrar
para producir una onda y un medio de vibración (como el aire) para su
propagación. De manera similar, el receptor del sonido debe poseer un
sistema capaz de vibrar que pueda interpretar el sonido transportado por el
medio de vibración.

Considerando la propagación del sonido en el aire, el agua y un sólido.


Averigüe (o compruebe) en cuál de estos medios se transmiten más
rápidamente las ondas sonoras.

En el caso de los seres humanos y otras especies, este sistema de receptores


de las ondas sonoras son los oídos (Figura 3). La onda sonora entra en el
oído y, dada las características de resonancia del canal auditivo (1, no se
muestra en la figura), se ve reforzada y viaja hasta el conducto auditivo (2,
Figura 3). De este modo, llega hasta el tímpano (3), el cual comienza a
vibrar a causa de la onda

Detrás del tímpano, en lo que se conoce como oído medio, existe un sistema
que hace de efecto palanca de la vibración, conformado por los tres huesos
del oído medio: el martillo, yunque y estribo (4). Este sistema amplifica
aproximadamente 21 veces la presión del sonido para que pueda continuar
moviéndose de manera eficiente en el oído interno. Todo esto genera que la
ventana oval (5) se mueva hacia adentro y hacia afuera, lo que genera a su
vez movimientos en el fluido que llena el oído interno (6). A su vez, el
movimiento de este fluido hace que se muevan los pelos que están inmersos
en la fase líquida (7). Finalmente, es el movimiento de estos pelos el que
estimula a las células unidas a ellos para que envíen impulsos a lo largo de
las fibras del nervio auditivo (8) al cerebro. Por último, el cerebro traduce
estos impulsos en la sensación del sonido (EPA, 1979).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 4


Figura 3. Esquema de funcionamiento del oído humano. Fuente: EPA, 1979.

Nuestros oídos son sensibles a las vibraciones entre 20 y 20.000 Hertz


(Hz): frecuencias fuera de este intervalo no pueden ser procesadas por
nuestro sistema auditivo, sin embargo, los niños pueden oír frecuencias
ligeramente más altas, lo que indica que el rango sobre el cual somos
sensibles disminuye a medida que envejecemos.

Una característica importante es que, a diferencia de otros sentidos,


nuestros oídos están continuamente abiertos a la recepción de estímulos, es
decir, no podemos decidir si escuchar o no (si podemos decidir mirar algo o
no), lo que muchas veces puede exponernos involuntariamente a fuentes de
contaminación sonora.

La determinación de la intensidad del sonido implica la medición de los


niveles de presión de sonido (SPL, por sus siglas en inglés) y la unidad de
medición más común son los decibeles (dB).

Ruido. Definimos el sonido y algunos aspectos de la contaminación


sonora. Debemos decir ahora que el ruido es el contaminante ambiental
más común en el ambiente humano.

“La definición tradicional de ruido es sonido no deseado o molesto" .


(EPA, 2013, p. 63).

El sonido se convierte en algo no deseado (es decir en ruido) cuando


interfiere con nuestras actividades normales. De modo que, a pesar de que
el aire que nos rodea está lleno de sonidos, es difícil que digamos que
estamos rodeados de ruido. Esto se debe a que este tipo de contaminación,
al no poder verse, ni olerse ni tocarse, ha recibido menor atención que otro
tipo de contaminaciones, como la del agua o el aire.

Por otro lado, que un sonido sea deseado o no (y por lo tanto deba ser
considerado como contaminación sonora o no) depende obviamente del
receptor, es decir, de cada persona, por ello, podemos ver que la

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 5


clasificación de un sonido como ruido es subjetiva (depende de cada sujeto
o persona). A su vez es importante considerar que existen factores
culturales en relación con lo anterior. Esto quiere decir que lo que para
algunas poblaciones o grupos sociales es ruido, para otros no. Asimismo, y
analizando este punto más en detalle, es posible que, para una misma
persona, un sonido pueda ser considerado como ruido durante un momento
del día y no durante otro (EPA, 2013). (Figura 4).

Figura 4. Los sonidos que para algunas personas pueden considerarse ruido, para otras
pueden ser una fuente de alegría y diversión. Fuente: http://blog.boxbyte.com/el-mundo-
de-la-musica-electronica-parte-i/ (Último acceso febrero de 2013)

7.4. Contaminantes
acústicos
7.5. Relación nivel sonoro /
tiempo de exposición.
7.6. Relación calidad
ambiental / nivel sonoro.
7.7. Parámetros en la
Emisión, propagación y
recepción de ruidos.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 6


7.8. Indicador de impacto:
Nivel de presión acústica (L).
Escala “A”.
7.9. Focos de
contaminación acústica:
medios de transportes,
industria y construcción,
instalaciones y servicios
Al hablar de contaminantes acústicos, se hará referencia en realidad a las
fuentes de contaminación acústica, teniendo en cuenta dos aspectos
importantes. El primero de ellos se relaciona con el hecho de que, tal como
mencionamos, que un sonido pueda considerarse ruido depende de cada
persona. Sin embargo, aunque la contaminación acústica es subjetiva,
algunas fuentes de contaminación son consideradas como tal por la
mayoría de las personas (imagine por ejemplo que a todo el mundo le
molestaría escuchar todos los días el despegue de un avión a 50 metros de
su casa).

El otro aspecto a considerar tiene que ver con que, a pesar de que se intenta
establecer normas para las fuentes más importantes de ruido, éstas son
frecuentemente difíciles de monitorear (Núñez, 1998).

Ahora bien, aclarados estos puntos, resulta evidente que las fuentes de
contaminación acústica pueden ser muy variadas, pudiendo fluctuar según
las actividades diarias; la clasificación se torna casi infinita. Asimismo, otro
aspecto importante a señalar es que, similarmente a lo que ocurre con la
contaminación de aire, suelo o agua, el crecimiento de las economías la
mayoría de las veces también trae aparejado un incremento en la cantidad
de contaminantes acústicos.

Puede haber fuentes internas como por ejemplo el movimiento de los


utensilios en un hogar, etc. Por otro lado, puede haber fuentes naturales,
como el ruido de la marea, gritos de aves y animales, saltos de agua, entre
muchos otros. Podemos encontrar además ruidos provenientes de
actividades comerciales e industriales (desde los gritos de vendedores
ambulantes, pasando por la contaminación casi ubicua de automóviles y

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 7


aviones, hasta máquinas específicas como calderas, etc.), que resultan los
más frecuentes sobre todo en las ciudades (Figura 7).

Figura 7. El ruido de los aviones, sobre todo cuando existen despegues y aterrizajes
nocturnos, es una fuente de contaminación importante.
Fuente:http://www.elconfidencial.com/cache/2008/02/14/86_ruido_nocturno_aviones_a
umenta_presion_sanguinea.html (Último acceso febrero de 2013)

Entornos específicos (WHO, 1999). Mencionamos ya la diversidad de


contaminantes acústicos que pueden considerarse como fuentes de
contaminación sonora. A continuación nos centraremos en entornos
específicos, en los que la contaminación sonora es más común y/o su
impacto sobre la salud es mayor.

En los hogares, la contaminación acústica genera principalmente trastornos


del sueño o interferencia o molestia para comunicarse. Los valores guías
para el interior de los hogares son de 30 dB para el ruido continuo.
Asimismo, para que se pueda producir una conversación normal durante el
día, se sugiere que el nivel de ruido de interferencia no sea superior a 35 dB.
A su vez, el nivel exterior de los ambientes cerrados debería no exceder los
55 dB para que pueda considerarse seguro (Figura 8).

Figura 8. La contaminación acústica en los hogares puede generar trastornos del sueño.
Fuente: http://entazapequena.blogspot.com.ar/(Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 8


Por otro lado, situaciones normales de contaminación sonora pueden darse
en escuelas y centros educativos. Los efectos críticos causados con la
contaminación por el ruido se relacionan con la interferencia del habla,
comunicación de mensajes y trastornos para la obtención de información
(por ejemplo, la comprensión lectora).

Para la mayoría de los espacios en los hospitales, los efectos críticos son los
trastornos del sueño, molestias e interferencias en la comunicación; el nivel
de ruido no debería superar en estos casos los 40 dB. La contaminación por
ruido en nosocomios está relacionada fundamentalmente con la menor
capacidad que tienen las personas enfermas de afrontar estrés sonoro, por
lo que en las habitaciones de los hospitales el nivel de ruido no debiera
superar los 35 dB (Figura 9).

Figura 9. La contaminación por ruido en hospitales puede estresar a los pacientes. Fuente:
http://proyectohospitalrg.blogspot.com.ar/2012/08/silencio-hospital-pero-
continuamos.html (Último acceso febrero de 2013)

Un ambiente importante por su cotidianeidad es el nivel sonoro en


ceremonias, fiestas y espectáculos. Este tipo de contaminación es ubicua: e
la mayoría de los países, fiestas y eventos se caracterizan por producir
sonidos fuertes, incluyendo la música y los sonidos impulsivos. Existe una
preocupación generalizada sobre el efecto de la música a todo volumen en
conciertos, discotecas, salas de video, cines, etc. En este caso, el nivel del
sonido es típicamente superior a los 100 dB: estos niveles sonoros pueden
alterar la audición significativamente después de asistencias frecuentes. Por
tal motivo, la exposición al ruido de empleados y clientes debería ser
controlada, aunque claro está casi nunca es así.

Finalmente, un tema que ha despertado mucho interés en el último tiempo


es la contaminación acústica en los ambientes marinos. El interés por la
contaminación en este tipo de ambientes radica en su potencial para
perjudicar la salud de cetáceos y otras especies. Este fenómeno se relaciona
con la alteración de los niveles sonoros naturales que existen debajo del

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 9


agua, tales como los efectuados por los submarinos derivados de la
actividad militar (Figura 10).

Figura 10. La contaminación sonora provocada por submarinos es considerada como la


causa probable de los varamientos de ballenas en todo el mundo. Fuente:
http://www.granma.cubaweb.cu/2013/01/18/interna/artic27.html
(Último acceso febrero de 2013)

7.10. Efectos en el
organismo humano, en la
comunidad y psico-sociales.
7.11. Índices correctores del
nivel medido.
Aunque muchas veces no es fácil discriminar entre sonido y ruido para
atacar el problema de la contaminación sonora (tal como antes vimos), lo
que sí resulta claro son los efectos sobre la salud causados por el ruido.

Lo primero que debemos exponer es que, aunque muchas veces la


contaminación sonora no produzca síntomas agudos evidentes (un
sarpullido, fiebre, etc.), numerosos estudios han demostrado que existe una
estrecha relación entre el ruido y la salud. Aunque no sean tan notables, los
efectos de la contaminación sonora son inmediatos (compare por ejemplo
con la contaminación de carácter crónico que tienen muchos metales
pesados).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 10


La Pérdida de la Audición Inducida por Ruido (PAIR) es el efecto más
común de la contaminación sonora sobre la salud. Esta enfermedad implica
la pérdida gradual de la audición dada por la exposición de una persona a
niveles elevados de ruido. Es evidente que, además de generar un problema
físico puntual, la PAIR influye directamente en la calidad de vida de una
persona. De este modo, por ejemplo, afecta a su vida social dado que
dificulta su capacidad para comunicarse, por ejemplo (Figura 5).

Figura 5. Algunas profesiones son más propensas a causar hipoacusia, de modo que se deben
usar equipos de protección y mantener un plan de higiene y seguridad laboral. Fuente:
http://www.paritarios.cl/experiencias_aguas_araucania_boletin12_jul.html (Último acceso
febrero de 2013)

El ruido puede afectar fisiológicamente a uno o varios de los componentes


del sistema auditivo que describimos anteriormente (Figura 3). Los
siguientes procesos pueden causar daño en las células sensoriales del oído
interno (EPA, 1979, p. 8):

• La destrucción del tejido del oído interno por la fuerza física que
ejerce la presión del sonido.

• Factores cardiovasculares derivados de la disminución del riego


sanguíneo al oído interno durante la exposición al ruido.

• Alteración del transporte de fluidos a través de los fluidos de oído


durante la exposición al ruido.

• Daño a las células encargadas de transformar la energía mecánica en


impulso eléctrico.

Además de los efectos directos mencionados, el ruido es un factor causante


de estrés; puede causar o agravar situaciones relacionadas al estrés como
son la presión sanguínea alta, enfermedades coronarias, úlceras, migrañas,
etc. Vemos entonces que existe evidencia de relación entre la el ruido y
problemas cardiovasculares.

Por otro lado, ruidos intensos generalmente hacen que nuestro cuerpo
responda fisiológicamente de manera similar a como responde en

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 11


situaciones de miedo, esto es, se libera adrenalina, aumenta la frecuencia
cardíaca y la presión arterial, se tensan los músculos, etc. (EPA, 1979).

La condición anterior afecta generalmente la productividad laboral de una


persona. Rara vez algún gerente podría asociar niveles de estrés en sus
empleados con contaminación sonora, aunque desde hace varios años los
especialistas en clima laboral están alertados en relación con este tema
(Figura 6).

Figura 6. La contaminación sonora puede causar estrés en las personas y afectar su


productividad laboral. Fuente: http://www.de-padres.com/articulos/248/aprenda-a-
combatir-el-estres-en-el-trabajo (Último acceso febrero de 2013)

Otro de los efectos directos de la contaminación sonora es la llamada


discapacidad auditiva, que se define generalmente como un incremento en
el umbral de la audición. Esto puede estar acompañado por zumbido en los
oídos; adicionalmente, esta discapacidad es el peligro ocupacional más
frecuente (WHO, 1999).

Otro aspecto en el que se debe hacer hincapié es en la perturbación del


sueño causada por el ruido ambiental. Además de causar efectos primarios
durante el sueño, puede también generar efectos secundarios que pueden
ser evaluados el día después de la exposición al ruido durante la noche. La
Organización Mundial de la Salud estima que, para una noche de sueño
reparador, el nivel de sonido equivalente no debe exceder los 30 dB para los
ruidos continuos de fondo, mientras que la WHO menciona que ruidos
superiores a 45 dB deben ser evitado (WHO, 1999) (Figura 7).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 12


Figura 7. Un descanso adecuado requiere niveles mínimos de ruido de fondo. Fuente:
http://www.heraldo.es/suplementos/despierta_salud_pikolin/portada_mayo.html (Último
acceso febrero de 2013)

7.12. Medidas preventivas y


correctoras
Mediciones (WHO, 1999; SRT, 2013). Las mediciones del ruido son
relativamente sencillas.; en general implican la medición de su frecuencia,
la presión acústica y la variación de la presión con el tiempo.

Vimos anteriormente que una onda sonora puede describirse por su


frecuencia, entre otros parámetros. Hay que decir ahora que la mayoría de
los sonidos ambientales se componen de una mezcla compleja de muchas
frecuencias diferentes. Por otro lado, mencionamos que los sonidos que
podemos oír se encuentran entre los 16 y 20.000 Hz. Dado que no nos
interesa los sonidos que afectan la capacidad auditiva de las personas, se
utilizan en las mediciones del sonido distinto tipos de filtros para
determinar la fuerza relativa de los componentes de frecuencia del sonido
en un determinado ambiente que son más sensibles al oído humano. El más
utilizado es el que se conoce como filtro de ponderación A.

Para la medición del sonido se utiliza un aparato que se conoce como


sonómetro; este equipo expresa los resultados de la presión sonora en dB,
utilizando la escala de ponderación A (Figura 11).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 13


Figura 11. Sonómetro, que consta de un micrófono para la medición del sonido en un
ambiente. Fuente: http://thebesttecnology01.blogspot.com.ar/2012/06/blog-post.html
(Último acceso febrero de 2013)

La Superintendencia de Riesgo de Trabajo de nuestro país (SRT, 2013)


describe la forma en que se debe medir el sonido en un ambiente; además,
menciona los valores límite para el ruido, los que se presentan en la Figura
12.

Por otro lado, la SRT (SRT, 2013) describe algunos aspectos prácticos que
se deben tener en cuenta al momento de la medición del sonido, entre los
que se puede mencionar:

• La calibración correspondiente del equipo de medición.


• La utilización de un sonómetro con un filtro de ponderación
frecuencial “A” y respuesta lenta.
• El uso de guardavientos si la medición se realizara al aire libre e
incluso en algunos recintos cerrados.
• Seguir las instrucciones del fabricante del equipo para evitar la
influencia de factores tales como el viento, la humedad, el polvo y
los campos eléctricos y magnéticos que pueden afectar a las
mediciones.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 14


Figura 12. Valores límite para el ruido. Fuente: SRT, 2013.

Control de la Contaminación Acústica. Hemos visto hasta el


momento diversos aspectos de la contaminación del ruido; mencionamos
que es bastante complicado monitorear la contaminación sonora, no
obstante, podemos controlarla. Ahora vamos a conocer las diversas técnicas
o combinaciones de ellas que existen para lograr este control. La elección de
una u otra, depende de factores como la reducción de ruido requerida, la
naturaleza del equipo utilizado y de los costos relacionados con las técnicas
disponibles.

Control del ruido en la fuente. La contaminación por ruido se puede


controlar en su fuente de generación, mediante distintas estrategias como
son:

• La reducción de los niveles de ruido de ambientes internos. En este


caso se trata del ruido proveniente de radios, equipos de música,
televisores, lavarropas, etc. Aquí la idea reside en el control de las
operaciones, para minimizar el funcionamiento de estos equipos.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 15


• Mantenimiento de automóviles: el mantenimiento regular y puesta
a punto de los vehículos pueden reducir los niveles de ruido. El uso
de silenciadores para automóviles, motos, etc., reduce los niveles de
ruido (Figura 13).

Figura 13. El uso de silenciadores para caños de escape es una estrategia para el control de la
contaminación sonora. Fuente: http://www.todoautos.com.pe/f68/4age-escape-libre-o-
silenciador-48788/index2.html (Último acceso febrero de 2013)

• Control de las vibraciones. Las vibraciones de los materiales pueden


producir contaminación sonora. El uso adecuado de fundas, caucho
de relleno, etc., permite en muchos casos reducir los niveles de ruido
causados por vibraciones.

• Hablar en voz baja. Aunque pareciera absurdo, no gritar o hablar


con la intensidad adecuada de voz reduce, por ejemplo, el estrés en
el resto de las personas.

• Selección de maquinaria. La selección óptima de las herramientas,


maquinaria y equipos en las empresas reduce los niveles excesivos
de ruido (Figura 14).

Figura 14. La selección de equipamiento de oficina, como sillas que no hagan ruido, puede
ser una medida sencilla para evitar la contaminación acústica. Fuente:
http://tienda.cbbhosteleria.com/SILLA-XUXA-PATA-METAL-C/-16
(Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 16


• Mantenimiento de máquinas. Medidas de mantenimiento como la
correcta lubricación de las máquinas, vehículos, etc. reduce los
niveles de ruido. El manejo adecuado y el mantenimiento regular es
esencial no sólo para el control del ruido, sino también para mejorar
la vida de máquina.

Control en el camino de transmisión. Además de controlar la


contaminación desde las fuentes de ruido, una estrategia disponible es la
cambiar la trayectoria de transmisión de las ondas sonoras. Por ejemplo, se
puede incrementar la longitud del recorrido de las ondas sonoras para
modificar su radiación hacia el medio circundante.

Se pueden entonces instalar barreras entre la fuente de ruido y el ambiente


receptor, lo que puede atenuar los niveles de ruido. En estos casos, la
eficacia de una barrera depende de su ancho, su altura, etc.

Otra de las opciones muy utilizadas en la actualidad es la que contempla el


diseño de los edificios. Esto involucra el uso de materiales absorbentes del
ruido en ventanas, puertas, techos, etc. (Figura 15).

Figura 15. Esquema que muestra el comportamiento de una onda sonora cuando pasa por
una pared con material absorbente. Fuente:
http://www.panelsandwich.com/1%20Comportamiento%20acustico%20del%20Panel%20S
andwich.html (Último acceso febrero de 2013)

Finalmente, una medida de atenuación importantísima en los ambientes de


trabajo es el uso de equipo de protección. Es deseable que el uso de
protección sea la última opción al momento de implementar una estrategia
de control de la contaminación sonora. Deberían así intentar acudir a
estrategias de control de las fuentes, como se vio anteriormente.

La protección auditiva implica el uso de orejeras, tapones para los oídos,


etc. La atenuación proporcionada por orejeras varían ampliamente en
función de su tamaño, forma, material de sellado, etc.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 17


7.13. Vibraciones. Efectos
de la exposición
Otro contaminante físico que vamos a considerar son las vibraciones, las
cuales se encuentran estrechamente relacionadas con la contaminación
sonora.

Cuando una superficie o estructura oscila rápidamente hacia atrás o hacia


adelante genera un movimiento que se conoce como vibración. La velocidad
a la que se produce la oscilación se conoce como frecuencia de vibración y
se mide en ciclos por segundo o hertz (Hz), al igual que la frecuencia de las
ondas sonoras.

Ahora bien, el sonido y la vibración están muy relacionados: el sonido


puede ser considerado como ondas de presión de aire o vibraciones que son
audibles. Estas ondas son generadas por estructuras vibrantes (como
altavoces o cuerdas vocales humanas); dichas ondas de presión también
pueden inducir la vibración de estructuras.

En relación con la contaminación por vibraciones, podemos decir que


muchas de las actividades que se realizan cotidianamente, como por
ejemplo el tráfico pesado o las explosiones que se llevan a cabo en una
cantera, tienen el potencial de dar lugar a vibraciones y también a
emisiones sonoras (Figura 16).

Figura 16. Las explosiones que se generan en una cantera pueden generar contaminación por
vibraciones. Fuente: http://www.spaincenter.org/b2b/construccion/hormigones/cantera-
hormigones.htm (Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 18


Ahora bien, ¿cuándo se dice que existe contaminación por vibraciones? En
general, este tipo de apreciación es similar a la que se realiza para con la
contaminación sonora, aunque no tan específica, esto es, se considera que
existe contaminación cuando las vibraciones son inaceptables para las
personas.

Respecto de los inconvenientes para la salud que acarrea la exposición a


vibraciones, lo primero que hay que mencionar es que sus efectos se han
comenzado a analizar en este último tiempo, ya que anteriormente el
problema de las vibraciones no era estudiado y por sobre todo sus efectos
sobre la salud de las personas eran obviados. De modo que, al analizar los
efectos de las vibraciones, tenemos que distinguir primero entre vibraciones
mano-brazo y vibraciones de todo el cuerpo.

En relación con las primeras vamos a decir que este tipo de vibraciones se
deriva de la utilización de herramientas eléctricas de mano y puede ser la
causa de trastornos significativos como dolores, inactivación de vasos
sanguíneos, nervios, articulaciones y músculos de las manos y brazos.
Por otro lado, las vibraciones de todo el cuerpo surgen principalmente de
las vibraciones que se transmiten a través del asiento o los pies por las
máquinas del lugar de trabajo y/o vehículos. Así, los conductores de ciertas
máquinas móviles, incluyendo tractores, camiones de elevación o
maquinaria de movimiento de tierras, pueden estar expuestos a vibraciones
cuerpo entero y choques, que se asocian fundamentalmente con el dolor de
espalda (Figura 17).

Figura 17. Los dolores de espalda son una de las causas de las vibraciones. Fuente:
http://es.123rf.com/photo_9019291_trabajador-muecas-de-un-dolor-en-la-espalda.html
(Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 19


A pesar de que se sabe que muchas veces son perjudiciales, los efectos de las
vibraciones de cuerpo entero son muchas veces difíciles de identificar. Esto
es debido a que otros factores como la mala postura o el levantamiento de
objetos pesados de forma inadecuada, también contribuyen a problemas de
espalda, especialmente cuando hablamos de los conductores de camiones o
maquinarias.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 20


UNIDAD 8: OTRAS
MEDICIONES AMBIENTALES

8.1. Mediciones de cubierta


vegetal
8.1.1. Valoración en función del Interés
(K) y la Densidad.
8.1.2. Porcentaje de superficie cubierta.
8.1.3. Relación calidad ambiental /
porcentaje de superficie cubierta.
Introducción (Kosmas et al, 1999). Resulta evidente que las plantas
son fundamentales en nuestro ambiente; no sólo proporcionan alimento
para el ganado y la fauna silvestre, sino que también ayudan a conservar la
calidad del suelo, aumentan la infiltración del agua y promueven la
disponibilidad de los minerales del suelo (Figura 18).

Figura 18. La vegetación es fundamental para nuestro ambiente. Fuente:


http://valledenubra.blogspot.com.ar/p/vegetacion-y-paisaje-vegetal.html (Último acceso
febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 21


Dada la importancia de la vegetación, es importante monitorear su
evolución en una zona determinada.

La cubierta vegetal es el porcentaje de suelo que está cubierto por la


vegetación verde. El índice de área de hoja (IAH) es una expresión
alternativa de la cubierta vegetal, y corresponde a la zona de hojas
(en m²) en un m² de suelo.

La condición de las plantas depende fuertemente de la calidad del suelo en


el que se encuentran; la medición de la cubierta vegetal es una herramienta
útil para el seguimiento del estado de la superficie del suelo y la salud de su
vegetación.

Por otro lado, muchas veces no son necesarias costosas herramientas


científicas u otros elementos como fotos, imágenes de satélite, etc. para
monitorear la cubierta vegetal en una determinada zona. De este modo, una
primera impresión surge de salir y caminar sobre un terreno para observar
si el suelo se encuentra desnudo, si existen zonas con vegetación amarilla,
etc.

Hay que mencionar también que la cubierta vegetal es un factor clave en la


degradación de la tierra. En este sentido, el monitoreo de la cubierta vegetal
resulta clave en la conservación del suelo: la reducción en la cubierta
perenne es considerado como un indicador importante de la aparición de la
desertificación (Figura 19).

Figura 19. El monitoreo de la cubierta vegetal puede ser importante para la determinación de
la desertificación de un suelo. Fuente:
http://planetamitre.cienradios.com.ar/2012/06/17/hoy-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-
lucha-contra-la-desertificacion-y-la-sequia/ (Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 22


Asimismo, la cubierta vegetal juega un papel muy importante en la
protección de la superficie del suelo, participando en procesos que implican
el ciclo de la materia orgánica del suelo, la estabilidad de los agregados, la
capacidad de retención de agua y la conductividad hidráulica, entre otros.

En relación con lo anterior, en muchos ambientes tanto la dinámica del


agua que se escurre como así también la pérdida de sedimentos del suelo
disminuye exponencialmente a medida que aumenta el porcentaje de
cubierta vegetal.

¿Cuándo se debe medir la cubierta vegetal? De lo expuesto resulta


claro cuándo deben hacerse mediciones de cubierta vegetal, sin embargo
existen situaciones particulares en las que también resulta importante este
tipo de determinación.

Por un lado, la estimación de la cubierta es más significativa desde el punto


de vista ecológico cuando se requiere tener una estimación de la cantidad
de una planta que domina un ecosistema. Asimismo, la cubierta vegetal es
especialmente útil en la evaluación de los procesos hidrológicos.

Las ventajas relacionadas con la medición de la cubierta vegetal se


relacionan con:
• Su capacidad para medir una variedad de formas de vida (musgos,
arbustos, árboles, etc.) fuertemente relacionadas con los procesos de
la biomasa y de los ecosistemas (Figura 20).
• No requiere determinar el número de individuos de una misma
especie.
• Puede ser fácilmente utilizada para medir las plantas, musgos, o
líquenes en la superficie del suelo.

Por otro lado, las desventajas de este parámetro son:

• El hecho de que la mayoría de las medidas de la cubierta varían


mucho en función de las condiciones del clima.
• La mayoría de las medidas de la cubierta se ven afectadas por la
fauna.
• Dificultades en la estimación, por el hecho de que puede existir
variación entre los observadores de un mismo suelo (la estimación
de la cobertura es subjetiva).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 23


Figura 20. La medición de la cubierta vegetal permite estimar la cantidad tanto de árboles
como arbustos, además de resto de la vegetación de un suelo Fuente:
http://perezguarinos.wordpress.com/2012/09/13/los-setos-en-la-agricultura/(Último
acceso febrero de 2013)

Superficie cubierta y relación con la calidad ambiental. En este


momento debe ya estar muy claro para el lector que, a medida que aumenta
la proporción de cubierta vegetal de un terrero, la calidad ambiental es
mayor.

A lo largo de las lecturas hicimos hincapié en lo que significa calidad en


general, y particularmente hablamos de la calidad ambiental. En relación
con esto, también mencionamos que para evaluar el estado ambiental de
una zona o región particular contábamos con una batería de estrategias las
cuales nos daban datos cuantitativos (mediciones) del ambiente. Estos
datos son los que, por sí solos, no nos dicen nada. Para que sean
significativos debemos tener parámetros contra los cuales compararlos.
Estos parámetros son los que muchas veces vienen definidos por las
políticas ambientales.

Dicho lo anterior, vamos a ver ahora cómo una política de estado


relacionada con el ambiente puede ser utilizada para monitorear la calidad
ambiental. Para ello vamos a analizar un indicador de desarrollo sostenible
elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2013).

El indicador que desarrollaremos es el Porcentaje de la Superficie Cubierta


de Bosques. El indicador se define como la relación entre superficie de
bosques (incluyendo nativo y cultivado) y la superficie total del territorio
argentino. ¿Por qué es importante este indicador? La importancia de
realizar esta determinación radica, como el lector puede percibir, en el
hecho de que los bosques “proporcionan recursos naturales y múltiples
servicios ambientales que generan beneficios y oportunidades de desarrollo
para las comunidades, proveen recursos madereros y no madereros,
contribuyen a la protección de la biodiversidad y a la conservación del agua

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 24


y el suelo” (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2013, p. 17)
(Figura 21).

Figura 21. Los bosques son, entre otras cosas, una fuente fundamental de recursos naturales
Fuente: http://www.skyscraperlife.com/fotografia/49763-paisajes-naturales-chile-vs-
argentina-21.html (Último acceso febrero de 2013)

Dado lo anterior, el monitoreo de los bosques es necesario para poder


“evaluar la sostenibilidad en el uso de los bosques” (Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable, 2013, p. 18).

El ejemplo anterior, aplicado a la medición de cubierta vegetal, nos muestra


de manera sucinta como se interrelacionan todos los aspectos hasta aquí
vistos.

Para analizar otros indicadores del subsistema ambiental, enmarcados


dentro de políticas de desarrollo sostenible, visite
http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=60

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 25


8.2. Mediciones de fauna
8.2.1. Indicador del impacto y unidad
de medida.
8.2.2. Índice VE (valor ecológico del
biotopo).
8.2.3. Relación calidad ambiental / VE

Introducción. Las mediciones de fauna son importantes para monitorear


la sostenibilidad en el desarrollo de las sociedades, al igual que lo visto
anteriormente con mediciones de cubierta vegetal.

En las mediciones de fauna es fundamental determinar la escala en la que


se llevan a cabo los análisis. De esta manera, debe considerarse la escala
espacial, ya que ésta influye en la distribución, abundancia y viabilidad de
las poblaciones animales.

Para el caso de las mediciones de fauna también se utilizan indicadores. Así


por ejemplo, la abundancia y densidad de cierta especie silvestre son de los
indicadores directos más comunes ya que resultan muy sencillos de
determinar con precisión (Figura 22).

La selección de una especie en particular para que sirva para monitorear el


estado de la fauna (queda claro que no se pueden medir todas las especies
de una zona particular) depende de múltiples factores y varía ampliamente
de país en país. Por ejemplo, en nuestro país el monitoreo de la biomasa de
la merluza común se presenta como una alternativa para analizar los
recursos pesqueros. A pesar de ello, en los países de África Central, que
poseen otra fauna y otros objetivos ambientales, es común que se monitoree
la abundancia y densidad de grandes mamíferos, como indicadores de
disminución de la fauna de los bosques.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 26


Figura 22. La abundancia y la densidad de una especie silvestre es un indicador importante,
sobre todo cuando se produce disminución de fauna por la caza. Fuente:
http://www.skyscraperlife.com/fotografia/49763-paisajes-naturales-chile-vs-argentina-
21.html (Último acceso febrero de 2013)

Algunas consideraciones relativas a las mediciones de fauna. Las


mediciones de fauna implican la adopción de distintas estrategias. Es
común que las mediciones se realicen en dos momentos diferentes en el
mismo sitio. Este tipo de medición sirve por ejemplo para llevar un control
basal de la fauna en una zona, sin embargo, las mediciones pueden llevarse
a cabo cuando existen eventos que se conoce pueden influir en el ambiente
local, como por ejemplo actividades realizadas por el hombre,
particularmente aquellas relacionadas con la explotación de recursos
(Figura 23).

Figura 23. Las mediciones de una especie en un lugar pueden realizarse después de la
realización de eventos conocidos, como por ejemplo actividades relacionadas con la
actividad maderera. Fuente:
http://www.informeindustrial.com.ar/verNota.aspx?nota=La%20cadena%20de%20valor%
20madera%20%E2%80%93%20Muebles%20prepara%20sus%20propuestas___394
(Último acceso febrero de 2013)

Por otro lado, otros enfoques implican las mediciones se realizan en un


mismo tiempo en sitios diferentes, pero de alguna forma relacionados. Con
esta estrategia se puede por ejemplo monitorear un sitio en el que se conoce

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 27


actividad de cazadores, midiendo la fauna en este sitio y en uno vecino en el
que no hay evidencia de caza. De este modo se puede, por comparación,
determinar el impacto de la caza.

Métodos empleados. Entre los métodos para la determinación de fauna, se


pueden mencionar los métodos de conteo, el método de captura-marca-
liberación y el método de los factores limitantes o evaluaciones de los
recursos de un área.

El primer método es el más simple, y consiste en contar los miembros de


una población. Los problemas de esta metodología se relacionan con el
hecho de que algunos animales se pueden contar más de una vez, mientras
que otros podrían omitirse por completo y no ser contabilizados.

El método de captura-marcaje-liberación consiste en poner una trampa


inocua. Cuando un espécimen es capturado, puede ser marcado o no;
independientemente de marcarlo o no, el animal es luego liberado. Luego
otro animal es capturado, y el proceso continúa. Por medio de la
comparación del número de ejemplares marcados y no marcados, los
ecologistas son capaces de estimar el tamaño de la población (Figura 24).

Figura 24. El método de captura-marcaje-liberación se utiliza para la medición de


poblaciones silvestres tales como conejos. Fuente:
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm (Último acceso
febrero de 2013)

Finalmente, el método del factor de limitación consiste en el análisis de los


factores vivos y no vivos, o de aquellos factores que disminuyen el tamaño
de las poblaciones en el área. También puede implicar la evaluación de los
recursos de la zona, como la comida, el agua, etc.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 28


8.3. Paisaje

8.3.1. Definiciones.
8.3.2. Visibilidad calidad paisajística.
Fragilidad. Frecuentación humana.
Valoración directa subjetiva. Valoración
indirecta a través de los componentes
del paisaje.
Relación calidad ambiental / Valor
relativo del paisaje.
Introducción (Hartig, 2007). El sentido común nos dice que la calidad
del paisaje en el que vivimos nuestras vidas está directamente relacionada
con la calidad de la experiencia vivida. Esta relación evidente, genera que en
principio pensemos que un buen diseño, basado en una comprensión cabal
de un cierto lugar, podría ser lo único que necesitamos para crear lugares
que ofrecen potencial óptimo para la calidad de vida.

La simpleza anterior choca de frente con los inconvenientes que surgen de


la práctica. Por ello, apenas comenzamos a evaluar el paisaje, nos damos
cuenta cuán escaso es nuestro entendimiento de la manera en la que
debemos invertir en el medio ambiente, en el que la mayoría de las
personas viven, de modo de obtener el máximo beneficio.

Estos enfoques requieren que indaguemos sobre cuestiones del paisaje en el


que se desarrolla la vida, por ejemplo, cuánto espacio verde es suficiente
para la vida diaria de las personas. De modo que existe una necesidad de
comprender mejor cuáles son las cualidades del paisaje son importantes o
relevantes para la salud de diferentes personas y la calidad de vida (Figura
25).

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 29


Figura 25. Las intervenciones urbanas siempre afectan la percepción del paisaje natural,
Fuente: http://www.euik.com/tag/paisajes-urbanos/ (Último acceso febrero de 2013)

El paisaje se define como un conjunto de recursos perceptivos, entre


los que se encuentran la apariencia visual, los sonidos, olores,
sensaciones táctiles y poder evocativo (Ruiz Sánchez, 2007).

Componentes del paisaje. En la Figura 26 se muestra un esquema el


que se definen los componentes que afectan la calidad visual de un paisaje,
estos son: geomorfología, vegetación y agua (Escribano et al., 1987).

Figura 26. Componentes que afectan la calidad visual de un paisaje Fuente: Escribano et al.,
1987.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 30


Valoración del paisaje: fragilidad visual. La fragilidad visual es el
conjunto de características relacionadas con la capacidad de un territorio
para responder al cambio de sus propiedades paisajísticas. Por otro lado,
fragilidad visual se define también con la susceptibilidad al cambio que de
un territorio cuando se desarrolla una actividad sobre él (Escribano et al,
1987).

Lo anterior indica que la fragilidad visual de un paisaje está relacionada con


el grado al cual se deteriora un paisaje por las actividades que inciden en él.
Esto es importante ya que, sea cual fuere la actividad que se haga, siempre
va a tener una incidencia sobre el paisaje; lógicamente, se busca que esta
incidencia sea del menor impacto posible (Figura 27).

Figura 27. La fragilidad visual también puede ser definida como vulnerabilidad visual. Este
concepto está relacionado con la capacidad de un paisaje para responder a los cambios
generados por las actividades humanas. Fuente:
http://es.123rf.com/photo_4634759_paisaje-de-una-gran-ciudad-junto-con-modernas-
construcciones.html (Último acceso febrero de 2013)

Factores biofísicos y factores de visibilidad. En su modelo más


sencillo, la evaluación de la fragilidad depende de dos tipos de factores. Los
factores biofísicos son los componentes básicos del paisaje y son los que
determinan si una intervención va a amortiguar o a realzar las
características visuales, como por ejemplo la vegetación (Figura 28).

Por otro lado, los factores de visibilidad se relacionan con la accesibilidad


visual del territorio; un territorio posee una visibilidad intrínseca, propia
del paisaje y otra adquirida, que se relacionan con la actividad humana
sobre el territorio.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 31


Figura 28. La determinación de la cubierta vegetal, que mencionamos anteriormente, es una
los factores biofísicos del análisis de los paisajes Fuente:
http://www.ciudadcapital.com.mx/archives/52062 (Último acceso febrero de 2013)

Métodos de valoración de la calidad paisajística (Ayuga Téllez,


2001). Tres tipos de métodos son los que se utilizan frecuentemente para
la valoración de la calidad visual de un paisaje.

En los métodos directos, se valora la calidad visual de un paisaje per ser, sin
que haya una descomposición del paisaje en los elementos que lo
conforman. No existe entonces una metodología o proceso de valuación,
dado que esta valoración se realiza en un solo paso y por un observador. De
modo que en la técnica mencionada, la calidad visual de un paisaje termina
siendo subjetiva (depende de la persona que valora).

A su vez, dentro de los métodos directos existen algunas variantes. De este


modo, se pueden hacer valoraciones por el método de la subjetividad
aceptada, método puro, en el que un observador calificado hace una
valoración subjetiva del paisaje. Por otro lado, el método de la subjetividad
controlada se basa en una valoración subjetiva, aunque propone una escala
universal de valores para cualquier paisaje. Es método es bastante criticable
ya que implícitamente nos está diciendo que la percepción de un paisaje es
la misma por cualquier habitante, lo cual no siempre es así dada la
influencia cultural en la percepción de la calidad de un paisaje (Figura 29).

Otro de los métodos directos es el método de subjetividad compartida, en


el que, contrariamente a lo que ocurre con las variantes anteriores, la
valoración de un paisaje se realiza en grupo, hasta que se alcanza un
consenso en relación con la calidad visual de un paisaje.

Finalmente, la cuarta variante de los métodos directos es el método de


subjetividad representativa, en el que la calidad visual se valora mide a
partir de la conformación de un grupo representativo del sector social: esta

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 32


valoración grupal se basa en el hecho de que el conjunto de una sociedad
tiene la misma percepción de un paisaje ideal.

Figura 29. Las críticas sobre el método de la subjetividad controlada se relacionan con la
diferente percepción de la calidad a través de las culturas. Así, lo que para un chino sería un
paisaje ideal podría no serlo para, por ejemplo, un argentino. Fuente:
http://mochate.com/internet/30-wallpapers-de-hermosos-paisajes-chinos/(Último acceso
febrero de 2013)

Ahora bien, en los métodos indirectos de valoración se lleva a cabo una


identificación de los elementos de un paisaje, procediéndose luego a la
valoración individual de cada una de estas características mediante la
utilización de estándares (tablas predefinidas). En este caso entran en juego
los componentes del paisaje, que se deben disgregar para su valoración. Así,
existen componentes relacionados con la estética de un paisaje (como
textura, etc.) y otros componentes intrínsecos como la vegetación, el agua,
etc.

Una vez que se identifican los elementos a evaluar, se los puntúa, de


acuerdo a una escala pre-acordada. A su vez, cada uno de los elementos no
tiene la misma importancia, por lo que existe un factor de ponderación que
hará que, por ejemplo, la variable relieve pese menos que la variable
cubierta vegetal. Una vez valorados y ponderados los elementos
individuales se realiza un promedio ponderado que da como resultado la
valoración total del paisaje.

A pesar de que esta técnica es sencilla, posee algunas limitaciones. Entre


ellas, se debe destacar que se pierde el elemento sinérgico de la calidad, esto
es, no se tienen en cuenta la combinación de los elementos separados, lo
que influye en la calidad final de un paisaje. Esto haría que dos paisajes con
los mismos puntos en los mism0s elementos sean iguales y está claro que
no existen dos paisajes iguales. Otra de las limitaciones de esta técnica es

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 33


que es poco subjetiva; ya vimos la importancia que tiene la opinión o
percepción subjetiva en la definición de la calidad.

Finalmente, los métodos mixtos de valoración mezclan las mejores


prácticas de los métodos directos e indirectos. Son los más utilizados en la
actualidad y, como es de esperar, indican que la valoración debe hacerse
mediante disgregación de los elementos constituyentes, pero también
requiere la valoración subjetiva.

8.4. Paisaje. Valores


culturales. Calidad de vida.
Para finalizar esta lectura, vamos a analizar algunos aspectos relativos a la
calidad de vida. Nos referiremos a los valores culturales y su influencia en la
calidad de vida, un tema por lejos menos tangible que los que analizamos
anteriormente; las “variables” que influyen nuestra calidad de vida y que
antes desarrollamos, pueden considerarse más manejables, es decir
medibles, predecibles, etc. Tal es el caso, por ejemplo, del efecto del CO en
la calidad de vida, o de las consecuencias del arsénico. En ambos casos,
pudimos claramente analizar el tema desde un punto de vista más objetivo.

El análisis de los valores culturales requiere ahora otro enfoque. Todos


sabemos que hay distintas culturas alrededor del mundo y que por lo tanto
estamos en un frente de análisis subjetivo, similar a lo que vimos cuando
analizamos lo que definimos como “calidad de un paisaje”. Resulta evidente
que este tipo de perspectivas merecen un enfoque distinto.

Vamos a comenzar diciendo que la Organización Mundial de la Salud define


la calidad de vida como la percepción individual de su posición en la vida,
en el contexto de los sistemas de su cultura y el valor en el cual está
viviendo en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y
preocupaciones (WHO, 1996).

¿Es dinero sinónimo de felicidad? Para responder esta pregunta, tenga


en cuenta que, por ejemplo, un niño de 3 años es feliz mientras juega con
un muñeco de trapo.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 34


Vemos a partir de la definición anterior que desde el punto de vista práctico
la percepción de la calidad de vida es totalmente subjetiva; en este sentido,
está totalmente condicionada a sus condiciones de vida, sus objetivos y su
nivel de satisfacción con cada uno de ellos (Figura 30).

Figura 30. Culturas altamente competitivas, en las que existen muchas presiones para lograr
el “éxito” personal, pueden afectar la calidad de vida de los jóvenes. Esto ha generado el
aumento de las tasas de suicidios en países como Japón. Fuente:
http://mochate.com/internet/30-wallpapers-de-hermosos-paisajes-chinos/(Último acceso
febrero de 2013)

Muchos estudios se han desarrollado en los que se analizan algunas


variables fácilmente medibles, como el sexo, la edad, etc. Entonces, se
buscan relaciones entre la calidad de vida y las variables antes
mencionadas. A pesar de que hay evidencias significativas, existen también
excepciones notables. Por ejemplo, aunque muchos creen que los ancianos
pueden no ser muy felices, cada uno de nosotros conoce casos en los que sí,
de modo que el concepto de calidad de vida y su arista subjetiva toma
mucha más fuerza.

¿Cómo juegan los valores culturales en todo esto? Ante todo, tenemos que
decir que los valores culturales son los “principios rectores de la vida de una
persona, que se organizan en un sistema completo de las prioridades”
(Schwartz y Bilsky, 1987, p. 8). Una característica importante de este
concepto es que es transcultural, es decir, una persona se mantiene en
general firme en sus valores culturales a pesar de estar en otra cultura. Lo
importante es que son estos valores culturales los que influyen
directamente en nuestra calidad de vida.

La calidad de vida está comenzando a ser un tema de importancia en la


agenda de los políticos. En muchos países se está tratando de medir la
calidad de vida mediante indicadores como el “índice de felicidad”. La
felicidad, estrechamente relacionada a la calidad de vida (sino el

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 35


componente más importante o ¡el único!), nos habla evidentemente de la
salud de una población (Figura 31).

Figura 31. El Senado de Brasil aprobó en 2010 una propuesta de enmienda constitucional
para que el "derecho a la felicidad" sea incluido dentro de la Constitución Nacional, Fuente:
http://blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/2012/05/la-felicidad-es-marxista-solo-alegres-i-
tambien-felices-.html/(Último acceso febrero de 2013)

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 36


Bibliografía Lectura 4
EPA (United States Environmental Protection Agency). 2013a. Noise
Pollution. United States Environmental Protection Agency, EUA. Disponible en
(Último acceso febrero de 2013): http://www.epa.gov/air/noise.html

EPA (United States Environmental Protection Agency). 1979. Noise Effects


Handbook. Pollution, A Desk Reference to Health and Welfare Effects of Noise.
United States Environmental Protection Agency, EUA. Disponible en (Último
acceso febrero de 2013):
http://www.nonoise.org/library/handbook/handbook.htm

Núñez DG. 1998. Cause and Effects of Noise Pollution. Interdisciplinary Minor in
Global Sustainability, University of California, Irvine. Disponible en (Último acceso
febrero de 2013): http://www.waag.co.nz/pdf/res0001.pdf

WHO (World Health Organization). 1999. Guidelines for community noise.


World Health Organization, Geneva. Disponible en (Último acceso febrero de
2013): http://www.who.int/docstore/peh/noise/Comnoise-1.pdf

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete


de Ministros, Presidencia de la Nación Argentina. 2013. Indicadores de
Desarrollo Sostenible. Disponible en (Último acceso febrero de 2013):
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=6294

SRT (Superintendencia de riesgos de trabajo), Ministerio de Trabajo,


Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación Argentina. 2013. El
ruido ambiental en ela ambiente laboral. Guía práctica número 2. Disponible en
(Último acceso febrero de 2013):
http://www.srt.gob.ar/adjuntos/prevencion/guiaruido.pdf

Escribano R, Frutos M, Iglesias E, Mata E, Torrecilla I. 1987. El Paisaje.


Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Estado para las Políticas
del Agua y el Medio Ambiente. Madrid.

Ruiz Sanchez, A. 2007. Arquitectura del paisaje. Editorial Dykinson, Madrid,


España.

Ayuga Téllez F. 2001. Gestión sostenible de paisajes rurales: técnicas e


ingeniería. Mundi-Prensa Libros, España.

Hartig T. 2007. Three steps to understanding restorative environments as health


resources’, in Ward Thompson, C. and Travlou, P. (eds.) Open Space: People Space.
Abingdon, UK: Routledge, pp.163-179.

Schwartz SH, Bilsky W. 1987. Toward a universal psychological structure of


human values. Journalof Personality and Social Psychology 53, 550-562.

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 37


Kosmas C, Kirkby M, Geeson N. 1999. Manual on Key indicators of
desertification and mapping environmentally sensitive areas to desertification.
European Commission, Energy, Environment and Sustainable Development, EUR

www.uesiglo21.edu.ar

Mediciones Ambientales –Dr. Andrés Colombo | 38

También podría gustarte