Tincion Gramm

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Los principales tipos de bacterias

Tener criterios para poder identificar las bacterias es una herramienta muy útil para su

estudio, incluso en algunos casos esencial, como por ejemplo en la identificación del

causante de la infección en una enfermedad humana. Por esta importancia, a lo largo de la

historia de la microbiología (ciencia que estudia los microorganismos, entre ellos bacterias)

se han generado multitud de criterios para conseguir una buena clasificación de las células

procariotas.

Existen muchas maneras de clasificar los tipos de bacterias, como por ejemplo según su

fuente de alimentación, según su respiración, mediante la presencia o ausencia de cierta

actividad enzimática (actividad de una proteína concreta), o por su movilidad. Es más, para

una correcta identificación es conveniente combinar distintos criterios.

Uno de los criterios más clásicos y tradicionales que existen a la hora de diferenciar tipos de

bacterias consiste en hacerlo a partir de características morfológicas. A pesar de que estas

sólo se basan en la estructura visible mediante microscopio, han sido muy importantes en la

taxonomía de las bacterias; incluso muchas especies de bacterias reciben su nombre a partir

de la forma que presentan.

Principalmente, estas clasificación considera tres formas fundamentales:

1. Cocos

Este tipo de bacterias se caracteriza por tener una envoltura celular de forma esférica.

Es decir, cuando son observadas por el microscopio son células circulares. Los subtipos que

existen dentro de esta categoría se basan en cómo se agrupan las células.

Las bacterias esféricas solitarias se conocen como forma coco. Sin embargo, si en vez de una

son dos células redondas unidas, entonces es son conocidas como diplococos. Hay uniones

más complejas que originan una cadena (estreptococos) o formas irregulares que parecen

un racimo de uvas (estafilococos).


2. Bacilos

La característica principal en este tipo de bacterias es que presentan forma de

bastoncillos alargados. Al igual que pasaba en los cocos, los subtipos parten de cómo se

agrupan las células.

La forma solitaria es lo que se llama como bacilo. Si se encuentran dos células unidas,

entonces se trata de un diplobacilo. En las uniones más multitudinarias pueden ser

diferenciadas según si se unen por las puntas formando una cadena (estreptobacilos) o por

los laterales, formando un muro (empalizada).

Existe una forma que se encuentra entre las dos primeras que se ha visto; no es tan esférica

como un coco pero tampoco llega a ser tan alargada como un bacilo. Esta recibe el nombre

de cocobacilo.

3. Helicoidales

En este último tipo de bacterias se agrupan distintas formas que presentan curvaturas

en su estructura. Pueden ser entendidas como si fuesen bacilos que se han retorcido sobre

sí mismos, alcanzando una forma de hélice.

Principalmente se dividen en dos, espirales rígidas (espirilos) o espirales flexibles

(espiroqueta). La diferencia está en si las espirales que dibujan su envoltura celular se

mantienen iguales o pueden cambiar con el tiempo (la espiral se mueve).

Curiosamente hay otra forma que pertenece a este tipo: el vibrio. Esta clase de bacterias

presentan una silueta parecida a una semilla de judía pinta. A pesar de no dibujar espirales,

se considera que este tipo de bacterias está dentro de este grupo, ya que la curvatura de su

envoltura celular es representativa de un género de bacteria (“Vibrio”) y no son temporales,

como puede ocurrir en los bacilos o cocos.

Pared celular
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Membrana celular.

La pared celular es una capa resistente, y rígida, porque soporta las fuerzas osmóticas y
el crecimiento, que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en
las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el
contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las
relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el
caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más
partes de la célula.
La pared celular se construye a partir de diversos materiales, dependiendo de la clase de
organismo. En las plantas, la pared celular se compone, sobre todo, de
un polímero de carbohidrato denominado celulosa, un polisacárido, y puede actuar
también como almacén de carbohidratos para la célula. En las bacterias, la pared celular
se compone de peptidoglucano. Entre las archaea se presentan paredes celulares con
distintas composiciones químicas, incluyendo capas
S de glucoproteínas, pseudopeptidoglicano o polisacáridos. Los hongos presentan paredes
celulares de quitina, y las algas tienen típicamente paredes construidas a partir de
glucoproteínas y polisacáridos. No obstante, algunas especies de algas pueden presentar
una pared celular compuesta por dióxido de silicio. A menudo, se presentan otras
moléculas accesorias integradas en la pared celular.

Composición[editar]
La composición de la pared celular vegetal varía en los diferentes tipos celulares y en los
diferentes grupos taxonómicos. En términos generales la pared celular vegetal está
compuesta por una red de carbohidratos, fosfolípidos y proteínas estructurales embebidos
en una matriz gelatinosa compuesta por otros carbohidratos y proteínas. 2

Pared celular bacteriana


La pared celular bacteriana está hecha de peptidoglucano (también denominado mureína),
que está formado por cadenas de polisacárido entrecruzadas por péptidos inusuales que
contienen aminoácidos D.7 Las paredes celulares bacterianas son diferentes de las
paredes de plantas y hongos que están hechas de celulosa y quitina, respectivamente.8
También son diferentes de las paredes de Archaea, que no contienen peptidoglicano. La
pared celular es esencial para la supervivencia de muchas bacterias y
el antibiótico penicilina puede matar a las bacterias inhibiendo un paso en la síntesis del
peptidoglicano.8
Existen dos tipos distintos de pared celular en las bacterias, denominadas Gram-
positiva y Gram-negativa, respectivamente. Los nombres provienen de su reacción a
la tinción de Gram, una prueba extensamente empleada en la clasificación de las especies
bacterianas.9

 En las bacterias Gram-positivas la pared celular contiene una capa gruesa


de peptidoglicano además de ácidos teicoicos, que son polímeros
de glicerol o ribitol fosfato. Los ácidos teicoicos se unen al peptidoglicano o a la
membrana citoplasmática.
 En las bacterias Gram-negativas la capa de peptidoglicano es relativamente fina y se
encuentra rodeada por una segunda membrana lípida exterior que contiene
lipopolisacáridos y lipoproteínas. La capa de peptidoglicano se une a la membrana
externa por medio de lipoproteínas.
La mayoría de las bacterias tienen una pared celular Gram-negativa y
solamente Firmicutes y Actinobacteria (conocidas previamente como bacterias Gram-
positivas de contenido GC bajo y bacterias Gram-positivas de contenido GC alto,
respectivamente) tienen paredes Gram-positivas.10 Estas diferencias en estructura pueden
producir diferencias en la susceptibilidad antibiótica, por ejemplo, la vancomicina puede
matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-
negativos, tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.11

Peptidoglucano
El peptidoglucano o mureína es un copolímero formado por una secuencia alternante

de N-acetil-glucosamina y el Ácido N-acetilmurámico unidos mediante enlaces β-1,4. El

peptidoglucano es muy resistente y protege a las bacterias de una ruptura osmótica en

ambientes acuáticos y da a los tipos diferentes de bacterias sus formas. La cadena es

recta y no ramificada. Constituye la estructura básica de la pared celular de las bacterias y

de las Prochlorophyta. Las arqueobacterias no poseen mureína, sino

pseudopeptidoglucano formado por N-acetil-glucosamina unida a N-

acetiltalosaminomurámico mediante enlace β-1,3

Mureína y Tinción de Gram[editar]


Gram Positivo

 La red de mureína está muy desarrollada y llega a tener hasta 40 capas.


 Ácido teicoico
 Los aminoácidos que lo forman son distintos entre especies.
 Esta constitución de la estructura química de la mureína es característica de la especie
y constituye un buen parámetro taxonómico.
 Los aminoácidos L-diaminopimélico o D-lisina son relativamente frecuentes.
 Los polisacáridos están unidos por enlaces covalentes (en el caso de tenerlos).
 El contenido proteico es bajo.
 Alto contenido de lípidos.
 Bajo contenido de aminoazucares.

Gram Negativo

 La red de mureína presenta una sola capa.


 La constitución de mureína es igual en todas las bacterias Gram negativas.
 Contiene siempre únicamente meso-diaminopimélico.
 Nunca contiene lisina.
 No hay puentes interpeptídicos.
 Hay gran cantidad de lipoproteínas y lipopolisacáridos que representan hasta el 80%
del peso seco de la pared celular.
 Necesitan calcio para mantener la estabilidad de las capas de lipopolisacáridos, lo que
las hace vulnerables a la lisozima.
 No se han podido demostrar ácidos teicoicos.

Bacteria grampositiva

 En microbiología, se denominan bacterias grampositivas, o bacterias Gram-
positivas, aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de
Gram.1 Esta característica química está íntimamente ligada a la estructura de
la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana.
Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se
utiliza también el nombre de Posibacteria.2 Las restantes son las bacterias
gramnegativas.
 La envoltura celular de las bacterias grampositivas comprende la membrana
citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa
de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana
citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa
de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la
responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las
bacterias grampositivas, las gramnegativas presentan una segunda membrana
lipídica externa a la pared celular.3

Bacteria gramnegativa
 n microbiología, se denominan bacterias gramnegativas aquellas que no se tiñen
de azul oscuro o de violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un
color rosado tenue: de ahí el nombre de "gramnegativas" o también "Gram-
negativas".1 Esta característica está íntimamente ligada a la
estructura didérmica dada por la envoltura celular, pues presenta doble membrana
celular (una externa y la otra citoplasmática), lo que refleja un tipo natural de
organización bacteriana. Son uno de los principales supergrupos de bacterias, y
cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria2
o Didermata. Las restantes son las bacterias grampositivas.
 Las bacterias gramnegativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se
localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias
grampositivas presentan solo una membrana lipídica y la pared de peptidoglicano
es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la
tinción de Gram.3
Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria grampositiva. 1-
membrana citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-proteínas, 5-ácido lipoteicoico.
Abajo: Bacteria gramnegativa. 1-membrana citoplasmática (membrana interna), 2-espacio
periplasmático, 3-membrana externa, 4-fosfolípidos, 5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-
proteínas, 8-lipopolisacáridos, 9-porinas.

TINCION DE GRAM
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado
en bacteriología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe
su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la técnica en
18841. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para
poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana,
considerándose bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado,
y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.

Explicación[editar]
El cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas (tanto gram
positivas como gram negativas) a través de la pared bacteriana. El lugol es un compuesto
formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio) y Sl (Siulterio), los cuales
están presente para solubilizar el yodo, y actúan de mordiente, haciendo que el cristal
violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la célula bacteriana. El I 2 entra en las
células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el cristal violeta..
La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en
la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos gram positivos no se
decoloran, mientras que los gram negativos sí lo hacen.
Para poner de manifiesto las células gram negativas se utiliza una coloración de contraste.
Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina. Después de la
coloración de contraste las células gram negativas son rojas, mientras que las gram
positivas permanecen violetas.
Algunos microorganismos retienen el colorante violeta, aún después de tratarlos con un
decolorante, y el color no se modifica al añadir éste; otros pierden con facilidad el primer
tinte, y toman el segundo. Los que fijan el violeta, se califican de gram positivos, y los que
pierden la primera coloración y retienen la segunda, de gram negativos. Basándonos pues,
en la reacción gram, podemos clasificar a los microorganismos en uno de los dos grupos.
Los colorantes de p-rosanilina son los que mejores resultados dan en la coloración gram.
Los representantes más usados de este grupo son violeta de metilo y violeta cristal o de
genciana. En realidad, violeta de metilo es el nombre atribuido al compuesto tetrametil-p-
rosanilina.
El matiz de color de la p-rosanilina se intensifica al aumentar el número de grupos metilo
en la molécula; por consiguiente, de los tres grupos, el tono más oscuro es la hexametil-p-
rosanilina (violeta cristal), y el tinte más ligero, la tetrametil-p-rosanilina (violeta de metilo).
Los nombres violeta de metilo 3R, 2R, R, B, 2B, 3B, etc., se refieren al número de grupos
metilo contenidos. La letra R indica matices rojos, y la letra B, tonos azules. El violeta de
cristal contiene seis grupos metilo, y se considera como el mejor colorante primario para
teñir por el método de Gram.
La facultad de las células para tomar la coloración gram no es propia de toda sustancia
viviente, sino que se limita casi en absoluto a hongos y bacterias. Así vemos que las
células de plantas y animales superiores no conservan la primera coloración; los mohos se
tiñen con cierta irregularidad; los gránulos de micelios propenden retener el colorante. La
reacción de Gram no es infalible ni constante; puede variar con el tiempo del cultivo y el pH
del medio, y quizá por otras causas.

Teorías[editar]
Un microorganismo gram positivo debe presentar una pared celular sana. El mismo
microorganismo, si sufre daño de la pared por una u otra causa, se vuelve gram negativo.
Esto indica la importancia de la pared para la retención o el escape del colorante. Una
posible teoría del mecanismo de tinción es la siguiente:
El colorante básico entra al microorganismo, donde forma con el yodo una laca insoluble
en agua. El alcohol o la acetona empleados para aclarar, deshidrata las paredes de los
microorganismos gram positivos, tratados con mordiente, y forma una barrera que la laca
no puede atravesar. En las células gram negativas, los lípidos de la pared (más
abundantes que en las células gram positivas) se disuelven por este tratamiento, lo que
permite el escape del complejo de cristal violeta con yodo. Algunos autores objetan esta
teoría, pero es indudable la importancia general de la pared celular.
Varias son las teorías emitidas para explicar el mecanismo de la tinción de Gram. Stearn
(1923) basó la suya en una combinación química entre el colorante y las proteínas de las
bacterias, las proteínas y aminoácidos son cuerpos anfóteros, esto es, tienen la facultad de
reaccionar con ácidos y con bases, gracias a sus grupos amino y carboxilo; en soluciones
ácidas, reaccionan con los ácidos, y en soluciones alcalinas lo hacen con las bases. De
igual manera, comprobaron que la reacción de tinción de las bacterias obedece en gran
parte a su contenido proteínico; estos microorganismos se conducen como cuerpos
anfóteros, al combinarse con colorantes ácidos en soluciones ácidas y con los básicos en
medio alcalino. La combinación con ambos tipos de colorante no se produce en el «punto
isoeléctrico». Como los microorganismos contienen más de una proteína, ese punto no
tiene un valor preciso y definido, sino que constituye más bien una gama o escala que
comprende dos o tres unidades de pH. Según Stern y Stearn, los microorganismos gram
positivos tienen una escala isoeléctrica de pH inferior a la de los microorganismos gram
negativos; y, a base de sus datos experimentales, deducen las siguientes conclusiones:
 Los microorganismos gram positivos pueden hacerse gram negativos al aumentar la
acidez.
 Los microorganismos gram negativos pueden hacerse gram positivos al aumentar la
alcalinidad.
 Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes ácidos pueden hacerse
gram negativos por aumentar la alcalinidad.
 Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes básicos pueden hacerse
gram negativos por aumentar la acidez.
 En la zona isoeléctrica característica de cada especie es muy escasa la tendencia a
retener cualquier colorante.
 Parece estar bien demostrado que las proteínas de las bacterias no son simples, sino
más bien una débil combinación de sustancias proteínicas con otras lipoideas o
grasas.
 La materia grasa extraída de los microorganismos gram positivos difiere de la obtenida
de los microorganismos gram negativos, en que la primera contiene una proporción
mucho mayor de ácidos no saturados que muestren gran afinidad por los agentes
oxidantes. Todos los mordientes (como el yodo) empleados en la coloración gram son
oxidantes; su efecto, en general, consiste en dar a la sustancia oxidada un carácter
más ácido. Esto aumenta la afinidad de un microorganismo por los colorantes básicos.
 El cambio de respuesta a la coloración de Gram con el tiempo es propio, sobre todo,
de los microorganismos débilmente gram positivos cultivados en los medios que
contengan sustancias capaces de fermentar, y cuya reacción se vuelve ácida en el
curso del desarrollo.
Gianni (1952) comprobó que las bacterias gram positivas Bacillus subtilis y Bacillus
anthracis originaban una reacción negativa cuando los cultivos databan de dos a tres
horas. Luego se desarrollaba la sustancia gram positiva debajo de la pared celular y se
invertía la reacción. Otra explicación de la reacción de Gram puede ser la posible
existencia de una capa exterior alrededor de un núcleo gram negativo. Libenson y Mcllroy,
han comunicado que si la reacción gram positiva depende de que se forme una
combinación compleja entre los componentes de la coloración de Gram y las proteínas de
la pared celular, sería de esperar que las bacterias desintegradas por medios físicos
retuviesen este tinte, ya que ese tratamiento no podría cambiar el carácter químico de los
materiales de dicha pared. Por el contrario, los gérmenes gram positivos desintegrados
pierden su capacidad de retener el colorante primario y no se tiñen
La pared celular de los microorganismos gram positivos y gram negativos es permeable al
violeta cristal. Sin embargo, la de los primeros no lo es al complejo de yodo y colorante
formado en el interior de la célula. Los resultados experimentales obtenidos con una
difusión celular exenta de proteínas, y la escasa solubilidad del complejo de yodo y violeta
cristal en alcohol y acetona, parecen sustentar la opinión de que la reacción gram positiva
consiste esencialmente en la formación, dentro de la célula, de una cantidad apreciable de
complejo de yodo y colorante difícil de eliminar con el disolvente. La pared celular de los
microorganismos gram positivos, a diferencia de la de los gram negativos, sería
prácticamente impermeable al violeta cristal. Los microorganismos aparecerán teñidos
después de tratarlos con violeta cristal, por ser absorbido el colorante en la superficie
externa de la pared celular, y el disolvente eliminará sin dificultad el complejo formado
después del tratamiento con yodo.
Ni los grupos sulfhidrilo ni las proteínas básicas han influido específicamente en el
mecanismo del colorante de Gram. Libenson y Mcllroy han sostenido que la permeabilidad
de la pared celular al violeta cristal, la escasa solubilidad del complejo de yodo y colorante
en alcohol y acetona, y el libre acceso del disolvente al complejo constituido, son los
principales factores que intervienen en el mecanismo de esa coloración.

Bacterias resistentes a la tinción de Gram[editar]


Las siguientes bacterias de naturaleza gram positiva se tiñen como gram negativas:
 Mycobacterias (están encapsuladas).
 Mycoplasmas (no tienen pared).
 Formas L (pérdida ocasional de la pared).
 Protoplastos y esferoplastos (eliminación total y parcial de la pared, respectivamente).

Utilidades[editar]
En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias
funciones:

 Identificación preliminar de la bacteria causal de una infección.


 Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos
bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con
aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de
formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos
empleados así como la atmósfera de incubación.
A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos:
Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular
(micrococos), aparecer por pares (diplococos), formar cadenas (estreptococos), o
agruparse de manera irregular (estafilococos).
Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena
(estreptobacilos) o en empalizada.
También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos (si son de forma
rígida) o espiroquetas (si son blandas y onduladas). Si por el contrario, poseen forma de
«coma» (o curvados) entonces se los designa vibrios.

Fundamentos de diferenciación de gram positivo y


gram negativo[editar]
Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes celulares de
las bacterias gram positivas y gram negativas
La pared celular de las bacterias gram positivas posee una gruesa capa de peptidoglicano,
además de dos clases de ácidos teicoicos: anclado en la cara interna de la pared celular y
unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie,
el ácido teicoico que está anclado solamente en el peptidoglicano (también conocido
como mureína).
Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las bacterias gram negativas es delgada, y
se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de composición distinta
a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa delgada de peptidoglicano unida a
una membrana exterior por lipoproteínas. La membrana exterior está hecha
de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.
Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas diferencias
constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el material que confiere
su rigidez a la pared celular bacteriana, y las gram positivas lo poseen en mucha mayor
proporción que las gram negativas.
La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la
membrana externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes orgánicos,
como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de peptidoglucano que posee es
demasiado delgada como para poder retener el complejo de cristal violeta/yodo que se
formó previamente, y por lo tanto este complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-
violácea. Por el contrario, las bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más
resistente y con mayor proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del
solvente orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración azul-
violeta.

Factores que alteran la tinción de Gram[editar]


 Edad de la bacteria.
 Errores del operador.
 Uso de antibióticos
A pesar de la gran utilidad de la tinción de Gram, este método debe ser valorado con
precaución, ya que la reacción puede variar según la edad de las células (cultivos viejos de
bacterias gram positivas pueden perder capas de peptidoglicanos y teñirse como gram
negativos) y la técnica empleada (al decolorar por un tiempo muy prolongado se puede
correr el riesgo que bacterias gram positivas se tiñan como gram negativas). Por esta
situación, junto a la muestra deben teñirse controles con bacterias gram positivas (por
ejemplo Staphylococcus aureus) y gram negativas (por ejemplo, Escherichia coli).

También podría gustarte