0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Judaismo #2

El judaísmo es la primera religión monoteísta que postula la existencia de un único Dios creador. Sus orígenes se remontan a Abraham y su pueblo se asentó en Palestina, dispersándose luego por la diáspora. El judaísmo se rige por la Torá y el Talmud, y celebra fiestas como el Sabbath y el Año Nuevo judío.

Cargado por

Liseth Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

Judaismo #2

El judaísmo es la primera religión monoteísta que postula la existencia de un único Dios creador. Sus orígenes se remontan a Abraham y su pueblo se asentó en Palestina, dispersándose luego por la diáspora. El judaísmo se rige por la Torá y el Talmud, y celebra fiestas como el Sabbath y el Año Nuevo judío.

Cargado por

Liseth Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Judaísmo

El judaísmo fue la primera religión de la humanidad que afirmó la existencia de un solo


Dios. Es, pues, la primera religión monoteísta, y antecede a las otras dos que también
descienden del linaje de Abraham: el cristianismo y el islamismo.

Desde Palestina, donde los descendientes del patriarca Abraham se asentaron desde
alrededor del siglo XII a.C., el pueblo judío, fiel a su religión, se dispersó por el mundo en
medio de los trágicos acontecimientos de su historia.  La destrucción del Segundo Templo,
en el año 70 de nuestra era, marca el comienzo de la Diáspora, que se prolongaría casi dos
mil años, hasta que en 1948 se concretó la creación del estado de Israel.

Por toda su historia, el judaísmo es una realidad complicada.  El pueblo hebreo, de acuerdo
a su religión, es el elegido de Dios en virtud de la alianza pactada en el Monte Sinaí.  Esta
Alianza expresa una relación única con Dios.  De allí se deriva el carácter especial de esta
religión, donde creencia y nación son dos conceptos fuertemente entrelazados.  La
condición de sobrevivencia del pueblo judío está relacionada con el guardar intactos los
preceptos religiosos, que se encuentran plasmados en dos afirmaciones esenciales: la
Unicidad de Dios y la Elección de Israel.    Así lo expresa la oración: "Escucha Israel:
Yahvé, nuestro Dios, es solamente Uno" (Deuteronomio VI, 4).
Destacan también los puntos en la religión judía donde aparece y se revela el nombre de
Dios, cuando Moisés escucha su palabra en medio de la zarza ardiendo, que se interpreta
como Yo Soy El Que Soy. También tiene gran importancia religiosa el rito de la Pascua o
el Paso del Señor, el paso de la esclavitud del pueblo judío en Egipto a su libertad.

De importancia capital son los Diez Mandamientos o el Decálogo,  Su observancia es


sinónimo de fidelidad del pueblo judío a su Dios.  Asimismo, el guardarlos y practicarlos
conduce a la bendición divina, que se expresa en la multiplicación de los bienes otorgados
a su pueblo elegido.

Fuentes teológicas
Los rabinos judíos hablan de las Escrituras o Libros.  La palabra Biblia viene del griego
biblos, "los libros", y terminó por designar al Libro.  Los veinticuatro libros que conforman
la Biblia hebrea se distribuyen en tres conjuntos: Ta Na Kha,  en hebreo moderno.

La Torah (la Ley o el Pentateuco - cinco volúmenes).  Sus libros contienen la Revelación
Divina. Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
La Alianza entre Dios y Abraham se establece entre ambos.  Abraham será el padre de
multitud de naciones y de su descendencia  saldrán reyes. La Alianza es eterna pues se
extiende también a los descendientes del Patriarca en la serie de sus generaciones.  Dios
será el único Dios de Abraham y de toda su descendencia. La señal física de que el pueblo
descendiente del Patriarca guardará la Alianza con Dios se manifiesta en la circuncisión de
los varones, que se realiza a los ocho días de su nacimiento.
Los Nebiim (los Profetas) agrupan los libros considerados históricos, o los de los primeros
profetas: Josué, Jueces, Samuel (I y II) y Reyes (I y II).  Los de los tres grandes profetas:
Isaías, Jeremías y Ezequiel. Los de los "Doce" profetas.
Los Ketubim (Escritos Santos) reagrupan libros poéticos y de sabiduría: Salmos, Job,
Proverbios, Cantar de los Cantares, Eclesiastés, Crónicas, Esdras, Nehemías, libros de Rut,
Lamentaciones, Ester y Daniel.
Esta es la lista oficial de los libros inspirados por Dios, que quedó fija a finales del siglo I
de nuestra era.

EL TALMUD
La destrucción del Templo en el año 70 privó al judaísmo de sus bases sacrificial y
nacional. La Torah se convirtió en la garantía religiosa de la sobrevivencia del pueblo y su
religión. A lo largo de tres siglos, del II al V, varias generaciones de rabinos se encargaron
de fijar por escrito las enseñanzas de la Torah oral.  De esta manera surge el Talmud o
"Enseñanza".

Del Talmud existen dos versiones: la Yerushalmi, compuesta a partir de las discusiones de
las academias de Palestina, y la Babli, escrita en las academias fundadas en Babilonia.  Lo
forman dos conjuntos de textos redactados en épocas distintas:  Misná y Guemará. La
Misná ("enseñar por repetición") es una compilación de la Ley oral formada por un grupo
de 63 tratados en hebreo.

Su importancia generó una serie de comentarios escritos en arameo, y que conforman la


Guemará ("comentario", "complemento"). La versión más desarrollada se encuentra en el
Talmud de Babilonia.
La creencia mesiánica forma parte de la esencia del judaísmo, puesto que, desde la
Elección, el objetivo final del designio divino es la gloria de Israel, que se realizará con la
ayuda de un enviado de Dios, el Ungido, Messiah.  Su venida estará precedida de tiempos
dolorosos y trágicos, a los que pondrá fin el Mesías combatiendo por el reino de Dios.

La Diáspora.
La palabra, de origen griego, se refiere a la dispersión del pueblo judío.  Por primera vez se
da en el año 597 A.C. cuando Nabucodonosor, luego de destruir el Primer Templo, se llevó
al pueblo judío al destierro en Babilonia.  Cuando el rey Ciro permitió el regreso del pueblo
judío, no todos volvieron. Luego se dieron migraciones voluntarias a ciudades de Egipto,
Fenicia y Siria.

La Gran Diáspora ocurre entre el año 70 y 132 de nuestra era, que duró hasta
1948. El pueblo judío creó comunidades con personalidad y tradiciones
propias. Los sefardim se establecieron en la Península Ibérica, tanto en reinos
cristianos como musulmanes y hablaban el ladino, y aún lo hacen cinco siglos
después de su expulsión de España.  Los ashkenazim se ubican en Europa Central,
donde desarrollaron una lengua rica, popular y culta, que vive en nuestros días: el
yiddish. 

La más siniestra y dolorosa de esas persecuciones fue la organizada por el régimen nazi de
Adolfo Hitler, entre 1933 y 1945.  Comenzó con una fuerte discriminación en contra de los
judíos, que se plasmó en las leyes racistas y discriminatorias de Nuremberg que les
prohibía, entre muchas otras cosas, el ejercicio de sus derechos políticos, el matrimonio
interracial, el ejercicio de profesiones liberales, etc.  A partir de dichas "leyes" injustas se
les persiguió con decomiso de propiedades, éxodos forzados y culminó con la deportación
y el asesinato masivo de seis millones de judíos en los campos de concentración.  El pueblo
judío llama a este trágico período Shoah. crueles actos como con la inhumana política de la
Solución Final del nazismo: inmoral criminal

Las Fiestas
El Sabbath es la fiesta semanal, a imagen del séptimo día de la Creación en el cual
descansó Dios. Ese día está prohibida toda creación, material o intelectual.  Incluye oficios
que reúnen a la comunidad en la sinagoga y plegarias en familia.

El Año Nuevo debe comenzar en paz con Dios.  Se dedican diez días al examen personal,
que comienza el primer día del año: Rosh Ha Sana.  Acaba con una de las fechas más
destacadas del año litúrgico del judaísmo: Yom Kippur-Dia del Gran Perdón.  La
comunidad y el individuo se purifican por el ayuno, la oración y el reconocimiento de los
pecados. Después se abre un tiempo de nuevo virgen.

Años recientes
En plena Primera Guerra Mundial, la Declaración Balfour sentó el principio de un hogar
nacional judío en Palestina donde, desde finales del siglo XIX hubo sucesivas migraciones
provenientes de Europa Central y Oriental.  La creación del estado de Israel en 1948, tras el
genocidio nazi y la guerra de Independencia, devolvió al judaísmo una dimensión nacional.

En la matriz religiosa del judaísmo hay dos grandes tendencias.  Una es la tendencia
liberal, en la que tiene un lugar preponderante la Sinagoga Reformada, que ha escogido la
apertura para asegurar su perpetuación, con el riesgo de una flexibilización de las
obligaciones rituales y de la adaptación al mundo.  En el polo opuesto está la tendencia
ortodoxa, cuya fracción más militante la componen los Lubavich, influyentes en Israel,
Francia y Estados Unidos. Opta por una vía más intransigente en los preceptos y normas
del judaísmo.

La Gran Diáspora ocurre entre el año 70 y 132 de nuestra era, que duró hasta
1948. El pueblo judío creó comunidades con personalidad y tradiciones
propias. Los sefardim se establecieron en la Península Ibérica, tanto en reinos
cristianos como musulmanes y hablaban el ladino, y aún lo hacen cinco siglos
después de su expulsión de España.  Los ashkenazim se ubican en Europa Central,
donde desarrollaron una lengua rica, popular y culta, que vive en nuestros días: el
yiddish. Han rebasado el ámbito europeo y se asientan en ciudades de Estados
Unidos. Como lengua literaria, el yiddish obtiene el premio Nobel de Literatura al
ser premiado el escritor Isaac B. Singer.

Características del Judaísmo


1. Es una religión abrahámica y monoteísta, o sea, que postula la existencia de un único
Dios, omnipresente, creador del universo, y que recibe el nombre de Yahvé. Este mismo
Dios se habría manifestado a todos los profetas de la Antigüedad, como Abraham, Moisés,
Noé, entre otros.
2. La religión es representada a través de la estrella de David, signo que el Rey israelita
David colocó en su bandera y su escudo de armas, y de la menorá o candelabro ritual de
siete brazos, instalado en los primeros templos judíos de Jurasalén.
3. Los ritos judíos y sus celebraciones se rigen por un calendario que combina el lunar y el
solar, cuyos orígenes provienen de la antigüedad. Según dicho calendario, los sábados
(sabbat o shabbat) son días sagrados de la semana destinados al reposo, durante los cuales
no se debe llevar a cabo ningún tipo de trabajo.

4. Los no judíos (“gentiles” o goyim) pueden convertirse a la religión a voluntad, y en ese


caso pasan a ser considerados judíos de ley por el resto de la comunidad. Para ello se hace
indispensable la circuncisión masculina, el baño de purificación en una mikve y contar con
la aprobación de un tribunal rabínico.

5. El mundo judío se rige por la ley judía o halajá, contenida en el Talmud, el corpus
jurídico principal de la religión. Dicho corpus se compone de la Torá y la Mishná, mientras
que el culto religioso obedece a lo establecido en el Tanaj.

Fundamentos
Podemos decir que el Judaísmo no es una religión, es un rol o forma de vida. Hay leyes
desde que naces hasta que falleces incluso después, desde que amaneces hasta que te
duermes…. 
Todo ello basado en los tres pilares que hay que reforzar con el estudio y la acción, La
Teshuvá (arrepentimiento), Tefilá (oración) y Tzedaká (caridad). 
Todas estas leyes están basadas en diferentes textos que pueden encontrar en el artículo
el pueblo del libro.

Fuentes Primordiales

La Torah (la Ley o el Pentateuco - cinco volúmenes). Sus libros contienen la


Revelación Divina. Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Los Nebiim (los
Profetas) agrupan los libros considerados históricos, o los de los primeros profetas: Josué,
Jueces, Samuel (I y II) y Reyes (I y II).

Lo malo y bueno de la religión

El mal es, en este contexto, el detonador que desencadena, paradójicamente, un proceso


que se acerca más a la acción reflexiva o a la reflexión práctica, a una espiritualidad que
responde por el significado del ritual, que es el que represen ta en gran medida la
mise en scenede la ley y de sus regulaciones.
INTRODUCCION

El módulo presenta la historia del judaísmo, una historia muy larga que es difícil
resumir en unas pocas páginas. Nosotros, sin embargo, tratamos de arrojar luz sobre
los momentos clave de esta larga historia, centrándonos en períodos específicos y
presentando los aspectos más importantes. Primero, vamos a adentrarnos en el
período más antiguo, que fue testigo de la aparición de la primera religión
monoteísta que es la religión de los hebreos, la religión organizada en torno al
templo de Jerusalén. Hecho que coincide con la redacción de la mayoría de los
textos bíblicos. A continuación, analizaremos el desarrollo del judaísmo durante el
llamado período del judaísmo rabínico, que afirmó la centralidad del texto y
estableció la mayor parte de las prácticas y los deberes que los Judios observantes
deben respetar. Como otras religiones, el judaísmo no solo evolucionó a través de la
historia en el contexto de las sociedades circundantes en el que se desarrolló, sino
también en términos de sus propias mutaciones internas y el papel central de ciertas
figuras clave.

Justificación
Mientras nuestra percepción de la realidad no trascienda el ámbito especulativo y filosófico, toda
conclusión a la cual lleguemos estará basada en el efecto que producen las impresiones mentales
y emocionales desligadas de «la realidad». En lugar de ayudar al hombre a entender la vida como
un todo, lo conducen a una ruptura y división entre los planos emocionales e intelectuales y el
plano espiritual: ética-estética, arte-ciencia, espíritu-materia, etc. Ello genera una tendencia a
adaptar y justificar la realidad a uno mismo, desembocando en un estado de impaciencia e
intolerancia con respecto a las necesidades de nuestro semejante.

Conclusión
El rasgo principal de la fe judía es la creencia en un solo Dios omnisciente,
omnipotente que creó el universo y escogió al pueblo judío para entregarle
la Tora para ser la guía de sus vidas.

También podría gustarte