Secciones Cónicas Intro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Secciones Cónicas

En esta unidad trabajaremos con curvas que fueron descubiertas por geómetras de la antigua Grecia, denominadas
secciones cónicas o cónicas.
Las primeras definiciones de secciones cónicas fueron tratadas por el filósofo griego Menecmo, aproximadamente en el
año 350 a. c. al estudiar uno de los tres problemas clásicos griegos: “duplicar el cubo”1 (los otros dos se refieren a la
cuadratura de un círculo y la trisección de un ángulo). Este problema consiste en construir (utilizando sólo regla y
compás) un cubo de doble volumen que otro dado, lo que unos 2200 años más tarde se comprobó que era imposible. En
la búsqueda de la solución al problema, Menecmo planteó la necesidad de encontrar la intersección de dos curvas
(actualmente llamadas parábola e hipérbola), que refieren a las secciones que se obtienen al cortar un cono con un
plano. Toda sección cónica propiamente dicha puede describirse como intersección de un cono circular recto de doble
hoja con un plano que no pase por el vértice del cono. Dependiendo el nombre de la curva intersección: circunferencia,
elipse, parábola o hipérbola, del ángulo que forme dicho plano con la recta que contiene al eje del cono (Figura 1).
La mayor parte de su trabajo sobre las secciones cónicas se ha perdido, aunque por los fragmentos que se tienen se
puede deducir que investigó sus propiedades con bastante detalle, sin embargo no se conoce cómo trazaba estas figuras
planas.
Apolonio de Perga resumió el conocimiento anterior a él y lo amplió en un famoso tratado de ocho volúmenes (262-
190 a. de C). Hubo que esperar unos 1900 años, en los inicios del siglo XVII, para que las importantes aplicaciones de
las cónicas quedaran puestas de manifiesto y éstas jugaran, de hecho, un papel preponderante en el cálculo, como por
ejemplo, cuando Kepler demostró que las órbitas de los planetas son elípticas.
Puede resultarte muy enriquecedor mirar el video https://www.youtube.com/watch?v=d0ZCyOFW3YE, que es una
realización visual publicada por el Dpto. de Matemática Educativa del CINVESTAV, México.

Figura 1

Actividad 1
1. Investiga cuál es la posición relativa del plano respecto del cono para obtener un punto, una recta o dos rectas.
Realiza una gráfica de cada situación.
2. Indaga brevemente la bibliografía de Menecmo, Apolonio de Persa y Kepler utilizando los hipervínculos señalados
en cada caso.
3. El siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=XVl_9pbXkBs es una parte de la película Agora que refiere
históricamente al contenido tratado.
1
ver al respecto: http://www.arrakis.es/~mcj/clasicos.htm - http://www.astroseti.org/articulo/4152/

Los griegos comenzaron definiendo las secciones cónicas en términos de intersecciones de planos con conos, pero
también pueden definirse teniendo en cuenta diversos aspectos desde otras ramas de la matemática: como la geometría
analítica (que desarrollaremos en este curso), la geometría proyectiva, etc.

Mg. Patricia Có 2
En la geometría lineal del plano y del espacio hemos considerado con detalle ecuaciones lineales en dos variables de la
forma a x + by + c = 0 y ax + by + cz + d = 0 , que correspondes a rectas en R2 y planos respectivamente. Nos
proponemos ahora estudiar el conjunto de puntos definidos por ecuaciones en las mismas variables, pero de segundo
grado. Una ecuación de ese tipo debe contener al menos uno de los términos de segundo grado x 2, x y o y 2 , puede
tener (no necesariamente) un término de primer grado en las variables x e y y otro término independiente.

Una ecuación de segundo grado en las variables x e y es de la forma:

A x 2 + B x y + C y 2 + D x + E y + F = 0 (1)
donde por lo menos uno de los coeficientes A, B o C es distinto de cero. A (1) se la llama ecuación general de segundo
grado.
La pregunta:

¿Qué representación geométrica tiene una ecuación de segundo grado?

es la que guiará el desarrollo del presente material.

Para realizar las gráficas de ecuaciones recomendamos utilizar algún software, graficador online o aplicación,
dependiendo del dispositivo que utilices. Hay una larga lista de opciones que se actualizan a diario, por lo que sólo
nombramos algunas de ellas.
Si utilizas una computadora puedes elegir alguno de los siguientes software para Windows (libres y gratuitos que
puedes descargar de la página indicada): GeoGebra (http://www.geogebra.org/cms/es/) o Maxima
(http://maxima.sourceforge.net/es/), o utilizar un graficador online como Wolfram Alpha
(http://www.wolframalpha.com/), Symbolab (https://es.symbolab.com), Mathway (https://www.mathway.com) y
muchos más.
Si prefieres trabajar con un dispositivo móvil: tablet o celular, existen las versiones para Android de GeoGebra o
Maxima, o elegir entre una gran cantidad de aplicaciones disponibles desde Google Play, como por ejemplo: GeoGebra,
Calculus Tools, Wolfram Alpha, Mathway, etc.

Si no estás familiarizado con ninguno recomendamos elegir GeoGebra en cualquiera de sus versiones ya que es el
se utilizará en este apunte.

Actividad Opcional: Explorando formas con software


a) Utiliza alguno de los recursos antes mencionados para realizar las gráficas de las siguientes ecuaciones
1 ) x 2+ 4 y 2+ 4 x y + 12 = 0 2 ) 16 y 2− 9 x 2+ 36 x − 180 = 0
3 ) 9 x 2+ 16y 2+ 24 x y + 80x − 60y = 0 4 ) x 2+ 4 x + 4 y 2+ 32 y +67 = 0
5 ) x y + x - 2 y = -3 6 ) - 2 x 2 + 2 y 2+ 3 x y − x − 3 y + 1 = 0
7) x 2+ 6 x + 2 y + 5 = 0 8) 9 x 2+ 4 y 2− 36 x + 8 y + 31 = 0
9) 2 x 2+ 2 y2 + 4 x y - 8 x - 8 y +8 = 0 10) x 2− 9 y 2+ 2 x − 2 y − 35 = 0
11) x 2+ y 2− 2 x + 6 y + 10 = 0 12) 4 x 2− 16 x − y 2+ 16 = 0
13) 2 x 2 - 2 x y + 18 y 2 + x - 3 y - 6 = 0 14) x y = 1

b) Agrupa las ecuaciones que tienen “formas parecidas”.


c) Investiga si es posible establecer una relación entre las gráficas pertenecientes a un mismo grupo con los coeficientes
de sus respectivas ecuaciones. Explica brevemente el criterio utilizado.

Mg. Patricia Có 3

También podría gustarte