0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

3er Parcial TS

Este documento resume el contexto internacional y nacional en Argentina entre 1976 y 1989, conocido como el Estado Postsocial. Internacionalmente surgen las políticas neoliberales que desarticulan el Estado de Bienestar. En Argentina hay un golpe militar en 1976 que instaura una dictadura hasta 1983, cuando se recupera la democracia con Alfonsín. En los años 80 hay crisis económica e intentos de levantamientos militares. El documento también analiza el movimiento de la Reconceptualización en Trabajo Social durante este período.

Cargado por

Camila Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas

3er Parcial TS

Este documento resume el contexto internacional y nacional en Argentina entre 1976 y 1989, conocido como el Estado Postsocial. Internacionalmente surgen las políticas neoliberales que desarticulan el Estado de Bienestar. En Argentina hay un golpe militar en 1976 que instaura una dictadura hasta 1983, cuando se recupera la democracia con Alfonsín. En los años 80 hay crisis económica e intentos de levantamientos militares. El documento también analiza el movimiento de la Reconceptualización en Trabajo Social durante este período.

Cargado por

Camila Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD 5:

Ficha de cátedra, el Estado PostSocial → período 1976 - 1989

Contexto internacional:

● Fin del modelo keynesiano


● Comienzo de políticas neoliberales pre consenso de Washington
● Desarticulación del Estado de Bienestar
● Desempleo → idea de no futuro → recortes en políticas sociales = tensión entre
universalidad y focalización
● Propuestas desde el consenso de Washington:

- Crecimiento ligado a inversión externa


- Mercados deben ser liberalizados - no intervención del Estado → reforma
de aparatos estatales = centralidad al Mercado
- Mecanismos de protección social pierden importancia

24-03-1976 Golpe Militar

Control de las fuerzas armadas argentinas mediante la junta militar (Videla, Agosti,
Massera) → “proceso de reorganización nacional” → pretensión de cortar con la
política e intervención social iniciada en el ‘45 por el peronismo.

↳ Buscaban disciplinar a la sociedad bajo el concepto de un nuevo proyecto de país, sin


conflictos generados por huelgas de la clase obrera y/o revueltas estudiantiles. Eliminar
cualquier actividad “subversiva”.

↳ Se disuelve el congreso, establecimiento de Estado de Sitio, prohibición de


actividad de partidos políticos.

↳ Estado como no interventor en lo económico ni en lo social.

↳ Proyecto apoyado por sectores jerárquicos eclesiásticos, civiles, grupos financieros y


terratenientes.

30-10-1983 Recuperación de la legitimidad democrática.


Triunfa el radicalismo con Alfonsín quien asumió y debió:
● Revertir la crisis, acomodándose en nuevo rumbo económico a nivel mundial
(neoliberalismo)
● Romper con la continuidad de golpes de estado y fortalecer la democracia.

Con Alfonsín también renació la actividad cultural.

15-12-1983 - La CONADEP se organiza con impulso gubernamental y de notables de la


cultura como E. Sábato. Investigan los secuestros y asesinatos de la dictadura.

22-04-1985 - Comienza el juicio a las juntas, juzgados por tribunal civil y no militar.
1987 - Crisis Plan Austral, huelga de sindicatos, ley de divorcios provoca tensión con
la Iglesia, sanción de Ley de Punto final y obediencia debida, Aldo Rico (militar)
intenta sublevación con los Carapintadas solicitando sobreseimiento de segundos mandos
militares que estuvieron en la represión. Decae la imagen del radicalismo después de
acuerdo con los rebeldes.

1988-89 - nuevo levantamiento de Aldo Rico. Profundización de crisis económica,


profundización de sequía → crisis energética. Comienzo de campaña de Menem
(salariazos y revolución productiva)

1989 - Menem gana elecciones, 48 hs después comienzan saqueos en


supermercados. Alfonsín entrega antes su gobierno. Post ley sáenz peña, primer
traspaso de un presidente constitucional a otro.

Iazetta: Relación Estado, sociedad o ciudadanía y democracia = análisis diferente al de


países europeos. → reconoce que el Estado es necesario para garantizar democracia y
derechos.
Con el regreso a la democracia comienzan a recuperarse los derechos políticos.
(Libertad de expresión, derecho a elegir, agruparse sindical o partidariamente, etc) → no
sucedió igual con los derechos civiles = no se recuperó la identidad de todos los
desaparecidos y/o apropiados → tampoco se recuperaron plenamente los derechos
sociales, hay profundización de esta problemática durante el neoliberalismo de los
‘90.
↳ Con el regreso a la democracia estaba presente el querer fortalecer a la sociedad civil.
Esta sociedad debía ser garante de que no vuelva a vivirse una dictadura. → sociedad civil
como vigilante. → a este tipo de sociedad le es funcional la idea neoliberal en materia
económica y en la vida cotidiana.
↳ El neoliberalismo que se rige bajo las reglas del mercado necesita de un Estado
MÍNIMO, debilitado.
↳ Fortalecimiento de la sociedad civil favoreció el corrimiento del Estado en su
responsabilidad de llevar adelante políticas sociales.

La reconceptualización - ALAYÓN.

“La reconceptualización no ha muerto” → Algunos aspectos de la


reconceptualización siguen vigentes, algunos se han modificado y otros todavía
deben ser modificados.

Reconceptualización = aporte más sustantivo y corte más relevante en la historia del TS.
↳ Vino a interrumpir y confrontar con los sectores más tradicionales de la profesión,
ya que hacía un análisis crítico de los objetivos y las propuestas del TS previo. →
cuestionaba la esencia misma, las bases y los objetivos de la profesión del TS apoyado en
distintas conceptualizaciones provenientes de las ciencias sociales.

Las cosas cambian - en avances o retrocesos - en articulación con los procesos globales de
funcionamiento social → los procesos no pueden ser entendidos ni leídos
exclusivamente como una expresión endógena al interior de cada disciplina, sino que
se articula con la situación del conjunto.
Por ello es que en las cátedras/carreras se trata de leer el funcionamiento general de la
sociedad, para entender la particularidad del Trabajo Social.

Alrededor del ‘65 el Instituto de Servicio Social implicó una formación superior a la que
se venía dando en las carreras de Trabajo Social con la participación de una experta de la
ONU, Valentina Maidagán Ugarte, quién formuló una propuesta de un nuevo plan de
estudios presentado al ministerio de Asistencia social y salud pública, dando paso a la
creación de dicho instituto. → lineamientos de mayor avanzada que existían a nivel
intencional sobre el particular.

Influencias al movimiento de la reconceptualización:

● 1era influencia: ligada a lo conocido como la Teoría de la Dominación y la


Dependencia = comprensión de que en latinoamérica no éramos autónomos, ni
soberanos, y que teníamos una relación de dependencia con los centros imperiales,
lo que impide nuestro desarrollo, la independencia económica, la soberanía política y
la justicia social. → no podríamos resolver los problemas sociales de nuestros
países si no se cortan las relaciones de dependencia.

● 2da influencia: Método psicosocial, del pedagogo Freire = “trastocamiento


significativo” sobre cómo entender la educación. La educación como práctica de la
libertad y pedagogía del oprimido. Se intentaba pensar y discutir el tema de la
educación como instrumento ligado a la liberación de los pueblos. Conexión
T.S y política.

● 3era influencia: aportes marxistas como teoría social y política.

● 4ta influencia: aportes de la Teología de la liberación → sectores del


cristianismo en serio → los comprometidos con la opción por los pobres.

Estas influencias impactaron en los TS de la época que venían con una “formación
incompleta” → se generaba una especie de “abrir los ojos” ante una realidad
absolutamente diferente y comenzaron a entender cosas que no podían visualizar.

Necesidad de ahondar en el fortalecimiento de la sensibilidad con una adecuada


formación teórica. → no es solo “lagrimear”, para eso sirve la teoría marxista, freire,
los aportes de la Teología de la Liberación. → permiten profundizar la mirada

Freire: “para poder mañana lo que hoy es imposible tenemos que ir haciendo lo que hoy es
posible” → NO mirada asistencialista, sino mirada y lectura estratégica. “Es una mirada
absolutamente aguda, de perspicacia política y estratégica significativa para ir acumulando
fuerzas e ir mejorando a la par de seguir aspirando a la transformación total.

Errores de la reconceptualización:

Antes se creía que la gente era pobre por carencias de carácter personal y no ligado a
las relaciones de dominación existentes para con la sociedad latinoamericana. Se
desconectaba la relación existente entre esa vulneración previa ligada a las relaciones de
dominación estructural y de clases sociales específicas al interior del país.
↳ TS comenzaron a comprender que los problemas sociales tienen origen social y no
individual. → La importancia de seguir identificando el origen social de los problemas
y no el origen individual, implicó un salto cualitativo en la reconceptualización.

Primero que debe identificar el TS: A los victimarios, no a las víctimas. Lo que hay
que hacer es PREVENIR.

Se visualizaba la desigualdad social como una suerte de hecho natural, “pobres ha


habido y habrá siempre” → NO. Las personas nacen con la misma potencialidad. Las
desigualdades sociales no provienen de hechos naturales, provienen de hechos de
cobertura y/o prevención en uno u otro sentido.

Hay una responsabilidad social que no puede ser transferida a los padres. → MIRAR EL
CONTEXTO → Es el capitalismo.
↳ Capitalismo → intrínseca relación con la generación de la pobreza, uno tiene que
estar obligado permanentemente como TS a ver los problemas puntuales permanentemente
y los problemas estructurales que inciden en los problemas puntuales.
↳ Tenemos que ver primero quién “hace” los pobres en la sociedad, después vamos a
ver cómo trabajamos también con los pobres y hacia los pobres. Pero primero hay que
identificar el origen central y generador fundamental de la pobreza.

“Si no se combate el neoliberalismo no hay posibilidad de bienestar social para el


conjunto del pueblo”

Reconceptualización:
Objetivos: organización, concientización y movilización de los sectores populares →
rol revolucionario del TS.

Las instituciones son espacios de confrontación, de lucha, donde se dirime la


posibilidad del cambio o de la preservación de lo existente.

Reconceptualización comenzó a través del grupo ECRO (Esquema conceptual referencial y


operativo)

La reconceptualización hoy - Alfredo Carballeda:

Final de la década de los ´60, se gesta dentro del TS un movimiento llamado


RECONCEPTUALIZACIÓN → consecuente con diversos movimiento de casi todas las
disciplinas de “humanidades”
↳ Integración del análisis político - ideológico, proponiendose no solo una
descripción de los marcos conceptuales, sino también una intervención sobre dichos
marcos conceptuales.

Dentro del movimiento de Reconceptualización, se hacía hincapié en la realidad de la


Argentina dentro de su inserción en América Latina, en su condición de país
dependiente y en las características socioeconómicas y políticas donde se insertaba
la crisis.

Reconceptualización - características:
● Vinculación específica con la realidad latinoamericana
● Incremento de la práctica política o politizada
● Desarrollo de un proceso crítico en los ámbitos académicos

↳ “Necesidad de estudiar y actuar sobre la realidad latinoamericana desde la cuestión de la


colonización, que se expresaba en la dependencia y en la conformación estructural de la
crisis”.

TS → Revitalización → ya no se trataba de buscar soluciones para superar


situaciones de “carencia” → se buscaba generar prácticas que lograran transformar
las realidades
↳ Revisión metodológica, teórica y de sentidos en cuanto a la disciplina.

“Generación de nuevas prácticas y metodologías de intervención, que buscaban en general


lograr un proceso de concientización en los grupos y comunidades donde se intervenía”

Década de los ‘60, época de grandes cambios, período de crisis socioeconómicas, crisis
institucionales, → resistencia desde lo político, gremial y movimientos estudiantiles ganaron
espacio → paros, movilizaciones, luchas armadas (por ej: cordobazo 1969).

Surge nueva franja: los jóvenes = “fenómeno juvenil”

Nuevas corrientes culturales, por ej. Rock Nacional. Medios masivos comenzaban a
unificar hábitos y costumbres en todo el país → “renacer de la identidad nacional”,
también toma importancia la narrativa latinoamericana en la literatura y el cine nacional
que hacía críticas a la realidad y buscaba la liberación nacional.

Nueva posición de algunos sectores de la iglesia a través de la denominada opción


por los pobres → Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, crecía en toda
América → esta parte de la iglesia se sumó al desarrollo de actividades barriales y de
organización popular que ponían el acento en la necesidad de un cambio social.

Nuevas modalidades de consumo → supermercados, envases plásticos, más y nuevos


electrodomésticos y cierta informalidad en la ropa que se usaba → nueva fuerza mediante
los medios de comunicación → comienzan a tener caracter simbólico: “Los objetos de
consumo comenzaban a tener un carácter simbólico que, a las ciencias sociales, les
costó bastante tiempo reconocer”

La familia como estructura nuclear básica relacionada con el ideal de la modernidad


comenzaba a transformarse → nuevo espacio para los jóvenes, para el papel de la
mujer.

Reconceptualización → politización de las prácticas, todo era ubicado y entendido


dentro de la política, las prácticas del campo de lo social y la salud, por ejemplo.
↳ Politización implicaba:,
● asumir la existencia de una relación dominador - dominado y situaciones de
colonización existentes dentro de grupos o conglomerados sociales.

● Migraciones internas recientes habían generado asentamientos urbanos: las


villas miseria, donde el TS reconceptualizado y las demás prácticas politizadas
priorizaron sus ámbitos de intervención.

● Hospitales, minoridad, escuelas donde el TS trató de resignificar también su


espacio de trabajo con nuevas técnicas.

● Se dieron encuentros en cuanto a la integración de las distintas profesiones y en la


conformación de objetivos comunes → primeros trabajos interdisciplinarios.

● Universidades comenzaban a vincularse con luchas populares.

Nuevos sentidos y metodologías dentro de las Cs. Sociales. → visión crítica de la


realidad y compromiso con la transformación.

El trabajo social reconceptualizado y las prácticas que incorporaron un compromiso


similar, optaron por aproximarse de diferentes maneras a ese lugar de “lo otro”. Es
decir con aquellos que la sociedad excluía, los “marginados”, los “inadaptados”, los
desposeídos… El TS fue a realizar sus prácticas, ahora compartiendo vivencias en común,
aprehendiendo como tal vez ninguna otra práctica profesional de la sabiduría de los “sin
voz”, los extraños, los diferentes… Es en esa época donde comienzan a dejarse de lado
viejos criterios en la profesión que el desarrollismo había intentado revitalizar, así se
va construyendo una práctica que plantea un compromiso con los sectores
populares. Ese “otro” ser transforma ahora en activo, en un protagonista clave del
proceso de liberación.
↳ Pedagogía del oprimido (Freire) comenzó a tomarse dentro del campo del TS.

Las posibilidades del movimiento de reconceptualización se truncaron luego del golpe del
‘76.

“Los nuevos problemas merecen nuevos encuadres, nuevas explicaciones y especialmente


nuevas metodologías de intervención. La Reconceptualización tal vez dejó como enseñanza
que una práctica alternativa es posible.”

UNIDAD 6 - Ficha de cátedra ¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es un proyecto económico, político, social y cultural, que cambia la visión


del mundo capitalista de posguerra. Mediados de los ‘70, el libre mercado volverá a ser el
principal organizador de la sociedad. → conjunto de reformas institucionales, económicas y
sociales, con el argumento de que sólo así aumentará la riqueza de los países
subdesarrollados. Se considera que por medio del crecimiento de los sectores más
dinámicos, se beneficiará por “derrame” al conjunto de la sociedad.
En última década del S.XX el neoliberalismo se presentó como la “única alternativa
posible”.

,Motivos que permitieron la expansión del neoliberalismo:

● Crisis de USA en inicios de los ‘70 → devaluación del dólar, mucha emisión de
moneda.
● Posterior incremento del precio del petróleo a nivel mundial → inflación y
estancamiento.
● Proceso de gran endeudamiento externo de estos países.
● Los Estados de bienestar entran en crisis. (Según neoliberales por la ineficiencia de
sus políticas activas en economía)

Sector financiero en neoliberalismo: de la producción se pasa a la especulación.


↳ En latinoamérica se establece el neoliberalismo mediante dictaduras y se consolida
en los ‘90 bajo gobiernos democráticos.
↳ A nivel mundial fue impulsado x los países desarrollados, sus empresas multinacionales y
sus organismos internacionales.

Propuestas del Neoliberalismo:

● Libre mercado: abrir mercados comerciales y financieros y el mercado de trabajo


(flexibilizar). En nuestro país se generó un proceso de desindustrialización y crisis
del empleo.

● Privatización de empresas y servicios públicos: Habría que achicar el estado


porque se dice que es ineficiente. En Arg. las empresas transnacionales encontraron
condiciones favorables para instalarse en nuestro país → despidos masivos de
trabajadores en las empresas privatizadas. Retroceso para el desarrollo del país.

● Eliminación de las leyes de protección de los trabajadores: flexibilizar las


relaciones de trabajo, abaratando costos laborales y disminuyendo el poder de
negociación de los sindicatos. Aumento del desempleo y el subempleo. Aumento
de la precarización e informalidad laboral. No hay trabajo para todos.

● Subordinación del Estado al Mercado: Reducción de la capacidad de la economía


para generar empleo para todos, expansión de la pobreza, redistribución regresiva
del ingreso a favor del capital y concentración de la riqueza en pocas manos.
Pretende minimizar la participación política popular.

Neoliberalismo en argentina: desmantelamiento del Estado de Bienestar,


desarticulación de las organizaciones populares, destrucción de la industria, la
educación y la salud pública y del conjunto de los derechos adquiridos por
trabajadores.

↳ Respuesta social no se hizo esperar: movimientos de desocupados, asambleas barriales,


empresas recuperadas por sus trabajadores, organizaciones sociales con emprendimientos
de producción y/o autoconsumo, ferias, trueque, tiendas de comercio solidario, finanzas
solidarias, etc. → nuevas formas de pensar y practicar el trabajo, la producción, para el
mercado o para el autoconsumo.

Influencia internacional: Consenso de Washington


Conjunto de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos
financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington, como el mejor
programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el
crecimiento.
↳ Recomendaciones:
● Disciplina presupuestaria (presupuesto público no puede tener déficit)
● Reordenamiento de las prioridades del gasto público
● Reforma impositiva
● Liberalización financiera
● Tipo de cambio de la moneda competitivo
● Liberalización del comercio internacional
● Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas
● Privatización
● Desregulación de los mercados
● Protección de la propiedad privada

No se lograron los resultados esperados.

Argentina:
1990: indulto a militares
1991: Cavallo ministro de economia → ley de convertibilidad (1 a 1)
1995: Menem presidente reelecto → flexibilización laboral, privatizaciones, conflictos con la
CGT, surge CTA y movimiento de trabajadores argentinos:
● Cortes de ruta y marchas de desocupados
● Manifestaciones populares contra políticos y funcionarios
● Conflictos sociales por ajustes

1996-1997: Cutral Co, Plaza Huincul, Neuquen → movimiento piquetero surge luego de la
venta y privatización de YPF. Carpa blanca frente al congreso de la nacional (sectores
docentes)
1999: triunfa alianza x chacho alvarez y de la rua.
2000: renuncia chacho alvarez
2001: Cavallo ministro de economía → corralito.
19 y 20 de diciembre: manifestaciones, Estado de Sitio. Represión policial, muertos,
renuncia de la rua, “que se vayan todos”.

HINTZE - Las transformaciones del Estado y las políticas sociales.

Acerca del Estado y su metamorfosis:

Metamorfosis → transformación rápida hacia un estado drásticamente diferente, con la cual


el sujeto afectado, a pesar de su carácter inicialmente sorprendente e inteligible, se apresta
a convivir, aceptando la nueva situación como integrante del orden natural de las cosas.
Esto parece haber ocurrido con una parte importante de la sociedad argentina.
Proceso de transformación por Oszlak:
● Cambios en la dimensión del empleo público y de la presencia del Estado
Nacional en el territorio. En los ‘90 la Administración pública nacional redujo su
tamaño a un 30%, lo cual se refleja en su presencia en el territorio nacional, limitada
ahora al personal impositivo, de aduanas, fuerzas armadas, institutos de promoción
agropecuaria, de investigación y pequeñas dotaciones de algunos otros organismos
nacionales.

● Cambios en las funciones y en la relación entre el Estado Nacional y


subnacional. En los ‘90 se dieron políticas de descentralización que dieron fuerte
impulso a un proceso que se había desarrollado de manera incipiente durante las
dictaduras militares: la transferencia total de servicios de salud y educación, de
servicios de acción social, vialidad, etc. → reducción del aparato estatal nacional →
expansión de administraciones provinciales. “Se generaba una fuerte dependencia
de provincias y municipios respecto de los fondos transferidos por la Nación”

● Con la transferencia de la educación y la salud a las provincias y la


privatización de empresas públicas desaparecen los grandes aparatos
burocráticos. La mayor dotación pasa a corresponder a las fuerzas armadas y de
seguridad y la administración Federal de ingresos públicos lo cual produce el efecto
de un estado nacional orientado a funciones coercitivas y políticas en contraste con
las sociales y económicas que lo caracterizaron con anterioridad. → muchos de los
servicios de apoyo fueron tercerizados, pasando a ser provistos por el mercado.

● Hubo cambios en las unidades organizativas, con la reducción del perfil social
y económico empresarial del aparato estatal. Se produce un notable crecimiento
en las instituciones políticas del estado de nacional como especialmente la
presidencia y el Ministerio del interior.

Durante la década de los 90 el estado nacional se contrajo al desembarazarse de:


● su aparato productivo (privatizaciones)
● sus órganos de regulación económica (desregulación),
● muchas de sus funciones de apoyo (tercerización)
● la prestación directa de la mayoría de los servicios públicos (descentralización)
● fuertes contingentes de personal (retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas)
● una porción no despreciable de su capacidad de decisión soberana
(internacionalización)

Para Oszlak no fue estado mínimo, sino ausente en diversas áreas de la gestión pública y
ha adquirido una serie de rasgos y atributos que marcan una clara metamorfosis en su
fisonomía, dominio funcional y papel frente a la sociedad.
↳ “Estado distinto” cuyas acciones y políticas son tan intensas como lo eran antes →
sus significados son diferentes y en muchos casos, opuestos.

Políticas sociales en los ‘90:


Como políticas de Estado, las políticas sociales tienen capacidad de normatizar y
normalizar.
Los sistemas de protección social se generaron y desarrollaron en relación con el
empleo formal, lo cual hizo que los cambios en el mercado de trabajo y las
condiciones del empleo los afectarán fuertemente.

Tres procesos constituyen las transformaciones más sustantivas de las distintas reformas
sectoriales de las políticas sociales realizadas durante el período: la focalización, la
privatización y la descentralización.

Características de las políticas sociales de los ‘90:

● Redefinición del concepto y las áreas de la competencia de los bienes públicos y


privados, incorporando la lógica de funcionamiento del mercado. AFJP, ART.
Aumento y concentración de la prestación privada de servicios de salud,
permitió desregulación de obras sociales.

● Segmentación de las necesidades y de las demandas → mayor numero de


programas asistenciales destinados a un “sujeto fragmentado” según la condición
de:
- pobre (nuevo, estructural, con empleo, sin empleo, protegido o informal; jubilado,
menor);

- ocupado (pobre, no pobre, protegido, precario);

- desocupado ( sin experiencia, no calificado, calificado devenido obsoleto,


reconvertido)

- 54 programas al 2002, repartidos en 5 ministerios y dos agencias públicas.

● Imposición de criterios de gerenciamiento privado → impulso de la focalización


para ahorrar gastos

● Impulso de normas a favor de los balances económicos para eliminar desequilibrios


presupuestarios derivados de problemas financieros → restricciones y atrasos de
aplicación del gasto social en los niveles nacionales, provinciales y
municipales.

● Impulso de un mercado heterogéneo, proyectos y programas sociales


descentralizados → sociedad civil debe competir tanto por los recursos como por
los beneficiarios.

● Denuncia meramente declaratorias de la corrupción y el clientelismo político

● Reducción de la eficacia y eficiencia de muchas iniciativas sociales → por ej:


“voluntades de pago” de servicios urbanos

En 2001-2002 el mecanismo de ajuste opera mediante la reducción de los salarios de la


administración pública y de los haberes del sistema jubilatorio.

Educación, salud y previsión social abarcan un 82% del gasto público social (GPS)
“Las políticas que operan bajo la lógica del seguro social tienden a concentrarse casi
totalmente en la órbita nacional, mientras que las políticas de acceso más universal
pasaron a estar bajo responsabilidad de las provincias y los municipios”.

↳ Se modifican y erosionan las fuentes de financiamiento de las políticas sociales debido a


las reducciones de los impuestos sobre la masa salarial que se aplicaron durante la década
de los 90. El argumento utilizado fue la necesidad de aliviar los costos laborales de las
empresas presionadas por la apertura externa y el retraso del tipo de cambio → Los
problemas de financiamiento se agravaron también con la transferencia de gran parte de la
recaudación por aportes personales del sistema previsional a las AFJP.

Las transferencias a las provincias de los servicios hospitalarios y educativos no fueron


acompañadas de asignaciones presupuestarias equivalentes a los costos reales de estos
servicios

Desde mediados de los 90 los planes de empleo se presentaron como respuesta al


problema de la desocupación. Con variaciones, constituyeron en general subsidios
directos a desocupados, creación de empleo público temporario y subsidios a la generación
de empleo en el sector privado.

↳ La erogación en programas de empleo y seguro de desempleo que representaba en 1990


la erogación más baja del GPS para 1993 ya era 13 veces mayor que al comienzo de la
serie y en 2002 55 veces más grandes, debido a la implementación ese año del plan jefes y
jefas de hogar desocupados, la respuesta oficial de mayor masividad a la crisis de salida de
la convertibilidad

LVOVICH (Svampa) - COLGADOS DE LA SOGA:

Sectores, capas o clases medias siempre presentaron dificultad en el momento de su


definición. → estrato de límites singularmente imprecisos, cuyos contornos se presentan de
manera difusa → entra todo lo que no se defina con mayor claridad en otra parte de la
estructura.
↳ Pertenencia a las clases medias suele ser temporal
↳ A veces se entiende que simboliza la posibilidad de ascenso social (En arg. la posibilidad
suele ser de descenso social)
↳ Certeza de ser poseedores de una serie de derechos

Experiencias dan cuenta de un nuevo fenómeno “sociológico” → nueva pobreza.


Nuevos pobres que provienen de sectores medios. Se estima que un 25% proviene de
pobrezas estructurales que mejoraron su situación en términos de vivienda e
infraestructura, para luego volver a caer por debajo de la linea de la pobreza.
↳ Tránsito de una zona de integración social a una de vulnerabilidad”

Exclusión social como resultado de un proceso y no como un estado social dado en


el seno de unas profundas transformaciones.
● Pobres estructurales: grupo socialmente homogéneo, falta de satisfacción de
sus necesidades básicas y concentrado geográficamente en el cordón de
barrios periféricos y villas miseria que rodea las ciudades. La red social en
general comparte su situación de carencia.

● Nuevos pobres: necesidades básicas de tipo estructural generalmente


satisfechas, aunque el deterioro de sus ingresos ha tornado a éstos
insuficientes para solventar una canasta básica de bienes y servicios. Pobreza
dispersa “de puertas adentro”, generalmente continúan viviendo en los mismos
barrios que habitaban con anterioridad. Grupo heterogéneo, su situación depende
de una multiplicidad de factores: el tipo de inserción social previa de los hogares
en cuestión, su nivel educativo, el hecho de contar con ahorros y vivienda propia,
sus conocimientos y capacidad de aprovechar alternativas y recursos existentes, sus
pautas culturales. Cuentan frecuentemente con una red de amigos o familiares que
permanecen en la clase media, capaces de ayudarlos a conseguir trabajo, bienes o
servicios.

Entre 1980 y 1990, la sociedad argentina vive por primera vez la experiencia de un
descenso social colectivo: El ingreso medio de los hogares del Gran Buenos Aires cayó un
22%, los maestros perdieron un 28% de sus ingresos, los trabajadores públicos un 32% y
los pequeños comerciantes un 36%.
Aunque el 25% más pobre de la población sufre en el período de una pérdida del 31% de
sus entradas, no ha sido menor el deterioro del nivel de vida de los sectores medios, que
vieron reducidos sus ingresos previos entre un 27% y un 33%. → Los nuevos pobres
aumentaron en aproximadamente un 14%

Algo que caracteriza a los “colgados de la soga” → el desengaño, la total falta de


identificación partidaria, el recelo frente a toda iniciativa política.

ALFREDO CARBALLEDA - Los cuerpos fragmentados

La emergencia de un sujeto inesperado:


Los contextos cambiantes de las últimas décadas marcan una serie de interrogantes en el
ámbito de lo social → van desde lo socio-económico hasta el sentido de la vida cotidiana en
las diversas y heterogéneas tramas sociales.

↳ La crisis en los espacios de socialización (familia, barrio, escuela, trabajo, etc.)


generó cuestionamientos sobre el sentido de dichos ámbitos y sobre la
posibilidad/necesidad de re-configurarlos. → crisis de transmisión de pautas,
códigos, de identidades y pertenencia → el sujeto de la escuela era producido para
ser esperado por la fábrica y/o universidad.

Caída del modelo keynesiano e instalación del neoliberalismo → nueva forma de relaciones
sociales. → Lazo social como elemento constitutivo de solidaridad se fueron
diluyendo en contraste con el crecimiento de la competencia (surgida como necesidad
o mandato para la supervivencia).
↳ Los nuevos costos de lo social, ligados a la lógica del costo-beneficio, generan una
sociedad signada por las relaciones violentas, donde el otro deja de ser un constructor de la
identidad y confianza, y se transforma en un objeto que puede ser un impedimento para el
desarrollo personal o un competidor, según la lógica de la supervivencia
↳ Las sociedades de control reemplazan a las sociedades disciplinadas.

Sociedades con terror al fracaso, frustración… Desigualdad social, nueva forma de


control; se ejerce desde uno mismo, sin instituciones.
↳ El nuevo orden de los cuerpos, ahora fragmentados y reordenados según las reglas
construidas por la competencia y el mercado, es una señal metafórica del estallido de la
sociedad. → los cuerpos sometidos según estas nuevas razones de mercado,
necesitan disciplinarse para ser, para reafirmar su inclusión, para despejar el
fantasma de la propia caída.

● En este contexto los derechos subjetivos se transforman en derechos individuales


atravesados por el narcisismo, el hedonismo, la búsqueda de placer, en muchas
oportunidades para frenar el padecimiento.

→ El sujeto que emerge no es el esperado por los viejos mandatos institucionales, es


otro… quien en soledad construye su propia lógica de lo que le ocurre, desde su
propia perspectiva → desde su propia racionalidad construye la utilización de
recursos y los recorridos dentro de las instituciones.

Irrumpe en este contexto el sujeto inesperado, construido en el padecimiento de no


pertenencia a un todo social, dentro de una sociedad fragmentada que transforma sus
derechos subjetivos en una manera de opresión en la que se destacan sus derechos
vulnerados.

↳ Dificultades para los abordajes clásicos, uniformes y preestablecidos. El sujeto es


solo individuo precario, temporal, y se obtura su posibilidad de ser en su relación con
otros.

Las problemáticas sociales complejas:

Nuevas expresiones de la cuestión social → caracterizadas por una complejidad en tanto


aspectos objetivos como subjetivos de los problemas sociales (tanto desde una perspectiva
normativa como desde su impacto en la sociedad).

● Las problemáticas sociales complejas NO son estáticas


● Interpelan desde los derechos sociales y civiles no cumplidos, pero también
van desde el deseo.
● Están atravesadas por diferentes componentes, cada uno de los cuales tiene su
propia representación tanto en la esfera del sujeto, su grupo de pertenencia, su red
social, como en el resto de las prácticas y modalidades de intervención.
● Son transversales. Abarcan dificultades que se expresan en forma singular en
la esfera del sujeto.
● Reclaman intervención desde diferentes ámbitos.
● Exceden a las respuestas típicas de las instituciones
● Lógica más ligada a la homogeneidad de las poblaciones
● Reclaman respuestas singulares.

Las problemáticas sociales complejas, muestran los efectos de las tensiones entre
necesidades y derechos. → Muestran como la pérdida de derechos sociales conlleva a un
progresivo quebranto de estos, desde una perspectiva de la inseguridad social en la que el
Estado actuaba como un reductos de los riesgos sociales y garante de los derechos
sociales y que, en contextos siguientes, favoreció su vulneración al entregarse a la tiranía
del mercado.

● Las instituciones no se fundaron en contextos en que la exclusión social sobresale


como problema, al menos visible; por eso la exclusión social como categoría de
análisis sería expresión de los malestares actuales.

↳ Las nuevas formas de gobernabilidad del neoliberalismo usaron a la exclusión


social como insumo, se sostuvieron en ella.

La cuestión social hoy se tensiona a partir del derecho a pertenecer y para resolverse
necesita que se generen nuevas formas de reinscripción e inscripción social.

El derecho a la inclusión, a la identidad, a formar parte de la comunidad y de la


cultura implica nuevas complejidades y requiere un abordaje desde la intervención
↳ Las problemáticas sociales complejas se presentan como un desafío para las políticas
públicas, la legislación → xq demuestran la vulneración de derechos, la incertidumbre,
el desencanto y las nuevas formas de construcción de procesos de estigmatización
ligados a grupos sociales determinados.

La práctica le genera nuevas preguntas a la teoría, atravesadas x la urgencia del contexto


en la singularidad microsocial del escenario de intervención.

↳ El acontecimiento no es simplemente lo que sucede, sino que está en lo que sucede.


Desde allí nos inventa, nos construye y tal vez nos espera. → el acontecimiento genera la
demanda y mediante ella es posible acceder a nuevas respuestas. → el acontecimiento es
también algo local y singular.

El sentido de la intervención:
Necesario repensar. Posiblemente haya que dialogar con distintos campos de saber,
desde un enfoque orientado hacia la intervención.
↳ La intervención no puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece, de allí
que se entrecrucen diferentes miradas y discursos.

● Muchas veces, la intervención es pensada y puesta en acto desde una perspectiva


cercana a la relación causa - efecto, que vincula a esta actividad más que con las
ciencias naturales que con las sociales.

Conviene pensar la intervención a partir de condicionantes y no desde determinantes


→ va a terreno de lo probabilístico, donde la singularidad y la subjetividad suben a
escena.
↳ La intervención en lo social es una acción básicamente intersubjetiva y fuertemente
discursiva. De allí que la palabra, la mirada y la escucha sigan siendo los elementos más
sobresalientes.

● Se vincula al conocimiento a posteriori; su saber proviene de la práctica


cotidiana.

La intervención se funda en el hacer.

A partir de los cambios contextuales y de las nuevas expresiones de la cuestión social


enunciadas como problemáticas sociales complejas, la intervención en los escenarios
actuales se puede orientar hacia:

● la reparación
● La recuperación de capacidades y habilidades

El concepto de reinscripción llevado a la intervención social implica la deconstrucción de


procesos de estigmatización, desde un abordaje singular del padecimiento objetivo y
subjetivo → reinscripción = recuperación de la condición sociohistórica del sujeto

↳ Intervención como posible dispositivo de reconstrucción de subjetividades, entendiendo a


la necesidad como producto de derechos sociales no cumplidos y considerando a la
intervención como un medio y no como un fin.

↳ Intervención = hacer de manera anticipada. Su escenario es ser el lugar de


encuentro entre lo macro y lo micro social.

También podría gustarte