3er Parcial TS
3er Parcial TS
Contexto internacional:
Control de las fuerzas armadas argentinas mediante la junta militar (Videla, Agosti,
Massera) → “proceso de reorganización nacional” → pretensión de cortar con la
política e intervención social iniciada en el ‘45 por el peronismo.
22-04-1985 - Comienza el juicio a las juntas, juzgados por tribunal civil y no militar.
1987 - Crisis Plan Austral, huelga de sindicatos, ley de divorcios provoca tensión con
la Iglesia, sanción de Ley de Punto final y obediencia debida, Aldo Rico (militar)
intenta sublevación con los Carapintadas solicitando sobreseimiento de segundos mandos
militares que estuvieron en la represión. Decae la imagen del radicalismo después de
acuerdo con los rebeldes.
La reconceptualización - ALAYÓN.
Reconceptualización = aporte más sustantivo y corte más relevante en la historia del TS.
↳ Vino a interrumpir y confrontar con los sectores más tradicionales de la profesión,
ya que hacía un análisis crítico de los objetivos y las propuestas del TS previo. →
cuestionaba la esencia misma, las bases y los objetivos de la profesión del TS apoyado en
distintas conceptualizaciones provenientes de las ciencias sociales.
Las cosas cambian - en avances o retrocesos - en articulación con los procesos globales de
funcionamiento social → los procesos no pueden ser entendidos ni leídos
exclusivamente como una expresión endógena al interior de cada disciplina, sino que
se articula con la situación del conjunto.
Por ello es que en las cátedras/carreras se trata de leer el funcionamiento general de la
sociedad, para entender la particularidad del Trabajo Social.
Alrededor del ‘65 el Instituto de Servicio Social implicó una formación superior a la que
se venía dando en las carreras de Trabajo Social con la participación de una experta de la
ONU, Valentina Maidagán Ugarte, quién formuló una propuesta de un nuevo plan de
estudios presentado al ministerio de Asistencia social y salud pública, dando paso a la
creación de dicho instituto. → lineamientos de mayor avanzada que existían a nivel
intencional sobre el particular.
Estas influencias impactaron en los TS de la época que venían con una “formación
incompleta” → se generaba una especie de “abrir los ojos” ante una realidad
absolutamente diferente y comenzaron a entender cosas que no podían visualizar.
Freire: “para poder mañana lo que hoy es imposible tenemos que ir haciendo lo que hoy es
posible” → NO mirada asistencialista, sino mirada y lectura estratégica. “Es una mirada
absolutamente aguda, de perspicacia política y estratégica significativa para ir acumulando
fuerzas e ir mejorando a la par de seguir aspirando a la transformación total.
Errores de la reconceptualización:
Antes se creía que la gente era pobre por carencias de carácter personal y no ligado a
las relaciones de dominación existentes para con la sociedad latinoamericana. Se
desconectaba la relación existente entre esa vulneración previa ligada a las relaciones de
dominación estructural y de clases sociales específicas al interior del país.
↳ TS comenzaron a comprender que los problemas sociales tienen origen social y no
individual. → La importancia de seguir identificando el origen social de los problemas
y no el origen individual, implicó un salto cualitativo en la reconceptualización.
Primero que debe identificar el TS: A los victimarios, no a las víctimas. Lo que hay
que hacer es PREVENIR.
Hay una responsabilidad social que no puede ser transferida a los padres. → MIRAR EL
CONTEXTO → Es el capitalismo.
↳ Capitalismo → intrínseca relación con la generación de la pobreza, uno tiene que
estar obligado permanentemente como TS a ver los problemas puntuales permanentemente
y los problemas estructurales que inciden en los problemas puntuales.
↳ Tenemos que ver primero quién “hace” los pobres en la sociedad, después vamos a
ver cómo trabajamos también con los pobres y hacia los pobres. Pero primero hay que
identificar el origen central y generador fundamental de la pobreza.
Reconceptualización:
Objetivos: organización, concientización y movilización de los sectores populares →
rol revolucionario del TS.
Reconceptualización - características:
● Vinculación específica con la realidad latinoamericana
● Incremento de la práctica política o politizada
● Desarrollo de un proceso crítico en los ámbitos académicos
Década de los ‘60, época de grandes cambios, período de crisis socioeconómicas, crisis
institucionales, → resistencia desde lo político, gremial y movimientos estudiantiles ganaron
espacio → paros, movilizaciones, luchas armadas (por ej: cordobazo 1969).
Nuevas corrientes culturales, por ej. Rock Nacional. Medios masivos comenzaban a
unificar hábitos y costumbres en todo el país → “renacer de la identidad nacional”,
también toma importancia la narrativa latinoamericana en la literatura y el cine nacional
que hacía críticas a la realidad y buscaba la liberación nacional.
Las posibilidades del movimiento de reconceptualización se truncaron luego del golpe del
‘76.
● Crisis de USA en inicios de los ‘70 → devaluación del dólar, mucha emisión de
moneda.
● Posterior incremento del precio del petróleo a nivel mundial → inflación y
estancamiento.
● Proceso de gran endeudamiento externo de estos países.
● Los Estados de bienestar entran en crisis. (Según neoliberales por la ineficiencia de
sus políticas activas en economía)
Argentina:
1990: indulto a militares
1991: Cavallo ministro de economia → ley de convertibilidad (1 a 1)
1995: Menem presidente reelecto → flexibilización laboral, privatizaciones, conflictos con la
CGT, surge CTA y movimiento de trabajadores argentinos:
● Cortes de ruta y marchas de desocupados
● Manifestaciones populares contra políticos y funcionarios
● Conflictos sociales por ajustes
1996-1997: Cutral Co, Plaza Huincul, Neuquen → movimiento piquetero surge luego de la
venta y privatización de YPF. Carpa blanca frente al congreso de la nacional (sectores
docentes)
1999: triunfa alianza x chacho alvarez y de la rua.
2000: renuncia chacho alvarez
2001: Cavallo ministro de economía → corralito.
19 y 20 de diciembre: manifestaciones, Estado de Sitio. Represión policial, muertos,
renuncia de la rua, “que se vayan todos”.
● Hubo cambios en las unidades organizativas, con la reducción del perfil social
y económico empresarial del aparato estatal. Se produce un notable crecimiento
en las instituciones políticas del estado de nacional como especialmente la
presidencia y el Ministerio del interior.
Para Oszlak no fue estado mínimo, sino ausente en diversas áreas de la gestión pública y
ha adquirido una serie de rasgos y atributos que marcan una clara metamorfosis en su
fisonomía, dominio funcional y papel frente a la sociedad.
↳ “Estado distinto” cuyas acciones y políticas son tan intensas como lo eran antes →
sus significados son diferentes y en muchos casos, opuestos.
Tres procesos constituyen las transformaciones más sustantivas de las distintas reformas
sectoriales de las políticas sociales realizadas durante el período: la focalización, la
privatización y la descentralización.
Educación, salud y previsión social abarcan un 82% del gasto público social (GPS)
“Las políticas que operan bajo la lógica del seguro social tienden a concentrarse casi
totalmente en la órbita nacional, mientras que las políticas de acceso más universal
pasaron a estar bajo responsabilidad de las provincias y los municipios”.
Entre 1980 y 1990, la sociedad argentina vive por primera vez la experiencia de un
descenso social colectivo: El ingreso medio de los hogares del Gran Buenos Aires cayó un
22%, los maestros perdieron un 28% de sus ingresos, los trabajadores públicos un 32% y
los pequeños comerciantes un 36%.
Aunque el 25% más pobre de la población sufre en el período de una pérdida del 31% de
sus entradas, no ha sido menor el deterioro del nivel de vida de los sectores medios, que
vieron reducidos sus ingresos previos entre un 27% y un 33%. → Los nuevos pobres
aumentaron en aproximadamente un 14%
Caída del modelo keynesiano e instalación del neoliberalismo → nueva forma de relaciones
sociales. → Lazo social como elemento constitutivo de solidaridad se fueron
diluyendo en contraste con el crecimiento de la competencia (surgida como necesidad
o mandato para la supervivencia).
↳ Los nuevos costos de lo social, ligados a la lógica del costo-beneficio, generan una
sociedad signada por las relaciones violentas, donde el otro deja de ser un constructor de la
identidad y confianza, y se transforma en un objeto que puede ser un impedimento para el
desarrollo personal o un competidor, según la lógica de la supervivencia
↳ Las sociedades de control reemplazan a las sociedades disciplinadas.
Las problemáticas sociales complejas, muestran los efectos de las tensiones entre
necesidades y derechos. → Muestran como la pérdida de derechos sociales conlleva a un
progresivo quebranto de estos, desde una perspectiva de la inseguridad social en la que el
Estado actuaba como un reductos de los riesgos sociales y garante de los derechos
sociales y que, en contextos siguientes, favoreció su vulneración al entregarse a la tiranía
del mercado.
La cuestión social hoy se tensiona a partir del derecho a pertenecer y para resolverse
necesita que se generen nuevas formas de reinscripción e inscripción social.
El sentido de la intervención:
Necesario repensar. Posiblemente haya que dialogar con distintos campos de saber,
desde un enfoque orientado hacia la intervención.
↳ La intervención no puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece, de allí
que se entrecrucen diferentes miradas y discursos.
● la reparación
● La recuperación de capacidades y habilidades