0% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas

CUADERNILLO

Este documento presenta la información sobre un diplomado organizado por la Secretaría de Educación de Jalisco sobre el análisis y reflexión del Plan de Estudios 2022. El diplomado consta de dos módulos que analizan la estructura curricular del plan de estudios 2022 y sus características generales a través de lecturas, videos y actividades de discusión para que los maestros mejoren sus prácticas educativas. El nuevo plan de estudios enfatiza el aprendizaje centrado en el estudiante, la comunidad y los derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas

CUADERNILLO

Este documento presenta la información sobre un diplomado organizado por la Secretaría de Educación de Jalisco sobre el análisis y reflexión del Plan de Estudios 2022. El diplomado consta de dos módulos que analizan la estructura curricular del plan de estudios 2022 y sus características generales a través de lecturas, videos y actividades de discusión para que los maestros mejoren sus prácticas educativas. El nuevo plan de estudios enfatiza el aprendizaje centrado en el estudiante, la comunidad y los derechos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

SUBSECRETARIA DE FORMACIÓN Y ATENCIÓN AL MAGISTERIO

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO GUADALAJARA

DIRECCIÓN GENERAL DE DELEGACIONES REGIONALES

DIPLOMADO

“Análisis y reflexión y Plan de Estudio 2022

1
Directorio

Enrique Alfaro Ramírez


Gobernador Constitucional de Jalisco

Juan Carlos Flores Miramontes


Secretario de Educación

Baldemar Abril Enríquez


Subsecretario de Formación y Atención al Magisterio

Alma Leticia Chávez Sánchez


Directora de Formación Continua

Libni Acsa Villalta Acosta


Directora de Desarrollo Académico

Eliseo Héctor Espinoza González


Director Administrativo y de Gestión

Johanna Paulina Contreras Dueñas


Coordinadora de CM y CAM

2
Diseñadores:

Centro de Actualización del Magisterio Guadalajara

Colaboradores :

Centro de Actualización del Magisterio Guadalajara

Revisión:

Equipo de validación DFC

Edición:

Equipo de edición y diseño DFC

Diplomado Autogestivo :

. “Análisis y reflexión y Plan de Estudio 2022

Fecha :

Guadalajara Jal., agosto 2022

3
Análisis y Reflexión y Plan de Estudios 2022

MÓDULO UNO

Sesión 1:
Organización del Currículo y Plan de Estudios 2022.

Propósito.
Que los participantes:
Analicen los rasgos y retos que genera el plan y programas de estudio
educación básica 2022 y los cambios que presenta a partir de la reflexión
colectiva para la implementación en su práctica docente en vinculación con el
currículo.

Desarrollo de Actividades

Actividad 1. Reto cognitivo y recuperación de saberes previos.


a. Deberán contestar el siguiente cuadro SQA, únicamente lo que sé y lo que
quiero saber del Plan y programas 2022.

Lo que se Lo que quiero saber Lo que aprendí

Que el aprendizaje debe Comprender los ejes Aprendi que los


estar al centro, asi como articuladores asi como campos curriculares
la comunidad y el
los contenidos del siguen siendo 4, pero
alumno.
plany programa que las asignaturas se
Su perfil de egreso sera
a traves de ejes,
actuales, asi como los modificaron a
actitudes, valores, cambios que puede diferentes campos y se
divididos en campos sufrir con la nueva agregaron algunas
formativos para obtener adaptacion. horas y otras
un perfil de egreso de Aplicar los desaparecieron.
acuerdo al grado
conocimientos Ademas de que se
4
escolar. graduales de acuerdo centra en el nucleo del
a los campos aprendizaje y que se
formativos y entender contextualiza de
la vinculacion de ahora acuerdo a cada zona
en adelante con la (son 5 las generales)
adaptacion de curricula ademas de que se
abierta para el toma mucho la
docente. autonomia curricular
asi como el diferenciar
un programa sintetito
del analitico y como
este debe irse
desarrollando de
acuerdo a las
problematicas de cada
centro escolar.

Actividad 2.
a. Dirigirse al documento de Plan y Programas 2022.( carpeta de materiales
)
b. Subraye las palabras clave en los siguientes temas de su documento
rector Plan y Programas 2022.

 Plan y Programas de Estudios de educación preescolar,


primaria y secundaria. Pág. 5
 Formación docente. Pág. 8
 Co-diseño de los programas de estudio. Pág. 9
 Desarrollo de estrategias nacionales. Pág. 9
 Transformación administrativa de la gestión. Pág. 10

c. Realiza una reflexión de las lecturas


5
¿Qué encontraste sobre el plan 2022?

Que esta estructurado en 4 elementos que articulan la propuesta curricular y que a


su vez esta logra desarrollar una estrategia nacional en donde se apoya los
procesos de contextualizacion en donde se retoma la educacion inclusiva,
multigrado, migración, contextos urbanos y perspectiva de genero.
¿En qué hace énfasis?

En el garante de los derechos humanos de las niñas y los niños, asi como la
contextualizacion de cada lugar, y su tejido social, en donde se integraran los
conocimientos.
¿Qué diferencia encontraste con el modelo que estabas trabajando?
Que ahora si separa los contextos, que nos ayuda a ser autonomos en todas las
asignaturas, que se dividen algunos campos formativos y se le abona a
pensamiento matematico, que se eliminan algunas asignaturas y esto a su vez
tendra adecuaciones administrativas, normativas y de gestión; y se le abona a
otras, y que abonan al derecho humano del estudiante.

Actividad 3.

a. Leer las siguientes lecturas:


 La Nueva Escuela Mexicana. Pág. 12

 Los efectos de la pandemia del SARS - CoV- 2 en la Educación


Básica. Pág. 34
 El currículo nacional desde la diversidad. Pág. 45
 Las reformas curriculares de la Educación Básica. Pág. 51
 Elementos centrales de la política curricular de la Educación Básica.
Pág. 62

Sesión 2:

Estructura curricular del plan de estudios 2022 de la educación básica.


mexicana.

Propósito

Que los participantes analicen la estructura curricular del el plan y programas de


6
estudio educación básica 2022, y sus características generales a través del

diálogo y la reflexión para desarrollar nuevos saberes pedagógicos que les

permitan mejorar los procesos educativos.

Actividad 4.
Reto cognitivo y recuperación de saberes previos.

 ¿Qué has leído, escuchado o sabes, respecto al Marco Curricular y Plan de


Estudios 2022 de la Educación Básica?
Escribe lo que sabes.
Que el aprendizaje debe estar al centro, asi como la comunidad y el alumno. Su perfil de
egreso sera a traves de ejes, actitudes, valores, divididos en campos formativos para obtener
un perfil de egreso de acuerdo al grado escolar. Y que ya no son ciclos, ahora son fases.

Actividad 5.
a. Analiza el siguiente video “Características generales del Plan de Estudios de
la Educación Básica 2022”, https://www.youtube.com/watch?v=CXF3Vko-
AcU que aborda los principales elementos de la estructura curricular.

b. Para recapitular el video expuesto reflexiona lo siguiente:


 Principales cambios que identifican en la organización del currículo y
escríbelos

Principales Cambios en la organización del currículo

Esta integrado por programas, campos formativos, ejes articuladores y un


perfil de egreso asi como en 6 fases de aprendizaje que abarca los 4 niveles
de la educación básica.
Cambian las asignaturas de Biologia, Fisica y Quimica al campo formativo de
pensamiento matematico ahora llamado “Saberes y pensamiento cientifico”,
asi como se elimina la asignatura de vida saludable, reincorporando 3 horas
lectivas semanales a Force e Historia, ademas de que la asignatura de Artes
se incorpora al campo formativo de Lenguajes.

7
Actividad 6.

Lea los siguientes textos, reflexione sobre cada uno de los temas y elabore
una conclusión. ( carpeta de materiales)

 La comunidad como núcleo de los procesos educativos. Pág. 87


 El aprendizaje como experiencia formativa. Pág. 87
 La evaluación de los aprendizajes. Pág. 92
 Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación básica. Pág. 99
 Fases del currículo. Pág. 159

Conclusión

Este plan de estudios coloca a la comunidad como el espacio social,


cultural, político, productivo y simbólico en el que se inscribe la escuela
entendida como el núcleo de las relaciones pedagógicas, así como de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Hay tres razones: la escuela no es
un espacio aislado de la comunidad, los conocimientos sólo pueden ser
incorporados de manera integral en su vida y la escuela debe considerar
los conocimientos y saberes socialmente construidos de la vida
comunitaria, es decir, Se trata de que las y los estudiantes interactúen en
el territorio con sus profesoras y profesores más allá del contexto escolar.

En este Plan de Estudios se plantea un currículo integrado en donde los


contenidos de las disciplinas se relacionan con ejes de articulación que
vinculan el saber y el conocimiento con situaciones de la realidad, todo
ello organizado en cuatro campos de formación. El aprendizaje
verdaderamente significativo se realiza cuando las y los estudiantes
perciben información de su mundo inmediato en función de su proyecto
personal.

En este plan de estudios, la evaluación de los aprendizajes forma parte


del proceso formativo y tiene como base la relación pedagógica de las
maestras y los maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la
escuela y la comunidad, entendidos como espacios de interdependencia
e interrelación para la construcción de saberes y conocimientos. Con esto
se hace hincapié en que la evaluación de los aprendizajes y la
acreditación de dichos aprendizajes responden a dos momentos
diferentes: la evaluación formativa y la acreditación.

8
Son 11 los rasgos globales del aprendizaje y con esta transformación
curricular, el perfil de egreso define el ideal de ciudadanas y ciudadanos
integrantes de una socie- dad democrática acorde con el siglo xxi y con el
cambio civili- zatorio que ha surgido a raíz de la pandemia del SARS-
CoV-2.

Las fases de aprendizaje ponen atención en la continuidad del proceso


educativo a lo largo de la educación básica, en concordancia con el
desarrollo de aprendizaje de las y los estudian- tes en su complejidad y
especificidad.

Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por


asignaturas y se articulan junto a situaciones que son relevantes para el
individuo y la comunidad a partir de puntos de conexión comunes entre
las disciplinas que integran cada campo es decir, Son el camino para
reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar soluciones a
problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad.

Actividad 7. Campos Formativos.

Complete la siguiente tabla con los 4 campos formativos y una actividad que
pertenezca a cada uno de ellos.

CAMPO FORMATIVO ACTIVIDAD

Análisis de los comp


Este campo está orientado a que niñas, niños geográficos a través
y adolescentes adquieran y desarrollen de imágenes y recorrido
manera gradual, razonada, vivencial y escuela o localidad.
Ética, Naturaleza y Sociedades: consciente, desde la etapa inicial hasta el
término de la educación secundaria:
Historia, Geografía y Formación
Cívica y Ética Sentido de pertenencia e identidad personal y
colectiva.

Reconocimiento de las diversas sociedades y


9
culturas para ejercer el pensamiento crítico.

Convicciones, principios éticos y valores


democráticos como el respeto, la libertad, la
justicia, la honestidad, la responsabilidad, la
reciprocidad y la empatía.

Respeto y protección de los derechos


humanos.

Responsabilidad en el cuidado y conservación


de la naturaleza.

Desarrollo de las conciencias histórica y


geográfica basadas en el análisis de las
transformaciones sociales, naturales,
culturales, económicas y políticas ocurridas en
su localidad.

Construyan su identidad personal


Desarrollar el
Conciban la sexualidad como resultado de Nacional de c
De lo humano y lo comunitario una construcción cultural escolar

Desarrollen sus potencialidades Educación


análisis de situaciones reales para el
Motricidad:
desarrollo y enriquecimiento mutuo,
impulsando la reciprocidad, la ayuda y el Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y
diálogo de saberes para valorar la diversidad. físico-motrices
 Circuito c
Reflexionen y comprendan su vida emocional estacione
apunta a la construcción de aprendizajes en la y afectiva  Saltar con
perspectiva del proyecto de vida de niñas, con 1 pie
niños y adolescentes para afrontar los retos Promuevan ambientes de convivencia sana y correr.
que tienen en la familia, la escuela y la pacífica  Gatear, a
comunidad, lo que puede incidir positivamente  Escalar, e
en su confianza, seguridad, autonomía y en la Experimenten la importancia de cuidar, pie.
posibilidad de resolver en lo individual y mejorar y preservar la salud, el entorno  Hacer mu
advertir en lo colectivo nuevos desafíos. natural y social, señas y r
 Balancea
Tomen decisiones orientadas montar en
 Nadar, ju
Actúen en la resolución de situaciones y futbol, etc
problemas  Subir y ba
escaleras
Generen sentido de comunidad y fortalezcan  Realizar u
el de pertenencia recorrido,
salirse, so
La adquisición de habilidades como el diseño trazadas
y la innovación”.

10
Sesión 3:
Autonomía curricular y Profesional.

Propósito
Que los participantes:
Reflexionen en la toma de decisiones, así como su autonomía curricular y
profesional a través del reconocimiento y la concientización de su labor docente
para fortalecer los vínculos pedagógicos en el aula, la escuela y su comunidad.

Actividad 8.
Responde a la siguiente pregunta:
 ¿Cómo ejerzo mi autonomía profesional?

Actualizandome constantemente y preparandome para saber responder a todas


las constantes cuestionamientos de los estudiantes y lograr un aprendizaje
situado y profundo en ellos.

¿Qué implicaciones conlleva?


Invertir tiempo personal en mi capacitación y dinero, así como traslados a otras
ciudades ya que en donde yo radico no suele ser lugar de cedes para
capacitaciones importantes. Implica estudiar y separar tiempo para prepararme,
pero conlleva también tener una mejor preparación y lograr resultados positivos.

Actividad 9. Observa el siguiente video, que aborda la definición y las acciones


de la autonomía curricular y profesional, analízalo y escribe tus comentarios al
respecto. ( carpeta de materiles)

https://www.youtube.com/watch?v=e07lzIweGyM
Cometarios:

La autonomía curricular permite conocer el plan y programas para que, al


realizar un diagnóstico al inicio del ciclo escolar, para conocer las
características, necesidades e intereses de los estudiantes; lo que permite
11
desarrollar diversas estrategias de intervención docente, las cuales permiten
consolidar el proceso enseñanza aprendizaje. Al realizar una modificación al
currículo y al implementar actividades lúdicas en las que se pretende que todos
los alumnos logren adquirir nuevos aprendizajes.

Y la autonomía profesional conlleva una capacidad de aprender, innovar y


adaptarse a los cambios, además de que permite obtener un abanico de
posibilidades al momento de realizar diversas actividades, es relevante llegar al
aula con una sonrisa, saludar y preguntar cómo están, cómo se encuentran,
escuchar a los que quieran externar su sentir, brindar un vínculo de confianza
para que la participación se realice sin temor. Iniciar la clase con una pregunta
detonante para atrapar la atención de los alumnos, explicar el tema y realizar
las actividades, ya sea un dibujo, una canción, recortar y pegar, elaborar un
esquema, debatir, mini obra de teatro, la motivación es primordial. Lo relevante
es la adquisición de conocimientos por parte del estudiantado.

Actividad 10.
Redacta un escrito de 1/2 cuartilla de algún acontecimiento en su práctica
docente o experiencia donde hayan aplicado o llevado a cabo su autonómica
curricular y profesional.
Autonomía curricular:
Como docente de segunda lengua extranjera inglés hemos sido escrudiñados
para tener autonomía curricular desde el modelo 2017, en donde se nos
señaló que tendríamos libertad de escoger los temas que considerábamos
pertinentes retomar, debido a que no todos los alumnos llevan esta
asignatura desde educación primaria, tal como lo establece el plan y
programa.

Ahora nuevamente entramos en este rol y se nos indica que los contenidos se
reducen, lo cual beneficia, y hasta cierto punto permite que se tomen solo
algunos aprendizajes para lograr y dominar los aprendizajes a un nivel
profundo.

Actividad 11. Lee y reflexiona sobre los 5 ámbitos curriculares p. 620 -a 630 y
escribe de cada uno de ellos lo que para ti sea relevante. (carpeta de
materiles)

Ámbito curricular Datos relevantes

● Ampliar la Comprende planteamientos curriculares

12
formación relacionados con las asignaturas de los campos
académica. de Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
Matemático y Exploración y Comprensión del
Mundo Natural y Social. Planteamientos
interdisciplinarios, apoyar a estudiantes con
desempeño en requiere apoyo.
Este ámbito se vincula con todos los ejes
articuladores ya que tiene que ver con brindar
herramientas para el aprendizaje permanente,
la inclusión, el respeto a la diversidad cultural y
lingüística, el cuidado y desarrollo personal, así
como la incorporación de diversas materias en
proyectos de impacto comunitario o social y la
evaluación formativa continua.

Objetivo de ámbito: es ofrecer a los


● Potenciar el
estudiantes espacios para ampliar sus
desarrollo
conocimientos y experiencias en relación a las
personal y social.
artes, aplicar su creatividad, mejorar el
conocimiento que tiene de sí mismos y de los
demás.

Participar en juegos motores y actividades


físicas y de iniciación deportiva y deporte
educativo.

Ejemplos de los temas para espacios


curriculares de este ámbito:
1. Actividades físicas para mantenerse en
forma 
2. Estilos de Vida Saludable
3. Deportes en Equipo
4. Participación en Ligas
5. Talleres de Cocina
6. Convivencia Escolar
 La relación existente de este ámbito de sus
objetivos y ejemplos es directamente con los
ejes articuladores de vida saludable y Artes y
experiencias estéticas. 

-Permite sumar al currículo temas de interés de


● Nuevos
los estudiantes.
13
-Se basaba en la ruta de mejora escolar.
contenidos
relevantes. -Es pertinente impartirlo en un contexto escolar.
Algunos ejemplos de los temas para los
espacios curriculares de este ámbito son:
-Robótica
-Innovación y responsabilidad social
-La calidad era un fundamento en el programa
2017.
Se vincula con los ejes “Inclusión”,
“Pensamiento crítico” y “Artes y experiencias
estéticas”

Fortalece la identidad estatal, regional y local


● Conocimientos
de los alumnos, ya que esta contribuye a que
regionales.
ellos se reconozcan como ciudadanos
responsables y conscientes de que sus
acciones transforman la sociedad de la que son
parte, el espacio geográfico en el que se
desarrollan y el patrimonio cultural y natural que
heredaron de sus antepasados. 
En este ámbito se incluyen los talleres de
tecnología que, en su origen, estuvieron
vinculados con las actividades laborales.
 Se relaciona con los ejes articuladores: 
 La interculturalidad crítica.
 Apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura.
 Vida saludable.
 Artes y experiencias estéticas.

Proporciona a la escuela la posibilidad de


● Proyectos de
fortalecer vínculos con la comunidad a la que
impacto social.
pertenece. Crear efectos positivos
Implica el establecimiento de acuerdos entre la
comunidad escolar, las autoridades y grupos
organizados no gubernamentales.
Los proyectos deben promover y fortalecer la
convivencia y el aprendizaje en ambientes

14
colaborativos entre alumnos, maestros y
miembros de la comunidad.
Ejemplos: cuidado de la salud, alimentación
saludable, vida libre de violencia,
medioambiente, huertos, herbolaria, cuidados
básicos de animales domésticos, escuela y
comunidad, participación ciudadana, inclusión y
equidad, eliminación de barreras para el
aprendizaje.
Por lo tanto los 7 ejes articuladores están
inmersos, el pensamiento crítico con la
capacidad que desarrollan los alumnos para
interrogar al mundo, oponerse a la injusticia y
todas las formas de exclusión; interculturalidad
crítica: reconoce las relaciones de género,
etnia, clase, cultura, lengua; inclusión: aceptar e
incluir la diversidad existente entre la población;
igualdad de género en el reconocer que
hombres y mujeres son iguales en derechos.
Educación estética: encaminada a formar
generaciones cultas, conocedoras y defensoras
de sus raíces e identidad. Apropiación de la
cultura: conocer los elementos culturales de la
comunidad. Vida saludable: incluye pautas
básicas de higiene, hábitos saludables,
alimentación equilibrada, práctica de actividad
física, prevención de conductas de riesgo.

Sesión 4:
Reflexiones, implicaciones del 2022

Propósito
Que las y los maestras y maestros:
Reconozcan y reflexionen los cambios que se ha presentado en los Plan y
Programa de Estudios de Educación Básica 2022, mediante la revisión de
documentos para identificar elementos esenciales para los procesos de
enseñanza- aprendizaje.

15
Desarrollo de actividades

Actividad 12.
Conteste las siguientes preguntas:
 ¿Qué opinión y experiencia tienes por los cambios que se han dado
en los últimos años al Plan y Programas de Estudio de Educación
Básica?
Me parece que todos los cambios son buenos, que estos se generan a partir
también de los cambios mundiales y las necesidades globales. Y que tenemos de
frente muchos retos¿Crees tú que los cambios curriculares son importantes

 ¿Qué retos implica el cambio de los Planes y Programas de Estudio en


México en los últimos años?
Romper con paradigmas que tenemos establecidos sobre todo en nuestra
historia de vida los docentes y mantenernos alertas a las necesidades de nuestro
contexto y por supuesto trabajar de manera colaborativa con nuestros
compañeros de trabajo

Actividad 13.

Complementa el Siguiente formato con los programas de estudio 2011,


2017, 2022 ( producto integrador rúbrica en la carpeta de materiales )

Parámetro Plan 2011 Plan 2017 Plan 2022

1 1 El estudiante 1 Pone al La comunidad


y sus procesos estudiante y su como núcleo de
Principios de aprendizaje aprendizaje en el los procesos
pedagógico en el centro. centro del educativos
s proceso
2 Planificar educativo. Objetivo:
  para potenciar “promover el
el aprendizaje. 2 Tener en cuenta aprendizaje de
los saberes excelencia,
3 Generar previos de los inclusivo,
ambientes de alumnos. pluricultural,
aprendizaje. colaborativo y
3 Ofrecer equitativo”.
4 Trabajo en acompañamiento
colaboración. al aprendizaje. Educación para
5 la democracia;
4 Conocer los
16
Competencias intereses de los se aprenden
(habilidades, estudiantes. valores,
conocimiento, saberes,
valores, 5 Estimular la conocimientos y
actitudes), motivación habilidades para
estándares y intrínseca del ejercer su
aprendizajes alumno. ciudadanía de
esperados. 6 Reconocer la manera crítica,
naturaleza social activa y
6 Uso de solidaria.
materiales del conocimiento.
educativos. 7 Propiciar el Metodologías
aprendizaje diferenciadas
7 Evaluar para según el campo
aprender. situado.
formativo: AB
8 Inclusión 8 Entender la Proyectos, AB
para atender evaluación como en Indagación
la diversidad. un proceso desde STEM,
relacionado con la AB en
9 Temas de planeación del Problemas,
relevancia aprendizaje. Aprendizaje por
social. Servicio.
9 Modelar el
10 Renovar el aprendizaje. Hay interacción
pacto de diferentes
estudiante- 10 Valorar el
aprendizaje saberes desde
docente- un horizonte
familia- informal.
plural y una
escuela. 11 Promover la perspectiva
11 Reorientar interdisciplina. interdisciplinaria
el liderazgo. .
12 Favorecer la
12 Tutoría y cultura del Autonomía
asesoría aprendizaje. curricular y
académica. profesional del
13 Apreciar la
magisterio para
diversidad como
interpretar el
fuente de riqueza
currículo y
para el
adecuar los
aprendizaje.
programas a su
14 Usar la realidad
disciplina como cotidiana.
apoyo al
aprendizaje.

17
2 Usa la lengua Utiliza su lengua Reconocen que
materna con materna, lengua  son ciudadanos
Perfil de Egreso suficiencia que pueden 
indígena,
• Argumenta y español e inglés ejercer su
razona para  derecho a una
• Cuenta con vida digna.
comunicarse con
habilidades
para la confianza y • Viven,
investigación eficacia reconocen y
valoran la
• Interpreta y • Fortalece su diversidad.
explica pensamiento
procesos matemático,  • Reconocen
que mujeres y
• Conoce y plantea y hombres son 
ejerce derechos resuelve
humanos;  problemas,  personas que
Asume y gozan de los
modela y analiza mismos
practica la situaciones derechos.
interculturalidad
; Se  • Explora y • Valoran sus
reconoce y comprende el potencialidades 
valora como ser mundo natural y 
humano cognitivas,
social. Realiza físicas y
• Cuida de la análisis y afectivas.
salud y del experimentos
medio ambiente • Desarrollan
• Desarrolla el una forma de
• Aprovecha la pensamiento
tecnología para  pensar propia 
crítico y 
comunicarse y que emplean
resuelve para analizar su
construir problemas con realidad.
conocimiento
creatividad. 
• Reconoce y • Se perciben a
aprecia el arte Se apoya en sí mismos como
organizadores parte de 
gráficos
  la naturaleza y
• Posee el medio
autoconocimient ambiente.
o y regula sus
• Interpretan
emociones. fenómenos,
Asume hechos y 
responsabilidad 
situaciones
sobre su históricas,
18
bienestar y el de culturales, 
los otros
naturales y
• Asume su sociales con
identidad, fundamentos 
favorece la 
científicos y
interculturalidad saberes
y respeta la comunitarios.
legalidad; 
• Interactúan en
Se identifica procesos de
como mexicano. diálogo con 
Reconoce 
respeto y
la diversidad, y aprecio a la
tiene conciencia diversidad.
del 
• Intercambian
papel de México ideas,
en el mundo… cosmovisiones

• Cuida su
cuerpo y evita perspectivas
conductas de para establecer
riesgo acuerdos y 
• Emplea sus respetar las
habilidades ideas propias y
digitales  las de los
demás.
de manera
pertinente • Desarrollan el
pensamiento
• Aprecia el arte crítico que le 
y la cultura. 
permita valorar
Experimenta, los
analiza y aprecia conocimientos y
distintas  saberes 
manifestaciones de las ciencias y
artísticas.  humanidades,
reconociendo 
la importancia
de la historia y
la cultura. 

19
 

3 4 periodos 4 etapas 6 Fases


Cómo están 2011 2017 2022
organizados los
grados de 1.-Preescolar Las etapas 1.-Educación
educación básica (3 grados) corresponden a inicial.
estadios del
  2.-Primaria 1ro desarrollo infantil 2.-  Educación
a 3ro) y juvenil. preescolar (Tres
grados).
3.-Primaria Educación inicial
(4to a 6to) y preescolar (1 3.- Primaria:
grado). (1ro y 2do
4.-Secundaria Grado)
(3 grados) Preescolar (2 y
3) primaria (1 y 4.- Primaria (3ro
2). y 4to).

3.- Primaria (de 5.- Primaria 


3ro a 6to). (5to y 6to).

4.- Secundaria 6.-Secundaria


(Tres grados). (Tres grados)

4 4 campos 3 campos de 4 campos


formativos:  formación + 2 formativos: 
Campos formativos áreas: 
y asignaturas • Lenguaje y • Lenguajes:
asociadas comunicación • Lenguaje y español,
(Español, comunicación lenguas
  Inglés).  (Español, Inglés, indígenas,
  Lengua materna lengua
distinta al extranjera y
español)  Lengua de
Señas
•Pensamiento • Pensamiento Mexicana.
matemático matemático
(Matemáticas) (Matemáticas)  (apropiación
cultural de su
• Exploración y • Exploración y lengua, analizar
comprensión comprensión del la diversidad de
del mundo mundo natural y lenguajes,
natural y social social (Biología, expresar el
(Español, Física, Química, sentido y
Inglés, Geografía, significado de
Matemáticas, Historia, FCE). los símbolos, el
Ciencias con
20
énfasis en • Áreas de diálogo
Biología, desarrollo inclusivo, la
Física, personal y social interpretación
Química; (Artes, de la
Geografía, Educación información).
Historia, socioemocional,
Estatal). Educación  • Saberes y
física)  Pensamiento
• Desarrollo Científico:
personal y • Ámbitos de Ciencias
para la autonomía Naturales,
convivencia curricular Matemáticas,
(FCE, Tutoría, (Ampliar sus Tecnología y
E. Física, horizontes y Conocimientos
Artes), potenciar los de los diferentes
Habilidades conocimientos pueblos y
digitales adquiridos).  culturas.
(transversal). (Biología,
Química y
Matemáticas).
(analizar las
acciones que
impactan el
ambiente, tiene
conocimiento
científico y
tecnológico para
la
transformación
de la sociedad).
• Ética,
Naturaleza y
Sociedades:
Historia,
Geografía y
Formación
Cívica y Ética.
(Conoce los
derechos
humanos en
leyes,
comprende los
conflictos para
la resolución de

21
conflictos,
conocen los
componentes
geográficos y el
deterioro
ambiental para
que hagan
consumo
sostenible,
aprecian la
diversidad y
patrimonio
biocultural).
• De lo Humano
y lo
Comunitario:
Educación
Física,
Educación
socioemocional,
Tutoría, Vida
saludable y
Tecnología.
(reconocerse a
sí mismo y de
los demás al
interactuar y
establecer
vínculos
promoviendo
diversidad,
reconoce las
diversas
maneras de
expresión,
práctica de
acciones
individuales y
colectivas,
reconoce los
aspectos
sociales,
culturales y
económicos
para una
22
convivencia
sana, la
búsqueda de
soluciones
colectivas a
partir de su
análisis de la
diversidad para
la sana
convivencia).

5 Los
elementos del Los elementos del Los elementos
Organización programa se programa se del programa
Curricular organizan de organizan de la sintético se
  la siguiente siguiente manera: organizan de la
manera:  siguiente
  • Ámbitos  manera:
• Ámbitos 
  • Práctica social • Descripción del
• Práctica social del lenguaje  campo formativo
 
del lenguaje  para la EB y por
  • Ejes fases
• Ejes (Matemáticas) 
  (Matemáticas) • Contenidos
• Temas
• Contenidos • Diálogos
(Ciencias) • Aprendizajes
clave • Progresiones de
• Competencias aprendizaje
que se • Orientaciones
favorecen didácticas  • Orientaciones
didácticas
• Aprendizajes
esperados • Sugerencias de
evaluación
• Temas de
reflexión • Producciones
para el proyecto 

Actividad 14. Recuperar el cuadro SQA y contestar la última columna, lo


que he aprendido.

23
Marco Curricular y Plan de Estudios 2022.

Lo que sé Lo que quiero saber Lo que he aprendido

Reconocía algunos cambios De qué manera podemos Los docentes tenemos la


importantes en cada uno de ejercer nuestra autonomía responsabilidad de
los planes y programas tanto curricular como profesional conocer el contexto de la
del 2011 2017 Y 2022 pero para favorecer la aplicación comunidad e incluirla
realmente no conocía muy a del plan y programa y como parte del proceso
fondo lo que era el plan y sobretodo trabajar de de aprendizaje de los
programa 2022 sólo que el manera colaborativa con mi alumnos, tendremos el
énfasis era acerca de la comunidad de docentes lo control de la organizacion
comunidad y que se que me lleve a favorecer el de nuestro plan de
enfocaba en la desarrollo educativo de mis estudios y seremos guía
interdisciplinariedad y sobre alumnos y coadyuvar a mi para los alumnos,
todo en el enfoque a las también acuéllame y fomentaremos el
nuevas metodologías que comunidad educativa. pensamiento crítico y
favorezcan el aprendizaje de razonamiento. Con esta
los alumnos de manera transformación curricular,
situada el perfil de egreso define
el ideal de ciudadanas y
ciudadanos integrantes
de una sociedad
democrática. El desarrollo
pleno de sus capacidades
permitirá que afiancen su
autonomía.

24
MÓDULO II
“El pensamiento crítico en el docente y el
alumno de Educación Básica”

Sesión 1.
Plan de estudios de la educación básica 2022 pensamiento crítico

Propósito.
Que los participantes definan estrategias de estudio para el desarrollo en el
aula del pensamiento crítico, como elemento curricular del Plan de Estudios
de Educación Básica 2022, mediante el análisis de textos y situaciones
cotidianas en diferentes contextos.

Desarrollo de actividades

Actividad 1. Saberes previos

a. Conteste el cuadro “El pensamiento crítico en mi vida” con


base en su experiencia.

El pensamiento crítico en mi vida

Entre
En lo personal Como docente
compañeros

Al inicio del
módulo
En qué situaciones
y cómo aplico el
pensamiento
crítico

25
Al final del módulo
En qué situaciones
y cómo podré
aplicar el
pensamiento crítico

b. Conserva el cuadro para completarlo al final del módulo.

Actividad 2.
El pensamiento crítico en el Plan de Estudios de Educación Básica
2022
a. Localiza en el Plan de Estudios de la educación básica 2022
(ubicado en la carpeta de material) lo referido a pensamiento crítico.
b. Lee el párrafo en donde está el concepto de pensamiento crítico.
c. Elabora una tabla o cuadro de doble entrada con tres columnas.
d. Registrar en la primera columna de la tabla el número de página en
donde se encuentra el concepto, en la segunda la referencia
encontrada relacionadas con el concepto de pensamiento crítico y
en una tercera columna de manera muy breve escriban su
interpretación. (observar el ejemplo).
En una tercera columna de manera muy breve escriban su interpretación.
En razón de lo anterior, se presenta un ejemplo:

El pensamiento crítico en el Plan de Estudios de la Educación Básica


2022
Tabla 2

Pag. Referencia textual Interpretación


La nueva escuela pública laica es un Característica entre otras

26
espacio en donde se construyen tanto de la nueva escuela para
relaciones sociales como pedagógicas que construir relaciones
21
forman ciudadanas y ciudadanos partiendo sociales y pedagógicas
del respeto a la diversidad, la conciencia para formar ciudadanía
ambiental, el pensamiento crítico, el
diálogo
de saberes…
Un aspecto central es que niñas, niños y Vinculación científica de lo
adolescentes ejerzan su derecho a la que se aprende en la
ciencia y a la tecnología, para que desde el escuela y desarrollo de
inicio de su formación desarrollen un compromiso en la
85
pensamiento crítico que les permita resolución de la
relacionar los conocimientos científicos que problemática comunitaria.
aprenden en la escuela con los problemas
de sus comunidades.

100

104

110

27
110

111

111

112

112

137

138

28
152

Actividad 3. Escribe cómo se concibe el pensamiento crítico en el


Plan de Estudios.

El plan de Estudios se concibe:

_____________________________________________________
_____________________________________________________

Actividad 4. Mi interpretación de pensamiento crítico en el Plan de


Estudios de Educación Básica 2022.

Con base en la tabla anterior, elaborar en un pliego de papel, un


mapa mental donde sinteticen los diferentes conceptos expresados
en el Plan de Estudios de Educación Básica 2022 relacionados con
el pensamiento crítico agregando los siguientes elementos:

a. Concepto de pensamiento crítico.


b. Ejes articuladores
c. Finalidad de los ejes articuladores.
d. Utilidad del pensamiento crítico.

Actividad 5. Corrientes de pensamiento crítico.

a. Leer las páginas 29 a la 51 “Revisión de cinco corrientes de


pensamiento crítico en educación” del libro “Del Pensamiento Crítico

29
Teoría y Práctica”. (Ubicado en la carpeta de material).

b. Elabore una tabla de tres columnas, en la primera anoten el nombre


de los cinco pensadores a los que se hace referencia la lectura, en la
segunda columna, el concepto correspondiente y en la tercera la
explicación del concepto, como se presenta el ejemplo.

PENSADORES IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN


EDUCACIÓN
AUTOR CONCEPTO EXPLICACIÓN
Robert H. "Un El concepto de "pensamiento
Ennis pensamiento razonado" se refiere a un
(1985) pensamiento que se basa en razones
razonado y aceptables para
reflexivo llegar a conclusiones lógicas en las
orientado a creencias o las acciones; respecto de
una decisión "pensamiento reflexivo", señala la
de qué creer conciencia manifiesta en la búsqueda
o hacer". y utilización de razones admisibles.

La palabra "orientado" evoca la idea


de una actividad que se dirige de
forma consciente hacia un objetivo,
es
decir, que no sobreviene por
accidente o sin alguna razón.

Respecto de la formulación "a una


decisión de qué creer o hacer", con
ella se destaca que con el
pensamiento
crítico se evalúan los enunciados (en
los que creemos) y las acciones (las
que llevamos a cabo). Listado de
capacidades y actitudes*
Matthew
Lipman
(1991)
John. E.

30
McPeck
(1981)
Richard W
Paul
Harvey
Siegel
(1988)

c) Con base en lo registrado en la tabla enuncie: Al menos cinco aspectos


sobre el pensamiento crítico que les parecieron significativos.

1-
2-
3-
4-
5-

d) Elabore una definición propia de pensamiento crítico.


El pensamiento crítico se refiere a:

Actividad 6. La importancia del pensamiento crítico

Observe el siguiente video “La importancia del pensamiento crítico”,


ubicado en la carpeta de material.

o Rescate los aspectos que le parecieron importantes

Actividad 7. Características del pensamiento crítico.


De acuerdo a la lectura anterior y el video describa las diferentes
aspectos del pensamiento crítico de acuerdo a los autores estudiados.
Resaltando lo siguiente:

a. Las que aplican con sus alumnos, compañeros y situaciones

31
personales.

b. Redacten situaciones en donde aplicaron alguna de estas


características.

c. Características que considera que son importantes y no las aplican.

d. Redacte situaciones que ha vivido y las pudieron aplicar.

Sesión 2.
Un acercamiento a la teoría del pensamiento crítico

Propósito
Que los docentes comprendan los obstáculos y elementos del pensamiento
crítico con fundamento en las aportaciones de Richard W. Paul, como base
para el desarrollo del mismo en su vida y en el aula.

Actividad 8. Razones y Funciones.

32
Escribe las “Razones para formar un pensamiento crítico”
Razones para formar un pensamiento crítico:

Lea lo siguiente:

Razones para formar un pensamiento crítico y funciones propuestas


a la escuela

Razones
Responder a las exigencias sociales
Desarrollar la capacidad de los alumnos para analizar y dominar un
conjunto creciente de información.
Asegurar un desarrollo socioeconómico global
En lo tocante a la producción económica, es mejor tener en cuenta
las necesidades humanas y las de la protección al ambiente.
Favorecer el funcionamiento armónico del individuo y del ciudadano
Facilitar la toma de elecciones personales al hacerlas más claras. Ser
capaz de asumir una postura ante lo inesperado o ante cuestiones que
se presten a la controversia.
Juzgar de manera adecuada las opiniones de los expertos.
Defenderse mejor contra la propaganda, sobre todo contra la que
proviene de la televisión.
Funciones propuestas a la escuela
Desarrollar el sentido crítico en las
diversas disciplinas y en el conjunto de
De 6 a 16 años de edad actividades educativas que organice la
escuela. Por ejemplo: fomentar el
espíritu crítico respecto
de la publicidad y los medios de
comunicación.
33
Desarrollar el espíritu crítico de manera
De 17 a 19 años de edad
que favorezca el
cuestionamiento y
el
distanciamiento respecto de lo
establecido.
Adquirir un marco intelectual que permita
De 20 años de edad en
comprender la manera en que las
adelante
diversas disciplinas científicas generan el
conocimiento.

Sesión 3.

Estructura y conceptos básicos de pensamiento crítico


obstáculos y elementos

Propósito.

Que los participantes:


Comprendan los obstáculos y elementos del pensamiento crítico, con
fundamento en las aportaciones de Richard W.Paul, como base para el
desarrollo del mismo en su vida y en el aula.

Desarrollo de actividades
Actividad 9. Saberes previos.
 Conteste la siguiente tabla

Diferenci
a entre
Pensamiento Pensamiento crítico Razonamiento

34
Actividad 10. El pensador.

Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales.

Richard W. Paul, quien fue un filósofo que impulsó el desarrollo de un modelo


que permite el desarrollo sistemático de las habilidades del pensamiento
crítico. Fue el creador de la Fundación The Critical Thinking Community.

La obra del filósofo revela influencia de grandes pensadores como Sócrates,


Freud, Wittgenstein, John Henry Newman, Jean Piaget, William Graham
Sumner y Karl Marx
Paul observó que el ser humano está atrapado en escenarios estructurados
por realidades económicas sobre las cuales no tiene influencia, y en los cuales
la supervivencia le puede resultar difícil. Según Paul, para sobrevivir el ser
humano necesita desarrollar sus propias capacidades críticas.

Aportes más valiosos


Paul estableció las condiciones para una teoría adecuada del pensamiento
crítico, combinando y sintetizando una serie de verdades evidentes sobre esta
forma de pensamiento.

Pensar es igual a naturaleza humana.


La naturaleza humana es pensar; es decir, que el pensamiento impregna todos
los aspectos de la vida humana y cada dimensión de la mente humana.
Los seres humanos no siempre piensan bien, ya que la naturaleza humana
está influenciada por las frustraciones, los prejuicios, la ignorancia, los mitos y
las ilusiones.
35
Por eso, para el filósofo siempre es preciso trabajar para mejorar el
pensamiento crítico. El ser humano debe ser capaz de analizar y evaluar su
propio pensamiento y mejorarlo en casi de ser necesario.

El pensamiento crítico siempre tiene en cuenta los derechos de los demás. Si


el pensamiento del ser humano no está en sintonía con la justicia y con la
consideración de otros puntos de vista, no es realmente un pensamiento
crítico.

Conceptualización del pensamiento crítico.

Conceptualizó el razonamiento como un conjunto de elementos distintivos de


pensamiento: propósitos, preguntas, información, inferencias, suposiciones,
puntos de vista, implicaciones y conceptos
Cuando las personas razonan, lo hacen con un propósito: responder una
pregunta. Las respuestas le dan información que le permite realizar inferencias
y llegar a conclusiones y suposiciones.

Para Paul, las virtudes intelectuales son la pieza central de la persona crítica y
de una concepción razonable del pensamiento crítico.

Según este filósofo, quienes desarrollan el carácter intelectual lo hacen a


través de un profundo compromiso con los ideales y principios del
pensamiento crítico, perseguidos con pasión durante toda la vida.

Tomado de: Equipo editorial. Richard W. Paul: vida y aportes sobre el


pensamiento crítico. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/richard-w-
paul/.

Actividad 11. Predisposiciones Naturales de la Mente.


 Lea la siguiente noticia publicada en un diario

36
Ordenan a la SEP suspender plan de eliminar los grados escolares
Diario “El
Universal” San Luis Potosí a viernes, 02
septiembre 2022 06:53 p.m.

El Juzgado Octavo de Distrito en Materia


Administrativa en la Ciudad de México
concedió al organismo civil Educación con
Rumbo (ECR) una suspensión definitiva que
impide a la Secretaría de
Educación Pública (SEP) eliminar los
grados

escolares y la facultad de los maestros de evaluar a los alumnos.

El abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz refirió que la orden del


Poder Judicial de la Federación para que la SEP imparta la educación
básica mediante grados escolares se basó enla defensa del derecho
humano a una educación de calidad.

Lo anterior, considerando que la propia Ley General de Educación emitida


por esta administración establece en su artículo 43 que la educación debe
ser multigrado, por lo cual aseveró que la eliminación de grados escolares
o sustitución por fases de aprendizaje resulta contraria a la propia Ley y a
la Constitución.

Adicionalmente, señaló que la decisión del Poder Judicial es un


precedente relevante pues incentiva a la sociedad civil a seguir
participando en la defensa de los derechos humanos de los niños, pues
existe un sistema de contrapesos que funciona frente a decisiones
arbitrarias que atentan contra el derecho humano a la educación de los
niños y de los padres de familia aparticipar en el diseño de los planes
educativos.

37
Paulina Amozurrutia, coordinadora nacional de Educación con Rumbo hizo un
llamado a la nueva administración de la Secretaría de Educación para instalar
una mesa de diálogo con la sociedad civil de cara al programa piloto de
educación que se pretende instrumentar en 960 escuelas públicas, para que
se puedan exponer las debilidades del citado programa, al considerar riesgoso
que se utilice un modelo "prueba- error" con los niños sin que exista claridad
en su implementación.
https://pulsoslp.com.mx/nacional/ordenan-a-la-sep-suspender-plan-de
eliminar-los-grados-escolares-/1539160.

Actividad 12 Después de leer la noticia, ¿por qué pensarías que es cierta? .

Señala con una X las afirmaciones que consideres posibles:

Predisposiciones Naturales de la Mente

Es cierto porque creo en ello.

Es cierto porque creemos en ello.

Es cierto porque quiero creerlo.

Es cierto porque así siempre lo he creído.

Es cierto porque me conviene creerlo.

Actividad 13. Diferencia entre pensamiento y Pensamiento Crítico.

Lea la página 4 de “La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y


herramientas”. (ubicado en la carpeta de material)

38
Actividad 14. Describa cuál es la diferencia entre pensamiento y
pensamiento crítico.

Diferencia entre pensamiento y pensamiento crítico

Actividad 15. Estructura del Pensamiento Crítico: Estándares


psicológicos.
Para desarrollarnos como pensadores, es importante enfocarse no
solamente en las habilidades del pensamiento crítico, sino también en
las barreras u obstáculos que impiden el desarrollo de dicho
pensamiento para comprenderlas.

 Leer el apartado de la mini-guía para el Pensamiento Crítico


Conceptos y herramientas, página 9 “El problema del
pensamiento egocéntrico”. (carpeta de materiles)

Actividad 16. Con base en la actividad anterior y el texto leído, copien


estándares psicológicos que predominan en lo personal, en la escuela, en

39
el aula y en la sociedad, escribe algunos ejemplos de ellos, argumentando
la respuesta.

Estándares psicológicos
predominantes

Estándar Ejemplo Argumentación

Como persona.

Como parte de la
familia.

Como compañero
en la escuela.

Como docente en
el aula.

Actividad 17. Observe el video sobre el tema: “Guía para cultivar el


pensamiento1”, ubicado en la carpeta de material.
 Conteste las siguientes preguntas.

o ¿Por qué es importante que no pensemos de manera egocéntrica,


sino que consideremos a los demás y sus puntos de vista?

_________________________________________________________
o Presenten y comenten ejemplos de pensamiento egocéntrico
_____________________________________________________________
o Presenten y comenten ejemplos de pensamiento sociocéntrico
_____________________________________________________________

Actividad 18. Escriba que pueden hacer para combatir el


pensamiento egocéntrico y sociocéntrico como personas y como
profesionales de la educación.

40
Actividad 19 . Estructura del Pensamiento Crítico: Elementos.
A continuación, se estudiará tres conceptos básicos del pensamiento crítico
que, junto con los estándares psicológicos, se pueden analizar para poner
en práctica y lograr personalmente y con sus alumnos el desarrollo de
pensamiento crítico.

 Lee las páginas 5 a 8. Elementos (Indicaciones y preguntas) de


La mini-guía para el Pensamiento Crítico Conceptos y
herramientas (ubicada en la carpeta de material)

 Elaboren un organizador gráfico de los elementos del pensamiento


crítico.

Actividad 20. Lógica de un artículo.

 Realiza la siguiente lectura y conteste las ocho preguntas


planteadas en la “Plantilla para analizar la lógica de un artículo”,
tomada de la mini-guía para el Pensamiento Crítico Conceptos
y herramientas.

41
No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo

https://www.pinterest.com.mx/pin/
391039180138205033/

42
Plantilla para analizar la lógica de un artículo

La lógica en: (nombre del artículo)

El propósito principal de este artículo es: (Exprese con la mayor exactitud el


propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)

La pregunta clave que el autor trata de contestar es: (Delimite la pregunta clave
que el autor pensó al escribir el artículo.)

La información más importante en este artículo es: (Defina los hechos,


experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)

Las inferencias/conclusiones de este artículo son: (Identifique las conclusiones


principales a las que el autor llega y que presenta en el artículo.)

43
Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son: Lo que el
autor quiere decir con estos conceptos es: (Describa las ideas más importantes
que uno debe comprender para entender el razonamiento del autor.)

Los supuestos de los que parte el autor son: (Identifique aquello que el autor da
por hecho y que puede cuestionarse).

Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento


son: (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de considerarse el
planteamiento del autor?)

Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son: (¿Desde
que perspectiva contempla el autor la situación presentada?)

Sesión 4.

Estructura y conceptos básicos de pensamiento crítico:


estándares intelectuales y características o virtudes
intelectuales

44
Propósito.
Que los docentes:

Comprendan los Estándares Intelectuales y Características o Virtudes


Intelectuales del Pensamiento Crítico, con fundamento en las aportaciones
de Richard W.Paul, como base para el desarrollo del mismo en su vida y en
el aula.
Desarrollo de actividades

Actividad 21. Saberes previos.


 Conteste la siguiente pregunta

¿Cuáles son los Estándares Intelectuales para el desarrollo del Pensamiento


Crítico?

Actividad 22. Estructura del Pensamiento Crítico.


 Leer las páginas 10 a 12 de la mini-guía para el Pensamiento Crítico
Conceptos y herramientas: Estándares (Ejemplos y preguntas).
(carpeta de materiles)
 Con base en la lectura elabore un organizador gráfico.

Estructura del pensamiento crítico:

Verificar la calidad del razonamiento.


Para verificar los nueve estándares intelectuales universales,
retomados de la mini-guía para el Pensamiento crítico conceptos y
herramientas: Estándares se puede hacerse preguntas, ejemplo:
45
Estándares Intelectuales Universales y las preguntas que se
pueden usar para aplicarlos
¿Podría ampliar sobre ese asunto?

¿Podría darme un ejemplo?


Claridad
¿Podría ilustrar lo que quiere decir?
¿Es posible verificar eso?
Exactitud
¿Es posible saber con. certeza si eso es cierto?

¿Cómo se puede probar?


¿Puede ser más específico?
Precisión
¿Puede ofrecer más detalles?
¿Puede precisar más?
¿Qué relación tiene con el problema?

¿Cómo afecta eso al problema?


Relevancia
¿Cómo nos ayuda con el asunto?

¿Qué hace de esto un problema particularmente


difícil?
¿Cuáles son algunas de las dificultades de esta
Profundidad
pregunta?

¿A qué complicaciones habría que enfrentarse?

¿Habría que examinar esto desde otra perspectiva?

Amplitud ¿Habría que considerar otro punto de vista?

¿Habría que estudiar esto de otra forma?

¿Tiene esto sentido?

46
¿Existe una relación entre el primer y el último párrafo?

Lógica Eso que dice, ¿se desprende de la evidencia?

¿Es este el problema más importante que hay que


considerar?
¿Es esta la idea central en la que hay que enfocarse?
Importancia
¿Cuál de estos datos es el más importante?

¿Tengo un interés personal


Justicia
en este asunto?
¿Represento los puntos de vista de otros justamente?

Actividad 23. Auto-evaluación de los estándares.


 Conteste la escala de valoración sobre los estándares
intelectuales Universales para el desarrollo del Pensamiento
Crítico, desde la labor docente.

Auto-evaluación de los estándares intelectuales Universales para


el desarrollo del Pensamiento Crítico, desde la labor docente.

A
Estándares Afirmaciones Siempre Nunca
veces

Explico ampliamente.

Claridad Expreso los temas de distinta forma.

Ejemplifico suficiente.

Es posible verificar la información


que doy.

47
Es posible saber si es cierto lo que
Exactitud
digo.

Lo que digo lo puedo probar.

Soy específico, claro sin


Precisión
ambigüedades

Doy detalles

Soy preciso o exacto

Relaciono los temas

Relevancia Tiene relación con soluciones

Ayuda en la vida práctica

Trato los temas de manera profunda


no superficial.

Profundidad Presento dificultades cognitivas


adecuada al desarrollo del alumno.

Presento ejercicio que puedan


superar dificultades cognitivas.

Examino desde distintas disciplinas.

Considero distintos puntos de vista


Amplitud
académicos

Busco diferentes formas de estudio

Tiene sentido lo que presento

48
Relaciono secuencialmente mis
ideas
Lógica
Mis ideas se deducen de evidencias
no de especulaciones

Me enfoco en la idea central o


Importancia
principal

Priorizo los asuntos o problemas de


mayor a menor

Discrimino los datos relevantes


sobre los irrelevantes

Muestro interés persona en los


asuntos de otros.

Justicia Trato los puntos de vista de otros de


manera justa.

Valora su punto de vista igual que el


de los otros.

Actividad 24. Estrategias ( producto integrador rúbrica en la carpeta de


materiales )
 Inicie los dos productos finales del módulo que consisten en:
Un proyecto en el que describan estrategias para implementar en el aula, con las
que se promueva el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos, a partir de
un aprendizaje esperado, un tema un proyecto, una práctica, etcétera, acorde al
contexto en el que se aplicará.
a) Descripción del contexto escolar y de aula.
b) Evidencias de la aplicación del mismo (fotografías o video).
49
Actividad:

Actividad 25 Completa el cuadro 1 que iniciaste en la primera actividad.


El pensamiento crítico en mi vida
tabla1
Entre
En lo personal Como docente
compañeros

Al inicio del
módulo
En qué situaciones
y cómo aplico el
pensamiento
crítico

Al final del módulo


En qué situaciones
y cómo podré
aplicar el
pensamiento crítico

50
BIBLIOGRAFÍA
 SEP. Plan de Estudios de Educación Básica 2022.
 La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica
Fragmento Cinco corrientes de pensamiento crítico en
educación. Fondo de cultura económica. 2004
 Video “La importancia del
pensamiento crítico”. https://www.youtube.com/watch?
v=to1wStK3ZBk
 Fundación para el Pensamiento Crítico. Paul Richard. Elder
Linda. La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y
herramientas. 2003.
 Video “Guía para cultivar el
pensamiento1”. https://www.youtube.com/watch?
v=sa3sx0t5V_E&t=86s
 Richard W. Paul. https://www.lifeder.com/richard-w-paul/.
 Ordenan a la SEP suspender plan de eliminar los grados
escolares. Por El Universal - viernes, 02
septiembre 2022 06:53 p.m.
https://pulsoslp.com.mx/nacional/ordenan-a-la-sep-suspender-
plan-de-eliminar- los-grados-escolares-/1539160

51
MÓDULO III
“El diagnóstico escolar contextualizado”

Propósito General del módulo


Que las y los participantes de educación básica analicen, reflexionen y elaboren la
evaluación diagnóstica contextualizada de su grupo para verificar si contempló
todos los elementos que señala el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 en la
evaluación diagnóstica que aplicó al inicio del ciclo escolar.

Sesión 1
Los determinantes sociales de la educación:
Situaciones sociales, territoriales, culturales, de género, clase o capacidad.

Propósito.
Que las y los participantes reconozcan las situaciones sociales, territoriales,
culturales, de género, clase o capacidad, como determinantes sociales de la
educación, a través del análisis de lecturas y actividades, el diálogo y la reflexión
entre pares con el fin de tener un panorama de las condiciones en las que
comenzaron el ciclo escolar las niñas, los niños y los adolescentes.

Desarrollo de actividades
Actividad 1. Recuperación de saberes previos.
Conteste las siguientes interrogantes:
⎯ ¿Qué es la evaluación diagnóstica escolar?
⎯ ____________________________________________________________
⎯ ¿Qué elementos considera la evaluación diagnóstica en la práctica
docente?
⎯ ____________________________________________________________
⎯ ¿De qué manera los aspectos sociales, culturales y territoriales son
determinantes para realizar una evaluación diagnóstica escolar?
52
⎯ ____________________________________________________________
⎯ ¿Cómo favorecen la equidad de género, clase o capacidad en la evaluación
diagnóstica escolar?
⎯ ____________________________________________________________

Actividad 2. Análisis de videos.


Analice los videos “Territorios de vida · México · TICCA” y “Que es la perspectiva
de género”, que se encuentran en la carpeta de materiales de la sesión 1 y tome
nota de las ideas principales, para las siguientes actividades.
Notas:

Actividad 3. Lea el documento: “Escuela, educación y territorio”, que se


encuentran en la carpeta de los materiales de la sesión uno.

Actividad 4. Texto descriptivo.


● De acuerdo con el video analizado en la actividad dos “Territorios de vida ·
México · TICCA” y la lectura realizada en la actividad anterior, realice un
texto descriptivo no mayor de una cuartilla en donde exponga: ¿Por qué es
importante considerar las situaciones sociales, territoriales y culturales, como
una de las partes fundamentales en el diseño de su planeación didáctica?

¿Por qué es importante considerar las situaciones sociales, territoriales y


culturales, como una de las partes fundamentales en el diseño de su
planeación didáctica?

53
Actividad 5. Lecturas.
● Realice las siguientes lecturas: “Nacer niña en México: una desventaja
automática” y “La perspectiva de género” (págs. 42 a 45) del documento:
ABC de la perspectiva de género, que se encuentran en la carpeta de los
materiales de la sesión uno.

Actividad 6. Testimonial.
● De acuerdo con el video analizado en la actividad dos “Que es la perspectiva
de género” y las lecturas realizadas en la actividad anterior, realice un escrito
en donde argumente la importancia de considerar la perspectiva de género,
clase o capacidad en su función educativa.

Es importante considerar la perspectiva de género, clase o capacidad en


mi función educativa porque:

Actividad 7. Lectura reflexiva.


Realice la lectura reflexiva: “Territorio e igualdad: Planificación del desarrollo con
perspectiva de género. (Págs. 9 a 11)” que se encuentra en la carpeta de los
materiales de la sesión uno.

Actividad 8. Lectura. Dominio II del perfil docente


● Realice la lectura de la introducción del Dominio: Una maestra, un maestro que
conoce a sus alumnos para brindarles una atención educativa con inclusión,
equidad y excelencia y subraye las ideas clave.
54
DOMINIO II
Este dominio considera que un aspecto fundamental en la práctica
educativa profesional es el conocimiento de las niñas, los niños o
adolescentes con quienes trabaja. Además de tener como referente las
pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, así
como el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a los alumnos,
es necesario que la maestra o el maestro obtenga información acerca de
la vida de estos, que le apoye en la toma de decisiones pedagógicas para
atenderlos de forma adecuada y oportuna.

El dominio plantea que la maestra o el maestro aporta al desarrollo y


aprendizaje de los alum- nos cuando tiene como referente básico sus
características y sus condiciones de vida. Las niñas, los niños y
adolescentes se han formado en ambientes familiares, culturales y
escolares en los que, por ejemplo, hay formas habituales de usar el
lenguaje, de relacionarse y aprender de los demás. Este bagaje le
permite reconocer a los alumnos como únicos y en el grupo apreciar la
diversidad. Por ello, la maestra o el maestro debe ser capaz de ofrecer
oportunidades de aprendizaje variadas, interesantes, acordes con las
necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en las que todos se
sientan incluidos y motivados a participar.

Del mismo modo, este dominio refiere que para conocer mejor a sus
alumnos, la maestra o el maestro, además de tener una interacción
empática y respetuosa con ellos, requiere contar con diferentes
estrategias que le permitan conocerlos mejor, tales como la observación,
el diá- logo, la escucha activa y el desarrollo de formas de trabajo que
involucren la interacción entre alumnos y de estos con otras maestras y
maestros de la escuela; de esta forma, puede obtener información valiosa
55
sobre sus ideas, emociones, intereses, gustos, valores, saberes y
experien- cias para aprovecharla con una intencionalidad pedagógica.

El trabajo educativo va más allá de un punto de vista solo técnico, implica


que la maestra o el maestro despliegue un conjunto de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en los que se manifieste su sensibilidad
hacia la idiosincrasia y las problemáticas que enfrentan los alum- nos, sus
familias y la comunidad en general.

Es fundamental que la maestra o el maestro tenga disposición, interés y


altas expectativas, por lo que pueden aprender sus alumnos, ya que esto
favorece su entusiasmo y motivación para participar en su proceso
formativo y enfrentar los desafíos escolares con esfuerzo y dedicación.
Una maestra o un maestro que cree en las posibilidades y talentos de
todos sus alumnos im- pacta de manera positiva en su vida, al mostrarles
confianza y seguridad en sus capacidades, y alentar su desarrollo más
allá de la escuela.

Actividad 9. Diseño del documento “Elementos del diagnóstico escolar.


De acuerdo con la información revisada en esta sesión reflexione los elementos a
considerar para la construcción del diagnóstico escolar de la comunidad y elabore
el documento titulado "Elementos del Diagnóstico escolar" en donde se plasmen
los mismos.

Elementos del Diagnóstico escolar

56
Sesión 2
La participación de la familia en la escuela

Propósito
Que las y los participantes elaboren instrumentos de recuperación de información
relevante de los padres de familia, por medio de lecturas que proporcionen los
indicadores, para identificar el grado de implicación del padre de familia en los
procesos de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

Desarrollo de actividades

Actividad 10. Recuperación de saberes previos.


Conteste las siguientes interrogantes
⎯ ¿Por qué es necesaria la comunicación con los padres de familia en la
enseñanza aprendizaje de los alumnos?
⎯ ____________________________________________________________
⎯ ¿Cuál es el porcentaje de padres de familia que están involucrados en el
proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos?
⎯ ____________________________________________________________
⎯ ¿Cuál es el grado de implicación del padre de familia en los procesos de
enseñanza aprendizaje de los alumnos de su grupo?
⎯ ____________________________________________________________

Actividad 11. Análisis de video.


● Analice el video “Participación de los padres de familia en la escuela”, que
se encuentra en la carpeta de materiales de la sesión dos.

Actividad 12. Recuperación del video.


Conteste la siguiente interrogante:
57
¿Cuáles son las fortalezas como docentes para enfrentar los obstáculos de
aquellos padres de familia que no se involucran en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 13. Lecturas.


Realice la lectura: “Técnicas de recolección de datos para realizar un trabajo de
investigación” que se encuentran en la carpeta de los materiales de la sesión dos.

Actividad 14, Lectura.


● De lectura a: “LGE Art. 78 pág. 28 y el Capítulo II. De la participación de
madres y padres de familia o tutores Pág. 47 a 49.”, que se encuentran en la
carpeta de los materiales de la sesión dos. Rescate como participan los padres
de familia o tutores como comunidad educativa.

Participación de padres de familia como integrantes de una comunidad


educativa

Actividad 15 Lectura.
De lectura a: “Familias y escuelas pág. 21 a 23.”, que se encuentran en la carpeta
de los materiales de la sesión dos y tome nota de las ideas clave, mismas que las
retomará en una actividad posterior.
Notas:

58
Actividad 16. Diseño de instrumento para recopilar información de los
padres de familia de sus alumnos.

● Diseñe un instrumento para recabar la información necesaria de los padres de


familia para recuperar algunos datos como: profesión y formación académica,
etc. para saber el tipo de involucramiento en el proceso de enseñanza
aprendizaje de sus hijos y súbalo a la carpeta de productos de la sesión.

Formato : Información general de los padres de familia o tutores

DATOS INFORMACIÓN

Actividad 17. Abono a documento “Elementos del diagnóstico escolar.


● De acuerdo con la información revisada en esta sesión reflexione y abone los
nuevos elementos a considerar para la construcción del diagnóstico escolar de
la comunidad al documento titulado "Elementos del Diagnóstico escolar" que
comenzó en la sesión anterior.

Elementos del Diagnóstico escolar

Sesión 3
Características de aprendizaje de los alumnos.
59
Propósito
Que las y los participantes recuperen las características físicas, cognitivas y
emocionales de los alumnos a través del análisis de lecturas, actividades, el
diálogo y la reflexión entre pares para identificar fortalezas y áreas de oportunidad
en el desarrollo eficaz del proceso enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo de actividades.

Actividad 18. Recuperación de saberes previos.


Conteste las siguientes interrogantes
⎯ ¿Cuáles son las inteligencias múltiples de Gardner?
⎯ ________________________________________________________
⎯ Mencione las etapas de desarrollo según Piaget
⎯ ________________________________________________________
⎯ ¿Por qué considera que las emociones juegan un papel importante en el
proceso de enseñanza aprendizaje?
⎯ _________________________________________________________

Actividad 19. Análisis de video.


Analice el video “Ritmos de aprendizaje”, que se encuentran en la carpeta de
materiales de la sesión tres.

Actividad 20. Compartiendo estrategias.


● Comparta algunas estrategias que utiliza para detectar los ritmos de
aprendizaje de sus alumnos
Estrategias para conocer el ritmo de mi aprendizaje de mis alumnos

60
Actividad 21. Lectura.
Realice la siguiente lectura: “Las inteligencias múltiples.”, que se encuentra en la
carpeta de los materiales de la sesión tres.

Actividad 22. Cuadro de inteligencias múltiples de mis alumnos.


● Diseñe una gráfica con el tipo de inteligencias múltiples que detecto en su
grupo
Gráfica:

Actividad 23. Lecturas.


● Realice las siguientes lecturas: “Etapas del desarrollo de Piaget.”, “El niño en
crecimiento: edad escolar (6 a 12 años).” Y “La creación de un “contexto
cognitivo”. (págs. 514 a 523)”, que se encuentran en la carpeta de los
materiales de la sesión tres.

Actividad 24.
● Escriba en que la etapa de desarrollo y la cognitiva en la que se encuentra sus
alumnos y cuales son sus áreas de oportunidad para su formación y
aprendizaje.
Los alumnos a mi responsabilidad se encuentran …

Actividad 25. Lecturas.


61
Realice las siguientes lecturas: “La educación emocional su importancia en el
proceso de aprendizaje e “Identificar ritmos y estilos de aprendizaje”, que se
encuentran en la carpeta de los materiales de la sesión.

Actividad 26 Texto descriptivo.


De acuerdo con las lecturas realizadas en la actividad anterior, realice un texto
descriptivo no mayor de media cuartilla en donde exponga: ¿Por qué es
importante considerar las emociones y los ritmos de aprendizaje en el diseño de
su planeación didáctica?
¿Por qué es importante considerar las emociones y los ritmos de
aprendizaje en el diseño de su planeación didáctica?

Actividad 27. Analizando la Evaluación Diagnóstica para las alumnas y los


alumnos de Educación Básica.
● Ingrese al link: http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/ y explore la página.

Actividad 28. Abono a documento Elementos del diagnóstico escolar.


● De acuerdo con la información revisada en esta sesión reflexione y abone los
nuevos elementos a considerar para la construcción del diagnóstico escolar de
la comunidad al documento titulado "Elementos del Diagnóstico escolar" que
comenzó en la sesión anterior. Si aplico la Evaluación Diagnóstica para las
alumnas y los alumnos de Educación Básica o cualquier otra evaluación
nacional comparta los resultados obtenidos de su grupo y suba el documento a
la carpeta de productos de la sesión.
Elementos del Diagnóstico escolar

62
Sesión 4
El diagnóstico escolar

Propósito
Que las y los participantes comparen el diagnóstico escolar contextualizado que
aplicaron al inicio del ciclo escolar 2022-2023, tomando en cuenta el documento
de los elementos que han puntualizado durante el desarrollo de las sesiones
anteriores para elegir las mejores decisiones en el diseño de su planeación
didáctica.

Desarrollo de actividades:
Actividad 29. Recuperación de saberes previos.
Analice el video “Retos de la docencia ante el marco curricular 2022 - Dr. Ángel
Díaz Barriga - SEP”, https://www.youtube.com/watch?v=0YfAg5ZpXg4 Tome nota
de las ideas principales según los elementos del diagnóstico escolar.

Actividad 30. Autoevaluación del diagnóstico escolar modificado.


● Realice la autoevaluación diagnóstica escolar, con la siguiente lista de cotejo.
puede aumentar algunos rubros de los aprendido en el módulo.

Lista de Cotejo para la autoevaluación del diagnóstico escolar


modificado
Instrucciones: Señale, según
63
Indicadores corresponda, si los elementos del
diagnóstico contextualizado se
encuentran presentes o ausentes y
argumente el por qué.

Elementos del diagnóstico contextualizado Si No Argumente por


qué lo consideró
Determinantes sociales de la educación.
 Ubicación de la escuela. (zona rural o
urbana)
 Características económicas en donde se
encuentra la escuela.
 Contexto sociocultural de la comunidad
donde se ubica la escuela.
 Características particulares de la comunidad,
problemáticas sociales y marginación.
 Equidad de género.
 inclusión.
Participación de la familia en la escuela.
 Escolaridad de los padres de familia.
 Nivel socioeconómico.
 Ocupación de los padres de familia.
 Comunicación con los padres de familia.
 Apoyo en las actividades escolares de sus
hijos.
Características de aprendizaje de los
alumnos.
 Etapa de desarrollo de los alumnos.
 Formas de aprendizaje: canales y/o estilos
 Inteligencias múltiples de los alumnos.
 Ritmos de aprendizaje.
 Sus conocimientos.
 Sus habilidades.
 Sus intereses
 Resultados de evaluaciones internas y
externas.
 Otros

Actividad 31. Metacognición.


64
Conteste las siguientes preguntas para fomentar su análisis y súbalo a la carpeta
de productos de la sesión.
⎯ ¿Qué aprendí?
⎯ ¿Cómo lo puedo implementar en el aula?
⎯ ¿Qué dificulto el aprendizaje?

65
BIBLIOGRAFÍA.
● Civís, Mireia, & Riera, Jordi, & Andrés, Tomàs, & Longás, Jordi, & Longás,
Eduard, & Fontanet, Annabel (2008). Escuela, educación y territorio. La
organización en red local como estructura innovadora de atención a las
necesidades socioeducativas de una comunidad. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, (15),137-151. [fecha de Consulta 9 de Agosto de 2022]. ISSN:
1139-1723. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=135012674011
● I.N.E.G.I. (2021, noviembre). Clase media. Resumen. Inegi.org.mx. Recuperado
8 de agosto de 2022, de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cm_desarrollo.pd
f
● I.N.E.G.I. (2021a). CUANTIFICANDO LA CLASE MEDIA EN MÉXICO: UN
EJERCICIO EXPLORATORIO. Inegi.org.mx. Recuperado 8 de agosto de 2022,
de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cmedia_resumen
.pdf
● México, C. N. D. H. (Ed.). (2019). La perspectiva de género. En Capítulo 3.
Perspectiva de género y transversalización. (1.a ed., Vol. 1, pp. 42–45).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
● Naciones Unidas, C. E. P. A. L. (2016). Territorio e igualdad: planificación del
desarrollo con perspectivas de género. Repositorio Cepal. Recuperado 8 de
agosto de 2022, de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/1/S1601000_es.pdf
● Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico
docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.
(2021). Secretaria de Educación Pública. http://www.seg.gob.mx/uesicamm/?
p=1545

66
● Ramos, U. N. I. C. E. F. (1918, 8 octubre). Nacer #Niña en #México:
¿desventaja automática? Gobierno de Mexico. Sipinna. artículos. Recuperado 8
de agosto de 2022, de https://www.gob.mx/sipinna/articulos/nacer-nina-en-
mexico-desventaja-automatica-177743?idiom=es
● Subirats 1 humet, J. O. A. N. (2012, 9 marzo). Educación y territorio. El factor
proximidad y de comunidad en las políticas educativas.
blogfcbc.files.wordpress.com. Recuperado 8 de agosto de 2022, de
https://blogfcbc.files.wordpress.com/2012/03/9-subirats-joan.pdf

● Bastis, Consultores. (2020). Técnicas de recolección de datos para realizar un


trabajo de investigación. Online Tesis. Recuperado 01 de septiembre de 2022.
https://online-tesis.com/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-para-realizar-un-
trabajo-de-investigacion/
● H. Congreso De La Unión. (2019, 30 septiembre). Ley General de Educación.
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Recuperado 4
de agosto de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
● Sam Redding. (2019). Familias y escuela. SERIE PRÁCTICAS EDUCATIVAS -
2 Academia Internacional de Educación. Recuperado 2022, de
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C702.pdf
● Tamayo Ly, Carla y Silva Siesquén Irene. (2020). Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Universidad católica Los Angeles de Chimbote.
Recuperado 01 de septiembre de 2022.
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf

● El niño en crecimiento: edad escolar (6 a 12 años). Stanford Medicine Children's


Health. Recuperado 30 de agosto de 2020.
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the-growing-child-
schoolage-6-to-12-years-90-P05387

67
● García Retana, José Ángel. (2012) La educación emocional, su importancia en
el proceso de aprendizaje. Revista Educación, Universidad de Costa Rica.
Recuperado 31 de agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
● Howard ,Gardner. Estructuras de la Mente. La Teoría de Las Inteligencias
Múltiples. Recuperado 30 de agosto de 2020.
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/593/1/Estructura%20de
%20la%20mente.%20teoria%20de%20las%20Inteligencias%20multiples.pdf
● Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Teoría del desarrollo
cognoscitivo de Piaget. Compendio para educadores, SEP. pág. 101-127.
https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Teor%C3%ADa%20del
%20desarrollo%20de%20Piaget.pdf
● MEJOREDU, S. E. P. (2019). Evaluación diagnostica 2022 para las alumnas y
los alumnos de Educación Básica. Gobierno de México. Recuperado 1 de
septiembre de 2022, de http://planea.sep.gob.mx/Diagnostica/
● Monereo, Carles. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje
estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. (págs.
514 a 523). Electronic Journal of Research in Educational Psychology.
Recuperado 3 de agosto de 2020.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121946003.pdf
● Murillo López, Marco Antonio. Identificar ritmos y estilos de aprendizaje: ¿Qué
son los estilos y ritmos de aprendizaje? Estilos de aprendizaje. Recuperado 31
de agosto de 2022.
https://www.academia.edu/37747981/Tema_Identificar_ritmos_y_estilos_de_aprendizaj
e_1_Qu%C3%A9_son_los_estilos_y_ritmos_de_aprendizaje_Estilos_de_aprendizaje

Video: “Retos de la docencia ante el marco curricular 2022 - Dr. Ángel Díaz
Barriga - SEP”
https://www.youtube.com/watch?v=0YfAg5ZpXg4

68
Módulo 4
Metodología y estrategias que favorecen el aprendizaje situado

Propósito general:

Que el participante optimice el tiempo dedicado a la propuesta del taller, como un


espacio de diálogo y reflexión para identificar Metodologías y estrategias que
favorecen el aprendizaje situado, las implicaciones, retos y necesidades del
docente ante el currículum 2022 para su hacer en el aula.

Sesión 1
¿Los enfoques metodológicos implican teorías y modelos?

Propósito:
Que el participante se apropie de los conceptos y enfoques que implica la
metodología de la enseñanza situada, mediante la reflexión, análisis de lecturas y
videos que le permitan incorporar el aprendizaje situado en su práctica docente.

Actividad 1. Conocimientos previos


 Escribe lo sabes acerca de los siguientes conceptos
Enfoque
Teoría
Modelo
Metodología

Actividad 2.
 Observe el video “Principales Modelos Educativos”
https://www.youtube.com/watch?v=zdXNYX9NWP0

69
 Anote lo que llamó su atención de los modelos educativos.

Actividad 3.
 De lectura al artículo “Principios e implicaciones del Nuevo Modelo
Educativo” (Federico Ortega Estrada). Complete el siguiente formato.

Formato 1: Enfoques Nuevo Modelo Educativo.


Identifique los enfoques del NME en el artículo “Principios e implicaciones del
Nuevo Modelo Educativo” de Federico Ortega Estrada
Enfoques Ideas principales Como lo identifico en mi
práctica docente
Aprendizaje
profundo.

Aprendizaje
significativo.

Aprendizaje
situado.

Aprendizaje
socioemocional

70
Elabore una breve conclusión.

Actividad 4.
 Observe el video: “La enseñanza situada”. Tome nota de lo observado y
elabore un organizador gráfico.

Actividad 5. Producto integrador.


 Después de realizar las actividades y ver el video, reflexione y elabore
un texto breve en el que describa actividades que puedan ser aplicadas
en su práctica docente y que sean acordes con el enfoque de la
Enseñanza Situada.

71
Sesión 2
El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP)
Propósito:
Que el participante identifique los métodos del aprendizaje basado en proyectos y
la metodología del aprendizaje basado en problemas, a través de la revisión de
lecturas que les permitan conocer en qué consisten y que reconozcan sus
semejanzas y diferencias al aplicarlas en su práctica docente.

Actividad 6. Conocimientos previos.


 Realice dos dibujos, que representen tus conocimientos en este momento
sobre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en
proyectos. Explique sus dibujos.
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en proyectos

Actividad 7.
 Observa el siguiente Video Aprendizaje Basado en Proyectos y
complemente el formato
Formato 2: “Aprendizaje Basado en Proyectos”,
Revise la lectura “Aprendizaje Basado en Proyecto”, rescate lo que identifique
con respecto a lo siguiente:
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad
72
Escriba sus características principales

Actividad 8. Observe el Video Aprendizaje Basado en Problemas y


complemente el formato 3.
Formato 3: “Aprendizaje Basado en Problemas”,
Revise la lectura “Aprendizaje Basado en Problemas” y rescate lo que
identifique con respecto a lo siguiente:
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la Comunidad

Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 9. Identifique las semejanzas y diferencias entre el Aprendizaje


Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas y realice lo
indicado en el formato 4.
Formato 4: Proyectos/problemas
Una vez que revisó estas metodologías (proyectos y problemas), identifique las
73
semejanzas y diferencias entre ellas.
Aprendizaje basado en Semejanzas Diferencias
problemas

Aprendizaje basado en
proyectos

Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 10. Producto Integrador


 Después de realizar las actividades y ver el video, reflexione y elabore un
texto breve en el que describa actividades que puedan ser aplicadas en su
práctica docente y que sean acordes con cada una de las metodologías de
“Aprendizaje Basado en Problemas” y “Aprendizaje Basado en Proyectos”.

74
Sesión 3
El aprendizaje en servicio y el aprendizaje cooperativo
Propósito
Que el participante reconozca la metodología del aprendizaje en servicio y la
metodología del aprendizaje cooperativo, a través de la revisión de lecturas que le
permita distinguir las características de las metodologías para aplicarlas en su
práctica docente.

Actividad 11. Conocimientos previos


 Escriba la importancia de un aprendizaje basado en el Servicio y
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje Basado en el Servicio Aprendizaje Cooperativo.

Actividad 12
 Observe el video Aprendizaje en Servicio y si gusta puede complementar
con la lectura “Aprender Sirviendo en Contextos Comunitarios” y complete
el formato 5.
Formato 5: “Aprendizaje en el Servicio”
Revise la lectura “Aprendizaje en el Servicio”, e identifique los siguientes roles.
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

75
Escriba sus características

Actividad 13.
 Observe el video Aprendizaje Cooperativo puede complementar con la
lectura “El Aprendizaje Cooperativo como estrategia central en la
enseñanza basada en proyectos” y complete el formato 6.
Formato 6: “Aprendizaje cooperativo”,
Revise la lectura “Aprendizaje cooperativo”, e identifique los siguientes roles.
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

Escriba sus caraterísticas

Actividad 14. Producto Integrador ( evaluación)


 Después de realizar las actividades y ver el video, reflexione y elabore un texto
breve en el que describa actividades que puedan ser aplicadas en su práctica
docente y que sean acordes con cada una de las metodologías de “Aprendizaje-
servicio” y “Aprendizaje Cooperativo”.

Actividad 15.
76
 Observe el video “Método de casos” o Lea el texto “El aprendizaje basado
en problemas y el método de casos” y complete el formato 8.
Formato 8: Análisis de casos
Revise la lectura “Análisis de caso”, e identifique los siguientes roles.
Rol del maestro Rol del alumno Rol de la comunidad

Elabore una breve conclusión al respecto

Actividad 16. Integradora ( evaluable)


Después de realizar las actividades y ver el video, reflexione y elabore un texto
breve en el que describa actividades que puedan ser aplicadas en su práctica
docente y que sean acordes con el Método de Casos.

Actividad 17.
 Elabore un glosario de términos, identificados del módulo. Mediante una
tabla que contenga los siguientes encabezados; término y definición,
77

concepto definición
A
B

Actividad 18.
Metacognición
Responda brevemente a lo siguiente y guarde el trabajo en la carpeta
correspondiente
 ¿Qué aprendí?
___________________________________
 ¿Qué conocía y que desconocía de lo aprendido?
____________________________________
 ¿Algo que se me dificulta?
____________________________________
 ¿Para qué me va a ser útil lo aprendido?
____________________________________

78
Bibliografía
 Ortega Estrada, Federico. (2017). Principios e implicaciones del Nuevo
Modelo Educativo Principles and implications of the New Educational Model.
10 Agosto 2022, de RLEE (México) Sitio web:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.or
g/pdf/270/27050422003.pdf
 Díaz Barriga Arceo Frida. (2006). Principios Educativos de Aprendizaje
Basados en Problemas (ABP). En Enseñanza situada: Vínculo entre la
escuela y la vida(30-51). México: Mc Graw Hill
 Díaz Barriga Arceo Frida. (2006). Orígenes y Supuestos Educativos del
Enfoque de Proyectos . En Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la
vida(30-51). México: Mc Graw Hill
 Díaz Barriga Arceo Frida. (2006). Aprender Sirviendo en Contextos
Comunitarios. En Enseñanza aSituada: Vínculo entre la Escuela y la Vida(97
-104). México: Mc Graw Hill
 Díaz Barriga Arceo Frida. (2006). Aprendizaje Cooperativo como Estrategia
Central en la Enseñanza Basada en Proyectos .  Enseñanza Situada: Vínculo
entre la Escuela y la Vida(51 - 59). México : Mc Graw Hill.
 Díaz Barriga Arceo Frida. (2006). El Análisis de Casos Como Herramienta
Instruccional. En Enseñanza Situada: Vínculo entre la Escuela y la Vida (76-
92). México: Mc Graw Hill.
 https://www.youtube.com/watch?
v=7sDuNIfQaHM&t=181s&ab_channel=GabrielaBereniceSotoMoreno
 https://www.youtube.com/watch?
v=snXKFCJ7SEA&ab_channel=RecursosAula
 Video playbackmp4 aprendizaje basado en proyectos 
 https://www.youtube.com/watch?v=1Z5IJcVOpss&ab_channel=NicoleFuentes
 https://www.youtube.com/watch?v=1-byVLiEunw&t=109s&ab_channel=Jos
%C3%A9David
 https://www.youtube.com/watch?
v=c3mhyhHi4oc&ab_channel=EdudisEdudisFCE
 https://www.youtube.com/ watch?v=m3axMwrK7JU&ab_channel=LizO
 https://www.youtube.com/watch?
v=zdXNYX9NWP0&ab_channel=AleAmezola

79
MÓDULO 5
“LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2022
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.”

PROPÓSITO GENERAL
Los participantes reconozcan la evaluación como un proceso formativo en el plan
de estudios 2022 de la educación básica en el aula, la escuela y la comunidad a
través del dialogo, la autorreflexión y retroalimentación.

Sesión 1
Evaluar para Aprender

Propósito
Reconocer la evaluación formativa y sus elementos para la reflexión de su
experiencia educativa.

Desarrollo de Actividades
Actividad 1. Recuperación de saberes previos

 Contesta individualmente las siguientes preguntas:


o ¿Qué es la evaluación formativa?
______________________________
o ¿Cómo aplicas la evaluación formativa en tu aula?
______________________________
o ¿Consideras que es importante la evaluación formativa? ¿Por qué?
_____________________________

Actividad 2. Evaluación formativa


 Observa el video “Evaluación”,

80
 https://www.youtube.com/watch?v=guIAN3J8piY
 Reflexiona las siguientes preguntas:
o ¿Cuáles son los puntos que rescatas del video?
__________________________________
o ¿Aplicas la evaluación formativa en tu aula?
___________________________________
o ¿De qué forma?
_____________________________________
o ¿Qué elementos debes considerar para que se aplique de forma
apropiada la evaluación formativa?
_____________________________________

Actividad 3. Conceptualización de la evaluación formativa


 Realiza las lecturas siguientes y reflexiona sobre ellas con las preguntas
detonadoras para cada una de ellas
 Lectura: “La evaluación formativa ¿un concepto en algunos casos difuso e
impreciso o una práctica en el aula?”
 Preguntas detonadoras
 ¿Con cuál concepto de evaluación te identificas y por qué?
_____________________________________
 ¿Con cuál concepto de evaluación formativa te identificas y por qué?
______________________________________
 ¿Cuáles acciones de la evaluación formativa son más apropiadas según
tu contexto?
______________________________________
 Desde su experiencia, identifique su práctica evaluativa en el aula y
describe como la realizas.

81
Actividad 4. Evaluar para aprender
 Realiza las lecturas propuestas del documento “Evaluar para aprender” de
Aprendizajes Clave.
o Características de la evaluación (Pág. 13 –15)
o La evaluación desde el enfoque formativo (Pág. 16 –19)
o Componentes del enfoque formativo de la evaluación (Pág. 20 –23)
o Las funciones de la evaluación educativa (Pág. 24)

 Elaborar un mapa conceptual

Actividad 5. Marco Curricular en el Plan de Estudios 2022 de la Educación


Básica
 Lea el apartado “La función diagnóstica y formativa de la evaluación” p. 71 y
“La evaluación de los Aprendizajes: progresiones de aprendizajes”p.156 del
“Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica”.
82
 De la actividad anterior, rescatar los elementos principales de cada modelo
y desarrollar un cuadro comparativo entre ambos modelos educativos.
La función diagnóstica y formativa de La evaluación de los Aprendizajes:
la evaluación” progresiones de aprendizajes”

Actividad 6. Responde a las siguientes preguntas:


o ¿Cuál es el propósito de la evaluación formativa dentro del Plan de
Estudios 2022 de la Educación Básica”?
-_________________________________________________
o ¿Qué implica la evaluación formativa en el Plan de Estudios 2022 de
la Educación Básica”?
________________________________________________
o ¿Cuáles son las diferencias novedosas en la evaluación formativa en
el Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica”?
_________________________________________________
o ¿Por qué es prioritario emplear esta evaluación formativa desde el
aula, la escuela y la comunidad?
________________________________________________

Sesión 2
Características de la evaluación formativa en el plan de estudios 2022 e la
educación básica 
 
Propósito 

83
Identificar desde el Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica la evaluación
de aprendizajes como uno de los elementos para la transformación de la práctica
educativa.

Desarrollo de actividades

Actividad 7. Recuperación de saberes previos


 ¿Qué es la evaluación formativa?
-______________________________________
 ¿Qué elementos debes considerar para que se aplique de forma
apropiada la evaluación formativa?
___________________________________________
 ¿Cuáles son las funciones de la evaluación educativa?
____________________________________________
 ¿Cuáles son las diferencias novedosas en la evaluación formativa en la
NEM?
___________________________________________

Actividad 8. Retos de la Docencia en el Plan de Estudios 2022 de la


educación básica
 Observa el video “Los retos de la Docencia ante el Marco Curricular 2022
Díaz Barriga”. (21.05’ - 42’)
o Video original  https://www.youtube.com/watch?
v=sJFRDb8pILc&t=1864s
 Escriba las palabras clave o frase significativas de lo que se observa en el
video.
________________________________________-
 Realiza una reflexión sobre las palabras o frases ante los retos que te
implica El plan de estudios 2022 y escriba una conclusión.

84
___________________________________________
 
Actividad 9. Fundamentos de la evaluación dentro del Plan de Estudios 2022
de la educación básica
 Realiza las siguientes lecturas del Plan de Estudios 2022 de la educación
básica. Elabora un cartel con lo mas importante que rescates de las lecuras

o Elementos centrales de la política curricular de la educación


básica (Págs. 62-77) 
 5.1 Derecho humano a la educación 
 5.2 Las y los profesionales de la docencia: revalorización de
las maestras y los maestros y
 5.3 El currículo: finalidades de la propuesta
 Fundamentos del Plan de Estudios (Págs. 78-98)
 6.1 La comunidad como núcleo de los procesos educativos 
 6.2 El aprendizaje como experiencia formativa 
 6.3 La evaluación de los aprendizajes

CARTEL:

Actividad 10. Escriba una conclusión que dé respuesta a la pregunta:


 ¿Cómo vamos a evaluar en el marco curricular 2022?
NOTA: Es importante considerar su contexto donde realiza su práctica educativa. 

Conclusión:
85
Actividades 11. Evaluación el Plan de Estudios 2022 de la educación básica
a) Desarrolla una actividad para lograr un aprendizaje esperado atendiendo las
lecturas anteriores
b) Elabora un instrumento de evaluación que sea viable para esta actividad
c) Escriba una reflexión sobre los resultados obtenidos de esta actividad.

Actividad 12.
 Responda en el cuadro de doble entrada con base en las 7 pautas para la
evaluación de los aprendizajes las siguientes preguntas:
o ¿Cuáles son mis fortalezas? 
________________________________
o ¿Cuáles son mis oportunidades?
________________________________
o ¿Cómo lo implementare en mi aula?

86
________________________________

Sesión 3
El Error Como Estrategia Didáctica En Plan De Estudios 2022 De La
Educación Básica

Propósito
Conocer el error como estrategia didáctica para trabajar técnicas e instrumentos
de la evaluación formativa en el logro de los aprendizajes en el Plan de Estudios
2022 de la Educación Básica

Desarrollo de actividades
Actividad 13. Recuperación de saberes previos

o ¿Cuáles son los retos del Plan De Estudios 2022 De La Educación


Básica?
____________________________________________
o ¿Cuáles son los elementos centrales de la evaluación en el Plan De
Estudios 2022 De La Educación Básica?
_______________________________________________
o ¿Cuáles son las 7 pautas de la evaluación formativa?
__________________________________________

 Completar el cuadro SAP


 Reflexiona los siguientes cuestionamientos y registra tus respuestas en la
columna ¿QUÉ SÉ?
CUESTIONAMIENTO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO
¿QUÉ SÉ?
S APRENDÍ? APRENDI?

87
¿Qué son las técnicas
e instrumentos de la
evaluación formativa?

¿Que evalúas con las


técnicas e
instrumentos de la
evaluación formativa

¿Qué es el éxito?

¿Qué es el error?

¿Como emplear la
didáctica del error?

¿Cuáles son las


características del
error?

88
¿Cómo evaluar el
error?

Actividad 14. El error como estrategia didáctica


 Realiza la Lectura “El error como estrategia didáctica en la evaluación
socioformativa”
 Realiza un listado de las características del error como estrategia didáctica
.
Características del error como estrategia didáctica
1-
2-
3-
4-
5-
6-

 Observa el video “el error como factor del aprendizaje”


https://www.youtube.com/watch?v=VbssLhmhVyc&t=96s
 Complementa el listado con los aportes del video.

Actividad 15. Conocer Didáctica del Error


 Realiza las siguientes lecturas:
o Características de una pedagogía del éxito
o Características de una pedagogía del error
o El "error", al encuentro entre el docente y el discente.
o ¿De qué informa el "error" al profesor?
89
o ¿Qué debiera decir el error al alumno?
o Algunas presunciones erróneas del profesor

 Desarrolla un mapa conceptual de las características principales

Actividad 16. Reflexión del contexto


Con base a las lecturas diseña un ejemplo práctico de la aplicación de la
estrategia, tomando en cuenta tu contexto.

 Contesta y escribe las siguientes preguntas:

o ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de aplicar la estrategia del


error en tu aula?
______________________________________
o ¿Qué evitaría la aplicación de esta estrategia?
_______________________________________
90
Actividad 17. Que se, qué aprendí y para qué lo aprendí
 Toma el cuadro SAP de la actividad 2 y revisa tus notas, complementa la
actividad con la información obtenida
 Reflexiona a partir de tus conocimientos previos, tu práctica educativa y las
ideas centrales que has identificado.

La evaluación auténtica de los aprendizajes y plan de estudios 2022 de la


educación básica

Actividad 18. Evaluación


 Observa el video “Evaluación autentica” https://www.youtube.com/watch?
v=6LkOgA-SQrA
 Da respuesta a las siguientes preguntas.
o ¿Para qué evaluar?
________________________________________________
o ¿Cómo saben los docentes y los estudiantes que aprendieron?
_______________________________________________
o ¿Evaluar mejora los aprendizajes? ¿Cómo?
________________________________________________
o ¿Por qué las retroalimentaciones que se escriben en las pruebas son
en gran medida ignorados?
________________________________________________
o ¿Es posible pensar en otros modos de evaluar?
________________________________________________
o ¿Qué es la evaluación auténtica?
_________________________________________________
o ¿Como se articula la evaluación auténtica con los procesos,
trayectorias y acreditaciones formativas?
_________________________________________________
91
o ¿Qué debes considerar para aplicar un instrumento de evaluación?
_________________________________________________

Actividad 19. La evaluación auténtica


 Realiza las siguientes lecturas:
o Evaluar a través de situaciones auténticas: 
 La evaluación autentica
 Caracterización de las actividades auténticas.
 ¿Por qué es importante evaluar con situaciones auténticas?
 Actividades auténticas y saberes disciplinares
 Transformando las consignas: una prueba típica a una
actividad auténtica.
Reflexiona sobre cómo se abordan los elementos de la evaluación auténtica
en cada lectura. Escriba su reflexión.

Actividad 20. Transformar concepto evaluación /calificación/evaluación


formativa( producto integrador, evaluable)
 Lee el documento “Retos de la Docencia” de Ángel Díaz Barriga p. 7-11
 Elabora una infografía en donde se integren la evaluación auténtica y la
evaluación formativa dentro del nuevo Plan de Estudio.

INFOGRAFÍA

92
Actividad 21. Observa el siguiente video Rebeca Anijovich - El valor
formativo de la retroalimentación.
https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM
 Identifica los aspectos importantes de la retroalimentación en la evaluación
según el video y escríbelos.

Actividad 22 Metacognición
 Responda a las siguientes preguntas:

o ¿Qué es lo que me significó del curso?


-_______________________________________
o ¿Cómo emplearé lo aprendido en mi práctica ante los retos del
nuevo plan de estudios 2022?
________________________________________
o ¿Cuáles son los cambios que realizaré para atender y lograr los
aprendizajes en mi comunidad educativa?
___________________________________________

93
94
Bibliografía
 Ceballos, J. (2020). El error como estrategia de aprendizaje desde el
enfoque. Memorias del Quinto Congreso Internacional de Investigación en
Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020). (pág.
https://cife.edu.mx/recursos). Cuernavaca, México: Centro Universitario
CIFE.
 De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didactico de
los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires: Magisterio del Rio
de la Plata.
 García Carrillo, L. E. (27 de 02 de 2020). LA EVALUACIÓN FORMATIVA
¿UN CONCEPTO EN ALGUNOS CASOS DIFUSO E IMPRECISO O UNA
PRACTICA EN EL AULA? Obtenido de https://www.researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/339537934_LA_EVALUACION_F
ORMATIVA_UN_CONCEPTO_EN_ALGUNOS_CASOS_DIFUSO_E_IMPR
ECISO_O_UNA_PRACTICA_EN_EL_AULA
 Pedro Ravela, B. P. (2017). ¿Como mejorar la evaluacion en el aula?
Cuidad de México: Secretaria de Educación Pública.
 SEP. (2018). EVALUAR PARA APRENDER. Ciudad de México: Secretaria
de Educacion Pública.
 AHUMADA A., PEDRO  (2005). LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA: UN
SISTEMA PARA LA OBTENCIÓN DE EVIDENCIAS Y VIVENCIAS DE LOS
APRENDIZAJES. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 
(45),11-24.[fecha de Consulta 5 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0716-0488.
Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002
 Brown, Rally (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para
ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE. Revista Electrónica de
Investigación y Evaluación Educativa, 21(2),1-10.[fecha de Consulta 5 de
Septiembre de 2022]. ISSN: . Disponible en:  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91643847007
 
 
Videos
 Instituto Nacional de Formación Docente. (27 de septiembre 2018) Rebeca
Anijovich Evaluación. [Archivo de Video]https://www.youtube.com/watch?
v=guIAN3J8piY
 Secretaria de Educación Pública. (19 de mayo de 2022) "Retos de la
docencia ante el marco curricular 2022. [Archivo de video].
https://www.youtube.com/watch?v=JAlVWO33Pyc&t=1426s
 Alex Duve Material para Docentes. (19 de mayo de 2022). Díaz Barriga -
Retos de la docencia ante el marco curricular 2022
 [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?v=sJFRDb8pILc&t=18s
tu. Educanal. (15 de octubre 2017). El "error" como factor de aprendizaje
95
 [Archivo de Video] https://www.youtube.com/watch?
v=VbssLhmhVyc&t=96s
Kenly Trejos. (29de noviembre de 2017). Evaluación autentica
[Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=6LkOgA-SQrA
CIPPEC. (10 de septiembre de 2015) Rebeca Anijovich - El valor formativo de la
retroalimentación [Archivo de video] Rebeca Anijovich - El valor formativo de la
retroalimentación

96
MÓDULO 6
“La planeación del Proyecto Comunitario en el contexto
del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022”

Sesión 1
Referentes teóricos en el marco del Plan y Programas de Estudio de la
Educación Básica 2022

Propósito
Que los participantes conozcan algunos referentes teóricos que sustentan el
marco curricular actual, mediante el diálogo y la reflexión de su contenido para
favorecer la comprensión del Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica
2022 y las implicaciones en su práctica educativa.

Desarrollo de Actividades
Actividad 1. ¿Qué se del Plan y los programas de estudio?
 En un archivo de Word responde las siguientes preguntas ¿Qué sabes o
que has leído acerca del Plan y Programas de Estudio de la Educación
Básica
2022?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué sabes o que has leído acerca de las Epistemologías del Sur?
_________________________________________________________

Actividad 2. Construcción del marco teórico


 Completa el cuadro 1. Referentes teóricos con las ideas principales de
cada lectura.( viene en la carpeta de materiales link)
o La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mc
Laren: Su pertinencia en contexto de Colombia y América Latina.
97
o ¿Cuál es el punto de partida de las Epistemologías del Sur? p. 16 –
22.
o La justicia social, exige la justicia cognitiva
o Contribuciones de la propuesta curricular a la mejora educativa. p. 8
– 10
 Cuadro 1: Referentes teóricos “La planeación didáctica en el contexto del
Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica 2022”

Cuadro 1: Referentes teóricos

Instrucciones: Complementa el cuadro a partir de las lecturas sugeridas en la actividad.

La pedagogía ¿Cuál es el punto La justicia Contribuciones a Identifica y enlista


crítica desde la de partida de las social, exige la propuesta las implicaciones
perspectiva de Epistemologías del justicia curricular a la de tu práctica
Freire, Giroux, Sur? cognitiva. mejora educativa educativa a partir
y Mclaren Boaventura de de las
Sousa Santos Ángel MEJOREDU Epistemologías del
Sotomayor sur.

Actividad 3. Realiza la lectura Estrategia Nacional de Educación Inclusiva p.


8 13 . Complementa el cuadro 2.

 Cuadro 2: Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

98
Instrucciones: Complementa los tópicos a partir de la lectura sugerida en la
actividad
I ¿Qué se entiende por inclusión:

II. Principales III. Categorías IV ¿Qué otras V. Nueva VI. Objetivo


rasgos de la del Sistema acciones deben Escuela y Ejes de la
inclusión de Educación implementar la Mexicana. Estrategia
Nacional educación Artículo 3° Nacional de
inclusiva? Constitucional Educación
Inclusiva
ENEI

a) Estructurales: Accesibilidad Objetivo:

b) Normativas: Discriminación Ejes:

1.
2.
3.
C) Didácticas: Diseño 4.
Universal para 5.
el Aprendizaje 6.

¿Qué implicaciones tiene en su práctica docente atender la Educación


inclusiva?

Actividad 4.
99
 Redacta las implicaciones en tu práctica docente para atender la educación
inclusiva, con la intención de reunir todas las ideas acerca de la inclusión en

el contexto escolar.

 Descarga de la carpeta de materiales y observa el video: Epistemologías


del sur por la Dra. María Lourdes C. González Luis y toma nota de las ideas
principales

 Elabora un concepto personal acerca de las Epistemologías del sur, a partir


de lo aprendido en las actividades anteriores y la información del video, con
la intención de estructurar desde esta visión el marco curricular actual y
regístralo en la última columna del cuadro 1. Referentes

Actividad 5. La implementación del marco teórico


 Redacta un texto en el que describas la importancia de recuperar las
experiencias y saberes con los que cuentan los alumnos de la comunidad
para atender a la diversidad con la intención de confrontar esta visión
integral con el diagnóstico que se elaboró al inicio del ciclo escolar.

10
0
Actividad 6. Para reflexionar:
 ¿Qué podría cambiar en el aula como resultado de implementar lo
aprendido durante esta sesión?,
___________________________________________________
 ¿Qué cambiará con los estudiantes?
___________________________________________________
 ¿Qué cambiará en mi práctica docente?
_____________________________________________

Sesión 2
Componentes curriculares

Propósito
Que los participantes identifiquen los componentes del Plan y Programas de
Estudio para la Educación Básica 2022 para planear un proyecto comunitario que
atienda el diagnóstico integral de la escuela.

Desarrollo de actividades

Actividad 7. ¿Qué sé de la organización del currículo y sus componentes?


 Descarga de la carpeta de materiales y completa el cuadro 1: Organización
del currículo y sus componentes ¿Qué y cómo se debe enseñar?
Describiendo de manera breve lo que sabes acerca de los componentes del
currículo asociados a la planeación didáctica.

10
1
Actividad 8. Características generales del Plan de Estudios de la Educación
Básica 2022.

 Descarga de la carpeta de materiales observa el video: Características


generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022
https://www.youtube.com/watch?v=CXF3Vko-AcU e identifica los
principales componentes del currículo y sus características.

Componentes del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022

 Descarga de la carpeta de materiales y realiza la lectura de la infografía:

Características generales del Plan y Programas de Estudio de la Educación


Básica 2022.
 Descarga de la carpeta de materiales el cuadro 2: Organización del
currículo y sus componentes ¿Qué y cómo se debe enseñar? Y a partir del
video y la lectura complétalo, con la intención de contrastar las ideas que
registraron en el cuadro 1 con lo revisado en el video y la lectura.

Cuadro 2: Organización del currículo y sus componentes. ¿Qué y cómo se debe


enseñar?

Instrucciones: Describa de manera breve lo que sabe acerca de los


componentes del currículo asociados a la planeación didáctica.
Contenido Propósitos Campos Ejes Perfil de
s y saberes por fase formativos articuladores egreso
por campo
formativo

10
2
Actividad 9. Mapa semántico

 Descarga de la carpeta de materiales y completa el cuadro 3: Mapa


semántico de las características generales del Plan de Estudios de la
Educación Básica 2022.
Cuadro 3: Mapa Semántico de la organización del Plan de Estudios de la
Educación Básica 2022.

Instrucciones: Elabora un Mapa Semántico en el que integres categorías


jerárquicamente para facilitar el aprendizaje de ideas y conceptos.

Actividad 10. Los componentes del currículo en la elaboración de la


planeación didáctica

10
3
 En un archivo de Word elabora un texto en el que describas la importancia
de conocer y considerar los componentes del currículo para la elaboración
de la planeación didáctica.
Es importante conocer y considerar los componentes del currículo para la
elaboración de la planeación didáctica porque …

Actividad 11. Para reflexionar:


Escribe tu conclusión con base a las siguientes preguntas
 ¿Qué podría cambiar en el aula como resultado de implementar lo
aprendido durante esta sesión?,
 ¿Qué cambiará con los estudiantes?,
 ¿Qué cambiará en mi práctica docente?

Conclusión:

Sesión 3
Metodología - Proyectos comunitarios
Propósito
Que los participantes reconozcan la metodología de los proyectos desde una
perspectiva intercultural crítica en el encuentro dialógico para diseñar la
planeación de un proyecto comunitario partiendo de una problemática social de su
contexto.

10
4
Desarrollo de Actividades
Actividad 12. Mis saberes de la metodología por proyectos
 Responde las siguientes preguntas:
o ¿Qué saben acerca de la metodología de proyectos?
_____________________________________________
o ¿Han trabajado con sus alumnos la metodología por proyectos?
¿Cómo?
_____________________________________________
o ¿Qué experiencias has tenido respecto al trabajo por proyectos?
_____________________________________________
o ¿Cómo ejerces la autonomía curricular y profesional como docente
respecto al currículo y a las experiencias de aprendizaje que ofreces
en la implementación de proyectos comunitarios?
_______________________________________________
Actividad 13. Características generales de los proyectos comunitarios
 Descarga de la carpeta de materiales las siguientes lecturas
o Los proyectos como expresión de la articulación entre la escuela y la
comunidad local, regional y mundial, páginas149 - 151
o Los proyectos de intervención comunitaria y el Proyecto Educativo
Institucional, páginas 9 - 17
o Metodología por proyectos en el aula de clase

 A partir de la revisión de la lectura elaboren un material didáctico que


contenga las características generales de los proyectos comunitarios.
(tríptico, cartel, presentación, etc.).

10
5
Actividad 14. Autonomía curricular y profesional
 Descarga de la carpeta de materiales y observa el video “Autonomía
curricular y autonomía profesional” y la infografía denominada: Autonomía
curricular y profesional.

 Descarga de la carpeta de materiales y completa el cuadro 1. Mis acciones


como agente educativo con autonomía e integra en cada elemento las
acciones que puedes realizar para posicionarte como docente con
autonomía.

Actividad 15. Mis reflexiones sobre el proyecto comunitario

10
6
 Elabora un texto en el que reflexiones sobre la importancia de trabajar con
proyectos comunitarios de manera transversal, ejerciendo su autonomía
curricular y profesional.

Es importante trabajar con proyectos comunitarios de manera transversal


Sesión 4
Planeación de un Proyecto comunitario
Propósito
Que los participantes diseñen una planeación didáctica en el marco de los
proyectos comunitarios que considere los componentes esenciales y los ajustes
de acuerdo con el contexto y tiempo de cada escuela y aula para el logro de los
aprendizajes en Educación Básica.

Desarrollo de actividades

Actividad 16. ¿Qué se de los componentes y características de un proyecto


comunitario?
 Completa el Cuadro 1:

Cuadro 1: Componentes y características de un Proyecto comunitario.


Instrucciones: Completa el cuadro a partir de las siguientes preguntas.

¿Qué componentes consideras para


diseñar un Proyecto comunitario?

10
7
¿Cuál sería el objetivo de diseñar un
Proyecto comunitario?

¿Por qué un proyecto comunitario


resuelve una problemática social?

Actividad 17. Componentes y características de un proyecto comunitario


 Descarga de la carpeta de materiales y revisa la lectura: Planificación y
elaboración de proyectos, identifica y describe los siguientes tópicos:
o Descripción y finalidad del proyecto comunitario
o Objetivos
o Metas
o Localización física (cobertura espacial)
o Actividades y tareas (metodología)
o Calendario
o Destinatarios o beneficiarios
o Recursos humanos

10
8
o Recursos materiales
o Recursos financieros
o Evaluación del proyecto comunitario

Actividad 18. El proyecto comunitario (producto integrador , evaluable)


A partir de la lectura revisada elabora un formato que considere los elementos
señalados para un proyecto comunitario y que pueda ser útil para resolver un
problema identificado en el diagnóstico y realiza una propuesta, puedes utilizar
este formato.

PROYECTO COMUNITARIO
Diagnóstico (lo construye el docente)

Saberes de los estudiantes:

Selección de Campos Asignaturas Prioridades:


contenidos formativos (Primaria y Inclusión
curriculares locales secundaria) Equidad
y complementarios Participación Social
1. Docente Estudiante
2. 1. 3.
3. 2. 1.
4. 3. 2.
4. 4.
Objetivo:

Preguntas guía para responder el objetivo:

Selección de materiales prioritarios: videos, revistas, fotos, libros,


impresiones, materia prima, etc.

Productos esperados: dos o tres centrados en la recuperación del proceso.

10
9
Acciones de aprendizaje probables:

1.
2.
3.
4.
5.
Ejes articuladores:

Perfil de egreso:

11
0
BIBLIOGRAFIA
Bloom, 2004, Taxonomía, Adaptación de Task- oriented Question, recuperado de
https://sites.google.com/site/orientacionpspies/materiales-de-interes/taxonomia-de-
bloom 23 de junio de 2020
D.G.D.C. (s. f.). Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica
Mexicana Dirección General de Desarrollo Curricular. Scribbr. Recuperado 14 de
julio de 2022, de
https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/docs/1_Marco_Curricular_ene2022.pdf
Metodología por proyectos en el aula de clases. (s. f.). Scribbr. Recuperado 14 de
julio de 2022, de https://uestraldea.com/metodologia-por-proyectos-en-el-aula-de-
clase/#:~:text=La%20metodología%20por%20proyectos%20implica,tema
%20elegido%20por%20los%20estudiantes
M.I.N.I.S.T.E.R.I.O.D.E.E.D.U.C.A.C.I.O.N. (2001, 1 julio). Los proyectos de
intervención comunitaria y el Proyecto Educativo Institucional. SCRIBBR.
Recuperado 17 de agosto de 2022, de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001177.pdf
P Q, F. (2022). Planificación y elaboración de proyectos. Scribbr. Recuperado 25
de agosto de 2022, de
http://agora.ceem.org.es/wp-content/uploads/documentos/proyectos/manualproyec
tos.pdf
Recomendaciones de mejora al plan y programas de estudio de educación básica
2022 y propuestas de colaboración. (s. f.). Scribbr. Recuperado 17 de agosto de
2022, de
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/recomendaciones_mejora_eb
_2022_colaboracion.pdf
S, A. (2020, 16 septiembre). La justicia social, exige justicia cognitiva. Scribbr.
Recuperado 19 de agosto de 2022, de https://elestado.net/2020/05/24/la-justicia-
social-exige-justicia-cognitiva/

11
1
S.E.C.R.E.T.A.R.I.A.D.E.E.D.U.C.A.C.I.O.N.P.U.B.L.I.C.A. (s. f.). Estrategia
Nacional de Educación Inclusiva. Scribbr. Recuperado 19 de agosto de 2022, de
http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2019/nov/EduInclusiva.pdf
S. E.C.R.E.T.A.R.I.A.D.E.E.D.U.C.A.C.I.Ó.N.P.Ú.B.L.I.C.A. (2022). Guía Fase
Intensiva del Consejo Técnico Escolar 2022. Scribbr. Recuperado 24 de agosto de
2022, de https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Guia-
Primaria-Fase-Intensiva-de-CTE-2022-2023.pdf
S G, N. (2018). La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y
Mclaren: Scribbr. Recuperado 25 de agosto de 2022, de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
Sousa Santos, B. (s. f.). INTRODUCCIÓN: LAS EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR.
Scribbr. Recuperado 17 de agosto de 2022, de
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf
Video: Epistemologías del sur por la Dra. María Lourdes C. González Luis.
https://www.youtube.com/watch?v=SzV_sLk5BDE
Video: Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica
2022.
https://www.youtube.com/watch?v=_TM7IrOmjow
Video: “Autonomía curricular y autonomía profesional”, disponible en
https://youtu.be/Mdq6JEuMsjY

11
2

También podría gustarte