Modelos Matemáticos para La Producción-Foro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Para reflexionar nuestro bloque abre el FORO y participa conforme a las siguientes

instrucciones:

 Expliquen todos los temas y términos revisados.


 Recapitular los temas y subtemas abordados en el bloque II.
 Escribe tu comentario, para cada concepto o tema abordado, se debe presentar y
resolver correctamente un ejercicio de ejemplificación.
 Visita en varias ocasiones el Foro para revisar los comentarios de los demás
compañeros
 Recuerda que debes participar más de dos veces.
 Justifica tus respuestas aplicando citas textuales o parafraseo.

2. Probabilidad.
“En un proceso aleatorio, razón entre el número de casos favorables y el número de
casos posibles” (RAE, 2022). La probabilidad es igual al número de posibilidades de
obtener el resultado deseado, sobre el número total de resultados posibles. Permite medir
el grado de certeza existente de que se dé determinada situación o resultado.

Ejemplo: Al lanzar una moneda al aire, la probabilidad de que el resultado sea “águila” es
1/2. Es decir, una de las dos posibilidades.

2.1 Análisis combinatorio.


Es un estudio estadístico que permite determinar las diferentes maneras en que un grupo
de elementos se pueden combinar o agrupar. Sirve para calcular las posibles
combinaciones entre elementos que de otra forma se tendrían que comprobar de forma
manual, es decir, realizando todas las combinaciones.

Ejemplo: tomando lo presentado en la tesis de Riveros Conozco, E. I., & Riveros


Conozco, J. (2014), si en el lanzamiento de un solo dado al aire la probabilidad de
aparición de un punto de sus seis caras (1, 2, 3, 4, 5, 6) es de 1/6 (p. 59).

Entonces dentro de 6 lanzamientos del dado, las matemáticas indican que ese punto debe
aparecer idealmente una sola vez:

6 lanzamientos del dado × 1/6 de probabilidad = 6/6 = 1

y dentro de 12 lanzamientos del dado ese punto debe aparecer idealmente 2 veces:

12 lanzamientos × 1/6 de probabilidad = 12/6 = 2

y dentro de 18 lanzamientos del dado ese punto debe aparecer 3 veces:

18 lanzamientos × 1/6 = 18/6 = 3

y así sucesivamente en una relación que es directamente proporcional al número de


lanzamientos realizados.

2.1.1 Principio fundamental de conteo.


Existen 2 principios fundamentales de conteo, el de suma o adición y el de multiplicación.
El principio de suma o adición es usado para determinar las posibilidades, cuando éstas
son excluyentes, es decir cuando solo se puede utilizar una opción.

Ejemplo: si se desea escoger un alumno entre 2 grupos escolares disponibles, el primero


con 25 alumnos y el segundo con 30, entonces se puede seleccionar al alumno de
25+30=55 maneras diferentes.

El principio de multiplicación es usado cuando los eventos u opciones no son


excluyentes, es decir que seleccionar un evento no elimina la posibilidad de usar el otro.

Ejemplo: si hay p formas de hacer una cosa, q formas para una segunda cosa, y r
formas de hacer una tercera cosa, entonces hay p × q × r formas de hacer las tres
cosas.

2.1.2 Permutaciones.
Las permutaciones se usan para determinar los posibles resultados que se pueden
generar al combinar posibles opciones al momento de tomar una decisión y el orden de
sus elementos no importa (Alvarado, V. V. M., 2014, pp. 50 - 51).

La fórmula para determinar el número de permutaciones se expresa de la siguiente


manera:

n n!
Pr =
( n−r ) !

Ejemplo: Considérese el conjunto {a, b, c, d}. ¿Cuántas permutaciones de tres elementos


pueden obtenerse de este conjunto?

Primero, se aplica la fórmula para el cálculo del número de permutaciones.


Así, si n = 4 y r = 3, entonces:

4! 4 × 3× 2× 1
P43 = = =24 arreglos .
( 4−3 ) ! 1

2.1.3 Combinaciones.
Las combinaciones también son usadas al momento de tomar una decisión, sin embargo,
a diferencia de las permutaciones, en estas sí importa el orden de sus elementos
(Alvarado, V. V. M., 2014, pp. 52 - 53).

Para calcular el número de combinaciones, la fórmula de las permutaciones debe


ajustarse considerando el número de arreglos de “r” elementos:
n
Pr
n n!
C= =
r
r ! r ! ( n−r ) !
Ejemplo: Considérese el conjunto {a, b, c, d}. ¿Cuántas combinaciones de tres elementos
pueden obtenerse de este conjunto?
Aplicando la fórmula para el cálculo del número de combinaciones, si n=4 y r=3,
entonces:

4 P43 4! 4 ×3 ×2 ×1
C 3= = = =4 arreglos .
3! 3 ! ( 4−3 ) ! 3× 2× 1

2.2 Concepto de probabilidad.


Probabilidad se define como la cuantificación de la posibilidad de que un hecho ocurra
(Alvarado, V. V. M., 2014, p. 40).

La probabilidad es una forma de cuantificar o medir el grado de certeza que tenemos de


que un determinado suceso tenga lugar. Así, siempre que tengamos conocimientos
suficientes del experimento aleatorio que estamos llevando a cabo, podremos aplicar el
concepto clásico de probabilidad, que la define haciendo uso de la conocida como regla
de Laplace: en experimentos cuyos sucesos elementales son equiprobables, es decir,
que todos tienen la misma probabilidad de ocurrir, la probabilidad de un suceso cualquiera
S puede definirse como el cociente entre el número de sucesos elementales que harían
que el suceso S fuese cierto y el número total de sucesos elementales que presenta el
experimento (Romero, R. E., 2016, p. 40).

Si llamamos a todos los sucesos elementales que harían cierto al suceso S «casos
favorables» y al número total de sucesos elementales que presenta el experimento
«casos posibles», podemos definir la probabilidad del siguiente modo:

Casos Favorables
P ( S )=
Casos Posibles

2.3 Enfoque clásico y de frecuencia relativa.


El enfoque clásico de la probabilidad es el que se da al estimar la probabilidad de un
suceso específico dentro de un número de sucesos posibles antes de que estos sucedan
o sin tener conocimientos o experiencias previas de los mismos.

Por otro lado, si tenemos experiencia o datos de los posibles resultados de un evento y
queremos incluir estos en el cálculo de la probabilidad del mismo, entonces estamos
hablando de la frecuencia relativa. Según este tipo de estadística, la probabilidad de que
algo pase va a ser la división entre el número de veces que se da un resultado deseado
(f) sobre el número total de veces que se realiza el experimento (n). De este concepto, se
formula la siguiente ecuación:

f
P ( A )=
n

Ejemplo: Un equipo de fútbol ha ganado 7 de sus últimos 10 encuentros. ¿Cuál es la


probabilidad de que gane su 11er encuentro?
7
P ( A )= =0.7=70 %
10

2.4 Relación entre sucesos independientes y excluyentes.


Un suceso independiente es aquel que no tienen relación alguna con otro y que los
posibles resultados de uno no afectan el resultado del otro (Sánchez, S. E. A., 2014, p.
11).

Ejemplo: El número obtenido al tirar un dado con respecto al número y color de una carta
extraída de una baraja.

Por otro lado, existen los eventos excluyentes, los cuales al darse un resultado u opción
ésta elimina o excluye la posibilidad del otro (Alvarado, V. V. M., 2014, p. 43).

Ejemplo: Se lanza un dado. Los eventos “ocurre 2 o 4” y “ocurre un número impar” son
mutuamente excluyentes, ya que, si después de lanzar el dado ocurrió 2, entonces no
ocurrió número impar; si ocurrió 4 tampoco ocurrió número impar, etcétera (Sánchez, S.
E. A., 2014, p. 8).

2.5 Ley de la adición.


Cuando dos eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad de la unión es la suma
de las probabilidades (Sánchez, S. E. A., 2014, p. 8). Se entiende también como las
alternativas que se tienen ante una decisión, las cuales son excluyentes, es decir:

P(A Ս B) = P(A) + P(B)

Si los eventos no son mutuamente excluyentes, se tiene la ecuación:

P(A Ս B) = P(A) + P(B) - P(A Ո B)

Ejemplo: Si consideramos el experimento aleatorio «lanzar un dado de seis caras y


observar el resultado obtenido», podemos calcular la probabilidad de obtener un número
par como la suma de las probabilidades de obtener {2}, obtener {4} y obtener {6}, ya que
todos ellos son sucesos elementales y, por tanto, disjuntos dos a dos. Si consideramos
que la probabilidad de obtener cada una de las caras del dado es la misma, podemos
afirmar que:

P(No. Par) = P(2) + P(4) + P(6) = 1/6 + 1/6 + 1/6 = 3/6 = 1/2

2.6 Ley del producto.


Continuando en el cálculo de probabilidad condicional, este principio, de forma simple, se
puede expresar de la siguiente manera: en un experimento se puede hacer de “x” formas
en la primera ocasión, de “y” formas en la segunda ocasión y de “z” formas en la tercera
ocasión. Fórmula para la conjunción de dos eventos:

P(A Ո B) = P(A) × P(B | A)


Se lee: “La probabilidad conjunta de A y B es igual a la probabilidad de A por la
probabilidad condicional de B dado que ocurrió A” (Sánchez, S. E. A., 2014, p. 18).

Ejemplo: Una urna tiene 10 bolas negras y 5 bolas blancas. Se extraen sucesivamente y
sin reemplazo dos bolas de la urna. ¿Cuál es la probabilidad de que las dos sean
blancas?
Sea B1 el evento de que en la primera extracción se obtenga bola blanca:

P(B1) = 5/15 = 1/3

Sea B2 el evento de que en la segunda extracción se obtenga bola blanca. En lugar de


calcular la probabilidad de B2, es más fácil calcular la probabilidad condicional de B2 dado
que ocurre B1. Esta probabilidad es 4/14, pues del evento B1 se deduce que a la urna
original se le sacó una bola blanca y quedan 4 blancas de un total de 14.

El evento de que ambas bolas sean blancas es: B1 Ո B2, entonces, por la regla del
producto se tiene:

P(B1 Ո B2) = P(B1) × P(B2 | B1) = 5/15 × 4/14 = 20/210 = 10/105

2.7 Probabilidad condicional.


En ocasiones, el espacio muestral de un experimento aleatorio queda modificado cuando
tenemos cierta información sobre los resultados obtenidos en otro experimento aleatorio
relacionado con él. En este sentido, se dice que dos sucesos son dependientes entre sí
cuando el hecho de tener información sobre uno de ellos nos modifica la probabilidad del
otro (Romero, R. E., 2016, p. 131).

Este tipo de probabilidad expone la ocurrencia de un evento B, una vez que ha ocurrido
un evento A (Alvarado, V. V. M., 2014, p. 48). El modelo matemático es el siguiente:

P(A Ո B) = P(A) × P(B/A)


Donde P(B/A) se lee como: “La probabilidad de B dada la ocurrencia de A”.

Ejemplo: En un bote se colocan cinco canicas (tres blancas y dos negras);


inmediatamente después, se agita el bote, con el fin de sortear su contenido. Determina el
valor de la probabilidad de extraer de manera consecutiva una canica blanca (CB) y
posteriormente
una canica negra (CN), en riguroso orden sin reemplazo.

En primer lugar, se definen los eventos:

A: canica blanca CB
B: canica negra CN
De manera que: B/A

Como se puede observar, se señala la ocurrencia de B si y solo si ha ocurrido A; por


consiguiente, las probabilidades de cada evento son:

P(A) = 3/5
Considerando que se haya obtenido la canica blanca en la primera extracción, entonces el
espacio muestral se ajusta y, en consecuencia, la probabilidad del evento condicional es:

P(B/A) = 2/4 = 1/2

Por tanto:

P(A Ո B) = P(A) × P(B/A) = 3/5 × 1/2 = 3/10

Bibliografía
RAE (2022). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.5 en línea]. Recuperado el 15 de septiembre de 2022 de
https://dle.rae.es/probabilidad

Riveros Conozco, E. I., & Riveros Conozco, J. (2014). El método de descubrimiento


guiado en el aprendizaje de análisis combinatorio en alumnos del quinto grado de
educación secundaria de la institución educativa Chinchaysuyo–Sapallanga–Huancayo.

Alvarado, V. V. M. (2014). Probabilidad y estadística: serie universitaria patria. Retrieved


from http://ebookcentral.proquest.com

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,


teoría de la probabilidad e inferencia. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com

Sánchez, S. E. A. (2014). Probabilidad y estadística ii. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte