0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas35 páginas

Plan Lector: Ciclo Iii

Este documento presenta un plan lector para el cuarto bimestre del ciclo III. Incluye una breve reseña del cuento "El caballero Carmelo" de Abraham Valdelomar y análisis literarios de los poemas "Tristitia", "La casa" y "Desolatrix".

Cargado por

Nixon Marchena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas35 páginas

Plan Lector: Ciclo Iii

Este documento presenta un plan lector para el cuarto bimestre del ciclo III. Incluye una breve reseña del cuento "El caballero Carmelo" de Abraham Valdelomar y análisis literarios de los poemas "Tristitia", "La casa" y "Desolatrix".

Cargado por

Nixon Marchena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 35

PLAN LECTOR

IV BIMESTRE

CICLO III
RESUMEN "EL CABALLERO CARMELO"
Cierto día cuando el sol comenzaba a mostrarse, a lo lejos observamos un jinete montado un
hermoso caballo, que venía en dirección de nuestra morada, conforme avanzaba aquel jinete,
reconocimos que era nuestro hermano mayor Roberto, con tanta emoción y alegría salimos
todos a su encuentro.

¡Roberto! ¡Roberto! Mi madre que feliz estaba, lo acariciaba, tocaba y pudo ver cuán
descuidado estaba mi hermano. Entramos con Él a nuestro hogar, Roberto conforme iba
avanzando observaba cada objeto nuevo que habíamos comprado en su ausencia. Entramos
al comedor ahí se encontraba una maleta de regalos, comenzó a repartirnos a cada uno de
los integrantes de nuestra familia. Y luego Todos lo interrogamos ¿Y para papá?, nada
respondió, ¿Cómo nada para papá?, entonces llamó al sirviente y le dijo ¡El Carmelo!, a poco
volvió este con una jaula y saco de ella un gallo, al que llamamos “el caballero Carmelo” , así
entro en nuestra casa este amigo íntimo de la infancia, ya pasada, a quién acaeciera historia
digna de relato; cuya memoria perdura aún en nuestro hogar, como una sombra alada y
triste: El Caballero Carmelo

Durante tres años en la ciudad de Pisco, todo fue hermoso, recuerdo aquél día que nuestro
padre ingreso a nuestra casa, y dijo el Caballero Carmelo tendrá una pelea con Ajiseco
famoso gallo vencedor. Todos quedamos asombrados, El Caballero Carmelo ya estaba viejo
y no podría resistir una pelea.
Llegó el 28 de julio fecha pactada para la pelea, San Andrés sería el lugar perfecto,
puesto que aquí celebran la fiesta de nuestra patria con una gran jugada de gallos,
donde todos los hacendados y ricos iban, todos muy tristes en casa. Mi padre y aquél
hombre que preparaban al Caballero Carmelo, lo llevaron a aquel lugar de la pelea.
Todos estábamos a la expectativa que pasaría aquél día en que veíamos caer ya la
oscuridad en plena luz radiante del día. Tal vez esta sería la última vez que veríamos a
nuestro querido amigo de la infancia.
Una higuera frondosa daba acceso al circo, bajo las ramas. El padre se encontraba rodeado
de unos amigos, mientras se instalaba. Al frente de estos estaba el juez y en el lado derecho
estaba el dueño del “Ají seco”.
En el inicio, cada dueño salió con su gallo. Los lanzaron al ruedo con su peculiar ademán. Las
cuchillas brillaron cuando los adversarios se miraron fijamente, dos gallos de contextura débil,
y enseguida uno de ellos cantó. Colérico respondió el otro lanzándose al medio del circo,
alargaron los cuellos, erizados en sus plumas se atacaron.
Se escucho el aleteo, plumas volando, gritos y bulla de la muchedumbre, y a los minutos
cayó uno de ellos, y así fue la pelea, mientras uno caía el otro atacaba, ambos dieron lo mejor
de cada uno.
El gran Carmelo, al lado del otro gallo, lucía más viejo, haciendo esto que la mayoría hubiese
apostado por Ají seco, fue una pelea salvaje, y cruel, entre picotazos, hasta que al final,
después de tanto sufrimiento, sin fuerzas y casi vencido, hizo un último esfuerzo y dio el último
picotazo y venció al Ají seco.
Fue cuando la felicidad inundo las vidas de estos personajes, su gallo el “Carmelo”
había ganado la pelea, demostrando lo gallardo y valiente que fue hasta el final, pero lo
peor estaba por venir. Había quedado muy malherido, durante los días subsiguientes fue
una etapa muy triste, recibió los mejores cuidados por parte de la familia, pero ya era la
hora.
Carmelo debía descansar, lo vieron morir, y todos lo lloraron, no podían soportar que el
caballero, amigo y compañero de sus aventuras había partido y que así había sido su
camino en este mundo, el Caballero Carmelo un héroe ignorado aquel ser querido de su
niñez.
"TRISTITIA"
Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,
se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.
"LA CASA"
Ya la casa está vieja. Ya no es la misma casa.
El jardín florecido se extinguió. A la desierta
alcoba ya no sube, escaladora experta,
la vid de frescos pámpanos, en racimos escasa.

Ya el asno con la alfalfa florecida no pasa


ni el viejo panadero se detiene a la puerta
ni platican los padres… ¡Ya la casa está muerta!
¡Ya no hay voces hermanas!… ¡Ya no es la misma
casa!

Soledad. Muros rotos. Un acre olor de olvido.


Hieráticas, las viejas blancas aves marinas
se posan en la triste morada solitaria

y sobre los escombros del hogar extinguido


el ñorbo abre en el aire su corona de espinas,
¡su corona de espinas, perfumada y precaria!
"DESOLATRIX"
La cruz abre sus brazos sobre el pecho del muerto,
cuya frente parece querer aún pensar,
y en su lívida boca juguetea un incierto
sonreír vago y triste. ¡Cuán incómodo está!

Sombra, silencio, frío, soledad infinita


en el estrecho ambiente. Apacible vagar
del perfume que exhala la corona marchita.
No se oye el badilejo, sobre la mezcla, ya…

Enjambre voraz dentro del cráneo horada,


y las que ideas fueron nutren a los gusanos,
que van hurgando, elásticos, la roña descarnada

hasta que muertos caen de los despojos vanos.


El cristo de metal se oxida entre las manos,
y desde aquel instante ya no se siente nada…
ANÁLISIS LITERARIO
"EL CABALLERO
"EL CABALLERO CARMELO"
CARMELO”
I.- DATOS DE LA OBRA
❑ TÍTULO DE LA OBRA: “El caballero Carmelo”
❑ AUTOR: Abraham Valdelomar
❑ NACIONALIDAD: Peruana.
❑ MOVIMIENTO LITERARIO: postmodernismo.
❑ ÉPOCA: Contemporánea
❑ GÉNERO LITERARIO: Narrativo
❑ ESPECIE LITERARIO: Cuento
❑ FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de noviembre de 1913
❑ ESTRUCTURA DE LA OBRA: Tiene cinco capítulos.
❑ EL LENGUAJE: Es sencillo fácil de poder comprende no hay términos desconocidos.
❑ LOCALIZACIÓN: Las escenas del cuento se desarrollan en la ciudad de Pisco.
❑ FORMA DE EXPRESIÓN: El cuento “El caballero Carmelo” está escrito en prosa.
II.- DATOS DEL AUTOR
❑ Abraham Valdelomar nació en Ica el 27 de abril de 1888. Sus padres fueron: don Anfiloquio
Valdelomar Fajardo y doña María Carolina de la Asunción Pinto Bardales.
❑ En el año 1900 viajó a Lima y se inscribió en el histórico Colegio Nacional Nuestra Señora de
Guadalupe para seguir sus estudios de secundaria. Siendo en este ultima unidad de
estudios donde empezó a desarrollar el periodismo escolar dirigiendo la revista La Idea
Guadalupana con Manuel Bedoya.
❑ Luego en 1904 terminó la secundaria y posteriormente en 1905 inicio en la Facultad de
Letras de la Universidad Mayor de San Marcos, al siguiente año abandonó los estudios por
motivos económicos y se dedicó a ser dibujante de revistas.
❑ Posterior en 1906 ingresa a la Escuela de Ingenieros en la Universidad de Ingeniería, cuando
es en 1910 que se retira del mismo centro. En 1913 apoya a Guillermo Billinghurst como
candidato a la presidencia de la República y cuando este gana las elecciones
inmediatamente nombra a Valdelomar como Director del diario El Peruano.
❑ Fue enviado a Italia el 12 de mayo de 1913 como Secretario de Segunda Clase de la Legación
del Perú en Italia. El año siguiente, el coronel Oscar R. Benavides derroca a Billinghurst y
Valdelomar renuncia al cargo diplomático al que había sido asignado. Luego de esto se
aleja de la política y se dedica a la creación literaria al regresar a Perú.
❑ En 1915 trabajó en “La Prensa” bajo el seudónimo “El Conde de Lemos”, luego en 1916 funda
su propia revista llamada Colónida, conjuntamente con un grupo de escritores jóvenes de
la época. Con tan solo cuatro números publicados, esta revista dio paso al movimiento de
renovación literaria en contra del academismo y el atraso colonialista.
❑ Seguidamente en 1918, hizo una gira cultural por todo el norte: Trujillo, Huaura, Chiclayo, La
Libertad, Guadalupe, Cajamarca, Chepén, Zaña, Pimentel, Motupe, Sullana, Piure y otros
tantos.
❑ El año siguiente lo hizo así mismo por todo el sur, Moquegua, Ica, Chincha, Pisco, Juliaca,
Cusco, Ilo, Puno. En ese mismo año el 1 de noviembre falleció en Ayacucho.

❑ El 1 de noviembre de 1919, falleció en Ayacucho.


Producción literaria:
a.- Cuentos: b.- Poemas:
– El caballero Carmelo. – Ha vivido mi alma…
– Los ojos de Judas. – Los pensadores vencidos…
– El vuelo de los cóndores. – Nocturno
– El buque negro. – Optimismo
– Yerba santa. – Crepúsculo
– La paraca. – La gran hora
– Hebaristo, el sauce que murió de – Las últimas tardes
amor. – La torre de marfil
– El palacio de hielo. – Íntima
– La virgen de cera. – Diario íntimo
– El beso de Evans. – La viajera desconocida
– Tres senas, dos ases. – El hermano ausente en la cena de
– Los hermanos Ayar. pascua
– El alma de la quena. – El conjuro
– El alfarero (Sañu-Camayok). – Tristitia
– El camino hacia el Sol. – Corazón…
– El pastor y el rebaño de nieve. – La casa
– El hipocampo de oro. – Desolatrix (La cruz abre sus brazos
– Finis desolatrix veritae. sobre el pecho del muerto…)
Producción literaria:
c.- Novelas: f.-Ensayos:
– La ciudad muerta (1911) – La psicología de las tortugas (1915).
– La ciudad de los tísicos (1911) – Ensayo sobre la caricatura (1916).
– Yerba Santa (1917) – El estómago de la Ciudad de los
Reyes (1916).
d.- Teatro: – Psicología del cerdo agonizante (1916).
– El vuelo (1911) – Literatura de manicomio (1917).
– La mariscala (1916) – Valores fundamentales de la
– Verdolaga (1917) danza (1917).
– Palabras – Ensayo sobre la psicología del
gallinazo (1917).
e.- Teatro: – Belmonte, el trágico. Ensayo de una
– El vuelo (1911) estética futura a través del arte nuevo
– La mariscala (1916) (1918).
– Verdolaga (1917)
III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
A.- Personajes principales:
En este Resumen de El Caballero Carmelo, mostramos cuales son los personajes principales
de esta hermosa obra:

❑ EL Caballero Carmelo: Es el aguerrido y legendario gallo de pelea que hizo que muchos gallos
enterraran el pico en épicos combates. Fue un famoso gallo que envejeció luego de vivir
durante tres años en la casa de Abraham.
❑ Carmelo el gallo: Magro, esbelto, austero y musculoso, su cabeza afilada era la de un
distinguido altivo, prudente, caballeroso y justiciero. Cresta delgada de encendido color con
agallas bermejas, ojos redondos y vivos, mirada perdonadora y fiera, pico acerado y agudo. La
cola en forma de arco con plumas tornasol, con un cuerpo color carmelo, avanza en el pecho
duro y audaz. Las piernas fuertes, cubiertas de escamas, asemejaban la de un armado y
valiente caballero medieval.
❑ Ajíseco: Es el contrincante de Carmelo, un gallo de pelea. El Ajiseco se caracteriza por la
fortaleza física y su juventud. Cabe destacar que muere en la pelea contra Carmelo.
❑ Por último el narrador, es el testigo y también es el que cuenta la historia. El narrador en sí, es
el autor.
III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
B.- Personajes secundarios:
❑ Roberto: Luego de una larga ausencia en la familia, Roberto el hermano mayor, aparte de
alegrar a todos con su llegada, regala a su padre el gallo el Caballero Carmelo.

❑ Jesús: Con su buen corazón e inquietud, es la hermana menor.

❑ Anfiloquio: Es quien defiende al Pelado por los desastres que hace, este es el hermano de
Abraham.

❑ El Pelado: Es un pollón sin plumas que se asemeja a un joven de siete y diez años, goloso y
flaco. El pollo tiene por característica ser escandaloso y pendenciero. El Pelado se subió al
comedor y rompió algunas piezas de la vajilla familiar.

❑ Padre: Es el dueño del gallo Carmelo, así mismo es el cabeza de la familia, admirador de las
peleas de gallos.

❑ La madre: Es la madre de sus seis hijos, ama de casa, y quien realiza las tareas del hogar.
C.- ACCIONES

Las acciones más importantes de la obra “El Caballero Carmelo” son:


-La llegada de Roberto, el hermano mayor, a casa después de una larga ausencia.
-El regalo del gallo El Carmelo que le hizo Roberto a su padre.
-La gran pelea del gallo El Carmelo contra el Ajiseco.
-El triunfo y muerte del gallo El Carmelo

D.- EL TIEMPO

El cuento “El Caballero Carmelo” está escrito en tiempo pasado.


-“Mi madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús, lo recibía en el cesto. Marchábase el viejo, y
nosotros, dejando la provisión sobre la mesa del comedor, cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales.
Cogíamos la mazorca de apretados dientes, las desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los animales nos
rodeaban. Volaban los pájaros, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Desde su
frugal comida hacían grupo alrededor nuestro. Venía hasta nosotros la cabra, refregando su cabeza en nuestras piernas;
piaban los pollitos; tímidamente se acercaban los conejos blancos, con sus orejas largas, sus redondos ojos brillantes y su
boca de niña presumida; los patitos, recién sacados, amarillos como yema de huevo, trepaban en un panto de agua;
cantaba, desde su rincón entrabado, el “Carmelo”; y el pavo siempre orgulloso, alharaquero y antipático, hacía por
desdeñarnos, mientras los patos, balanceándose como dueñas gordas, hacían, por lo bajo, comentarios, sobre la actitud
poco gentil del petulante”.
-“Defendiólo mi tercer hermano, Anfiloquio, su poseedor, suplicante y lloroso. Dijo que era un gallo que haría crías
espléndidas. Agregó que desde que había llegado el “Carmelo” todos miraban mal al “pelado”, que antes era la espe-
ranza del corral y el único que mantenía la aristocracia de la afición y de la sangre fina”.
E.- EL TEMA

a.-El tema principal:


El tema principal o central del cuento es el honor y la valentía del protagonista, el gallo Carmelo.
b.- Los temas secundarios:
Los temas secundarios del cuento “El Caballero Carmelo” son:
-El amor filial y fraternal
-La venerable vida aldeana
-El dolor del Carmelo agonizante.

F.- ESTRUCTURA DE LA OBRA:

El cuento “El Caballero Carmelo” está estructurado en seis capítulos cortos. El escritor utiliza la narración
lineal clásica: Inicio, presentación, clímax y el desenlace.
*Inicio: La llegada del gallo Carmelo a la familia de Abraham.
*Presentación: Narra la vida familiar, hacer una descripción del puerto de Pisco y la preparación de la pelea
de gallos del Ajiseco y el Carmelo.
*Clímax: La pelea desigual entre el joven gallo Ajiseco y el achacoso gallo Carmelo.
*Desenlace: El triunfo y muerte del Carmelo.
IV- APRECIACIÓN CRÍTICA

En el cuento “El Caballero Carmelo”, el escritor Abraham Valdelomar narra las


acciones de la obra en primera persona como narrador protagonista y testigo:
-“Una tarde mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una
apuesta para la jugada de gallos de San Andrés, el 28 de Julio. No había podido
evitarlo. Le habían dicho que el Carmelo, cuyo prestigio era mayor que el del alcalde,
no era un gallo de raza. Molestóse mi padre. Cambiáronse frases y apuestas y aceptó.
Dentro de un mes toparía el “Carmelo” con el “Ajiseco” de otro aficionado, famoso
gallo vencedor, como el nuestro, en muchas lides singulares. Nosotros recibimos la
noticia con profundo dolor. El “Carmelo” iría a un combate y a luchar a muerte, cuerpo
a cuerpo con un gallo más fuerte y más joven. Hacía ya tres años que estaba en casa,
había él envejecido mientras crecíamos nosotros. ¿Por qué aquella crueldad de
hacerlo pelear?”
-“Yo y mis hermanos lo recibimos y lo conducimos a casa, atravesando por la orilla
del mar el pesado camino y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador que
desfallecía”.
V.- ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿En qué fecha se iban a enfrentar los dos gallos?


2. ¿Dónde sucede la historia?
3. ¿Qué significa que un gallo no es de RAZA?.
4. El dueño del “Carmelo” al aceptar la pelea refleja:
5. ¿Cuál era el prestigio del “CARMELO”?
6. ¿Cuál era el prestigio del “AJISECO”?
7. ¿A quién pertenecía el “AJISECO”?
8. ¿Cómo sería el combate entre los dos gallos ”?.
9. ¿Por qué las apuestas eran mayores para “EL AJISECO”?
10. ¿Qué hizo caer al gallo “Carmelo”?
11. ¿Después de que acción “El Carmelo” se dejó caer?.
12. ¿Qué habría pasado si “El Carmelo” no hubiera reaccionado
después que lo hirieron de gravedad?
13. ¿Por qué “El Carmelo” era un buen gallo de pelea?
14. La actitud del “Carmelo” después de ser herido es…
15. La forma como actuó “El Carmelo” refleja que es:
16. ¿Qué soplaban bajo las alas del “CARMELO” heridas?
17. ¿Cuántos días después murió el Carmelo?
18. ¿Qué nos cuenta este cuento?
Thank you
for reading

También podría gustarte