Texto 11-20 Constitución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

CAPITULO XI

DIVISIÓN DE PODERES
SUMARIO:
1. DIVISIÓN DE PODERES
2. ANTECEDENTES
3. JHON LOCKE
4. MONTESQUIEU
5. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DOCTRINA
6. CRITICAS
7. JUSTIFICACIÓN
1. DIVISIÓN DE PODERES

De acuerdo con el Art. 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789, toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, NI LA
SEPARACIÓN DE PODERES DETERMINADA, carece de
Constitución

La doctrina de la «división de poderes» constituye una respuesta al problema relativo a si la


conducta de los gobernantes, debe o no estar encuadrada y limitada por normas jurídicas
de Derecho Positivo. Esa respuesta y por tanto esa doctrina, se concreta en la afirmación
de que, con la finalidad de asegurar la libertad de los seres humanos, la actividad estatal no
debe estar totalmente en las mismas y únicas manos, sino que debe estar repartida entre
distintos órganos o poderes.

2. ANTECEDENTES

Aunque la doctrina de la división o separación de poderes no fue expresada por los filósofos
griegos, se encuentran en ellos algunos esbozos de la misma. Así, tenemos a Platón, que
en su obra LAS LEYES, atribuye la perduración del sistema político espartano en las
restricciones reciprocas que resultaban de la actividad de los distintos órganos de
gobierno/Aristóteles, afirma por su parte, en su obra LA POLITICA que todo régimen político
consta de tres elementos: uno que se refiere a los asunt0s de la comunidad, que son objeto
de deliberación; otro, a las magistraturas, y un tercero, a la administración de justicia. Los
regímenes políticos varían y se diferencian entre ellos, según a quienes y como se atribuyan
las distintas funciones. Se encuentran también excelentes vestigios de la doctrina de la
división de poderes en el examen que Polibio y Cicerón hacen de las instituciones romanas:
El Senado (poder legislativo) el Consulado (poder ejecutivo) y La Pretura (poder judicial).

En la edad media, no hubo una clara idea al respecto, si bien en algunos autores, como
Marsiglio de Padua, por ejemplo, al atribuir al pueblo el poder legislativo, aparece por lo
menos, el propósito de encuadrar y limitar la actividad de los gobernantes.

Durante la Edad Moderna, aunque bajo el signo del absolutismo aparecen en oposición a él,
algunos anticipos de la doctrina de la división de poderes. Bluntschli afirma que fue Bodin el
primero en sostener que el rey debia renunciar a administrar justicia y que debia haber jueces
independientes. Algunos encuentran en The Instrument, of Government de Oliverio
Cromwell, la primera institucionalización de la doctrina, porque se propuso crear un gobierno
independiente frente al Parlamento. Otros como Carl Schmitt, sostienen que el autor efectivo
de la doctrina teórico-constitucional del equilibrio de poderes es Bolingbroke.

3. JOHN LOCKE (1632-1704)

Se dice que Locke es el pensador más representativo en toda la tradición política


angloamericana. Llamado a menudo el técnico de la revolución inglesa de 1688, fue también
una fuente importante de ideas de la Revolución Norte americana de 1776. Locke nació en
Wrington al oeste de Inglaterra, habiendo sido su padre un abogado y un pequeño
hacendado. Simpatizaba con el Parlamento. Una de sus obras más importantes es ENSAYO
SOBRE EL GOBIERNO CIVIL, con la que se convierte en el precursor de la doctrina de la
división de poderes En el capítulo XI, titulado «Del Alcance del poder legislativo», en el
capítulo Xll titulado «Del poder legislativo, del poder ejecutivo y del poder federativo de la
comunidad política». Y en el capítulo XIV titulado «De la prerrogativa». Locke reconoce
cuatro POWERS o poderes que son: el legislativo, el ejecutivo, el federativo y de prerrogativa
y atribuye el primero al Parlamento y los otros tres al rey. El poder federativo es el relativo a
las Relaciones Exteriores y el de prerrogativa tiene carácter residual y de emergencia.
Es el que faculta al rey para decidir las situaciones no previstas. Fácil es advertir que este
último poder es un poder no reglado y por tanto, discrecional y susceptible de ser ejercido
arbitraria y despóticamente. Ese peligro no escapó a la perspicacia de Locke, quien indicó
como remedio, para el caso de producirse, la «apelación al Cielo», lo que en lenguaje
desacralizado no es sino la resistencia a la opresión.

En el planteo de Locke, la doctrina de la división de poderes ofrece las siguientes


características:

a) la división de poderes es un sistema contra la opresión del poder tiránico. Tiene por
objeto impedir que la frágil naturaleza humana tienda a abusar del poder, cosa que tendría
lugar, si éste se hallará concentrado en unas solas manos;

b) la separación entre el poder legislativo y el poder ejecutivo encuentran fundamento


racional en la necesidad de la aplicación constante de las normas generales.

c) para que se alcance la finalidad de la división de poderes debe establecerse la


supremacía del poder legislativo.

Como resulta de lo dicho, Locke omite de su esquema el después denominado «poder


judicial». Sin embargo, sostiene que las leyes deben ser aplicadas por jueces señalados y
conocidos, lo que ya constituye un esbozo del poder judicial posterior.

4. MONTESQUIEU

Nace Carlos Luis de Secondat, Barón de la Brede y Montesquieu el 18 de enero de 1689 en


Francia y fallece en 1755 a los 66 años. Le corresponde el mérito de haber dado a la doctrina
de la división poderes, la formulación que le ha hecho famosa; prácticamente es el creador
de la misma. Esta formulación se encuentra en el capítulo VI del libro XI de su obra cumbre
EL ESPIRITU DE LAS LEYES, titulado «De la Constitución de Inglaterra»; «En cada Estado
hay tres clases de poderes: el poder legislativo, el poder ejecutivo de las cosas relativas al
derecho de gentes, y el poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil. En
virtud del primero el príncipe o jefe del Estado hace leyes transitorias o definitivas, o deroga
las existentes. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía y recibe embajadas, establece
la seguridad pública y precave las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos y juzga las
diferencias entre particulares. Se llama a ese último poder judicial, y al otro poder ejecutivo
del Estado.

La libertad política de un ciudadano es la tranquilidad de espíritu que proviene de la


confianza que tiene cada uno en su seguridad, para que esta libertad exista, es necesario
un gobierno tal que ningún ciudadano pueda temer a otro. Cuando el poder legislativo y el
poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o el mismo cuerpo, no hay libertad; falta la
confianza, porque puede temerse que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas y las
ejecuten los mismos tiránicamente. No hay libertad si el poder de juzgar no está bien
deslindado del poder legislativo y del poder ejecutivo. Si no está separado del poder
legislativo, se podrá disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos; como
que el juez seria el legislador. Si no está separado del poder ejecutivo, el juez podría tener
la fuerza de un opresor. Todo se habría perdido si el mismo hombre, la misma corporación
de próceres la misma asamblea del pueblo ejercería los tres poderes: el de dictar las leyes;
el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o pleitos entre particulares

Montesquieu, durante su permanencia en Inglaterra, fue impresionado hondamente por el


singular contraste entre «la autocracia obscurantista del rey francés Luis XV y el suave
constitucionalismo de Jorge ll». A este tenor, estudio y examino cuidadosamente el sistema
británico de gobierno. Y se propuso recomendar ala gobierno francés que llevara a cabo
algunas reformas y modificaciones en su «opresivo sistema de gobierno» optando algunas
prácticas de orden constitucional, que tuvieron su vigor en la rama antigua, en la Italia
medieval y en la moderna Inglaterra. La más apreciable contribución de Montesquieu a las
ideas políticas modernas, como vimos más arriba, consistió en manifestar insistentemente,
en interés desde luego de la «libertad individual», la idea de la «separación de los tres
poderes gubernamentales: el legislativo, el ejecutivo y el judicial». Posteriormente introduce
la doctrina polibiana (la doctrina del Polibio) del «control» y equilibrio de los poderes,
expresados en el ordenamiento constitucional. Las ideas montesquianas tuvieron una
grande y fecunda influencia en la época en que se elaboran las Constituciones de muchos
Estados tanto europeos como americanos. Este es el sistema adecuado para salvaguardar
la libertad de los pueblos, porque la tendencia del poder es hacerse despótico, por tanto,
soló el poder es capaz de frenar al poder.

Ha dicho Esmein que la doctrina de la división de poder constituyo uno delos artículos de fe
de los filósofos franceses del siglo XVIII. También Inmanuel Kant expuso una doctrina de
división tripartita de los poderes en el parágrafo XLV de Principios Metafísicos de la Ciencia
del Derecho, publicada en 1797, y algunos años antes los autores de El Federalista
particularmente James Madison, en los artículos XLVII, XLVIII, y LI, definieron la doctrina de
acuerdo con los lineamientos de Montesquieu y sostuvieron que había sido incorporada
tanto a las Constituciones estaduales, como a la de los Estados Unidos de Norteamérica.

En el siglo XIX, la doctrina fue objeto de algunas innovaciones por parte de Benjamín
Constant, quien agregó a los tres poderes señalados por Montesquieu, un cuarto poder que
denominó «poder regio», neutral o moderador, el cual constituía una especie de prerrogativa
para resolver los conflictos entre los otros poderes, y en un régimen de monarquía
constitucional, correspondía atribuirlo al rey.

5. LA INSTITUCIONALIZACION DE LA DOCTRINA

Los primeros casos espontáneos de institucionalización del principio de división poderes son
anteriores a su exposición por Locke y Montesquieu; así tenemos el caso de el Instrument
of Government (1653) promulgado por Oliverio Cromwel; establecía que los poderes del
Lord Protector y del Parlamento estaban cuidadosamente separados.

Posteriormente, las ex Colonias inglesas de Norteamérica estructuraron sus respectivos


gobiernos de acuerdo con la doctrina de división de poderes. Asi tenemos que en 1780 se
sancionaron las Constituciones de Massachusetts, Maryland y New Hampshire. Igualmente,
se aplicó el principio en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica en 1787.

El hecho concreto es que la mayor parte de las Constituciones sancionadas en el siglo XIX,
recibieron el influjo de la doctrina de la división de poderes y que pese a los embates que
ésta ha soportado en el siglo actual, sigue teniendo vigencia en numerosos Estados. En
consecuencia, la división de poderes se funda en la necesidad de garantizar la libertad
individual de todos los habitantes del Estado y de limitar el poder por medio de otros poderes.
Así el Art. 12° de nuestra constitución expresa claramente: "I. El Estado se organiza y
estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral. LA ORGANIZACION DEL
ESTADO ESTA FUNDAMENTADA EN LA INDEPENDENCIA, SEPARACIÓN,
COORDINACIÓN Y COOPERACION DE ESTOS ORGANOS. Il. Son funciones estatales la
de Control, la de Defensa de la Sociedad y la de Defensa del Estado. II. Las funciones de
los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí."

Es necesario indicar, sin embargo, que la rigidez del esquema montesquiano no es absoluta
en los hechos. Para Montesquieu, más que la división de poderes se trataba de separación
poderes, en el sentido de que a cada órgano distinto había que atribuirle un poder también
distinto con las respectivas funciones a su cargo. De ese modo, habría un órgano legislativo
con poder y funciones legislativas, un órgano ejecutivo con poder y funciones ejecutivas y
un órgano judicial con poder y funciones judiciales. Cada poder, con su respectiva función
seria ejercido exclusivamente por cada órgano. Pero en la práctica institucional no es así. El
órgano que ejerce preferentemente el «Poder legislativo», (parlamento, congreso o
asamblea) ejerce también el poder parlamentario (contralor de los otros poderes) e inclusive,
en alguna medida ejerce funciones judiciales (juicio de responsabilidades) y funciones
ejecutivas o administrativas (designación de su personal); de igual modo, el órgano que
ejerce preferente mente el «poder ejecutivo» (rey, presidente, primer ministro) ejerce
también, en alguna medida funciones legislativas (iniciativa, promulgación, veto, decretos
leyes) y funciones judiciales (aunque se las llame jurisdiccionales); asimismo, el órgano que
ejerce preferentemente el « poder judicial» (tribunales de diferentes jerarquías y fueros)
ejerce también funciones legislativas cuando de alguna manera dicta normas generales
(fallos o sentencias) y funciones ejecutivas o administrativas (designación de su personal).

6. CRITICAS

Jellinek afirma que tan pronto se quiere trasladar la doctrina de Montesquieu a la realidad,
surgen dificultades teóricas y prácticas. Señala en el primer sentido, que el fundamento de
la concepción jurídica del Estado está constituido por el reconocimiento de éste como una
unidad, de donde se deduce como consecuencia necesaria, la doctrina de la indivisibilidad
del poder del Estado. Por eso, cada órgano del mismo representa dentro de sus límites, el
poder del Estado Es posible pues hablar de una división de competencias, pero no de una
división de poderes. En la variedad de sus órganos no existe, por tanto, sino un solo poder
del Estado. Señala también Jellinek, en cuanto a la práctica, que en ninguna constitución se
aplica estrictamente la doctrina de la división de poderes y siempre existe, en definitiva,
preeminencia de algún órgano.

Para Hans Kelsen, la doctrina de Montesquieu incurre en una confusión, puesto que al
separar los órganos separa las funciones que lógicamente están subordinadas en las etapas
de la creación del derecho, sin desmedro de la unidad de éste último. Coincide además
parcialmente, en la crítica de Jellinek en cuanto a que el poder es uno e indivisible, ya que
expresa la validez de un orden juridico. A esa crítica teórica, agrega otra de orden práctico.
La doctrina de la división de poderes, dice Kelsen, envuelve un postulado político que es el
de asegurar la libertad; pero, en realidad, no la asegura: no basta que haya separación de
órganos para que la libertad esté garantizada.

El norteamericano Mc Ilwain ha ensayado también una vigorosa critica a la doctrina de


Montesquieu. Según el, los equilibrios políticos no tienen base institucional alguna y la
separación de poderes es un artificio que sólo puede existir «en la imaginación de filósofos
de gabinete como Montesquieu». A su juicio, se puede y se debe limitar al gobierno, pero
sin debilitarlo; en cambio, carece de sentido y de aplicación la separación y el equilibrio de
los poderes.

Asimismo, ha sido aguda la reflexión crítica de Bertrand de Jouvenel: el poder detendrá al


poder si cada una de las distintas instituciones es el órgano de una fuerza existente en la
sociedad, pero no en el caso de que todas emanen de la misma fuerza. En rigor, así lo había
pensado Montesquieu. Si el mismo cuerpo electoral -y a través del mismo partido- eligen los
ocupantes de los distintos órganos, la división de poderes no pasa de ser una ficción.

Es posible, sin embargo, que la crítica más seria -que puede, por otra parte, ser extendida a
todas las instituciones- es la que formula Friedrich, como advertencia para que no se crea
que basta con la separación de poderes para garantizar la libertad: «Un mecanismo no
puede defenderse nunca por, si solo Contra el ansia de poder de los seres humanos
organizados»

7. JUSTIFICACION

Las principales críticas a la doctrina de la separación de poderes son de dos clases.


Unas, de carácter teórico, apuntan a la contradicción aparentemente insalvable entre la
unidad del poder y la división de poderes: si el poder es uno e indivisible no puede haber
separación de poderes. Otras, de carácter práctico, apuntan a la inaplicabilidad de la
doctrina. Pero, en realidad, tales críticas no resultan muy consistente.

La crítica de carácter teórico se desvanece si se corre el velo de confusión semántica que la


envuelve. La palabra «poder», como elemento del Estado, y la palabra «poderes), como
facultad, aptitud, capacidad o competencia de cada uno de los órganos de aquél, tienen
distinto significado. Aunque gramaticalmente son el singular y el plural de un mismo vocablo,
expresan conceptos diferentes. Siendo así, no existe la contradicción que señala. La crítica
de carácter práctico revela en realidad, un prurito excesivo de celo teórico. Es cierto que la
actividad estatal sería imposible, si los órganos estuvieran separados entre ellos hasta la
incomunicación.
Pero, no se trata de eso. La aplicación práctica del principio requiere muchas adaptaciones
y es susceptible de las muchas variantes que muestra el Derecho Constitucional Comparado
y que han permitido su vigencia con satisfactorios resultados, en la medida relativa de todo
lo humano.

El propio Jellinek admite que la doctrina de Montesquieu es el primer intento serio de división
de las funciones del Estado. Kelsen por su parte, más que rechazarla, procura introducirle
modificaciones que la hagan idónea para el fin propuesto de garantizar la libertad, y a tal
efecto propone repartir el poder legislativo entre varios órganos.

Friedrich, a su vez, sostiene que debe corregirse la falsa impresión de que la doctrina se
haya propuesto confiar la totalidad de las funciones de cada poder a una persona o cuerpo.
Por el contrario, dice: «La doctrina de los frenos y contrapesos exige que, después de atribuir
a una persona u órgano el ejercicio principal de uno de tales poderes se tenga cuidado de
establecer una participación de menor importancia de otras personas u órganos». Visto a
esta luz, no hay nada en la propuesta contenida en la doctrina que sea especialmente
impracticable. No tiene sentido fulminar anatemas contra ella basándose en que una
separación completa no es posible ni practicable. «Si consideramos la historia del desarrollo
constitucional de la división de poderes- dice también Friedrich- resulta muy claro que esa
división ha facilitado el mantenimiento de un equilibrio entre diversos grupos y aspiraciones
rivales, de un equilibrio no estable sino inestable, que se reajusta continuamente al
cambiante equilibrio de esos grupos a medida que éstos van evolucionando». Y concluye el
mismo autor: «Las dificultades resultantes de la división de poderes son grandes, pero las
consecuencias de la concentración del poder son desastrosas. De ahí que parezca de
importancia primordial que continúe operando un sistema efectivo de división de poderes,
aunque, desde luego, un sistema adecuado a las necesidades de una sociedad
industrializada».

Recientemente, el tema ha sido reconsiderado por Carl Loewenstein. Juzga anticuada la


doctrina de la separación de poderes en su formulación clásica, pero admite que lo
perdurable de ella es el reconocimiento, por una parte, de que el Estado tiene que cumplir
determinadas funciones-problema técnico de la división del trabajo- y, por otra parte, de que
los destinatarios del poder salen beneficiados si esas funciones son realizadas por diferentes
órganos:

«La libertad es el «telos» ideológico de la teoría de la separación de poderes», En su


propósito de actualizar la doctrina, Loewenstein reemplaza el concepto de «separación» Por
el de «control». Este último, es múltiple y se expresa no sólo mediante la distribución del
poder político estatal, sino también a través de medios o técnicas de control autónomos (voto
de no confianza, disolución del parlamento, veto, referéndum, declaración judicial de la
inconstitucionalidad de las leyes, etc.), la responsabilidad política (juicio de
responsabilidades) y la supremacía constitucional. Esos controles del poder político estatal
son clasificados por Loewenstein en «intraórganos» «interorganos», y en su mayor parte
constituyen las técnicas jurídicas del Constitucionalismo.

CAPÍTULO Xii
EL ÓRGANO LEGISLATIVO

SUMARI0:

1 CONCEPTO

2. DENOMINACIONES

3 SISTEMAS UNICAMERAL Y BICAMERAL

4 FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS

5. ATRIBUCIONES

1.- CONCEPTO
La función de legislar es la primera de todas, pues mediante su ejercicio se determinan las
reglas a las cuales quedan sometidos los habitantes de la Nación y cuya ejecución o
aplicación incumbe a los restantes poderes. El Poder Legislativo es el órgano primordial
mediante el cual se elaboran las leyes. Es el medio de acción a través del cual se manifiesta
la vida política de un país. Es así, que dicho poder no sólo cumple una función legislativa,
sino que ejerce también funciones inspectivas y fiscalizadoras.

2. DENOMINACIONES

El Poder Legislativo recibe diferentes denominaciones en algunos países: Congreso en


Estados Unidos de Norteamérica, Bolivia, Argentina y otros países; Parlamento en
Inglaterra, Francia, Italia e Irlanda; Cortes Generales en España; Asamblea Federal en
Suiza, Soviet Supremo, en la Ex URSS; Asamblea en la Ex Yugoslavia; Dieta en el Japón,
Duma en Rusia Asamblea Legislativa Plurinacional en Bolivia) etc.

3. SISTEMAS UNICAMERAL Y BICAMERAL

Actualmente rigen en materia de organización de los congresos u órganos legislativos:


el régimen de la Cámara única llamada unicameral o
monocameralismo; y el régimen de la doble Cámara o bicameralismo.

Nuestra Constitución establece el bicameralismo. Sin embargo, a través de su historia


constitucional que fue accidentada tuvo: el tricameralismo (Tribunos, Senadores y Censores)
establecido por la Constitución Bolivariana de 1826, abolida posteriormente por la
Constitución de 1831 que establece a su vez el bicameralismo. En las constituciones de
1861 y 1871 se adopta el unicameralismo; pero el sistema bicameral fue restablecido
definitivamente por la Constitución de 1878.
La nueva Constitución Política del Estado expresa en su Art. 145: «La Asamblea Legislativa
Plurinacional está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores, y es la única con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el
territorio boliviano». El sistema implantado asegura la seriedad y eficacia de las
deliberaciones y garantiza el mayor acierto en las leyes sancionadas. Cada proyecto queda
sometido a un doble examen: sancionado en una cámara se discute en la otra y en caso de
disentimiento vuelve a la primera para ser examinado nuevamente. En el periodo intermedio,
la opinión publica tiene la oportunidad de exteriorizarse: los diarios aportan el caudal de sus
observaciones, los partidos y agrupaciones hacen lo propio; nuevos argumentos se suman
a los formulados en pro o en contra de la ley y ésta puede ser la expresión de los intereses
colectivos, no del fruto de la improvisación o de la ligereza. La diferente composición de
ambas cámaras asegura también este resultado. La de diputados es la cámara popular y
combativa, en cambio, la de senadores es la cámara seria y reposada, está destinada, pues,
a servir de contrapeso o de freno a las iniciativas precipitadas de la primera.

Vale la pena recordar a este respecto una anécdota muy interesante e ilustrativa. Dictada la
Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, Tomás Jefferson, que había estado
ausente del país durante los debates de la Convención de Filadelfia y que no era partidario
del sistema bicameralista adoptado, interrogó a Jorge Washington sobre las causas
determinantes de su implantación, mientras vertía en el platillo el contenido de su taza de
café, gesto poco elegante, pero muy generalizado en aquella época. Antes de contestarle,
Washington le preguntó por qué lo hacía. «Para enfriar el café», fue la respuesta inmediata.
«Precisamente -le replicó aquel- vertemos la legislación en el platillo del Senado para
enfriarla». Tal es, en efecto, gráficamente explicada, la ventaja principal del bicameralismo:
asegurar la madurez de las deliberaciones y el acierto de ellas en el sentido del bien general.

En suma, como puntualiza André Hauriou: «La dualidad de Cámaras es la condición


necesaria de la moderación, del poder, sin la cual no existe gobierno Constitucional.
El Poder Ejecutivo ha sido debilitado y moderado por la dualidad del jefe del Estado y los
ministros, el Poder Legislativo debe estar debilitado y moderado por la dualidad de las
Cámaras (Senado y Cámara de Diputados). El régimen constitucional supone la existencia
de poderes moderados, y una Cámara única no es más moderada que un órgano ejecutivo
único. No, olvidemos que, en Roma, la dualidad de las magistraturas fue la primera conquista
de la libertad (el rey primitivo reemplazado por los dos cónsules, con PAR POTESTAS). La
moderación del poder deliberante es lo que principalmente Justifica la institución del sistema
bicameral».

4. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS A) Sede

de sus deliberaciones:
El Art 153 De la nueva Constitución, en su parágrafo cuarto establece: «La Asamblea
Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar distinto al habitual dentro el territorio del
Estado, por decisión de la Plenaria y a Convocatoria de su Presidenta o Presidente».

Al respecto el Art. 155, instituye: «La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus
sesiones el 6 de agosto en la Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta
o Presidente».

Desde el año 1900 hasta el presente, todos los Congresos de la Nación se han reunido y
deliberado únicamente en la ciudad de La Paz, sede de los Poderes Ejecutivo y Legislativo,
habiendo quedado la Corte Suprema de justicia con asiento fijo en la capital de la República.
De esta manera, Bolivia presenta un caso peculiar en lo concerniente a su capitalidad,
carácter que legalmente corresponde a Sucre, pero prácticamente incumbe a La Paz. Esta
situación sólo encuentra un paralelo: Holanda, país cuya capital es Amsterdam, siendo La
Haya la residencia de los poderes públicos.

b) Simultaneidad
El Art 153 de la Constitución en su parágrafo tercero instaura: “Las sesiones ordinarias de
la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y contarán con dos recesos de
quince días cada uno, por año”.

La consagración de la simultaneidad en el funcionamiento camaral proviene del Parlamento


Británico, en cuyos orígenes la Cámara de los Comunes pretendió reunirse separadamente;
habiéndose establecido la obligación de que lo hiciesen al mismo tiempo que la Cámara de
los Lores. Es así como se mantuvo la unidad del Poder Legislativo mediante la reunión
simultánea de sus dos Cámaras. Además, tiende a asegurar la coordinación y eficiencia de
las labores parlamentarias, que, de otro modo, podrían resultar perjudicadas o postergadas.
A veces acontece que, por situaciones imprevistas una Cámara se retrasa con algunas
sesiones respecto de la otra Cámara. Ello no significa ningún entorpecimiento grave del
funcionamiento congresal y se ha interpretado que la simultaneidad prevista es, ante todo,
para inaugurar y clausurar el período de sesiones, sean estas ordinarias o extraordinarias
debiendo nivelarse en el primer número de sesiones únicamente para los efectos de serrar
la legislatura.

C) Reuniones
Las reuniones de la Asamblea Legislativa Plurinacional son ordinarias y extraordinarias. Las
primeras están señaladas con carácter fijo en el Art.153 parágrafo segundo ¨Las sesiones
ordinarias de la Asamblea Legislativa
Plurinacional serán inauguradas el 6 de agosto de cada año¨ y el parágrafo tercero, ¨Las
sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán permanentes y contarán
con dos recesos de quince días cada uno, por año¨.

Las reuniones extraordinarias según el Art.154: «…De manera extraordinaria, por asuntos
de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la
Presidenta o Presidente del Estado. Sólo se preocupará de los asuntos consignados en la
convocatoria».

Hacemos notar que la labor legislativa en nuestro país en la Constitución de 1967 era
mínima: tres meses o cuatro meses de trabajo a lo sumo, en comparación con otros países.
En la actualidad deberán sesionar de manera permanente contando con dos recesos de
quince días cada uno por año, aunque en el Brasil son 9 meses, Honduras 10 meses,
Uruguay 9 meses, etc.

D) Quórum

Este es un término propio del Derecho Parlamentario, que significa número mínimo de
representantes nacionales que deben asistir a las Cámaras para celebrar sus sesiones,
adoptar decisiones y efectuar votaciones válidas. En la Cámara de Senadores, que consta
de 36 miembros (4 por cada departamento), la mayoría absoluta es 19, o sea que con ese
número de Senadores existe quórum; en la Cámara de Diputados, siendo 130 sus miembros,
la mayoría absoluta es 66.

e) Reglamentos.

Según el Art. 158, parágrafo ll expresa: “La organización y las funciones de la Asamblea
Legislativa Plurinacional se regulará por el Reglamento de la Cámara de
Diputados”. Así mismo entre las atribuciones que tiene cada una de las cámaras esta:
“elaborar y aprobar su reglamento»,
En ejercicio de tal facultad, el Senado tiene su Reglamento de Debates dictado el 6 de
noviembre de 1905, y la Cámara de Diputados el 24 de septiembre de 1900, el mismo que,
conforme a la resolución de 16 de octubre de 1900 rige para las sesiones de Congreso.

Con variaciones formales, adiciones y otras enmiendas, esos reglamentos rigen al presen
te, sin unidad nominativa ni adecuada coordinación entre ambas Cámaras. Por lo que la
mecánica Parlamentaria en vigor es anacrónica. Hace poco se han aprobado los nuevos
reglamentos de debates de ambas Cámaras, el de la Cámara de Diputados el 1 de Agosto
de 1997.

5. ATRIBUCIONES

El Art. 158 de la Carta Magna, establece las atribuciones de la Asamblea Legislativa


Plurinacional, las que alcanzan a 23incisos que se las puede dividir en las siguientes
materias.
a) Legislativas
El inc. 3) expresa: «Dictar leyes. Interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y modificarlas».
Esta es la función o atribución, principalísima del Órgano Legislativo y que puede originarse
en cualquiera de las Cámaras, a iniciativa de uno o más de sus miembros, aunque es cierto
que el Poder Ejecutivo. La Corte Suprema de Justicia, o un ciudadano cualquiera pueden
tomar iniciativa en la aprobación de leyes, pero no en su abrogación, derogación,
modificación o interpretación, que corresponde exclusivamente al Legislativo.

b) Económicas y Financieras
El inc.7 faculta al Legislativo: “Aprobar el plan de desarrollo económico y social
presentado por el Órgano Ejecutivo” El inciso): «Aprobar leyes en materia de
presupuestos, endeudamiento, control y fiscalización de recursos estatales de crédito
público y subvenciones, para la realización de obras públicas y de necesidad social».
El inciso 9) faculta. “Decidir tas medidas económicas estatales imprescindibles en caso
de necesidad pública”. Asimismo, el inciso
10) la faculta: “Aprobar la contratación de empréstitos que comprometan las rentas
generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación de empréstitos”.
El inciso): “Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano
Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea
Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser
aprobado en este plazo, El proyecto se dará por aprobado”. El inciso 15)” establecer el
sistema monetario” y El inc 23) dice: «A iniciativa del Órgano Ejecutivo, crear o
modificar impuestos de competencia del nivel central del Estado. Sin embargo, la
Asamblea Legislativa Plurinacional a pedido de uno de sus miembros, podrá requerir
del Órgano Ejecutivo la presentación de proyectos sobre la materia. Si el Órgano
Ejecutivo, en el término de veinte días no presenta el proyecto solicitado, o la
justificación para no hacerlo, el representante que lo requirió u otro, podrá presentar
el suyo para su consideración y aprobación”.

c) Políticas y Administrativas
En estos tópicos la Constitución autoriza al Legislativo: inc. 4 “Elegir a seis de los
miembros del Órgano Electoral Plurinacional, por dos tercios de votos del total de sus
miembros presentes”. El inc (5 “Preseleccionar a las candidatas y a los candidatos
para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de
Justicia, Tribunal Agroambiental y
Consejo de la Magistratura”. Inc6) “Aprobar la creación de nuevas unidades
territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley”.
Inc.42) “Aprobar los contratos de Interés público referidos a recursos naturales y
áreas estratégicas, firmados por el Órgano Ejecutivo.” Debe, asimismo, por el inc. 13):
“Aprobar la enajenación de bienes de dominio público del Estado.”. Por el inc. Inc. 17)
“A iniciativa del Poder Ejecutivo, crear y suprimir empleos públicos, señalar sus
atribuciones y fijar sus emolumentos”.

d) Política internacional
La conducción de la política exterior compete al Órgano Ejecutivo, pero, una vez concertados
los acuerdos y suscritos los convenios y tratados internacionales como estos afectan a toda
la Nación y no incumben sólo al Gobierno que los ha gestionado requieren de la aprobación
de los representantes del pueblo a fin de que re aten a éste para su cumplimiento de ahí que
los convenios y tratados internacionales, que comprometen la fe nacional, requieren, para
su validez, de la ratificación del Órgano Legislativo. El inc4) Así lo determina: «Ratificar los
tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, en las formas establecidas por
esta Constitución». Pero, el Legislativo no tiene potestad para modificarlos, ya que carece
de personería y de atribuciones para esto último. Sin embargo, puede sugerir que se hagan
ciertas aclaraciones y complementaciones que el Ejecutivo puede negociar con el o los
Estados interesados, mediante el cambio de Notas Revérsales. En cuanto a los tratados,
compromisos o actos internacionales no consumados, por el Poder Ejecutivo, el Legislativo
tiene derecho a ejercitar su “influencia diplomática” (inc. 13) con proposiciones y sugestiones
concretas. Este procedimiento se basa en las resoluciones legislativas de 18 de octubre de
1882 y de 21 de septiembre de 1909.
e) Militares Subsiste en nuestra Constitución la potestad del Órgano Legislativo de: inc.
21” Autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio
del Estado, y determinar el motivo y tiempo de su ausencia” Inc 22) “Autorizar
excepcionalmente el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras,
determinando el motivo y el tiempo de permanencia”. Como vimos al tratar del
Parlamento Británico, ésta es una de las atribuciones que dicho órgano mantuvo
frente al poder real, correspondiendo a las leyes de vigencia periódica. Además, esta
facultad puesta en manos de los representantes nacionales tiende a mantener
inalterable el principio de la sujeción de la potestad militar a la jurisdicción civil, que
es una de las expresiones más caracterizadas de la verdadera democracia.
f) Universitarias
No obstante que la autonomía universitaria constituye un precepto constitucional (Art. 42),
se ha mantenido, excepcionalmente, la injerencia del Poder Legislativo en el campo de sus
actividades, circunscrita únicamente a: Aprobar la contratación de empréstitos que
comprometan las rentas generales del Estado y autorizar a las universidades la contratación
de empréstitos.”. (inciso 10 Art. 158).

La previsión se funda en que los empréstitos pueden comprometer seriamente la economía


de las superiores casas de estudio, siendo prudente que el ÓrganoLegislativo conozca los
antecedentes de las operaciones financieras prestando Su acuerdo para estos fines y
ejerciendo una tuición fundada en el interés general ya que se trata de bienes y empréstitos
adquiridos o a pagarse con las contribuciones del pueblo.

CAPITULO XIII
CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES
1. DERECHO PARLAMENTARIO: CONCEPTO

Según Daniel Antokoletz: "Derecho Parlamentario es el conjunto de preceptos


constitucionales y de normas reglamentarias que rigen el funcionamiento y las atribuciones
del Congreso y de las Cámaras que lo integran: Así corno también los privilegios, derechos
y deberes de los Senadores y Diputados en el desempeño de sus funciones legislativas"

2. ELEGIBILIDAD

La Constitución fija determinad as condiciones que es imprescindible poseer para ejercer las
funciones legislativas.

a) Condiciones

Art. 149. Para ser candidata o candidato de la Asamblea Legislativa Plurinacional se


requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, contar con
dieciocho años de edad cumplidos al momento de la elección, haber residido de forma
permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la
circunscripción correspondiente. Con relación a las condiciones en la Constitución de 1967
existía a diferencia en cuanto a la edad fijada en 3 año s c Ío os el día de la elección para
los Senadores y en 25 años a los Diputados. Esta diferenciación Bien de tiempos antiguos
y se origina en el Senado Romano, donde la calidad de Senador estaba reservada a
ciudadanos no solo de mayor edad (45 años), sino de mayor experiencia y sabiduría.

l) Forma de elección

Art. 148. Gua Cámara de Senadores estará conformado por un total de 36 miembros.

'En cada departamento se eligen 4 Senadores en circunscripción departamental, por


votación universal, directa y secreta.

La asignación de los escaños de Senadores en cada departamento se hará mediante el


sistema proporcional, de acuerdo a la Ley."

Art 146 dice: La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros. En cada, se
eligen la mitad de los Diputados en circunscripciones uninominales. La otra mitad se elige
en circunscripciones plurinominales departamentales, de las listas encabezadas por los
candidatos a Presidente, Vicepresidente y Senadores do la república.

Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las circunscripciones
uninominales por simple mayoría de sufragios. En las circunscripciones plurinominales
mediante el sistema de representación que establece la ley.

El número de Diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido,
agrupación ciudadana o pueblo indígena

La distribución del toral de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano
Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último Censo
Nacional, de acuerdo a la ley. Por equidad la ley asignará un número de escaños mínimo a
los departamentos con menor población y menor grado de desarrollo económico. Si la
distribución de escaños para cualquier departamento resultare impar, se dará preferencia a
la asignación de escaños uninominales.

Las circunscripciones uninominales deben tener continuidad geográfica, afinidad y


continuidad territorial, no trascender los límites de cada departamento y basarse en criterios
de población y extensión territorial. El Órgano Electoral delimitará las circunscripciones
uninominales.

Las circunscripciones especiales indígena originario campesinas, se regirán por el principio


de densidad poblacional en cada departamento. No deberán trascender los límites
departamentales. Se establecerán solamente en el área rural, y en aquellos departamentos
en los que estos pueblos y naciones indígena originario campesinos constituyan una minoría
poblacional. El Órgano Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas
circunscripciones forman parte del número total de diputados.

Art 147.'En la he: ecdón de asambleístas se garantizará la igual participación de hombres y


mujeres.
En tal elección de asambleístas se garantizará la participación proporcional de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos.
La ley determinará las ci [cunscnpciones especiales indígena originario campesinas, donde
no deberán ser considerados como criterios condicionales la densidad poblacional, ni la
continuidad geográfica.

Art. 150. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes que no
percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente realicen suplencia. La ley
determinara la forma de sustitución de sus integrantes.

Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo pena de perder
su mandato, excepto la docencia universitaria.

La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que pudieran tener lugar licencias ni
suplencias temporales con el propósito de desempeñar otras funciones.

Art. 151. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal durante el
tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones, comunicaciones,
representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o
cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el
desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.

El domicilio, la residencia o la habitación de las asambleístas y los asambleístas serán


inviolables, y no podrán ser allanados en ninguna circunstancia. Esta previsión se aplicará a
los vehículos de su uso personal u oficial y a las oficinas de uso legislativo.

Art. 152. Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante su


mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención
preventiva, salvo delito flagrante.

Art. 153. La Vicepresidencia o el Vicepresidente del Estado presidirán la Asamblea


Legislativa Plurinacional.
Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa Plurinacional serán inauguradas el 6 e
Agosto e cada año.

Las sesiones ordinarias de la Asamblea Legidafiva serán permanen, ss y contarán con dos
recesos de quince días cada uno, cor aro.
La Asamblea Legislativa Plurinacional podrá sesionar en un lugar dis'jnt; c al habitual dentro
el territorio del Estado, por decisión de la Plenaria y a convocatoria de su Presidenta o
Presidente.

Art. 154. Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en fa forma y con tas
atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De marera
extraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su Presidenta
o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente del Estado, Sólo se ocupará de los asuntos
consignados en la convocatoria.

Art. 155. La Asamblea Legislativa Plurinacional inaugurará sus sesiones el 6 de Agosto en


la Capital de Bolivia, salvo convocatoria expresa de su Presidenta o Presidente.

Art. 156. El tiempo del mandato de las y los asambleístas es de cinco años pudiendo ser
reelectas y reelectos por una sola vez de manera continua.

b) Inmunidad

Etimológicamente INMUNIDAD proviene de la frase latina NON HABET MIJNUS, que


significa en Roma, exención de cargos públicos. Los tribunos de la plebe gozaban de
inmunidad en Roma, y de este modo podían libremente defender los intereses de su clase
contra las injusticias y abusos de los patricios y senadores

Art. 157. El mandato de asambleístas se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de


mandato, sentencia condenatoria ejecutoriada en causes penales o abandono injustificado
de sus funciones por más de seis días de trabajo continuos y once discontinuos en el año,
calificados de acuerdo con el Reglamento.

La Constitución Bolivariana estableció el Sistema de la circunscripción uninominal, vale


decir, que un espacio territorial con determinado número de habitantes contaba con un
tribuno. Esa cantidad de habitantes, ya sin el Poder Electoral desde la segunda

Constitución, osciló, andando el tiempo entre treinta y cuarenta mil habitantes y los saldos
de población que alcanzaran a 12 mil personas, según ya Constitución de 1839, o a 20 mil,
según la mayoría de las Constituciones posteriores, tenían también derecho a su Diputado.
En los últimos tiempos hemos vivido bajo el sistema electoral que toma como unidad el
Departamento con un cupo de Diputados en relación con la cantidad de sus habitantes pero
sobre la base de un pequeño número común a todos ellos, hecho que determina que la
cantidad de Diputados electos no corresponda directamente a la relación cuantitativa entre
los habitantes de cada Departamento y el total de la población nacional. Es un sistema que
tiende a favorecer a los Departamentos con menos habitantes.

La crítica se ha manifestado en sentido de que el modo de elección global de los Diputados,


es decir, por una lista partidaria, que sigue a la candidatura presidencial, ha traído al país el
fenómeno de que la ciudadanía emite el voto sin conocer a sus candidatos, y éstos, al no
conocer a los electores con sus problemas, mal puede hacer algo por ellos desde sus
curules.

Ha debido ser ésta, la razón por la cual la Ley que declara la necesidad de la Reforma a
establecido un sistema mixto por el cual el 50% de los Diputados deberán ser elegidos por
el sistema de listas nacionales en proporción a los votos obtenidos por cada uno de los
partidos políticos participantes, y el otro 50%, por el antiguo sistema uninominal, pero que
toma como unidad electoral ya no el Departamento sino el espacio territorial que comprende
determinada cantidad de habitantes, al que corresponde un Diputado. Este nuevo sistema
trae ventajas tales como la que, por lo menos, la mitad de los Diputados sean del lugar,
conocidos por sus electores y que puede mantener relaciones con ellos y seguir la evolución
del proceso problemas-soluciones, para aportar el apoyo que les sea posible.

En los hechos, el cambio entrañó algunas dificultades que la Corte Nacional Electoral tuvo
que resolver con mucha eficiencia.
Con la Ley de Necesidad de Reforma, existen diputados locales junto a diputados
nacionales, lo que representa una innovación. Es tendencia generalizada en el mundo e
carácter local, territorialmente limitado, de los diputados en cuanto a su elección, sin perder
de vista que, en cuanto al ámbito de sus funciones, tienen indiscutiblemente carácter
nacional.

En otros términos, tenemos la mitad de los diputados directamente comprometidos con Ices
problemas locales y la otra mitad moviéndose, más bien, en el campo de la problemática
nacional. Unos y otros, sin embargo, en absoluta igualdad de condiciones entre la Ley para
el desempeño de sus funciones.

3. PRERROGATIVAS PARLAMENTARIAS
O privilegios parlamentarios son todos los derechos y poderes peculiares de las asambleas
legislativas, indispensables para su conservación, independencia y seguridad tanto respecto
de sus miembros, como del conjunto de la corporación.

Frente a los gobiernos fuertes y prepotentes, los Parlamentos han tenido que crear los
instrumentos que les permita su libre desenvolvimiento y asegure su normal funcionamiento.
De ahí que, desde la lejana antigüedad, las asambleas legislativas han luchado por alcanzar
su independencia, para lo que se han investido. De prerrogativas e inmunidades especiales.
Pero lamentablemente, como veremos en seguida, los congresistas de nuestro país han
exagerado en este aspecto sus prerrogativas e inmunidades.

a) Inviolabilidad

El Art. 151 expresa: "l. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad
personal durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las opiniones,
comunicaciones, representaciones, requerimientos, interpelaciones, denuncias, propuestas,
expresiones o cualquier acto de legislación, información o fiscalización que formulen o
realicen ".Constituye está una prerrogativa conocida con el nombre específico de
inviolabilidad, que consiste en la libertad que tiene un representante popular para expresar
sus ideas y juicios sin caer en ninguna responsabilidad presente ni futura que menoscabe
su independencia en el desempeño de sus funciones.

Segun Ocse Carrasco, la inviolabilidad por las opiniones de los parlamentarios apareció Ñr
ptimera en Inglaterra en el BILL OF RIGHTS de 1689, un año después de la revo\acion ecrta
Jacobo ll, y la inmunidad en materia penal fue propuesta por Mirabeau en la sesion de la
Asamblea Nacional Constituyente francés.

El Art 152 expresa "Las asambleístas y los asambleístas no gozarán de inmunidad. Durante
su mandato, en los procesos penales, no se les aplicará la medida cautelar de la detención
preventiva, salvo delito flagrante."

Consideramos que estas prerrogativas eran demasiado exageradas y contrarias al interes


general, ya que un parlamentario sea Senador o Diputado podía cometer cualquier delito
impunemente y no podía ser juzgado por ello, durante su mandato y si era reelegido, peor
aún. Estas prerrogativas no deberían llamarse INMUNIDAD sino IMPUNIDAD. Al amparo de
está inmunidad algunos parlamentarios cometían delitos que la prensa ha denunciado y
demostrado, pero lamentablemente no se les podia incoar un juicio y el hecho pasaba al
olvido con el correr del tiempo.

Prácticamente, los señores parlamentarios con esta prerrogativa eran como los reyes de la
Edad Media, no se les podía juzgar por los delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
En la Constitución de 1880 la inmunidad no cubría en el caso del delito flagrante, como
ocurre ahora en varias constituciones: Aemania, España, Francia, la mayoría de los paises
latinoamericanos y Estados Unidos de Norteamérica, donde se exceptúan de la inmunidad:
la traición, delitos graves y la alteración de la paz.

Dietas

La remuneración que perciben las asambleístas y los asambleístas, toma el nombre


especifico de dieta, y ésta debe ser fijada por cada Cámara. Así lo expresa el Art 158, ne.
2). 'Fijar la remuneración de las asambleístas y los asambleístas, que en ningún caso será
superior al de la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado. Se prohíbe percbir cualquier
ingreso adicional por actividad remunerada. • Esta prerrogativa ha pfeocupado mucho a la
opinión pública del pais que ha censurado acremente el afán de tos Asambleístas de
incrementar sus dietas mientras los salarios de los trabajadores d esmuye cada vez más.
Últimamente los mal llamados, 'padres de la patria' han creado las llamadas "dietas vitalicias"
provocando con esto el repudio general del pueblo que se sume en la pobreza.

d) Franquicias

Algunas franquicias completan las prerrogativas de los padres de la patria: se refieren al


despacho de correspondencia y telegramas que no deben pagar los Senadores y Diputados,
para facilitar su labor, conforme a las leyes de 15 de octubre de 1926 y de 11 de junio de
1938, respectivamente.

PODERES PARLAMENTARIOS

a) Peticiones de informe

El poder de información que poseen los miembros de las Cámaras responde a precautelar
las necesidades de servicio público. Consiste en la facultad que tiene todo congresal para
inquirir sobre cualquier asunto, gestión o negocio de la administración pública, solicitar las
informaciones y los datos que juzgue necesarios y velar por los intereses generales así como
los especiales referentes al distrito cuya representación inviste. La averiguación del curso
de los negocios públicos no sólo es necesaria para dictar leyes con cabal conocimiento de
causa, sino también para conocer si las disposiciones vigentes se aplican, cuáles son los
resultados que arrojan y principalmente para incitar á los jefes del servicio administrativo, a
cumplir sus deberes, sin que puedan incurrir en negligencia, ocultaciones, arbitrariedades o
actos dolosos contrarios al interés general.

El poder de información hallase consagrado explícitamente en el Art. 158 inc. 18:


"Interpelar, a iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de Estado,
individual o colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la
Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura
implicará la destitución de la Ministra o del Ministro. G.
La práctica parlamentaria en nuestro país determina que cuando una solicitud de informe
escrito no es atendida por el Ejecutivo en el lapso de 15 días, se convierte automáticamente
en oral, que puede pedirse también a un Ministro que esta en sala. El informe escrito u oral
de uno o varios ministros puede concluir con la conformidad de los peticionan tés, o con la
presentación que éstos hagan de una MINUTA DE COMUNICACION" o de los proyectos de
resolución o de leyes que estimaren convenientes; o puede derivar en una interpelación, si
consideran que la conducta de los informantes es atentatoria a las leyes o libertades
públicas.

b) Las interpelaciones

La interpelación es un procedimiento parlamentario que tiene por objeto lograr un voto de


las Cámaras sobre la política gubernamental, que puede ser de censura, de confianza y de
indemnidad (caso de la orden del día pura y simple).

La interpelación es un proceso parlamentario, introducida en nuestra Constitución en 1878,


en el que, mediante un debate público en cualquiera de las Cámaras, se llama la atención
de los personeros del Ejecutivo para que rectifiquen su conducta en determinados asuntos,
y se promueva su censura con el voto de la mayoría absoluta de los presentes.

El procedimiento puede también concluir con un voto de confianza y de indemnidad, cuando


no prospera el de censura o con la "orden del día pura y simple", que no produce ningún
efecto. Tanto la censura como la confianza constituyen "orden del día motivada".
Aunque la Constitución no lo dice, pero debería decirlo, ni los reglamentos Camarales
tampoco, el voto de censura implica la renuncia del ministro censurado, ya que la
interpelación es el medio extremo a que apela el poder de control del Parlamento en casos
de grave atentado contra los intereses nacionales o contra las libertades públicas. La
gravedad del caso y la vehemencia del procedimiento inhabilitan moral y políticamente a los
censurados a seguir en sus cargos, pues carecerían de la autoridad y del apoyo necesario
para desempeñar tan elevadas funciones. Algunas Constituciones latinoamericanas
disponen que el voto de falta de confianza o la censura a los Ministros de Estado, como fruto
de la interpelación, determinan la renuncia inmediata de los mismos. El Art. 167 de la
Constitución Guatemalteca expresa: "Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la
interpelación de un ministro, este no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder
en forma alguna. Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no
menos de la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará
inmediatamente su dimisión' Y el Art 153, inciso 2) de la Constitución Venezolana establece:
son atribuciones de la Cámara de Diputados: 2) Dar voto de censura a los Ministros. La
moción de censura sólo podrá ser discutida dos días después de presentada a la Cámara,
la cual podrá decidir, por las dos terceras partes de los Diputados presentes, que el voto de
censará acarrea la remoción del Ministro. Podrá, además, ordenar su enjuiciamiento"

No es suficiente que el Ministro censurado, tenga que dimitir por ética como nos da a
entender Ciro Félix Trigo: g una ética menos rigurosa le está señalando el camino que no es
otro que el de la dimisión. La renuncia debe producirse y el retiro de la función ministerial se
impone, dejando de lado el concepto de la propia estimación personal o política. La censura
no es baldón que cae sobre el ciudadano, a quien no le afecta en su personalidad, sino es
correctivo democrático para enmendar o dar nuevos rumbos a la política de un gobierno".
Es necesario, que la renuncia o remoción del Ministro o los Ministros esté claramente
establecida en la Constitución como en los casos anteriormente analizados, porque,
lamentablemente existen ministros poco éticos, que, habiendo sido interpelados por
observaciones realmente delicadas para los intereses nacionales, ni siquiera se inmutan con
la interpelación.

En el Art 158 inc. IB de la nueva Constitución ya se aclara este aspecto: "Interpelar, a


iniciativa de cualquier asambleísta, a las Ministras o los Ministros de Estado, individual o
colectivamente, y acordar la censura por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La
interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura implicará la
destitución de la Ministra o del Ministro".

CAPITULO XIV

ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL


PUBLICIDAD DE SESIONES

El sistema bicameral obliga a que cada Cámara discuta y vote las leyes por separado; pero,
determinados asuntos o gestiones, por diversas razones, son reservados para su
consideración por las dos Cámaras en conjunto, vale decir en sesiones de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.

La Constitución de 1967 establecía en su Art. 58 que: "Las sesiones del Congreso y de


ambas Cámaras serán públicas, y sólo podrán hacerse secretas cuando dos tercios de sus
miembros así lo determinen".

El principio de la publicidad de las sesiones legislativas condice con la naturaleza de este


Órgano, que representa a la voluntad general y a la soberanía popular. Excepcionalmente,
se admite la posibilidad de que se realicen sesiones reservadas o secretas, para lo que, a
pedido del Ejecutivo o por moción de los representantes, se procede previamente a calificar,
a puerta cerrada, el motivo de la reserva, que debe ser acordada por dos tercios de votos.
La reserva, posteriormente, puede asimismo ser levantada por igual mayoría extraordinaria,
cuando las Cámaras o la Asamblea Legislativa Plurinacional estimen que ya no tiene razón
de subsistir.

SESIONES DE LAASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL

Según el Art, 161, Las Cámaras se reunirán en Asamblea Legislativa Plurinacional para
ejercer las siguientes funciones, además de las señaladas en la Constitución.

1. Inaugurar y clausurar sus sesiones.


2. Recibir el juramento de la Presidenta o del Presidente del Estado y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.

3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del Estado, y de la


Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
4. Considerar las leyes vetadas por el Órgano Ejecutivo.

5. Considerar los proyectos de ley que, aprobados en la Cámara de origen, no


fueran aprobados en la Cámara revisora.

6. . Aprobar los estados de excepción,

Autorizar el enjuiciamiento de la Presidenta o del Presidente del Estado o de la


Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado,

Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo.

ATRIBUCIONES DE CADA CÁMARA

a) De la Cámara de Diputados

Art 159. Son atribuciones de la Cámara de Diputados, además de las que determina esta
Constitución y la ley: inc.). Elaborar y aprobar su Reglamento. Inc.2). Calificar las
credenciales otorgadas por el Órgano Electoral Plurinacional. inc.3). Elegir a su directiva,
determinar su organización interna y su funcionamiento. Inc.4). Aplicar sanciones a las
diputadas o a los diputados, de acuerdo con el Reglamento, por decisión de dos tercios de
los miembros presentes. Inc.5). Aprobar su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a
su personal administrativo y atender todo lo relativo con su economía y régimen interno. Inc.
6). Iniciar la aprobación del Presupuesto General del Estado. Inc.7), Iniciar la aprobación del
plan de desarrollo económico y social presentado por el Órgano Ejecutivo. InC.8). Iniciar la
aprobación o modificación de leyes en materia tributaria, de crédito público o de
subvenciones. Inc.9). Iniciar la aprobación de la contratación de empréstitos que
comprometan las rentas generales del Estado, y la autorización a las universidades para la
contratación de empréstitos. Inc. 10). Aprobar en cada legislatura la fuerza militar que ha de
mantenerse en tiempo de paz. Inc. 11). Acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros
del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo y del Control Administrativo
de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Inc. 12). Proponer ternas
a la Presidenta o al Presidente del Estado para la designación de presidentas o presidentes
de entidades económicas y sociales, y otros cargos en que participe el Estado, por mayoría
absoluta de acuerdo con la Constitución. Inc. 13). Preseleccionara los postulantes al Control
Administrativo de Justicia y remitir al órgano Electoral Plurinacional la nómina de los
precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso
electoral.

b) De la Cámara de Senadores

Art. 160. Son atribuciones de la Cámara de Senadores, además de las que determina esta
Constitución y la ley: inc. 1). Elaborar y aprobar su Reglamento. Inc.2). Calificar las
credenciales otorgadas por el órgano Electoral

Plurinacional. Inc.3). Elegir a su directiva, determinar su organización íntima y su


funcionamiento. Inc. 4). Aplicar sanciones a las Senadoras y los Senadores, de acuerdo al
Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes. Inc.5). Aprobar su
presupuesto y ejecutarlo; nombrar y remover a su personal administrativo, y atender todo lo
relativo con su economía y régimen interno. Inc.6), Juzgar en única instancia a los miembros
del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo, del Tribunal Agroambiental
y del Control Administrativo de Justicia por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones,
cuya sentencia será aprobada por al menos dos tercios de los miembros presentes, de
acuerdo con la ley. Inc.7). Reconocer honores públicos a quienes lo merezcan por servicios
eminentes al Estado. Inc.8). Ratificar los ascensos, a propuesta del órgano Ejecutivo, a
General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante, Vicealmirante,
Contralmirante y General de Policía Boliviana. Inc.9). Aprobar o negar el nombramiento de
embajadores y Ministros plenipotenciarios propuestos por el Presidente del Estado».

COMISIONES LEGISLATIVAS

En la época actual, las con misiones paramentarías forman los centros activos y neurálgicos
de la vida de la Asamblea Legislativa Plurinacional funcionamiento de éste hallase
sustentado por estas comisiones y su rendimiento está condicionado a_laorganización
adecuada y a las medidas reglamentarias eficaces que se adopten al respecto. La vitalidad
del régimen parlamentario se acentúa a través de las comisiones que se encargan de
preparar la decisión de las Cámaras. Un sistema capaz de realizar un trabajo efectivo, es el
de concentrar la resolución previa en las comisiones especializadas, cumpliendo este
apotegma: CA la Cámara las votaciones toda la discusión a las comisiones") en forma tal
que la función_deljberante del Parlamento

GORDILLO BOHORQUFZ

Queda circunscrita a las cuestiones de política general; dejando los proyectos de ley y las
actividades administrativas especificas a cargo de organismos técnicos, orientadores y guías
de conjunto camaral.

De ahí que, en los Parlamentos modernos, la labor de las comisiones radica


fundamentalmente en informar los proyectos enviados a su examen; para ello, se asesoran
los funcionarios, técnicos y personas particulares ajenas a la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Sólo en base a la tecnificación de los organismos que asesoran a la Asamblea
Legislativa Plurinacional se logra la eficacia que requiere actualmente la compleja tarea de
legislar, fiscalizar y fijar pautas adecuadas para la administración estatal. Sabido es que los
informes de las Comisiones sólo tienen un carácter ilustrativo, careciendo de fuerza
obligatoria; pero, en la práctica, un informe debidamente fundamentado concluye por ser
aceptado y ratificado por el Congreso.

Conforme a los reglamentos pertinentes, todo Diputado en ejercicio, será obligatoriamente


designado miembro titular de una Comisión. (Art. 41 del Reglamento General de la H.C. la
Cámara de Diputados elige anualmente doce Comisiones y treinta Comités, de conformidad
a la siguiente denominación y detalle. (Art. 44 del R.G.C.D.)

10. CONSTITUCIÓN, JUSTICIA Y POLICÍA JUDICIAL

Comité de Constitución Legislación y Sistema Electoral

Comité de Justicia, Tribunal Constitucional y Consejo Nacional de la Judicatura.

Comité de Ministerio Público y Policía Judicial.


20. HACIENDA

Presupuesto, Política Tributaria y Contraloría.

Política Monetaria, Financiera y de Seguros


Queda circunscrita a las cuestiones de política general; dejando los proyectos de ley y las
actividades administrativas especificas a cargo de organismos técnicos, orientadores y guías
de conjunto camaral.

De ahí que, en los Parlamentos modernos, la labor de las comisiones radica


fundamentalmente en informar los proyectos enviados a su examen; para ello, se asesoran
los funcionarios, técnicos y personas particulares ajenas a la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Sólo en base a la tecnificación de los organismos que asesoran a la Asamblea
Legislativa Plurinacional se logra la eficacia que requiere actualmente la compleja tarea de
legislar, fiscalizar y fijar pautas adecuadas para la administración estatal. Sabido es que los
informes de las Comisiones sólo tienen un carácter ilustrativo, careciendo de fuerza
obligatoria; pero, en la práctica, un informe debidamente fundamentado concluye por ser
aceptado y ratificado por el Congreso.

Conforme a los reglamentos pertinentes, todo Diputado en ejercicio, será obligatoriamente


designado miembro titular de una Comisión. (Art. 41 del Reglamento General de la H.C.D.),
la Cámara de Diputados elige anualmente doce Comisiones y treinta Comités, de
conformidad a la siguiente denominación y detalle. (Art. 44 del R.G.C.D.)

CONSTITUCIÓN, JUSTICIA Y POLICÍA JUDICIAL

Comité de Constitución Legislación y Sistema Electoral

Comité de Justicia, Tribuna! Constitucional y Consejo Nacional de la Judicatura.

Comité de Ministerio Público y Policía Judicial.

20. HACIENDA

• Presupuesto, Política Tributaria y Contraloría.


• Política Monetaria, Financiera y de Seguros

30. DESARROLLO ECONÓMICO

• Comité de Minería y Metalurgia

• Comité de Energía e Hidrocarburos

• Comité de Transporte y Comunicaciones


• Comité de Industria, Comercio y Turismo

• Comité de Agricultura y Ganadería

40. DERECHOS HUMANOS

50. POLÍTICA SOCIAL

• Comité de Seguridad Social

• Comité de Género y Asuntos Generacionales

• Comité de Etnias y Comunidades Originarias

• Comité de Asistencia Social

60. DESARROLLO HUMANO

• Comité de Salud y Deportes

• Comité de Educación, Ciencia y Tecnología

• Comité de Hábitat

• Comité de Cultura

70. TRABAJO Y RÉGIMEN LABORAL

• Comité de Empleo y Régimen Laboral

• Comité de Cooperativas

80. GOBIERNO

• Comité de Régimen Interior y Policía Nacional


• Comité de Lucha Contra el Narcotráfico

90. DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS

100 POLITICA INTERNACIONAL

• Comité de política internacional, organismos internacionales y culto.

• Comité de relaciones económicas internacionales y O.N.G.s

110 DESARROLLO SOSTENIBLE


• Comité de Planificación

• Comité de medio ambiente

• Comité de Recursos Naturales Renovables

120. DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR

• Comité de Régimen de Descentralización o Inversión Pública

• Comité de Participación Popular y Régimen Municipal

• Comité de Desarrollo Productivo Comunitario

La Cámara de Senadores cuenta con diez Comisiones quo incluyen once Comités
Permanentes, cuya denominación es la siguiente:

10. Comisión de Constitución, Justicia, Policía Judicial, Ministerio

Público, Derechos Humanos y Régimen Electoral. 1) Comité de Régimen Electoral

20. Comisión de Gobierno, Defensa, Policía Nacional, y Lucha contra el Tráfico ilícito de
Drogas.

2) Comité de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas

30 Comisión de Relaciones Exteriores, Culto, Integración y Asuntos

Interparlamentarios.

3) Comité de Asuntos Interparlamentarios


40 Comisión de Hacienda, Política Económica y Crediticia.

4) Comité de Política Económica y Crediticia

50 Comisión de Desarrollo Social y Cooperativas • Comité

do Salud, Seguridad Social y Canearnionto

• Comité do Vivienda, Educación, Cultura y Deporte.

60. Comisión de Trabajo, Asuntos de Género y Generacionales

7) Comité de Asuntos de Género y Generacionales


70. Comisión de Desarrollo Sostenible, Desarrollo Económico o

Infraestructura.

8) Comité de Desarrollo Sostenible y Modio Ambiente 80. Comisión de

Participación Popular, Gobiernos Locales y

Descentralización.

9) Comité de Gobiernos Locales

90. Comisión de Agricultura, Campesinado, Comunidades Originarias y Etnias.

• Comité de Campesinado y Comunidades Originarias

• Comisión de Industria, Comercio, Turismo, Ciencia y Tecnología.

• Comité de Industria y Turismo.

COMISION DE ASAMBLEA

La Comisión de Asamblea está encargada de mantener la continuidad de las funciones


legislativas, durante el receso de las Cámaras, La introducción de la Comisión de Asamblea
en la Constitución de 1967, llenó un vacío muy importante en el ámbito constitucional
boliviano, ya que estos recesos son frecuentes y demasiado largos y prácticamente la
Asamblea Legislativa Plurinacional deja de funcionar por buen tiempo.

El Art 154 dispone que: "Durante los recesos, funcionará la Comisión de Asamblea, en la
forma y con las atribuciones que determine el Reglamento de la Cámara de Diputados. De
manera extraordinaria, por asuntos de urgencia, la Asamblea podrá ser convocada por su
Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente del Estado. Sólo se ocupará de
los asuntos consignados en la convocatoria". La comisión de Asamblea consta a su vez de
las siguientes subcomisiones

Constitución, Gobierno, Justicia y Régimen Comunal;

• Asuntos Internacionales y Defensa Nacional;

• Hacienda, Presupuesto y Entidades Autárquicas;

• Economía, Agricultura, Minas y Petróleo;


• Asuntos Sociales, Salubridad y Asuntos Campesinos; Educación y
Cultura;

• Obres Públicas, Comunicaciones y Transporte.

Podrá también, nombrar subcomisiones especiales para fines específicos.

CAPITULO XV
LA LEY
Sumario

1.ETIMOLOGÍA ㄚ DEFINICIONES

2. CARACTERÍSTICAS
3.DECRETOS; REGLAMENTOSY DECRETOS LEYES
4 PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
5.EL VETO
6, EXTINCIÓN Y ENERVACION DE LA LEY
7.RESOLUCIONES LEGISLATIVA

1. ETIMOLOGIA Y DEFINICIONES
La palabra proviene de la voz latina lex que unos deriva porque era leída al pueblo
para su conocimiento; según otros deriva de ligare (ligar) porque liga a las partes;
y no falta quienes la hacen derivar de "eligere' (elegir), porque -dicen- para adoptar
una ley hay que elegir entre diversas normas. Entre las definiciones que se han
dado de la ley, mencionaremos las siguientes: dice que: "es una regla dictada por
el poder social, que ordena, prohíbe o permite, deben obediencia". Planiol dice que
es: una regla social obligatoria, establecida con carácter permanente por la
autoridad pública,y sancionada por la fuerza". Para ESCRICHE es: "regla de
conducta o acción establecida por una autoridad a la cual debemos obedecer".
2. CARACTERÍSTICAS
De las definiciones que hemos dado se colige que la ley tiene estas características:
Es General porque se aplica sobre todos los habitantes de un país, estado o
provincia, empezando por el propio legislador. Aún las leyes especiales se aplican
a todos en la categoría, materia o condición que legislan. Esta generalidad
responde al principio de igualdad de todos ante la ley, propio del Estad&de
Derecho. "El carácter protector de la ley, su misma razón de ser estriba en su
carácter general". Dice Duguit.
Es obligatoria por ser la decisión de la voluntad general, superior a las voluntades
individuales, expresada a través de los poderes constituidos legítimamente.
Es permanente, en principio, porque nace de y se aplica a relaciones de la vida
social que son permanentes y no transitorias. Algunas leyes de carácter temporal,
aplicadas a circunstancias momentáneas, son la excepción.
Es coactiva, es decir, aplicable por la fuerza de la autoridad competente cuando
esto sea necesario- para que la resistencia de unos cuantos no altere el orden
público y degenere en anarquía. "Para eliminar la fuerza en la solución de los
conflictos de intereses, en última instancia sólo de la fuerza puede servirse", dice
Carnelutti,
3. DECRETOS, REGLAMENTOS Y DECRETOS LEYES
El decreto es una norma auxiliar de la Ley que emite el Órgano Ejecutivo en
materias en que no es constitucionalmente indispensable la Ley formal, pero que
revisten mayor importancia que los asuntos de mero trámite relegados a circulares
y ordenes internas. El decreto se asemeja a la Ley en que tiene fuerza obligatoria
general y permanente; pero difiere de ésta en cuanto al órgano del que emana y
en que no establece derechos y obligaciones propiamente, sino los medios para
hacerlos valer. Los reglamentos son normas emanadas del Órgano Ejecutivo en
uso de su potestad reglamentaria. Son de tres clases: | 0 . Reglamentos de
ejecución, llamados decretos reglaméntanos, que facilitan la aplicación de la ley,
sin modificarla sustituirla ni derogarla; 20. Reglamentos autónomos, dictados en
materia no legislada, sobre organización y funcionamiento de la Administración
Pública; 30 . Reglamentos delegados, o decretos con fuerza de ley, gue el Ejecutivo
expide cuando ha sido autorizado expresamente a hacerlo por el Legislativo para
casos en que, estando éste en receso, ocurren situaciones de emergencia como
desastres nacionales por epidemias, terremotos, inundaciones, etc. . En nuestro
ordenamiento jurídico no existen los decretos con fuerza de ley por el principio
constitucional de la separación o distribución de órganos (mal llamados apoderes"),
en virtud del cual estos no pueden delegar las facultades que les confiere la
Constitución, ni atribuir al Ejecutivo otras que las que expresamente les están
acordadas por ella.
En ausencia del régimen constitucional, los gobiernos de facto expiden decretos
en materia no legislada, que constituyen leyes en sentido material (aunque no
formal), y por medio de las cuales suplantan las atribuciones del órgano Legislativo.
Los gobiernos de facto suelen expedir también decretos-leyes, aunque, según
veremos a continuación,

la naturaleza constitucional de éstos es distinta .


"La denominación de decreto-ley que se da a todo acto de substancia legislativa -
dice Rafael Bielsa-, pero que emana de un poder que no tiene atribución
constitucional para dictarlo, es, en la práctica, comprensiva no sólo de los poderes
que se ejercen de jure, sino también de g facto", El mismo autor agrega que el
decreto-ley, que es decreto por su forma y ley por su contenido, es un acto del
Órgano Ejecutivo por el que se establecen normas generales de incumbencia de
la Asamblea Legislativa
Plurinacional, cuando el Estado tiene la necesidad súbita de cumplir una función
no prevista por el legislador, ni autorizada o delegada por él. Quiere esto decir que
los decretos-leyes son actos de gobiernos de Derecho o constitucionales, y no de
los gobiernos de facto, "aunque por comodidad o aplicación extensiva del término
-anota Bielsa- así se llame a los actos que de esos gobiernos emanan con vigor de
ley, y que
no se subordinan a la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que por
otra parte no existen.
Los decretos sobre materia no legislada y los decretos-leyes de los gobiernos de
facto tienen vigencia mientras duran estos gobiernos, a menos que la Asamblea
Legislativa Plurinacional, una vez reestablecido el régimen de Derecho, los
apruebe mediante la forma de una ley pues no hay continuidad Constitucional entre
uno y otro tipo de gobierno. Como observa Dana Montaño, Ala validez jurídica o
eficacia formal de los actos normativos producidos por el gobierno de facto no
pueden proyectarse en el futuro, por más plausible que sea su investidura, cuando
a sido reemplazado por un gobierno legal. Lo que no importa decir que esos actos
y los demás que realizara mientras estuvo en funciones no conserven su vigor
respecto de los hechos y situaciones resueltos en lo pasado, aunque sus efectos
se proyecten en lo porvenir, en el curso de su ejecución (nombramientos, contratos,
empréstitos, etc.)". 4. PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO (Arts. 162 -164)
Los proyectos de ley deben redactarse en términos claros, precisos y
concordantes. Generalmente van acompañados de los fundamentos o razones que
los motivan. El procedimiento carece de la exposición de motivos y del preámbulo
que toda ley debe tener, La Constitución determina el procedimiento a seguir
correspondiendo a los Reglamentos de cada Cámara fijar los detalles de discusión
y trámite.
a) Iniciativa.- Esta puede provenir de cualquier, ciudadana o ciudadano, las
asambleístas y los asambleístas en cada una de sus cámaras, el Órgano Ejecutivo,
el Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración
de justicia, los gobiernos autónomos de las entidades territoriales, Esta facultad en
favor del, Tribunal Supremo fue introducida desde la Constitución de 1938,
teniendo en cuenta que, al aplicar la ley y al administrar justicia, el Órgano Judicial
está mejor calificado que los otros para evaluar las fallas y lagunas que pudieran
existir en los códigos y leyes,
La iniciativa provendrá necesariamente del Ejecutivo en los casos que se refieren
a asuntos de la competencia y del conocimiento de dicho Órgano.
Excepcionalmente la iniciativa puede tomar la forma de una petición individual o
colectiva presentada al Órgano Legislativo o a cualquiera de sus miembros por un
ciudadano o grupo de ciudadanos, según el derecho consagrado en el Art. 162.
Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en la
Asamblea Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
2. Las asambleístas y los asambleístas en cada una de sus Cámaras.
3. El Órgano Ejecutivo.
4. El Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la
administración de justicia.
5. Los gobiernos autónomos de las entidades territoriales.
La ley y los reglamentos de cada Cámara desarrollarán los procedimientos y
requisitos para ejercer la facultad de iniciativa legislativa. b) Desarrollo.
Art. 163. El procedimiento legislativo se desarrollará de la siguiente manera:
El proyecto de ley presentado por asambleístas de una de las Cámaras, iniciará el
procedimiento legislativo en esa Cámara que la remitirá a la comisión o comisiones
que correspondan para su tratamiento y aprobación inicial,
2. El proyecto de ley presentado por otra iniciativa será enviado a la Cámara de
Diputados, que lo remitirá a la comision o las comisiones.
3. Las iniciativas legislativas en materia de descentralización, autonomías y
ordenamiento territorial serán de conocimiento de la Cámara de Senadores.
4, Cuando el proyecto haya sido informado por la comisión o las comisiones
correspondientes, pasará a consideración de la plenaria de la Cámara, donde será
discutido y aprobado en grande y en detalle. cada aprobación requerirá de la
mayoría absoluta de los miembros presentes.
5. El proyecto aprobado por la Cámara de origen será remitido a la Cámara
revisora para su discusión. Si la Cámara revisora loa prueba, será enviado al
Órgano Ejecutivo para su promulgación.
6. Si la Cámara revisora enmienda o modifica el proyecto, éste se considerará
aprobado si la Cámara de origen acepta por mayoría absoluta de los miembros
presentes las enmiendas o modificaciones.
7. En caso de que pasen treinta días sin que la Cámara revisora se pronuncie
sobre el proyecto de ley, el proyecto será considerado en el Pleno de la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
8. El proyecto aprobado, una vez sancionado, será remitido al órgano Ejecutivo
para su promulgación como ley.
9. Aquel proyecto que haya sido rechazado podrá ser propuesto nuevamente en
la Legislatura siguiente.
10. La ley sancionada por la Cámara y remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser
observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el término de diez días
hábiles desde el momento de su recepción. Las observaciones del órgano
Ejecutivo se dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el
Presidente del Estado remitirá sys observaciones a la Comision de Asamblea.
11. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las observaciones
modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al órgano Ejecutivo para su
promulgación. En el caso de que considere infundadas las observaciones, la ley
será promulgada por la Presidenta o el
Presidente de la Asamblea, Las’ decisiones de la Asamblea se tomarán por
mayoría absoluta de sus miembros presentes.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será
promulgada por la Presidenta o el Presidente del Estado. Las leyes no
promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los numerales
anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la Asamblea.
Art. 164. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera
inmediata, La ley será de cumplimiento obligatorio desde el día de su publicación,
salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su entrada en vigencia,
5. EL VETO (Art. 164. Inc. 10-11-12)
El veto es la observación o desaprobación que hace el Presidente de la República
de una ley sancionada por el la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuya
promulgación se niega a realizar. Esta institución tiene antecedentes en Roma,
donde los Tribunos de la plebe podían oponerse a un decreto del Senado que en
algún sentido les perjudicase. En et sistema de frenos y contrapesos que
Montesquieu propuso como base da la separación de poderes (ver «El Espiritu de
las Leyes") habló de la facultad de estatuir, y de la facultad de impedir. Cada una
de las Cámaras legislativas poseerá el "lastre” necesario para resistir a la otra,
pensaba. El fundamento jurídico del veto es la conveniencia de aportar -dice Bielsa-
mayor suma de opinión, de acuerdo con la ciencia constitucional, con la experiencia
y el conocimiento más directo de los factores o el medio en que la ley ha de
aplicarse. El veto ejerce, según el mismo autor, un contralor de oportunidad y otro
de legitimidad. Por el primero se analiza la conveniencia de la ley en un momento
dado, a la luz de factores económicos, sociales, políticos, morales, etc. ; y por el
segundo, se analiza la constitucionalidad de la ley. ase justifica también el veto de
las leyes...irreflexivas, demagógicas o de privilegio de clases o personas, por ser
repugnantes a la Constitución y a la armonía social y política„., .
El veto puede ser total o parcial; absoluto o impeditivo, cuando finalmente
prevalece el veto y el Legislativo no insiste en la promulgación de la Ley; y relativo
o suspensivo, cuando suspende su promulgación.
Toda ley puede ser observada por el Presidente de la República en el término de
diez días de haberla recibido, La ley no observada en ese lapso, debe ser
promulgada, y si en ese plazo recesare el Congreso, el Presidente publicará un
mensaje con sus observaciones a ser consideradas por la próxima legislatura. Las
observaciones se dirigirán a la Cámara de origen, y si ésta y la revisora, reunidas
en Congreso, las aceptan y modifican la ley, la devolverá al Ejecutivo para su
promulgación. Sino las aceptan por dos tercios de votos de los presentes, el
Presidente de la República deberá promulgarla dentro de otros diez días.
6. EXTINCION YENERVACION DE LA LEY
Como hemos visto, las leyes son obligatorias para todos mientras dure su vigencia.
Esta puede tener por disposiciones la, -cuando ella contiene un plazo
preestablecido, o por efecto de las siguientes circunstancias jurídicas:
Inconstitucionalidad. - Ocurre cuando la ley contradice preceptos de la Constitución
Política, a la cual se debe subordinar, y cuando no es ley en sentido formal porque
emana de órganos incompetentes. En estos casos, la inconstitucionalidad debe ser
declarada por el Tribunal Constitucional Plurinacional a demanda expresa del o de
los agraviados, ya que la sentencia de aquel Tribunal no anula la ley, sino que
invalida sus efectos en el caso cuestionado. La ley sigue teniendo vigencia para
otros casos en que no se inconstitucionalidad.
Abrogación. - Es la abolición total de una ley y puede ser expresa o tácita. En el
primer caso, una nueva ley, con las mismas formalidades de la anterior, la abroga
expresamente, Cuando la abrogación no se declara expresamente, pero hay
contradicción o incompatibilidad entre dos leyes, la abrogación es tácita, por el
principio de que "lex posterius derogat prioris".
Derogación.- Es la abolición parcial de una ley, en alguno o algunos de sus
artículos, por efecto de otra ley posterior .
Desuso.- Es la no aplicación indefinida de una ley por falta de uso práctico de sus
disposiciones, debido a un cambio irreversible, aunque no provocado exprofeso,
en las circunstancias económicas, sociales, políticas y/o culturales que le dieron
origen.
El desuso no equivale a abrogación ni a derogación. Una ley no aplicada por
desuso sigue teniendo vigencia jurídica, por lo menos en teoría, mientras no se la
abrogue por otra ley.
7. RESOLUCIONES LEGISLATIVAS
La Asamblea Legislativa Plurinacional tiene competencia para adoptar normas de
carácter interno sobre materias de reglamentación, organización y
desenvolvimiento de sus labores. Lo hacen el Órgano Legislativo en conjunto y
cada Cámara por separado, En el primer caso se trata de resoluciones legislativas,
y en el segundo, de resoluciones camarales.

TEMA 16
EL ORGANO EJECUTIVO
SUMARIO:

1. EL ORGANO EJECUTIVO, CONCEPTO


2. SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
3. SU ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA
LOPE N°2446 (LEY DE ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO)
4. ATRIBUCIONES DE LA PRESINDENCIA O EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA
5. JERARQUIA NORMATIVA D EL ORGANO EJECUTIVO

1.- EL ORGANO EJECUTIVO, CONCEPTO


EI Ejecutivo es el segundo Órgano establecido por la Constitución: le incumbe
aplicar. En efecto, las leyes dictadas por la Asamblea Legislativa Plurinacional y
las sentencias emitidas por el Órgano Judicial. Según Ciro Félix Trigo: "No sólo es
la rama gubernamental a la que le incumbe la tarea de la ejecución de la leyes
elaboradas por el Legislativo y el cumplimiento coercitivo de las sentencias
pronunciadas por el Poder Judicial. Su función esencial, siendo ésa, comprende un
campo mucho0 más vasto que la simple ejecución de las leyes, pues radica
sustancialmente en la administración de los asuntos públicos, rige los destinos del
pueblo y administra sus intereses superiores.
De ahí que el gobierno en sentido estricto y la administración de un
Estado corresponden al Órgano Ejecutivo, llamado también Órgano Administrador,
dotado de potestades colegisladoras, a veces superiores a las propias funciones
legislativas de los parlamentarios. Se lo llama también gobierno porque administra
la cosa pública (Art.2 del D. N° 10460 de 12-9-1972).
2. SISTEMAS DE ORGANIZACIoN
Existen tres sistemas:
a) Unipersonal.- Cuando lo ejerce el Presidente de la República, como en los
regímenes presidencialistas de los Estados Unidos de Norteamérica, México,
Argentina, Chile, Ecuador, Nicaragua, Honduras, etc.
b) Conjunto.- Si lo ejercen el Presidente y los Ministros de Estado, como en
Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Uruguay, Venezuela, etc. El
Art. 165 de nuestra constitución expresa "El
Órgano Ejecutivo este compuesto por la presidenta o el presidente del Estado, la
vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y los Ministro de
Estado".
c) Colegiado.- Cuando reside en un directorio o consejo, como en Suiza.
3. SU ORGANIZACION EN BOLIVMA.
El Órgano Ejecutivo, de acuerdo con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo
(LOPE. N° 2446), tiene la siguiente estructura:
ADMINISTRACIÓN NACIONAL
Conformada por el Presidente de la República, Ministros de Estado, Instituciones
Públicas Nacionales, Empresas Públicas y los Sistemas de Regulación y
Supervisión.
ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL
Conformada por las Prefecturas de Departamento, sus órganos dependientes y las
entidades públicas departamentales, descentralizadas y desconcentradas.
(Art 4, LOPE). Inc. I.-Los negocios de la Administración Pública, se despachan por
los Ministros de Estado cuyo número y atribuciones determina la presente Ley. Los
Ministros de Estado son los encargados de formular, las políticas, planes y normas
para los sectores y áreas de su competencia, asumiendo la responsabilidad de su
ejecución, supervisión y control. Y los Viceministros son responsables de la
conducción ejecutiva y administrativa de su sector o área, debiendo proponer
políticas, planes y normas relativas al ámbito de su competencia. Se subordinan
funcionalmente al Ministro, dirigiendo Y supervisando las tareas de los Directores
Generales de su dependencia.
Los Ministerios son quince, y son los siguientes:
I) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
a) Viceministerio de Relaciones Exteriores y Culto
c) Viceministerio de Relaciones Económicas internacionales.
II) MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA
a) Viceministerio de Coordinación Gubernamental
b) Viceministerio de Coordinación Parlamentaria
c) Viceministerio de Justicia III) MINISTERIO DE GOBIERNO
a) Viceministerio de Régimen Interior
b) Viceministerio de Defensa Social IV) MINISTERIO DE
DEFENSA a) Viceministerio de Defensa.
b) Viceministerio de Defensa Civil y Apoyo al Desarrollo Integral
V) MINISTERIO DE HACIENDA
a) Viceministerio de Presupuesto y Contaduría
b) Viceministerio de Tesoro y Crédito Público
c) Viceministerio de Política Tributaria.
d) Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento.
e) Viceministerio de Pensiones y Seguros.
VI) MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO
a) Viceministerio de Industria, Comercio y Exportaciones.
b) Viceministerio de Desarrollo Urbano Vivienda.
c) Viceministerio de Turismo.
d) Viceministerio de Cultura.
e) viceministerio de Micro y Pequeño Productor.
VII) MINISTERIO DE EDUCACIÓN
a) Viceministerio de Educación Escolarizada.
b) Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. VIII)
MINISTERIO DE TRABAJO a) Viceministerio de Trabajo.
b) Viceministerio de Cooperativas.
IX) MINISTERIO DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS a)
Viceministerio de Transportes.
b) Viceministerio de Telecomunicaciones.
c) Viceministerio de Servicios Básicos.
d) Viceministerio de electricidad y Energías Alternativas.
X) MINISTERIO DE AGRICULTURA
a) Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
b) Viceministerio de Asuntos Campesinos.
c) Viceministerio de Desarrollo Rural y Riego.
e) Viceministerio de Desarrollo Alternativo.
XI) MINISTERIO DE DESARROLL0 SOSTENIBLE a)
Viceministerio de Planificación.
b) Viceministerio de Tierras.
c) Viceministerio de Recursos Naturales y Medio.
d) Viceministerio de la Mujer
e) Viceministerio de la Juventud, Niñez y Tercera Edad. XII) MINISTERIO DE
HIDROCARBUROS a) Viceministerio de Minería.
b) Viceministerio de Hidrocarburos. XII)
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES a)
Viceministerio de Salud.
b) Viceministerio de Deportes.
XIV) MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR
a) Viceministerio de Fortalecimiento a la Gestión Departamental.
b) Viceministerio de Participación Popular.
XV) MINISTERIO DE ASUNTOS INDÍGENAS.
a) Viceministerio de Gestión y Políticas para Tierras Bajas.
b) Viceministerio de Gestión y Políticas para Tierras Altas.
DELEGADOS PRESIDENCIALES
a) Delegada Presidencial para la Lucha contra la Corrupción.
b) Delegado Presidencial para la Revisión de la Capitalización.
c) Delegado Presidencial para el Desarrollo Institucional.
DERECHO CONSTITUCIONAL
4. COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ORGANO EJECUTIVO.
Art. 165. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del
Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y la Ministras y los
Ministros de Estado.
Las determinaciones adoptadas en Consejo de Ministros son de responsabilidad
solidaria.
Art. 166. La Presidenta o el Presidente del Estado, la
Vicepresidenta por el Vicepresidente del Estado serán elegidos por sufragio
universal, obligatorio, directo y secreto. Será. Proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento más uno
de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del Cuarenta por ciento de los
votos válidos, con una diferencia de al menos diez por ciento en relación con la
segunda candidatura.
En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones se realizará
una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo
de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la
Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la
mayoría de votos.
Art. 167. Para acceder a la candidatura a la Presidencia o a la Vicepresidencia del
Estado se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio
público, contar con treinta años de edad cumplidos al día de la elección, y haber
residido de forma permanente en el país al menos cinco años inmediatamente
anteriores a la elección
Art. 168.El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la
Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser
reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua. Art 169. En caso de
impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado,
será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el
Vicepresidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente
de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocará nuevas elecciones
en el plazo máximo de noventa días.
En caso de ausencia temporal, asumirá la Presidencia del Estado quien ejerza la
Vicepresidencia, por un periodo que no podrá exceder los noventa días.
Art. 170. La Presidenta o el Presidente del Estado cesara en su mandato por
muerte por renuncia presentada ante la Asamblea Legislativa Plurinacional; por
ausencia o impedimento definitivo; por sentencia condenatoria ejecutoriada en
materia penal; y por revocatoria del mandato.
Art. 171.En caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del-
Estado, cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la
persona que ejerza la Vicepresidencia, quien convocará de forma inmediata a
elecciones a la Presidencia del Estado a realizarse en el plazo máximo de noventa
días.
Art. 172. Son atribuciones de la Presidenta o el Presidente del Estado, además de
las que establece esta Constitución y la ley:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
2. Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano.
3. Proponer y dirigir las políticas de gobierno y de Estado.
4. Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los Ministros de
Estado.
5. Dirigir la política exterior, suscribiendo tratados internacionales, nombrar
servidores públicos diplomáticos y consulares de acuerdo a la ley; y admitir
a los funcionarios extranjeros en general.
6. Solicitar la convocatoria a sesiones extraordinarias al Presidente o
Presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
7. Promulgar las leyes sancionadas por la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
8. Dictar decretos supremos y resoluciones.
9. Administra las rentas estatales y decretar su inversión por intermedio del
Ministerio del ramo, de acuerdo á las leyes y con estricta sujeción al
Presupuesto General del Estado.
10. Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
11. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, dentro de las treinta
primera sesiones, el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado
para la siguiente gestión fiscal y propone, durante su vigencia, las
modificaciones que estime necesarias. El informe de los gastos públicos
conforme al presupuesto se presentará anualmente
12. Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa Plurinacional, en su
primera sesión, el informe escrito acerca del curso y estado de la
Administración Pública durante la gestión anual, acompañado de las
memorias ministeriales.
13. Hacer cumplir las sentencias de los tribunales.
14. Decretar amnistía o indulto, con la aprobación de la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
15. Nombrar, de entre las ternas propuestas por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, a la Contralora o el Contralor General del
Estado, a la Presidenta o al Presidente del Banco Central de Bolivia, a la máxima
autoridad del Órgano de Regulación de Bancos y Entidades Financieras, y a las
Presidentas o a los Presidentes de entidades de función económica y social en las
cuales interviene el Estado.
16. Preservar la seguridad y la defensa del Estado.
17. Designar y destituir al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y a los
Comandantes del Ejército, de Fuerza Aérea de la Armada.
18. Designar y destituir al Comandante General de la Policía Boliviana.
19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a General de
Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigadas; a Almirante,
Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de acuerdo a
informe de sus servicios y promociones.
20. Crear y habilitar puertos.
21. Designar a sus representantes ante el Órgano Electoral.
22. Designar a las Ministras y a los Ministros de Estado, respetando el carácter
plurinacional y la equidad de género en la composición del gabinete
ministerial.
23. Designar a la Procuradora o al Procurador General del Estado.
24. Presentar proyectos de ley de urgencia económica, para su consideración
por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que deberá tratarlos con
prioridad.
25. Ejercer el mando de Capitana o Capitán General de las Fuerzas Armadas,
y disponer de ellas para la defensa del Estado, su independencia y la
integridad del territorio.
26. Declarar el estado de excepción.
27. Ejercer la autoridad máxima del Servicio Boliviano de Reforma Agraria y
otorgar títulos ejecutoriales en la distribución y redistribución de las tierras.
Art. 173. La Presidenta o el Presidente del Estado podrán ausentarse del territorio
boliviano por misión oficial, sin autorización de la Asamblea Legislativa
Plurinacional, hasta un máximo de diez días.
Art 174.Son atribuciones de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado,
además de las que establece esta Constitución y la ley
1. Asumir la Presidencia del Estado, en los casos establecidos en la presenta
Constitución:
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea Legislativa
Plurinacional y. Los gobiernos autónomos.
3. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros
4. Coadyuvar con la Presidenta el Presidente del Estado en la dirección de la
política general del Gobierno.
5. Participar conjuntamente con la Presidenta o el Presidente del Estado en la
formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones
diplomáticas,
Art 175. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras y servidores
públicos, y tiene como atribuciones, además de las determinadas en esta
Constitución y la ley.
1. Proponer y coadyuvar en al formulación de las políticas generales del
Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. 5 Proponer
proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la presidenta o el
Presidente del Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al
Ministerio.
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les
soliciten,
8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas
del gobierno.
Las Ministras y los Ministros de Estado. Con responsables de los actos de
administración adoptados en sus respectivas carteras.
Art 176 Para ser designada o designado ministra o ministro de Estado se requiere
Cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio público, tener
cumplidos veinticinco años al día del nombramiento; no fomar parte de la Asamblea
Legislativa Plurinacional ser directivo, accionista ni socio de entidades financieras
o empresas que mantengan relación contractual o que enfrenten interés opuestos
con el Estado; no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o adin dentro del segundo
grado de quienes se halaren en ejercicio de la Presidencia o la Vicepresidencia del
Estado.
Art. 177. No podrá ser designada como Ministra a Ministro de Estado la persona
que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga
contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado.
5. JERARQUIA NORMATIVA DEL ÓRGANO EJECUTIVO
La jerarquía de las normas legales del Órgano Ejecutivo es la siguiente: a)
Decreto Supremo
b) Resolución Suprema
c) Resolución multiministerial
d) Resolución B-Ministerial
e) Resolución Ministerial
f) Resolución Administrativa
En el ámbito de la administración departamental, se emitirán Resoluciones
Prefecturales.

TEMA 17
ACION DE LIBERTAD
SUMARIO
1.-DEFINICIÓN
2.-ANTECEDENTES
3.- DEMANDA DE ACCIÓN DE LIBERTAD O HÁBEAS CORPUS

1. DEFINICIÓN
Antes de conocer su definición, es necesario recordar que la libertad personal es
un derecho proclamado mundialmente y el Habeas Corpus es la garantía que
Asegura su efectividad mediante los recursos jurisdiccionales correspondientes.
Linares Quintana define el Habeas Corpus como “el remedio jurídico que tiene
derecho a interponer por si, o por intermedio de otro, todo individuo que ha sido
ilegal o arbitrariamente privado de su libertad constitucional porque la orden no es
legal o porque ha sido emitida por quien no es autoridad competente para que se
examine su situación y comprobada que su situación es ilegal, se ordene su
inmediata libertad"
2. ANTECEDENTES
En Roma de la antigüedad fue donde este remedio judicial tuvo su remoto origen
mediante el interdicto (orden del magistrado de poner en libertad al individuo,
cuando reputaba su arresto ilegal) que se denomino de " LIBERO HOMINEM
EXHIBENDO"
De ahí el nombre latino del Habeas Corpus que quiere decir: " exhibición del
cuerpo'.
Otros tratadistas del Derecho Constitucional encuentran el real origen del Habeas
Corpus en cuanto remedio jurídico contra detenciones legales o arbitrarias en la
Cata Magna de 1215 y 4 siglos más tarde, en 1679 en el Habsas Corpus Act. de
Inglaterra.

Linares Quintana así como otros constitucionalistas encuentran como verdadero


antecedente del Habaas Corpus, el Fuero o Juicio de Manifestación, en virtud al
cual una persona privada de su libertad acudía ante el Justicia Mayor, autoridad
que al examinar su caso, ordenaba que dicha persona fuera conducida a su
presencia, resolviendo más tarde que fuese liberada, o en su caso, que siguiese
detenida hasta que la autoridad competente se pronunciare en el fondo.
En Bolivia, mediante Referéndum Popular de 11 de enero de 1931 se reconoció la
garantía del Habsas Corpus y por Decreto Supremo de 9 de febrero de ese año se
incorporó la ya mencionada garantía a la Constitución Política del Estado,
figurando por primera vez en el texto de la Constitución de 1938. En ia N.C.P.E.
Este recurso recibe el nombre de ACCION DE LIBERTAD, determina que no
solamente puede instaurarse la acción de Habeas Corpus cuando una persona ha
sido indebida e ilegalmente detenida, procesada y presa, sino también cuando
existe cualquier restricción o amenaza de privación de libertad de urna persona. .
3. DEMANDA DE ACCION DE LIBERTAD (HÁBEAS CORPUS)
Referencias legales Ari 23 parágrafo l y Art 125 de la nueva Constitución Política
del Estado.
¿Contra qué actos procede? Persecución, detención, procesamiento y
apresamiento indebidos o legales.
Demandante Es la persona afectada que puede interponer la acción
personalmente o cualquier otra persona a su nombre, Con poder notariado o sin
él. El Defensor del Pueblo de oficio puede interponer la demanda. Demandado Es
aquella autoridad que hubiera dispuesto el acto que motivo la demanda.
Competencia
De conformidad al Art 125 de nuestra Constitución: "Toda persona que considere
que su vida está en peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de su libertad personal, podrá interponer
Acción de libertad y acudir, de manera oral o escrita, por Si o por cualquiera a su
nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal
competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, case la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad.
La acción de libertad es una acción integral que ampara al individuo en el ejercicio
de todos sus derechos, dice Ciro Felix Trigo. Al respecto, Eduardo J.Couhre afirma
que: "Los recursos son, genéricamente hablando, medios de impugnación de los
actos procesales. Realizado el acto, la parte agraviada por él tiene, dentro de los
límites que la ley le confiere, poderes de impugnación destinados a promover la
revisión del acto y su eventual modificación". Y define a la acción en los términos
siguientes: "es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión".
Trámite
Una vez presentada la demanda, la autoridad señalará día y hora de audiencia,
ordenando que el actor sea conducido a su presencia; con la orden judicial se
practicará citación personal o por cédula en la oficina de la autoridad o a la
persona demandada, orden que deberá ser obedecida por la autoridad o los
encargados de cárceles o lugares de detención.
Art. 126.La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia
pública, la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta la
acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su presencia o
acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará la citación, personal
o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada, orden que será obedecidas
sin observación ni excusa, tanto por la autoridad o la persona denunciada como los
encargados de las cárceles o lugares de detención, sin que éstos, una vez citados,
puedan desobedecer.
En ningún caso podrá suspenderse la audiencia. En ausencia del demandado, por
inasistencia o abandono, se llevará a efecto en su rebeldía.

Conocidos los antecedentes y oídas las alegaciones, la autoridad judicial,


obligatoriamente y bajo responsabilidad, dictara sentencia en la misma audiencia.
La sentencia podrá ordenar la tutela de la vida, la restitución del derecho a la
libertad, la reparación de los defectos legales, el cese de la persecución indebida
la remisión del. Caso al juez competente. En todos los casos, las partes quedarán
notificadas con la lectura de la sentencia. El fallo judicial será ejecutado
inmediatamente. Sin perjuicio de ello, la decisión se elevará en revisión, de oficio,
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a su emisión. Art. 127. Los servidores públicos o personas particulares
que resistan las decisiones judiciales en los casos previstos por esta acción, serán
remitidos por orden de la autoridad que conoció de la acción ante el Ministerio
Público para su procesamiento penal por atentado contra las garantías
constitucionales.
La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este artículo
quedará sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley
JURISPRUDENCIA
LINEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "Se incurra en detención ilegal cuando
ésta se prolonga por más de 48 horas, al infringirse las previsiones Consagradas
por los arts. 10y 11 de la C.P.E., con relación al art. 118 del Cod.Pdto. Pen.;
computable desde la detención hasta la remisión efectiva ante el Juez
competente". El complemento de las sentencias agrupadas en este sector
importante es que además el TC "Condena al recurrido al pago de daños y
perjuicios; que serán calificados por el juez a quo, en ejecución de sentencia".
Los daños y perjuicios fijados por ley y aplicados por el T.C., marcan un hito en la
historia jurídica de nuestro país; pues ha de permitir paliar no sólo el daño causado;
sino el de frenar a futuro las extralimitaciones de quienes aún consideran ostentar
el poder, en detrimento o menoscabo de los derechos fundamentales de los demás
realmente es una medida preventiva a largo plazo, pero que precisa de su
diversificación comunicacional más intensa.

Esta nueva orientación del T.C., referente a la calificación de daños y perjuicios, se


adscribe a lo en tenido del art. 9-5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 16 de diciembre de 1966, que establece: "Toda persona que haya sido
ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación'.
Los Autos y Sentencias Constitucionales que se enrolan en esta línea
jurisprudencial son los siguientes:
AUTO CONSTITUCIONAL N° 002/99-R

Fecha: 18 de junio de 1999


Mag. Relator: Mag. Willman R. Durán Ribera
(GC. Año 1 N° 1, Junio-Julio 1999, págs. 40-41).

"a) Que, el recurrente ha estado privado de su libertad en celdas de la P.TJ. Desde


el 5 de junio del año en curso hasta el momento en que se interpuso el presente
recurso (10-06-99).
B ) Que, al haberse prolongado la detención por más de cuarenta y ocho horas se
ha infringido. Las previsiones consagradas por los arte. 10y 11 de la C.PE, con
relación al 118 del Cód. Pdto. Pen.y 20 de la Ley de Fianza Juratoria, incurriendo
en detención ilegal.
c)Que, en consecuencia, al haber la Sala Social y Administrativa de la Corte
Superior del Distrito Judicial de Chuquisaca declarado PROCEDENTE el recurso,
ha observado estrictamente lo mandado por el art 18 de la C.PE.
POR TANTO: EI Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 18-11, 120 de la C.P.E. y 93 de la Ley N°1836, APRUEBA en
revisión la sentencia saliente a fs. 15y 16 de 11 de junio de 1999 y en aplicación a
lo establecido por el art. 91-VI de la Ley N° 1836, se condena al recurrido al pago
de daños y perjuicios, que serán calificados por el juez a quo, en ejecución de
sentencia'.
Regístrese y devuélvase.

Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo.- Presidente Mag.


Hugo de la Rocha Navarro.- Decano Mag. Willman R.
Durán FRibera.
Mag. Elizabeth lřiguez de Salinas
LÍNEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "Ningún Senador o
Diputado en materia civil podrá ser demandado ni arraigado desde sesenta días
antes de la reunión AA Congreso hasta el término de la distancia para que se
restituya a su domicilio, si para el efecto no se cuenta con la Resolución de licencia
o desafuero de la Cámara respectiva". EI T.C., ha dejado claramente sentado
reafirmando el criterio anterior lo siguiente: "Que la regla de la inmunidad
parlamentaria prevista por al art. 52 de la Constitución tiene su excepción en los
límites que impone el art. 34 de la C.P.E., que expresa:
"Los que vulneren derechos y garantías constitucionales quedan sujetos a la
jurisdicción ordinaria".
En este tema de las prerrogativas parlamentarias, básicamente debería superarse
por dos razones lógicas y racionales: 19. Porque implica discriminación por lo
menos en lo formal y 2°. Porque promueve y genera en forma invisible impunidad,
producto de intereses plasmados en acuerdos políticos, que subordinan en
determinados casos el interés del Estado Nacional; estampan que deslegitimiza la
labor de los fiscalizadores, en detrimento de la credibilidad de la que debieran
conservar.
Corresponden a este lineamiento jurisprudencia, las sentencias Constitucionales
siguientes
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 025/99
Fecha: 23 de julio de 1999
Mag. Relator: Dr. René Baldivieso Guzmán (G C.Año IN 1, Junio-Julio, pågs. 98-
99).
Que, en el presente caso, al haberse admitido una demanda preparatoria, a la que
se refiere el art. 319 del Cód. Pdto. Civ., se ha atentado contra la prerrogativa
parlamentaria reconocida por el art. 52 de la C.P.E, que textualmente dice: "Ningún
Senador o Diputado, desde el día de su elección hasta la finalización de su
mandato, sin discontinuidad, podrá ser acusado, perseguido o arrestado, si la
Cámara a la que pertenece no da licencia por dos tercios de votos. En materia civil
no podrá ser demandado ni arraigado desde sesenta días antes de la reunión del
Congreso hasta término de la distancia para que se restituya a su domicilio". En el
caso de autos no consta que se hubiera tramitado licencia o desafuero alguno de
la Diputada R.LA.
POR TANTO: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 18-1l, 120-75) de la C.P.E. y 93 de la Ley N° 1836, APRUEBA
la sentencia que cursa a fs. 22 de 2 de junio de 1999'.
Regístrese y hágase saber.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo- Presidente
Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Decano
Dr. René Baldivieso Guzmán.- Magistrado Dr. Willman Ruperto Durán Ribera.-
Magistrado Dra. Elizabeth lhiguez de Salinas. Magistrada.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 084/00-R

Fecha: 28 de enero de 2000


Mag. Relator: Dr. Hugo de la Rocha Navarro.
(GC.Año I, N° 7, Enero 2000, págs. 337-341).

b) Que, se evidencia que el Comandante de UMOPAR del Beni, ha mantenido


detenido e incomunicado al recurrente sin ningún mandamiento de autoridad
competente, y pese a que en obrados se evidencia según informe de fs. 12 que no
se lo encontró "in fraganti", lo mantuvieron incomunicado atropellando las garantías
constitucionales prescritas en los arts. 9y 16 de la C.PE.

c) Que, el Recurso de Hábeas Corpus previsto por el art. 18 de la C.P.E.,


constituye la suprema garantía de libertad frente a los abusos y arbitrariedades de
las autoridades, y Sus fines exclusivos y extraordinarios consisten en proteger la
libertad individual de aquellas personas que se creyeren estar indebidamente o
legalmente perseguidas, detenidas, procesadas o presas.
CONSIDERANDO: Que las garantías constitucionales de Hábeas Corpus y de
Amparo Constitucional previstas en los arts-. 18 y 19 de la C.P.E. deber ser
aplicadas oportunamente siempre que se demuestre que los derechos
fundamentales que protegen han sido violados, restringidos o amenazados de
serlo, independientemente de la tipificación del delito que se imputa al recurrente,
Cuando el Recurso emerge de la sustanciación de un juicio.
Que la concesión de dichas garantías, cuando son procedentes, no enerva la
acción pública penal que debe proseguir de acuerdo a las investigaciones y otros
actuados,
Cuya naturaleza jurídica es independiente de las garantías recursoles
mencionadas.

CONSIDERANDO: Que, según el art. 1-ll de la Ley N° 1836, el Tribunal


Constitucional tiene, entre sus fines, asegurar el respeto y la vigencia de los
derechos y garantías fundamentales de las personas; deber que no puede eludir
en ninguna circunstancia.
POR TANTO EI Tribunal Construccional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por.
Mandato de los art 18-1, 120-7) de la CPE, 7núm. 8) y93de la Ley N° 1836,
APRUEBA en revisión la Resolución saliente de fs. 27 vta, a 28 de 21 de diciembre
de 1999, dictada por la Sala Penal de la Corte Superior de Distrito Judicial del Beni
y que se remita el imputado y sus antecedentes al órgano jurisdiccional
competente.
No interviene el Magistrado Dr. Willman Ruperto Durán Ribera, por encontrarse en
usó de su vacación".
Regístrese y devuélvase.

Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo.- Presidente


Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Decano Dr. René
Baidivieso Guzmái.- Magistrado
Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas.- Magistrada.
Dr. Felipe Tredinnick Abasto.- Magistrado Suplente en ejercicio de la Titularidad.
SEÑOR PRESIDENTE Y V.V. DE LA H. CORTE SUPERIOR DE
DISTRITO DE ORURO Irterpone ACCIÓN DELIBERTAD
Otrosi. .
IRINEQ LUCANA TÉLLEZ, mayor de edad, casado agricultor, natural y vecino de
Ichoca. Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, conducido a esta ciudad y
actualmente puesto en depósito" en la carcelera del Palado de Justicia, ante Uds.
respetuoso digo:
Eusebia y Leonardo Calle Quispe habían presentado ante las autoridades de ésta
ciudad una denuncia en mi contra atribuyéndome la comisión del delito de lesiones
ocasionadas a su hermano Rolando Calle Quispe. Con el mandamiento expedido
para levantar: Diligencias de Policía Judicial fui aprehendido en Ichoca, cantón de
la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, conducido. A esta ciudad y
puesto a disposición de la Policía Judicial de Oruro, donde se levantaron las
correspondientes diligencias con cuyo resultado se me remitió ante el Fiscal de
Turno y con su requerimiento fui puesto bajo competencia del Sr. Juez Instructor
3ro en lo Penal."
El Sr. Juez de ese despacho, revisando los antecedentes, viendo que soy vecino
de lchoca y tomando en Cuenta que el hecho denunciado fue cometido en ese
lugar y que allí se me aprehendió, de oficio declinó competencia por razón de
territorio disponiendo que los antecedentes se remitan ante la autoridad del lugar
de los hechos, o sea a las autoridades de lchoca. Yo solicité que se complemente
la declinatoria de competencia territorial disponiendo mi libertad bajo garantía de
que me presentaré ante la autoridad pertinente, solicitud que se me negó y por
cuya causa aún me encuentro detenido en la carceleta de este Palacio de Justicia
no obstante de que mi detención ya tiene el prolongado periodo de más de 15dias.
Recurro ante esta digna Corte Superior formulando Hábeas Corpus contra el Sr.
Juez Instructor 3ro en lo Penal, Dr. Juan Justiciero, mayor de edad, abogado de
generales que desconozco y solicito a Uds., se sirvan disponer mi libertad.
Inmediata considerando los siguientes fundamentos de carácter legal.
1) Me encuentro depositado, aun cuando en realidad existe detención expresa,
en la carceleta del Palacio de Justicia por orden del Sr. Juez Instructor 3ro en lo
Penal.
2) Mi detención es absolutamente ilegal porque contraviene la expresa
disposición del Art.125 de la Constitución Política del Estado, que manifiesta que
nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en los casos y según
las formas establecidas por ley, requiriéndose para la ejecución del respectivo
mandamiento, que éste emane de autoridad competente y sea intimado por escrito.
En el caso presente -No existe en mí contra ningún mandamiento.
-No existe Juez competente en esta ciudad porque el que aprehendió conocimiento
de mi caso declinó competencia por razón de territorio. O sea, que me encuentro
privado de libertad, sin gozar de las garantías que establece el citado Art 125 de la
Carta Magna.
3) Yo no he tratado de rehuir a ninguna responsabilidad y por eso solicité libertad
bajo garantía de presentación porque lo que me corresponde es presentarme ante
el Juez de lchoca y allí asumir mi defensa. Al negarse esta solicitud se conculca la
Constitución, por ello es que en apoyo del Art. 125 de la Constitución Política del
Estado, formulo recurso de ACCIÓN DE LIBERTAD solicitándoles que en
audiencia sé declare su procedencia y se ordene mi libertad.
Otrosí: Solicito se pida el informe correspondiente el encargado de la Carceleta
Judicial.
Otrosí Segundo Providencias: La Secretaria de Cámara Será justicia, etc.
Oruro, 14 de octubre de 1996
ABOGAD0 INTERESADO

Tema 18
ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1. ANTECEDENTES
El término "amparo es de origen castizo y corresponde a la tradición hispana. Fue
el mejicano Manuel Oresencio Rejón el que a elaborar el proyecto de Constitucion
de Yucatán en 1840, enumera los derechos del hombre y por primera vez enplea
el vocablo amparo".
Según el profesor Emesto Daza Ondarza "el recurso o juicio de Amparo, que es
una creación genuina del Derecho Constitucional Mexicano, tiene en México una
gran amplitud, pues tiende no solamente a salvaguardar y hacer efectivos todos
los derechos consagrados por la Constitución, sino a la defensa de la Constitución
mexicana, en toda su extension, así como también a la legislación ordinaria".
El recurso o juicio de Amparo mexicano fue institucionalizado en la Constitución de
Yucatán en 1840 y más tarde perfeccionado a través de algunas reformas
constitucionales, así como en su legislación reglamentaria. Daza Ondarza citando
a José Luis Lazzarini; hace notar que el Amparo en México comprende: a) el
Habeas Corpus
b) el "Amparo en resguardo de los demás derechos constitucionales y con la
diferencia de que en México se otorga únicamente contra actos del Estado
c) el recurso extraordinario de inconstitucionalidad de las disposiciones
legales.
2. LEGISLACIÓN COMPARADA
El recurso de amparo ha sido instituido en casi todas las Constituciones de América
Latina, como una garantía de los derechos fundamentales no amparados por el
Habeas Corpus Legislación del Brasil Por imperio de su Constitución, consagra dos
garantías de las libertades públicas: el Habeas Corpus y el Mandato de Seguridad.
El Mandato de Seguridad o Mandato de Seguranca protege todo derecho liquido
y cierto no amparado por el Habeas Corpus y procede contra toda autoridad
responsible de la ilegalidad o abuso del poder.
Legislación de Panamá
El art. 49 de la Constitución de 1980 concede el recurso de amparo a toda persona
contra la que se expida o ejecute, por cualquier servidor público, una orden de
hacer o de no hacer que conculque sus derechos y garantías constitucionales. Este
recurso es sumario y de competencia de los Tribunales de Justicia.
Legislación de Costa Rica
El art. 48 de la Constitución de 1982 también instituye el Recurso de Amparo "para
mantener o restablecer el goce de otros derechos (con excepción de la libertad
individual)" consagrados en esa Ley Fundamental. Legislación de Chile
El art. 20 de su Constitución reconoce el "Recurso de Protección", que conforme el
texto del citado articulo, puede ser definido así: "una acción cautelar de ciertos
derechos fundamentales frente a los menoscabos que pueden experimentar como
consecuencia de acciones u omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de
particulares".
En Europa, las legislaciones de Alemania y España reconocen Tribunales de
Justicia Constitucional y de Garantias Constitucionales encargados de proteger los
derechos humanos. Así la Constitución española de 1978 en vigencia, en su (art.
161-b) dispone lo siguiente: "El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el
territorio español y es competente para conocer: b) Del recurso de amparo por
violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta
Constitución, en los casos y formas que la ley establezca.
3. DEFINICIÓN
"La Acción de Amparo es una garantia constitucional o remedio jurídico rápido y
sumario, para proteger y garantizar todos los derechos constitucionales, con
excepción de la libertad fisica, que fuesen lesionados, restringidos o adulterados
mediante hechos o actos, positivos o negativos o amenazas por parte de
funcionarios o particulares La Acción de Amparo Constitucional esta destinado a
asegurar la garantía del
Debido Proceso a las personas, pidiendo el Amparo Constitucional contra los actos
ilgales o las omisiones indebidas de los funcionarios y los particulares que
restrinjan o supriman los derechos y garantías reconocidos por la Constitución y
las leyes. Fue introducido por primera vez en el Art 19 de la Constitución de 1967.
4. LA ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA
La constitución de 1967 (Art. 19) ha sido ampliada y enriquecida al instituir la Acción
de Amparo Constitucional en resguardo de los derechos y garantías de las
personas consagradas en la Constitución y las leyes. Actualmente la Acción de
Amparo Constitucional se encuentra en los artículos 128 y 129.
Art. 128. La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones
ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva,
que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos
por la Constitución y la ley.
Art. 129. 1. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que
se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal
competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para la protección
inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados.
II. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo
de seis meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de
notificada la ultima decisión administrativa o judicial.
III. La autoridad o persona demandada será citada en la forma prevista para la
Acción de Libertad, con el objeto de que preste información y presente, en su caso,
los actuados concernientes al hecho denunciado, en el plazo máximo de cuarenta
y ocho horas desde la presentación de la Acción lv. La resolución final se
pronunciará en audiencia pública inmediatamente recibida la información de la
autoridad o persona demandada y, a falta de ésta, lo hará sobre la base de la
prueba que ofrezca la persona accionante. La autoridad judicial examinará la
competencia de la servidora pública o del servidor público o de la persona
demandada y, en caso de encontrar cierta y efectiva la demanda, concederá el
amparo solicitado. La decisión que se pronuncie se elevará, de oficio, en revisión
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas
siguientes a la emission del fallo.
V. La decisión final que conceda la Acción de Amparo Constitucional será
ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se procederá
de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no
proceda conforme con lo dispuesto por este artículo, quedará sujeta a las
sanciones prevista por la ley.
El demandante o recurrente es la persona que se creyera agraviada por esos actos
ilegales u omisiones indebidas que podrá presentarse personalmente o en su
defecto, lo hará otra persona a su nombre con poder suficiente, o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución.
El demandado o recurrido puede ser el funcionario público o persona particular que
hubieran incurrido en actos ilegales u omisiones indebidas. Trámite Una vez
formulada la Acción, se admite el mismo señalando día y hora de audiencia, con
citación del recurrente y recurrido, así como el Ministerio Público. Podrá practicarse
citación personal o por cédula respecto al recurrido. Una vez instalada la audiencia,
el Secretario dará lectura a los antecedentes, pruebas preconstituidas y todo
elemento de juicio que fuere necesario; a continuación, se cederá la palabra al
recurrente para que fundamente el recurso, asi como al recurrido para que informe
y justifique sus actos y finalmente al Ministerio Público para que emita su criterio y
con el resultado, en la misma audiencia deberá pronunciarse el fallo que declare
PROCEDENTE O IMPROCEDENTE el recurso. En algunos casos para señalarse
nueva audiencia para dar lectura a la resolución La Acción de Amparo no reconoce
ningún recurso ordinario o extraordinario, sino, el de revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, dentro de las 24 horas de pronunciado el fallo
En caso de que la autoridad o persona recurrida se resistiere a las determinaciones
del Tribunal o Juez competente, estará expedita su aprehensión, para ponerlo a
disposición del Juez en lo Penal como reo de atentado contra garantías
constitucionales.
Efectos de la Acción de Amparo Constitucional Los efectos de la resolución son los
siguientes:
a) Hacer cesar, de inmediato, por esa via jurisdiccional el acto ilegal o
arbitrarioproveniente de un funcionario público o un particular.
b) Si la le sión o el acto violatorio no ha tenido principio de cumplimiento y sólo
se trata de una amenaza de restringir o suprimir un derecho constitucional, la
resolución impide que se consuma tal violación.
c) Si el acto ilegal o la omisión indebida de funcionarios o particulares que
conculquen los derechos y garantías reconocidos por nuestra Constitución, ha sido
cumplido, la resolución de Amparo, tendrá como efecto el retrotraerlos casos al
estado en que se encontraban antes de la violación.
d) En el caso de que los actos ilegales u omisiones indebidas produzcan un daño
irreparable, en todo o en parte, no podrán restaurarse por vía del Amparo, es decir,
para estos casos, quedará abierta la via del juicio ordinario para reparar daños y
perjuicios.
e) En caso de omisiones indebidas, el recurso de Amparo tendrá como efecto
ordenar la realización del acto omitido
f) La resolución en el recurso de Amparo solo tiene efecto entre las partes
intervinientes.
JURISPRUDENCIA
LÍNEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: "La destitución de un docente
universitario sin causal justificada, sin que éste haya sido previamente sometido a
proceso administrativo interno, constituye una vulneración al derecho de trabajo y
amplia defensa, que encuentra protección inmediata en el Recurso de Amparo
Constitucional".
Se halla inmersa en esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 491/00-R Fecha:
20 de mayo de 2000 Mag. Relator:
Dr. René Baldivieso Guzmán
(GC. Año ll - Nº 11, Mayo 2000, págs. 290-293).
"Que, conforme lo demuestra la documental adjunta al expediente, el recurrente no
ha sido sometido a proceso alguno, para que se determine su destitución más al
contrario, utilizando argumentos que atentan contra su derecho al trabajo y el
principio del debido proceso, han sido conculcados no sólo sus derechos que le
reconocen las propias normas universitarias previstas en el Cap. VII de los
Derechos Comunes a la
Docencia, Título VIII, Capítulo II del Estatuto Orgánico de la Universidad, sino
fundamentalmente los derechos y garantías constitucionales contenidas en los
arts. 6, 7 inc. d) y 8 inc. b) de la Ley Fundamental.
CONSIDERANDO: Que, el Recurso de Amparo Constitucional se ha establecido
contra los actos ilegales y las omisiones indebidas de los funcionarios o particulares
que restrinjan o supriman los derechos y garantías de las personas y no hubiera
otro medio legal para la protección inmediata de esos derechos y garantías
restringidos o suprimidos. Que en el caso de autos se ha coartado al recurrente el
ejercicio del derecho fundamental al trabajo, consagrado por la Constitución
Política el Estado en su art. 7 in c. d), y no habiendo otro medio para la protección
prevista por el art. 19 de la C.P.E., ante un acto ilegal como es la destitución de un
docente universitario sin que éste haya sido sometido previamente a proceso
alguno en el que tenia el derecho a asumir su defensa de acuerdo con el art. 16 de
la Ley Fundamental, más aún si la destitución del recurrente se basa en la
Resolución H.C.U. N° 56/98 de 14 de abril de 1998 que cursa a fs. 76, cuyos
alcances deben ajustarse al orden constitucional POR TANTO: El Tribunal
Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 19-
N, 120-74) de la CP.E. y 102-V de la LTC, REVOCA la Resolución cursante a fs.
97-99 de obrados dictada en 12 de abril de 2000 y declara PROCEDENTE el
Recurso de Amparo Constitucional, debiendo ser restituido el recurrente a su cargo
de docente". Regístrese, hágase saber.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo.- Presidente Dr. Hugo de
la Rocha Navarro.- Decano.
Dr. René Baldivieso Guzmán.- Magistrado.
Dr. Willman Ruperto Durán Ribera.- Magistrado. Dra.
Elizabeth Iñiguez de Salinas.- Magistrada, t
LINEA JURISPRUDENCIAL ASUMIDA: “Los Alcaldes y Concejales Municipes sólo
podrán ser suspendidos o destituidos de sus cargos, cuando exista contra ellos
auto de procesamiento ejecutoriado, sentencia condenatoria y por el voto de
censura siempre que sea motivado y fundamentado por el tercio de Concejales en
ejercicio, pero nunca por la simple interposición de la querella o del auto de la
instrucción; la admisión de esta causal exógena a la ley constituye un atentado
contra los derechos constitucionales de la amplia defensa",
Se halla dentro de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 830/00-R Fecha:
1º de septiembre de 2000 Mag.
Relatora:
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas
(GC. Año II - N° 15, Septiembre 2000, págs. 62-65).
"3.- El art. 48 de la Ley N° 2028 dispone que el Alcalde (a) Municipal será
suspendido temporalmente del ejercicio de sus funciones y las de Concejal por
existir en su contra auto de procesamiento ejecutoriado y por su parte el art. 49
establece que el Alcalde Municipal perderá su mandato siendo destituido y
suspendido definitivamente como concejal cuando exista en su contra sentencia
condenatoria ejecutoriada o pena privativa de libertad, pliego de cargo ejecutoriado
o sentencia judicial ejecutoriada por responsabilidad civil contra el Estado o en los
casos contemplados en la Ley N° 1178 de 20-07-90 y sus Reglamentos.
4.- Que no existe en contra de la recurrente Auto de procesamiento ejecutoriado,
sentencia condenatoria ejecutoriada ni pliego de cargo ejecutoriado, cursando
solamente en obrados documentación que acredita la querella planteada por
F.M.P., Concejal de Chayanta contra la recurrente y J.G.C. por la estafa de Bs.
206.000.- perpetrada por este último en la que la involucra el demandante a la
Alcaldesa.
5.- Que tampoco se ha dado el presupuesto del art. 51 de la Ley N° 2028 que
establece el mecanismo de remoción del Alcalde Municipal, cuando el Concejo ha
perdido la confianza en el mismo, cumplido al menos un año de gestión,
computable desde su posesión, donde podrá proponerse su cambio mediante
moción constructiva de censura siempre que esté motivada fundamentada y
firmada por al menos un tercio de los concejales en ejercicio.
CONSIDERANDO.- Que, el Recurso de Amparo Constitucional tiene como
finalidad primordial la de dar protección inmediata a los derechos fundamentales
de las personas que estuvieren restringidos o suprimidos, o amenazados de serlo,
por actos ilegales u omisiones indebidas de funcionarios o personas particulares,
situación que se ha dado en el caso que se revisa puesto que las autoridades
demandadas han atentado contra los derechos constitucionales de la recurrente al
habersele privado del derecho de defensa consagrado en el art. 16 de la C.P.E.
Que las garantias del debido proceso no son solo aplicables al ámbito judicial, sino
que deben ser guardadas también en los procesos administrativos de conformidad
con las normas que los rigen. Consecuentemente el Tribunal de Amparo, al
declarar la IMPROCEDENCIA del Recurso no ha interpretado correctamente los
alcances de la garantia constitucional prevista en el art. 19 de la Ley Fundamental.
POR TANTO: El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejercer por
mandato de de los arts. 19-IV, 120-7') de la C.P.E. y 102-V de la Ley N°
1836REVOCA la Resolución pronunciada por el Juez de Partido de Uyuni, capital
de la Provincia Antonio Quijarro del Distrito de Potosí, y declara PROCEDENTE el
Recurso; debiendo aplicarse lo establecido por el art 102-11 de la Ley N° 1836.
Se llama la atención al tribunal de Amparo por no cumplir los plazos procesales
para el señalamiento de la audiencia, advirtiéndose que en lo sucesivo se aplicará
lo dispuesto por el art. 103 de la Ley N° 1836. No interviene el Magistrado Pablo
Dermizaky Peredo, por encontrarse en uso de su vacación anual".
Regístrese y hágase saber.
Fdo. Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Presidente al.
Dr. René Baldivieso Guzmán - Magistrado.
Dr. Willman Ruperto Durán Ribera.- Magistrado.
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas - Magistrada.
Dr. Felipe Tredinnick Abasto.- Magistrado Suplente en ejercicio de la Titularidad.
LINEA JURISPRUDENCIAL ASUMIDA: "La autoridad que desconozca la
coercitividad de una sentencia ejecutoriada y pretenda introducir modificaciones o
enmiendas, incurre en acto ilegal que se traduce en la violación de los derechos a
la seguridad jurídica y a la celeridad en la ejecución de los fallos judiciales;
transgresiones que hallan tutela inmediata en el Recurso de Amparo
Constitucional".
Forma parte de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 1002/00-R Fecha:
27 de octubre de 2000
Mag. Relator: Dr. Willman Ruperto Durán Ribera
(GC. Año - || - N° 16, Octubre 2000, págs. 398-400)
"CONSIDERANDO: Que por mandato expreso de los arts. 514 y 517 del Cód.
Pdto. Civ., las sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada deben ejecutarse
sin alterar ni modificar su contenido y su ejecución no podrá suspenderse por
ningún Recurso ordinario ni extraordinario.
Que en el caso de autos, la autoridad recurrida desconociendo la coercitividad de
una sentencia ejecutoriada, se ha negado a darle cumplimiento pretendiendo hacer
modificaciones y enmiendas a la misma en forma totalmente extemporánea y en
franca transgresión de los artículos antes citados, actitud ilegal con la que ha
violentado los derechos a la seguridad jurídica, a la celeridad procesal en el
cumplimiento de los
fallos judiciales, así como al derecho a la filiación de la recurrente, correspondiendo
la protección inmediata y eficaz de la misma a través del presente Recurso Que el
Tribunal de Amparo al declarar PROCEDENTE el Recurso, ha efectuado una
adecuada compulsa de los antecedentes e interpretado correctamente el art. 19 de
la C.P.E.
POR TANTO: El Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejercer por
mandato de los arts. 19-IV, 120-7a) de la C.P.E., 94 y 102-V de la Ley N° 1836,
APRUEBA la Resolución revisada corriente a fs. 17.
No intervienen los Magistrados Pablo Dermizaky Peredo, por encontrarse con
licencia y Dr. René Baldivieso Guzmán, por estar haciendo uso de su vacación
anual".
Registrese y devuélvase.
Fdo.
Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Presidente a.i.
Dr Willman Ruperto Durán Ribera - Magistrado
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas.- Magistrada.
Dr. Rolando Roca Aguilera - Magistrado Suplente en ejercicio de la Titularidad
SENOR PRESIDENTE Y V.V. DE LA H. CORTE SUPERIOR DE
DISTRITO DE ORURO
Interpone Acción de Amparo...
Constitucional.
Otrosies...
MARIA SOLIZ VEGA, mayor de edad, dedicada a labores de casa, natural yvecina
de esta ciudad, con domicilio en la calle Santa Cruz Nº 25 entre Potosí y Pagador,
hábil a los efectos de ley; presentándome ante Uds, con el debido respeto digo:
En la actualidad vengo ocupando varias habitaciones como vivienda en el domicilio
antes señalado, (Zona Norte), cuya propietaria es la Sra. Fanny Miranda Sandoval;
por lo que vengo cancelando mis alquileres normalmente durante el lapso de siete
años aproximadamente, todo en calidad de alquiler, ya que dichas habitaciones las
ocupo como vivienda. Resulta que el sólo hecho de no someterme a los caprichos
de la propietaria, quién trataba que yo pague mis alquileres en moneda extranjera
eso equivale a decir en dólares americanos; es en ese sentido que la señora en
forma abusiva y prepotente ha procedido al corte de energía eléctrica y también al
suministro de agua potable, colocándome en una serie de conflictos con mi familia,
ya que tengo varios niños y soy mujer sola, Frente a dichos atropellos cometidos
por la susodicha señora Fanny Miranda Sandoval; que dicho sea de paso es
egresada de la Facultad de Derecho, donde enseñan a buscar justicia social en
favor de los desposeídos y los trabajadores; es que al amparo de lo que establece
el Art. 128 de la Constitución Política del Estado, Formulo DEMANDADE ACCIÓN
DE AMPARO CONSTITUCIONAL contra la señora Fanny
Miranda Sandoval, solicitando a éste Tribunal admitir la misma y previas las
formalidades de ley, declarar procedente, debiendo ordenarse que en el dIa cesen
los abusos arbitrarios cometidos por dicha señora, reinstalándose todos los
servicios basicos en favor mio y de mi familia
OTROS. - La presente demanda va dirigida contra la señora FANNY MIRANDA
SANDOVAL, mayor de edad, soltera, con domicilio en la calle Santa Cruz Nº 25
entre Potosi y Pagador de la ciudad de Oruro, hábil a los efectos de ley OTROS
PRIMERO. - Sobre el pago de alquileres acompaño prueba preconstituida.
OTROS SEGUNDO. - Providencias las Secretarias de su despacho.
Es cuanto impetro por ser de justicia. Oruro, 15 de marzo de 2002

ABOGADO

INTERESADO
DIFERENCIA JURÍDICA ENTRE LA:
ACCIÓN DE LIBERTAD Y ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ACCIÓN DE LIBERTAD
1) Tutela sobre el derecho de locomoción
2) Puede demandar por si o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad
procesal
3) Se puede demandar ante el Tribunal o Juez Competente en materia penal de
manera oral o escrita.
4) La audiencia se realizará dentro de las 24 horas de presentación del recurso.
5) La resolución debe dictarse en la misma audiencia.
6) El fallo que se pronuncia se elevará en revisión de oficio, dentro de las 24 horas
ante el Tribunal Constitucional Plurinacional. (No existe ningún recurso ordinario
o extraordinario).
7) La resolución puede ser procedente o improcedente. (La votación del fallo debe
ser pública)
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
1 Tutela todos los derechos excepto el de locomoción.
2) Debe demandarse sólo por el interesado o mediante apoderado legal.
3) Se puede demandar ante cualquier Juez o tribunal Competente. 4) Podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computables a partir de la
comisión de la vulneración alegada o de notificada la última
decisión administrativa o judicial.
5) La audiencia se realizará dentro del plazo máximo de 48 horas de notificada a
la parte recurrida.
6) La resolución debe dictarse en la misma audiencia.
7) El fallo que se pronuncia se elevará en revisión, de oficio dentro de las 24 horas,
ante el Tribunal Constitucional (No existe ningún recurso ordinario o
extraordinario).
8) La resolución puede ser: Procedente o Improcedente. (La votación del fallo debe
ser pública).

CAPÍTULO XIX
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
(HABEAS DATA)
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
3. PRETENCIONES QUE INCLUYE
4. AMPARO Y ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
5. EL HABEAS DATA O ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PRIVACIDAD EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIÓN.
Los cambios trascendentales que ha vivido la sociedad en los últimos tiempos,
referents a los sistemas políticos, económicos, industriales, sobre el control de los
medios de producción, distribución, comercialización, comunicación, etc,
determinaron una verdadera revolución de la información y sus tremendas
consecuencias en cuanto a la vida intima de los individuos como de los Estados
mismos. La inmediatez en el traspaso de la información, determina la inexistencia
en la práctica de fronteras en los términos políticos que conocíamos hace solo unos
pocos años atrás. Todo ello modifica y altera el comportamiento social y el
individual, así como no se concibe un pais con pretensiones de desarrollo que no
se encuentre politica y económicamente conectado con otros dentro del fenómeno
mundialmente conocido como "globalización", tampoco puede aceptarse a un
hombre dentro de una comunidad que no desarrolle actividades sociales, políticas
y económicas.
La consecuencia para los Estados del actuar globalizado será la de su aceptación
por la comunidad internacional y la publicidad de los actos de gobierno y su
revisabilidad.
Para el hombre común, por su parte, implicará la aceptación por la comunidad en
la que actúe y una pérdida de su anonimato proporcionalmente mayor en función
de la cantidad de actividades exteriores que realice,
De esa forma, y en proporciones incalculables, los datos personales de los
individuos van ingresando al conocimiento y registros de otros en forma
espontánea y constante, y los que son anónimos socialmente no lo son tanto
respecto de aquellos que poseen las bases o registros informáticos. Entendido
como un derecho reconocido, individualizado y protegido por muchas
Constituciones, la Acción de Protección de Privacidad, le permite a una persona
accede a todo registro de datos, sea público o privado, a ella referido y sin importar
su finalidad, para tomar conocimiento de los mismos y en caso de existir falsedad
o discriminación contar con un medio legal expedito y urgente que le permitirá
suprimir, rectificar, modificar, actualizar, en todo o en parte, el dato en cuestión,
para que se subsane la falsedad y el menoscabo que pudiera implicar En
consecuencia la Acción de Protección de Privacidad presupone la existencia de
seis objetivos principales: a) que una persona pueda acceder a la información que
sobre ella conste en un registro o banco de datos; b) que se actualicen los datos
atrasados; c) que se rectifiquen los inexactos; d) que se asegure la confidencialidad
de cierta información legalmente obtenida para evitar su conocimiento por terceros,
e) supresión en los procesos de obtención de información del requisito de la
llamada "información sensible", entre la que cabe mencionar la vida intima, ideas
políticas, religiosas, o gremiales; y f) supresión de la información con contenido
discriminatorio o que induzca a la discriminación.
Etimológicamente la expresión latina Habeas Data significa: Hábeas, segunda
persona del presente subjuntivo de Habeo...Habere, que significa "que tengas en
posesión", y "data" es el acusativo plural de "datum" que significa "representación
convencional de hechos, conceptos o instrucciones de forma apropiada".
Actualmente significaría "para la comunicación y procesamiento por medios
automáticos". Entonces: "QUE TENGAS LOS REGISTROS O DATOS" o "Traigan
el dato y sométanlo al tribunal".
Para Ekmekdjian la expresión "habeas data" es hibrida, porque proviene del latín y
del inglés. "En efecto, su nombre se ha tomado parcialmente del antiguo instituto
del habeas corpus en el cual el primer vocablo significa: conserva o guarda tu... y
del inglés data sustantivo plural que significa "información o datos". En sintesis en
una traducción literal seria "conserva o guarda tus datos"
2. DEFINICIONES
Existen muchas definiciones de lo que es la Acción de Protección de Privacidad.
Mencionaremos algunas de ellas. Ekmekdjian dice al respecto: "La acción de
Protección de Privacidad se define como el derecho que asiste a toda persona
(identificada o identificable) a solicitar judicialmente la exhibición de los registros
(públicos o privados) en los cuales están incluidos sus datos personales o los de
su grupo familiar, para tomar conocimiento de su exactitud; a requerir la
rectificación, la supresión, de datos inexactos u obsoletos o que impliquen
discriminación".
Para Hondius: 'Es aquella parte de la legislación que protege el derecho
fundamental de libertad, en particular el derecho individual a la intimidad respecto
del procesamiento manual o automático de datos".
Por su parte Enrique Falcón nos dice: "Se llama Habeas Data (Acción de
Protección de Privacidad) a un remedio urgente para que las personas puedan
obtener el conocimiento de los datos a ellas referidos y de su finalidad, que consten
en registros o bancos de datos públicos o privados y en su caso para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos".
Valentín Carrascosa López por su parte nos dice que : "Son dos los principios
fundamentales para la protección de la intimidad de las personas: el derecho a
conocer el dato de carácter personal y el derecho de rectificación de la información
errónea".
La creación del "habeas data" o Acción de Protección de Privacidad a coincidido o
mejor ha sido el resultado del reciente auge de la Informática y consagrado por
primera vez en la Constitución portugueza de 1976 (Art. 35), aunque desde hacía
ya mucho tiempo la intimidad personal que es una de las bases esenciales del
Habeas Data, había sido establecida por la normativa.
3. PRETENCIONES QUE INCLUYE
En realidad se trata de la regulación de dos pretensiones sucesivas y secuenciales,
una subsidiaria de la otra, la primera de información y la segunda de conocimiento
y ejecución.
La pretensión de información requiere que se trate de: a) datos de una persona, b)
que esos datos consten en registros públicos o privados, c) que esos registros
estén destinados a dar información de los datos del requirente (en algunos
ordenamientos como la Constitución Argentina se agrega una limitación y es que
los datos sean falsos o discriminatorios), y d) en su caso se informe la finalidad de
dichos registros. La pretension subsidiaria de conocimiento y ejecución, tiende-
previa bilateralidad de la audiencia a exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de dichos datos, sin poder afectarse el secreto de
las fuentes de información.
4. AMPARO Y ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD
La Acción de Protección de Privacidad es un amparo especializado, según N.P.
Sagüez, importa una configuración especial, procurando la tutela del derecho a
tener acceso a la información que de uno tienen los entes públicos o
gubernamentales como también los particulares. Refrendando los criterios
expresados, Antonio Pérez Luño nos explica:
"En la situación tecnológica propia de la sociedad contemporánea, todos los
ciudadanos, desde su nacimiento, se hallan expuestos a violaciones en su
intimidad perpetradas por determinados abusos de la informática y la telemática.
La ingerencia del ordenador en las diversas esferas y en el tejido de relaciones que
conforman la vida cotidiana se hace cada vez más extendida, más difusa y más
implacable. Esta proyección de los efectos del uso de la informática sobre la
identidad y dignidad humanas, incide también en el disfrute de los valores de la
libertad y la igualdad. La libertad, en las sociedades más avanzadas, se halla
acechada por el empleo de técnicas informáticas de control individual y colectivo
que comprometen o erosionan gravemente su práctica.
Contemporáneamente se produce una agresión a la igualdad, más implacable que
cualquier otro periodo histórico, desde el momento en que se desarrolla una
profunda disparidad entre quienes poseen o tienen acceso, al poder informático y
quienes se hallan marginados de aquel disfrute. El Habeas Data constituye, en
suma, el cauce procesal para salvaguardar la libertad de la persona en la esfera
informática, que cumple una función paralela, en el seno de los derechos humanos
de la tercera generación, a la que en los de primera generación correspondió el
Habeas Corpus respecto de la libertad física o de movimientos de personas". Si
pensamos en la enorme capacidad de los ordenadores actuales, en la versatilidad
de sus programas, en las redes de transmisión de datos que permiten acceder
desde cualquier teléfono a todos y cada uno de los ficheros, comprendemos que
la inquietude sea grande, y que los problemas sobre la intimidad preocupen al
mundo del derecho. La novedad del fenómeno informático ha desbordado las
normas que regian los antiguos registros. Todo este caudal de conocimientos,
estadísticos algunos, e individuales otros, encuentra el peligro de la negociación o
canje informático, por el cual las empresas cruzan sus investigaciones sin advertir
al contratante las formas como se accede a datos personales no revelados por el
propio estipulante. Este proceder no seria desleal ni contrario a derecho, por vía de
principio, pero ha llevado a los ordenamientos juridicos a crear legislaciones
reactivas contra esa modalidad,
5. EL HABEAS DATA O ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD. El Habeas
Data o Acción de Protección de Privacidad está contemplado expresamente en
la N.C.P.E. en el Art. 130 y 131.
Art. 130. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente
impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos
registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en
archivos o bancos de datos públicos o privados, o que afecten a su derecho
fundamental a la intimidad y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen,
honra y reputación, podrá interponer la Acción de Protección de Privacidad.
La Acción de Protección de Privacidad no procederá para levantar el secreto en
materia de prensa Art. 131.
l. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el
procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional.
II. Si el tribunal o juez competente declara procedente la acción, ordenará la
revelación, eliminación o rectificación de los datos cuyo registro fue impugnado.
III. La decisión se levará, de oficio, en revisión ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional en el plazo de las veinticuatro horas siguientes a la emisión del fallo,
sin que por ello se suspenda su ejecución. IV. La decisión final que conceda la
Acción de Protección de Privacidad será ejecutada inmediatamente y sin
observación. En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en
la Acción de Libertad. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo
dispuesto por este artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.
El Código Civil, en lo que se refiere a los derechos personalisimos y de la intimidad,
establece:
a) el derecho al nombre;
b) el derecho a rehusarse a un examen médico o a someterse a un tratamiento
quirúrgico, con alguna excepción;
c) el derecho a la imagen, mediante el cual se autoriza al interesado, al cónyuge,
y ascendientes o descendientes para solicitar al juez el cese en el acto lesivo;
d) el derecho a la intimidad
e) la extracomercialidad de los derechos de la personalidad,
El Código Penal tipifica como delitos ciertas violaciones a derechos
personalísimos, como la violación de los papeles privados, el allanamiento de
domicilio, y más reciente y concretamente, tipifica los delitos informáticos (desde
1996) en el capitulo XI, título
XII, libro segundo, de la siguiente manera: Art. 363 bis.- Manipulación informática.
El que con la intención de obtener un beneficio indebido para sí o un tercero,
manipule un procesamiento o transferencia de datos informáticos que conduzca a
un resultado incorrecto o evite un proceso tal cuyo resultado habria sido correcto,
ocasionando de esta manera una transferencia patrimonial en perjuicio de tercero,
será sancionado con reclusión de uno a cinco años y con multa de sesenta a
doscientos días". "Art. 363 ter.- Alteración, acceso y uso indebido de datos
informáticos. El que sin estar autorizado se apodere, acceda, utilice, modifique,
suprima o inutilice, datos almacenados en una computadora o en cualquier soporte
informático, ocasionando perjuicio al titular de la información, será sancionado con
prestación de trabajo hasta un año o multa de hasta doscientos días".
Hace poco, más exactamente, por Ley N° 2631 de 20/11/04 fue introducido en
nuestra Constitución con el nombre de Habeas data, en la actualidad esta recibe
el nombre de Acción de Protección de Privacidad.

CAPÍTULO XX
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
SUMARIO:
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
3. ALCANCES DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
4. LAS DISPOSICIONES LEGALES OBJETO DE LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
5. LAS VIAS PROCESALES PARA LA TRAMITACIÓN DE LA
ACCION O RECURSO DE INOONSTITUCIONALIDAD
6. LEGITIMACIÓN PARA PLANTEAR LA ACCION DE
INCONSTITUCIONALIDAD
7. ACCIÓN O RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD
8. CONDICIONES PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
9. LOS EFECTOS Y ALCANCES DE LAS SENTENCIAS DE LA
ACCION O RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

1. INTRODUCCIÓN
El sistema de control de constitucionalidad adoptado por el Estado boliviano en la
reforma consticional efectuada el año 1994 no es en esencia un sistema de control
concentrado, Siguiendo la línea de reflexión del profesor Francisco Rubio Llorente
se puede afirmar que es un sistema en el que concurren los elementos del modelo
americano como también del europeo.
Resulta que. Por un lado, a través de la referida reforma constitucional, se ha
creado el
Tribunal Constitucional como el órgano encargado del control concentrado de
constitucionalidad, lo que encuadra el sistema adoptado en el modelo europeo.
Pero por otra parte, el Constituyente no modificó el texto del artículo 228 de la
Constitución reformada, por mandato los tribunales y jueces; al resolver un caso
concreto dentro de un proceso judicial, tienen la obligación de no aplicar las
disposiciones legales que sean contradictorias o incompatibles con las normas
previstas en la Constitución, lo cual constituye un acto de control de
constitucionalidad y se encuadra en el modelo americano del "judicial review" o
revisión judicial.
A ello se añade el hecho de que por prescripción de las normas previstas por la
Constitución y la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional, los juzgados y tribunales
judiciales ordinarios ejercen el control de constitucionalidad, en el rubro del control
del ejercicio de los derechos fundamentales y garantías constitucionales,
conociendo y resolviendo los recursos de Acción de Libertad (Häbeas Corpus);
Acción de Amparo
(Amparo Constitucional) y Acción de Protección de Privacidad (Hábeas Data).
Con relación al Tribunal Constitucional Plurinacional, la legislación boliviana ha
definido como sus fines el ejercer el control de constitucionalidad y garantizar la
primacía de la Constitución, el respeto y vigencia plena de los derechos y garantías
fundamentales de las personas, así como la constitucionalidad de las
convenciones y tratados,.
Art. 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica
contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de
inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.
Art 133. La sentencia que declare la Inconstitucionalidad de una ley, decretó o
cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la norma impugnada y
surte plenos efectos respecto a todos.
2.- OBJETO DE LA ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Según el constitucionalista José Antonio Rivera Santiváñez magistrado del Tribunal
Constitucional: La Acción de Inconstitucionalidad en Bolivia tiene por objeto el
saneamiento del ordenamiento jurídico de Estado, de manera que el Tribunal
Constitucional verifique la compatibilidad o incompatibilidad de las disposiciones
legales impugnadas con la Constitución, a fin de que pueda anular y retirar del
ordenamiento jurídico toda norma que sea contraria a los principios, valores,
preceptos y normas establecidas en, al Ley Fundamental del Estado.
De otro lado, acción de inconstitucionalidad tiene la finalidad de proteger los
derechos fundamentales y garantías constitucionales de las personas contra las
decisiones del legislador en el ámbito normativo, así como delórgano ejecutivo en-
el ámbito reglamentario, en aquellos casos en que los Vulneran al ser contrarias a
las normas constitucionales que consagran dichos derechos y garantías.
En ese contexto, el control de constitucionalidad realizado a través de este recurso,
tiene por objeto la verificación no sólo del contenido material de la disposición legal
controlada, sino también de la forma y origen, es decir, de sus propias condiciones
de- validez. Ello significa que a través del control se verifica si en la aprobación de
la disposición legal se dio cumplimiento al procedimiento establecido por la
Constitución, además de si emana del órgano competente establecido por la
norma constitucional.
A este respecto el Tribunal Constitucional de Bolivia, en su Sentencia
Constitucional
N° 082/00, ha señalado que "una disposición legal puede ser impugnada de
Inconstitucional por su origen o por su contenido. En el primer caso, cuando en su
elaboración y aprobación no se han. cumplido.ni respetado, los procedimientos
Establecidos en el texto constitucional para tal efecto, o se las ha elaborado y
aprobado en una o por autoridad no establecida para. Tal efecto. En el segundo
caso, cuando la posición lega, a pesar de haber sido elaborada y aprobada
conforme a los procedimientos y formas establecidos por el texto constitucional,
contiene normas que son incompatibles con los principios y normas de la
Constitución Política del Estado.
En la Configuración procesal adoptada en Bolivia no están expresamente previstas
la
Presentación y procedencia de la inconstitucionalidad por omisión, al contrario,
debido a una incorrecta redacción del texto del Art. 120-1" de la Constitución de
1967yel At. 54 de la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional; está restringida esa
posibilidad, toda vez que se ha definido que el recurso de inconstitucionalidad
procede contra toda ley decretó o cualquier género de resolución no judicial, lo que
excluye la posibilidad de plantear una acción contra la omisión legislativa que
genere una inconstitucionalidad.
Este es un tema que no ha merecido aún un debate serio de nuestra parte, a través
del libro Jurisdicción Constitucional. Procedimientos Constitucionales en Bolivia' de
Rivera Santiváñez, se ha llamado la atención y propuesto la consideración y
análisis correspondiente para su inclusión en la legislación boliviana
Otro tema que conviene anotar es el referido a la inconstitucionalidad sobreviniente
que se genera como consecuencia de una reforma constitucional, muy frecuente
en Bolivia
0 por el cambo de los criterios interpretativos del órgano encargado del control de
constitucionalidad; de manera que aquella disposición legal que originalmente fue
declarada constitucional se convierte en inconstitucional por los cambios referidos.
En Bolivia el legislador, implícitamente ha excluido esta figura en la configuración
procesal, pues conforme a lo previsto por el art 58-V de la Ley Ne 1836 a sentencia
que declare la constitucionalidad de la norma legal impugnada, hace improcedente
cualquier nueva demanda de inconstitucionalidad contra ella", Este es un tema que
nos preocupa, porque si bien es cierto que el constituyente ha establecido el
principio de la cosa juzgada constitucional, no es menos cierto que con frecuencia
podrían presentarse situaciones de cambió de criterios interpretativos o
incompatibilidades emergentes de la reforma constitucional, por ello está planteado
el reto para que el Tribunal Constitucional pueda realizar una interpretación y
establecer jurisprudencia al respecto.

3. ALCANCES DE LAACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


Tomando en cuenta la finalidad del control de constitucionalidad y el objetivo de la
Acción de Inconstitucionalidad, se entiende que él alcance de este recurso se
reduce a la siguiente: En primer lugar, a la verificación de la compatibilidad o
incompatibilidad de una disposición legal con la Constitución; en segundo lugar, a
la interpretación de las normas constitucionales así como de la disposición legal
sometida al control para establecer la compatibilidad o incompatibilidad de ésta con
aquellas; y en tercer lugar, la determinación de mantener las normas de la
disposición legal sometida al control que, como efecto de la interpretación, sean
compatibles con las normas de la Constitución, o disponer el retiro del
ordenamiento jurídico de aquellas que sean incompatibles.
Empero, es importante señalar que en algunos sectores de la doctrina del Derecho
Procesal Constitucional se afirma, como regla general, que no corresponde ni le
compete al órgano encargado de ejercer el control 'de constitucionalidad establecer
cuál es el sentido autorizado de las normas legales, en razón del principio. De la
separación de funciones entre jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria.
Sin embargo, Rivera Santiváñes considera que un proceso de control de
constitucionalidad implica siempre un juicio relacional que busca determinar si una
norma legal es o no conforme con las normas constitucionales, y ese juicio no es
ni será posible realizarlo si no se establece previamente el significado de la norma
legal, por lo cual ningún Tribunal Constitucional puede eludir la labor de
interpretación de las normas legales.
A este respecto cabe punto alizar que .en el proceso de la reforma constitucional
del 94, el texto propuesto para el art 121.dela Constitución por la Ley No1473
Declaratoria de
Necesidad de Reforma dé la Constitución, reconocía al Tribunal
Constitucional la función de interpretación judicial de la Constitución. Sin embargo,
en el texto final aprobado por la Ley N° 1585 de Reforma Constitucional, para el
art. 116 de la Constitución en el que se instituye el Tribunal Constitucional y se
señala su labor, se consigna simplemente la labor del control de constitucionalidad
suprimiendo la parte del texto referida a la labor de intérprete judicial de la
Constitución, pues en el debate de la Ley de Reforma Constitucional hubo un sector
que cuestionó la labor interpretativa del Tribunal Constitucional, bajo el fundamento
erróneo de que solo el Congreso Nacional podría emitir leyes interpretativas de la
Constitución, precisamente por ello se ha mantenido el texto del art. 234 de la Ley
Fundamental del Estado, en el que efectivamente se instituye dicha facultad
legislativa, que a nuestro juicio resulta un contrasentido cuando existe un sistema
concentrado de constitucionalidad, pues esa facultad serla válida para el caso de
adoptarse un sistema de control político de constitucionalidad.

4. LAS DISPOSICIONES LEGALES OBJETO DE LA ACCIÓN DE


INCONSTITUCIONALIDAD
En Bolivia, conforme a las normas previstas por los Arts. 202 de la Constitución y
7 de la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional, las disposiciones legales objeto de
control de constitucionalidad a través del recurso de inconstitucionalidad son las
siguientes:
A Las leyes en general,
b) Las leyes de reforma de la Constitución,
c) Los decretos supremos,
d) Las resoluciones no judiciales de cualquier género. Empero, con relación a
este grupo de disposiciones legales conviene aclarar que el Tribunal
Constitucional ha precisado, en su jurisprudencia, que el recurso solo
procede, en primer lugar, contra las resoluciones emanad as de las
autoridades púbicas, gobiernos locales autónomos, organismos
descentralizados, por lo que se excluyen del alcance del control las
resoluciones emanadas de personas entidades privadas; en segundo lugar,
que si control alcanza a aquellas resoluciones que tienen carácter normativo
de alcance general y no de las que tienen un efecto concreto o particular.
5. LAS VAS PROCESALES PARA LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO 0 ACCIÓN
DE INCONSTITUCIONALIDAD
Asimilando el modelo español, la Ley N° 1836 del Tribunal Constitucional establece
que los recursos de inconstitucionalidad proceden como; 1) Recurso directo o
abstracto de inconstitucionalidad 2) Recurso indirecto o incidental de
inconstitucionalidad vinculado. A un proceso judicial o administrativo.
1) Recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad.
En el sistema de control de constitucionalidad adoptado por Bolivia, este recurso
se inscribe en el control correcto o a posteriori de las disposiciones legales; pues a
través de él se busca la verificación de la compatibilidad de la disposición legal
impugnada con los principios, preceptos y normas de la Constitución, de manera
que si se establece su incompatibilidad, se la retire del ordenamiento jurídico. Es
directo porque la persona o autoridad legitimada efectúa la impugnación de la
disposición legal de forma directa sin condicionamiento alguno. Es abstracto
porque la impugnación se plantea como una acción no vinculada a un caso
concreto, es decir, independientemente de su proyección, aplicativa o de un interés
subjetivo.
Conforme a la norma prevista por el Art. 54 de la Ley N° 1836, este recurso procede
en todos aquellos casos en los que se presente una aparente o potencial
incompatibilidad entre las disposiciones o las normas de una ley, decreto o
resolución, con los principios, declaraciones, preceptos o normas de la
Constitución; en una interpretación de la disposición legal in abstracto, es decir, sin
condicionamiento alguno derivado de su proyección aplicativa a un determinado
caso concreto. 6. LEGITIMACIÓN PARA PLANTEAR LA ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
En virtud del sistema de control de constitucionalidad adoptado y dada la
naturaleza del control que se ejercita a través de este recurso, la Ley N° 1836 ha
establecido una legitimación activa restringida a determinadas autoridades. En
efecto, por disposición de los Arts. 2021 de la Nueva Constitución y 55-I de la Ley
1836, están legitimadas para presentar este recurso tan solamente las siguientes
autoridades públicas.
La Presidenta o Presidente de la Republica.
Senadoras o Senadores Diputadas o
Diputados.
Legisladores y Legisladoras.
Máximas autoridades ejecutivas de las entidades territoriales autónomas.

La legitimación activa restringida que se establece en la legislación, no sólo


boliviana sino en la comparada, tiene su fundamento en la doctrina constitucional
desarrollada al respecto. La razón principal es que esta vía da control tiene por
finalidad la defensa objetiva del orden constitucional frente al desconocimiento o
infracción de los principios, declaraciones, preceptos o normas de la Constitución
que surge de la inadecuada interpretación que realiza el legislador o el órgano
respeto a elaborar la ley, decreto o resolución. De manera que por esta vía se
busca un pronunciamiento sin la existencia de un cas0 concreto, basado .en el
exclusivo contraste ente el contenido formal o material de la disposición legal
sometida al control y la Constitución. En consecuencia, como señalan Caamaño
Dominguez, Gómez Montoro y otros, en su obra Jurisdicción y Procesos
Constitucionales (1997:25), la legitimación activa se atribuye exclusivamente a
órganos o fracciones de órganos, en razón de su status constitucional y, por lo
tanto, al margen de cualquier pretensión subjetiva o interés propio. Así también lo
ha definido el Tribunal Constitucional de España en su sentencia N° STC 5/1981,
citada por Caamaño Rodríguez y otros (1997: 25), cuando señala que "la facultad
de promover el recurso de inconstitucionalidad no la otorga la Constitución en
atención a un interés propio de quienes la reciben, sino en virtud de la alta
calificación política que resulta de su respectivo cometido constitucional". Se
entiende que se otorga legitimación activa al Presidente de la República, en el
marco del sistema de los controles interróganos, para accionar el mecanismo de
los
"frenos y contrapesos' en el ejercicio del poder político. Si bien el Presidente de la
República, como máxima autoridad del órgano ejecutivo, tiene como mecanismo
de freno y contrapeso la facultad constitucional de vetar una ley sancionada por el
Legislativ0, empero ese veto puede ser aceptado o rechazado por La Asamblea
Legislativa Plurinacional, en el caso de Bolivia, el Art. 163. 10 - 11-12. "10. La ley
sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y remitida al Órgano
Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o el Presidente del Estado en el
término de diez días hábiles desde momento de su recepción. Las observaciones
del Órgano ejecutivo se dirigirá al a Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la
Presidenta o el Presidente del Estado remitirán sus observaciones a la Comisión
de Asamblea. Si la Asamblea Legislativa Plurinacional considera fundadas las
observaciones modificará la ley conforme a éstas y la devolverá al Órgano
Ejecutivo para su promulgación. En el caso de que considere infundadas las
observaciones, la ley será promulgada por la Presidenta O el Presidente de la
Asamblea, Las decisiones de la Asamblea se tomarán por mayoría absoluta de sus
miembros presentes. 12. La ley que no sea observada dentro del plazo
correspondiente será promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado
Las leyes no promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los
numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el Presidente de la
Asamblea
Ahora bien para esa eventualidad de que el veto presidencial sea rechazado o
declarado infundado por el Legislativo, el Presidente de la República tiene en el
recurso directo abstracto, de inconstitucionalidad, la vía de impugnación de la ley
que, a su juicio, es contraria a la, Constitución, para lo que le está reconocida la
legitimidad activa.

En lo que concluye a los Senadores y Diputados, se entiende que el reconocimiento


de la legitimación activa se inscribe en el marco del sistema de los controles
interróganos para plantear el recurso contra los decretos Supremos O resoluciones
supremas, y en el de. Intraórganos para someter al control las leyes o resoluciones
legislativas, sean congresales o camarales, de manera que funcione el control de
una Cámara hacia la otra o de una-parte de los miembros de la Cámara, como son
las minorías, hacia la decisión de la parte mayoritaria.

Sin embargo, corresponde advertir que en caso de los Diputados y Senadores la


legitimación activa es amplia, alcanza a cada uno de los representantes nacionales
de manera individual sin que exista condicionamiento alguno de contar con el
apoyo de un determinado número de miembros de su respectiva Cámara, como se
establece en otras legislaciones. En España se establece el número de cincuenta
Diputados o Senadores para adquirir legitimación activa y plantear el recurso; en
Alemania se estipula que fue un tercio de los miembros det Bundestag puede
plantear el recurso. La legitimación activa amplia e irrestricta para los diputados y
senadores que establece la legislación boliviana genera el riesgo de que el debate
político inconcluso suscitado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, en torno a
la aprobación de una determinada ley, sea trasladado al Tribunal Constitucional
Plurinacional que esencialmente es un órgano jurisdiccional encargado del control
de la constitucionalidad, de manera que éste se pondrá en una situación difícil de
adoptar una decisión frente a un conflicto entre lo político y lo jurídico, debiendo
indudablemente optar por lo jurídico, sin embargo con el riesgo de malograr su
imagen institucional por las reacciones políticas que se generen como
consecuencia de la decisión adoptada.
Con relación al Defensor del Pueblo, el reconocimiento de la legitimación activa se
justifica en la medida en que tiene la función consticional de velar por la vigencia y
el Cumplimiento de los derechos y garantías de las personas con relación a la
actividad administrativa del sector público, así como la defensa de los derechos
humanos, a Cuyo efecto goza de autonomía organizativa y funcional.
Respecto a la legitimación activa del Fiscal General de la República, en la
legislación Comparada no existe un antecedente al respecto, porque, cormo se
tiene referido, se restringe la legitimación activa generalmente a un grupo de
legisladores y al titular del Ejecutivo. Se entiende que en Bolivia se ha reconocido
la legitimación en favor del Fiscal General de la
República tomando en cuenta la función que le asigna la Constitución al Ministerio
Público, como es la de defender la legalidad, empero, es discutible ese
reconocimiento si se toma en cuenta la naturaleza misma de dicho órgano.
7. ACCIÓN O RECURSO INDIRECTO O INCIDENTAL DE
INCONSTITUCIONALIDAD
Es una acción jurisdiccional extraordinaria que tiene la finalidad de someter al
control de constitucionalidad una disposición legal, sobre cuya constitucionalidad
se tiene una duda razonable y fundada, en aquellos casos concretos en los que
una sentencia o resolución administrativa debe fundarse en sus normas, a objeto
de que el órgano competente verifique la compatibilidad incompatibilidad de la
disposición legal aplicable al caso concreto, con los principios, valores, preceptos
o normas de la Constitución."
.Es una vía concreta de control de constitucionalidad. Es indirecto, porque las
personas. jurídicas o naturales contra quienes se pretende aplicar la disposición
legal, aparentemente inconstitucional, no pueden realizar la impugnación de
manera directa sino a través del juez, tribunal judicial o autoridad administrativa
ante quien se tramita el proceso judicial o administrativo. Es incidental, porque la
acción es promovida como una cuestión accesoria sin perjudicar la tramitación del
asunto principal que es el proceso judicial o administrativo.

La Acción o recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad tiene sus


antecedentes en la legislación española y ésta a su vez en la legislación alemana.
En España, esta vía de control de constitucionalidad se denomina "cuestión de
inconstitucionalidad', está concebida como una acción cuya problemática de la
posible inconstitucionalidad de una norma, surge como una Cuestión incidental
previa-a la aplicación de la misma para la resolución de un procesó concreto.
Empero, existen diferencias en la configuración procesal del recurso indirecto o
incidental de inconstitucionalidad de Bolivia con relación a la cuestión de
inconstitucionalidad de España. En efecto, en Cuanto a las normas objeto del
control, en Bolivia se ha adoptado un modelo amplio, pues el recurso abarca a las
leyes, decretos y cualquier género de resoluciones no judiciales; en cambio; la
cuestión de inconstitucionalidad sólo alcanza a las normas con rango de ley. Con
relación a la instancia en la que puede promoverse el recurso, en Bolivia se ha
adoptado uh sistema amplio, pues el recurso puede ser promovido dentro de los
procesos judiciales como los administrativos, en cambio en España la cuestión de
inconstitucionalidad sólo puede ser promovida en los procesos judiciales.
Finalmente, respeto a la legitimación activa, en Bolivia pueden promover si recurso
los jueces, los tribunales judiciales así como las autoridades administrativas ante
quienes se tramitan los procesos administrativos, ello diferí del sistema adoptado
en España, ya que la cuestión de inconstitucionalidad sólo puede ser planteada por
los jueces o tribunales judiciales, pues es una prerrogativa exclusiva e irrevisable
del órgano judicial, conferida como cauce procesal para resolver las dudas que el
mismo pueda tener acerca de la constitucionalidad de una ley que se revela de
influencia decisiva en el fallo a dictar.
8. CONDICIONES PARALAPROCEDENCIA DE LAACCIÓN*
Según dispone el Art. 59 de la Ley N° 1836, la Acción o recurso indirecto o
incidental de inconstitucionalidad procede como un incidente dentro de los
procesos judiciales o administrativos. De la norma establecida por la disposición
legal citada, subyacen dos condiciones para la procedencia de esta vía de control:
1a La existencia de una duda razonable y fundada sobre la constitucionalidad de
la disposición legal aplicable al caso concreto. 2 La vinculación necesaria entre la
validez constitucional de la disposición legal con la decisión que deba adoptar la
autoridad judicial o administrativa, vale decir, la decisión que deba adoptar el juez,
tribunal o autoridad administrativa dependa de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la disposición legal.

En cuanto a la oportunidad en la que debe promoverse el recurso, el art 61 de la


Ley
N° 1836 dispone que este recurso podrá plantearse por una, sola vez, en cualquier
estado del trámite del proceso judicial o administrativo, aun en recurso de casación
y jerárquico, hasta antes de la ejecutoria de la sentencia.

La norma citada, al no ser adecuadamente interpretada resulta siendo limitativa del


control de constitucionalidad, pues excluye toda posibilidad de promover el recurso
en a 1ase de ejecución de sentencia, lo que en los hechos significa que las
disposiciones legales que deberán ser aplicadas en dicha fase, a pesar de ser
incompatibles, se sustraen al control de constitucionalidad, lo cual resulta
inadmisible.
Al respecto ya se han presentado casos en los que jueces y tribunales judiciales
han rechazado la solicitud de promover el recurso en la fase de ejecución de
sentencia y el
Tribunal Constitucional, a través de su Comisión de Admisión, ha confirmado en
grado de consulta dichas decisiones al amparo de la norma prevista por el art. 61
de la Ley
N° 1836. Empero, un juez de partido en lo Civil ha promovido de oficio el recurso
impugnando una disposición legal sobre cuya base debe fundar y adoptar un auto
interlocutorio en ejecución de sentencia, sobre cuya constitucionalidad tiene duda
razonable. Al respecto existe un criterio dividido en el Tribunal, pues una corriente
invoca la norma prevista por el art. 61 de la Ley N° 1836 como limitante para la
procedencia del recurso, "en cambio otra confluente plantea una interpretación
contextualizada a la luz de las normas previstas en la Constitución y la Ley NP
1836 con relación a los fines y objetivos del control de constitucionalidad, así como
de las condiciones de procedencia, sobre esa base se plantea la procedencia del
recurso.

9. LOS EFECTOS YALCANCES DE LAS SENTENCIAS DE LAACCIÓN


RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
Cabe advertir que conforme enseña la doctrina y en el marco del principio de la
conservación de la norma previsto en el art. 4 de la Ley N° 1836, el Tribunal
Constitucional tiene una variedad de posibilidades para modular sus sentencias en
cuanto a Su contenido, así como a sus efectos, de manera que el recurso no
concluya en la simple declaración de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
la disposición legal impugnada, sino que pueda dictar sentencias interpretativas,
sentencias exhortativas, sentencias aditivas o integradoras, con efecto diferido o
efecto retroactivo, conforme corresponda y según los casos que se presenten:
Conforme prescribe el art. 203 de la Constitución, "Las decisiones o sentencias del
Tribunal Constitucional Plurinacional son de carácter vinculante y de cumplimiento
obligatorio, y contra ellas no cabe recurso ordinario ulterior alguno'. Los efectos
establecidos en la norma constitucional referida responden al modelo de control de
constitucionalidad adoptado por Bolivia en la reforma constitucional del 94, se
podría decir que está conforme a los lineamientos establecidos en la doctrina
constitucional así como en la legislación y jurisprudencia comparad a. Los efectos
establecidos en la norma constitucional referida responden al modelo de control de
constitucionalidad adoptado por Bolivia en la reforma constitucional del 94, se
podría decir que está conforme a los lineamientos establecidos en la doctrina
constitucional así como en la legislación y jurisprudencia comparada.

Sin embargo, el legislador -en absoluta contradicción no sólo con las normas
constitucionales citadas sino con la doctrina- ha establecido a través de las normas
previstas en el art. 58-V de la Ley N1836, el efecto 'erga ormnės para las sentencias
que declaren la constitucionalidad de la disposición legal impugnada. En efecto, la
norma prevista en la Ley 1836 dispone que "la sentencia que declare la
constitucionalidad de la normailegal impugnada hace improcedente cualquier
nueva demanda de inconstitucionalidad contra ella".

Respecto a los alcances de la sentencia corresponde señalar que el Tribunal


Constitucional, por disposición del art. 58-V de la Ley N° 1836, podrá también
declarar la inconstitucionalidad de otras disposiciones legales o normas conexas o
concordantes con la disposición legal impugnada y declarada inconstitucional.
Con relación a los alcances o efectos de la sentencia en el tiempo, el art. 121-l de
la Constitución dispone que "la sentencia de inconstitucionalidad no afectará a
sentencias anteriores que tengan calidad de cosa juzgada'. Si bien de inicio la
norma citada se Escribe en el marco del principio de fa seguridad jurídica inherente
a todo Estado Democrático de Derecho, en los hechos desconoce el de la
retroactividad de la norma favorable al encausado o delincuente, que en Bolivia
está recogido por el art. 33 de la Constitución; por ello se considera que el Tribunal
Constitucional, realizando una interpretación constitucional basada en los criterios
de la unidad y la concordancia práctica de la Constitución, deberá establecer una
jurisprudencia en el sentido de que la declaración de inconstitucionalidad, en
materia penal, excepcionalmente podrá afectar una sentencia condenatoria pasada
en calidad de cosa juzgada, si la misma fue dictada fundándose en la disposición
legal declarada inconstitucional y el efecto de la declaración es favorable al
procesado o condenado.
JURISPRUDENCIA
VRECURSO DIRECTO O ABSTRACTO DE INCÓNSTITUCIONALIDAD
El Tribunal Constitucional en ejercicio de la atribución conferida por-łos art. 120-1
y
121-|l de la C.P.E., 7-1y 54 de la L. N° 1836 de 1° de abril de 1998, ha sido capaz
de contribuir y afianzar en nuestro país el control de la constitucionalidad de las
leyes decretos y cualquier género de resoluciones no judiciales, entronando a la
Constitución en la cima de todas como norma suprema que garantiza el respeto y
la vigencia plena de los derechos fundamentales de las personas, así como la
constitucionalidad de las Convenciones y tratados, que se integran al orden jurídico
nacional
Muy a pesar de sus tiernos años de vigencia y la excesiva carga de competencias
atribuida, alguna de las cuales probablemente no guardan vinculación con la
esencia sustancial del control constitucional, es positiva y fecunda la labor del
Tribunal Constitucional en materia de Recursos Directo o Abstracto de
Inconstitucionalidad, progreso que se plasma en su diversificada jurisprudencia,
cuyos efectos adopta el carácter de "erga ofnnes', vale decir, de alcance general
para todos, con la particularidad de que la inconstitucionalidad declarada de la
norma sea total o parcial, de ninguna manera afecta la cosa juzgada dictada con
anterioridad a la declaración; puesto que las sentencias pasadas en autoridad de
cosa juzgada en la que haya tenido aplicación la norma abrogada o derogada, es
irrevisable, inmutable, inmodificable e inexpugnable, por constituir verdad jurídica
comprobada.

ORIGEN DE LA SENTENCIA: El texto del art 37 de la LN° 1632 de 5 de julio de


1995 conocida como Ley de Telecomunicaciones, impugnada, expresa:
"INVIOLABILIDAD DE
LAS COMUNICACIONES.-Los servicios de telecomunicaciones son declarados de
utilidad Pública Salvo disposición judicial en favor de autoridad competente, queda
terminantemente prohibido interceptar, Interferí, obstruir, alterar, desviar, utilizar,
publicar o divulgar e contenido de las telecomunicaciones.
El art. 20-11, de la C.P.E;, prescribe: "Ni la autoridad pública, ni persona, ni
organismo alguno podrán interceptar conversaciones y comunicaciones privadas
mediante instalación Que las controle o centralice”.
La norma permite a la autoridad competente tramitar y recabar una orden judicial,
para interceptar, interferir y desviar comunicaciones privadas. LA LINEA DE LA
JURISPRUDENCIA al establecer que la norma vulnera y contradice el texto de la
Constitución, ha sido: "El reconocimiento constitucional contenido en el art. 20-1li
citado, que preserva los derechos a la intimidad de todas las personas evitando
actos arbitrarios que violen la privacidad y la reserva independientemente de que
su revelación puede o no acarrearle perjuicios, sin ninguna excepción, Restricción
limitación, por no estar previstas en la propia Constitución
Política del Estado"
Se inserta en esta Línea Jurisprudencial, la sentencia Constitucional siguiente:
SENTENCA CONSTITUCIONAL NP 004/99
Fecha: 10 de septiembre de 1999
Mag. Relatora:" Dra. Elizabeth iñiguez de Salinas
CONSIDERANDO II
"a ) Que, el texto del art. 37 de la N° 1632 de 5 de julio de 1995, contiene una
permisión legal para que en virtud a una orden judicial otorgada en favor de
autoridad competente, se pueda interceptar, interferir y desviar comunicaciones
privadas, cuando textualmente expresa: "Articulo 370 “INVIOLABILIDAD DE LAS
COMUNICACIONES.-
Los servicios de telecomunicaciones son declarados de utilidad pública. Salvo
disposición judicial en favor de autoridad competente; queda terminantemente
prohibido interceptar, interferir, obstruir, alterar, desviar, utilizar, publicar o divulgar
el contenido de las telecomunicaciones'. b) Que, el art. 20 de la C.P.E., en forma
textual consagra
I. Son inviolables la correspondencia y los papeles privados, los cuales no podrán
ser incautados sino en los casos determinados por las leyes y en virtud de orden
escrita y motivada de autoridad competente. No producen efecto legal los
documentos privados que fueren violados o sustraídos
II
Ni la autoridad pública, la persona, ni organismo alguno podrán interceptar
conversaciones y comunicaciones privadas mediante instalación que las controle
o centralice. .
III

Que si bien no todos los derechos y garantías consagrados en la Constitución


Política del Estado son de carácter irrestricto, es el mismo orden constitucional el
que la encarga de establecer las limitaciones cuando ellas proceden, como el caso
del derecho de
Locomoción; (arts. 10y 11 de la C.P.E,} Lo propio ocurre con el derecho a la libertad
(Art. 9-1 C.PE.), lo que no ocurre con la inviolabilidad de las comunicaciones
IV
Consecuentemente, con el reconocimiento constitucional contenido en el art, 20-ll
citado,
Se preserva los derechos a la intimidad de todas las personas evitando actos
arbitrarios que violen la privacidad y la reserva,
independientemente de que su revelación puede o no acarrear perjuicios, sin
ninguna excepción, restricción o limitación, por no estar previstas en la propia
Constitución Política del Estado.
POR.TANTO: E Tribunal Constitucional, en uso de la atribución conferida por los
arts.
121-11 de la C.PE., 71) y54 de la L. N° 1836 de 1° de abril de 1998.
FALLA: Declarando la INCONSTITUCIONALIDAD de la frase "salvo disposición.
judicial a favor de autoridad competente." contenida en el art.
37 de la L. 1632 de5 de julio de 1995, con los efectos derogatorios previstos en
el art. 5811
de la L.N°
1836"
Regístrese, hágase saber y archívese.
Fdo. Mag. Pablo Dermizaky Peredo.- Presidente.
Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Decano.
Dr. René Baldivieso Guzmán- Magistrado.
Dr.Willman R. Durán Ribera.- Magistrado.
Dra. Elizabeth iiiguez de Salinas.- Magistrada.

RECURSO INDIRECTO0 INCIDENTAL DE INCONSTITUCIONALIDAD

EI Tribunal Constitucional haciendo uso de la atribución otorgada por el art. 120-1)


de la, C.P.E: y arts. 7-2, 59 y 62-1) de la L. N° 1836 y art. 40 del Reglamento de
Procedimientos Constitucionales , conoce y resuelve del Recurso Indirecto o
Incidental de Inconstitucionalidad promovido de oficio o a petición de parte, sean
esfera judicial o administrativa, cuando se presuma o tenga duda fundada que la
ley, decreto o resolución no judicial, aplicable al proceso organizado y
substanciado, contraviene las disposiciones y principios contenidos en la Ley
Fundamental del Estado.

Este recurso tiene la peculiaridad especial de ser accesible por la persona que se
considere afectada en su derecho dentro de un proceso judicial o administrativo y
cuya resolución adopta el carácter de "erga oomnes"; vale decir con alcance
general para todos, pero de ningún modo la declaratoria de inconstitucionalidad de
la norma impugnada alterara cosa juzgada dictada con anterioridad, misma que es
irreversible, inmutable, inmodificable e inexpugnable.
La huella del control Indirecto o incidental de inconstitucionalidad, posibilito
resaltarla efectividad del Recurso; en efecto, así se patentiza en las sentencias
siguientes:
ORIGEN DE SENTENCIA:
Emergente de la apertura de un proceso disciplinario interno contra Vocales de la
Corte Superior, "por faltas disciplinarias muy graves" por Resolución N° 2/99 de 20
de
Abril de 1999, fueron suspendidos de sus cargos en aplicación de la sanción
prevista en el art. 53 de la L. N° 1817, norma, que es impugnada por el recurrente
de inconstitucionalidad, al vulnerar el art. 116-VI de la C.P.E.
EI Tribunal Constitucional como garante de la Constitución, hizo prevalecer la
vigencia plena del art. 118-VI de la C.P.E., que establece: "Los Magistrados y
Jueces son independientes en la administración de justicia y no están sometidos
sino a la Constitución y la ley. No podrán ser destituidos de sus funciones, sino
previa sentencia ejecutoriada.
LÍNEA JURISPRUDENCIAL ADOPTADA: ".que los Ministros, Magistrados,
Vocales y Jueces, sólo pueden ser destituidos previa sentencia condenatoria
ejecutoriada y no por faltas graves en proceso disciplinario". Además, de haber
hecho extensiva la declaración' de inconstitucionalidad de una norma que no fue
invocada por el recurrente al ser ésta vinculante con la impugnada.

Se encuentra inmersa en esta Jurisprudencia, la sentencia Constitucional.


Siguiente.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 011/99

Fecha: 18 de octubre de 1999


Mag. Relator: Pablo Dermizaky Peredo

CONSIDERANDO: "Que, de lo anterior se establece que la previsión contenida en


el art. 53 de la Ley del Consejo de la Judicatura, en sentido de que "los funcionarios
judiciales que hubieren cometido faltas muy graves y sobre los que hubiere recalco
sentencia ejecutoriada, serán sancionados con la destitución de sus cargos, se
aparta de manera inadmisible del texto y el sentido del precepto constitucional de
art. 116VI antes mencionado, puesto que pretende dar un tratamiento Jurídico
distinto al cese de funciones de los Ministros, Magistrados, Vocales y
Jueces; siendo que conforme al texto y sentido del orden constitucional, todos ellos,
sólo pueden ser destituidos previa sentencia condenatoria ejecutoriada; de lo que
se establece el art. 53 de la Ley del Consejo de la Judicatura contradice el orden
constitucional antes aludido.
CONSIDERANDO: Que, la disposición final segunda del Capítulo ll del Título VI de
la
Ley del Consejo de la Judicatura, modifica el art. 24 de la.L.O.J, bajo el siguiente
Texto: "Articulo 24.-(Destitución, Traslado y Suspensión de Magistrados o Jueces)-
Ningún Magistrado o Juez podrá ser destituido de sus fundones, sino en virtud de
sentencia ejecutoriada, sea por delitos comunes, por delitos cometidos con motivo
del ejercicio de sus funciones o por faltas graves en proceso disciplinario".
Que, al establecer el indicado "artículo que los Magistrados. Y Jueces podrán ser
destituidos no sólo por sentencia condenatoria ejecutoriada, sino también por faltas
Graves en proceso disciplinario, viola también el contenido y. alcances de las
disposiciones constitucionales aludidas precedentemente.

POR TANTO: Et Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por


mandato de los arts. 120- 1) de la C.P.E. y 62-1) de la Ley N° 1836, declara
FUNDAD0 el Recurso Indirecto o Incidental de inconstitucionalidad interpuesto por
T.M.C., y, por consiguiente INCONSTITUCIONALES los arts:
53 de la L.N°
1918 de 22 de diciembre de 1997, y 24 de la L.O.J., tal como ha sido modificado
por la Disposición Final Segunda de la L. N° 1817, por ser contrarios al art. 116
VI de la C.PE'

Registrese y hägase saber.


Fdo. Mag. Pablo' Derrmlzaky-Presidente.
Dr. Hugo de la Rocha Navarro.- Decano.
Dr. René Baldivieso Guzmán.- Magistrado.
Dr. Willman Ruperto Durán Rivera.- Magistr ado.
Dra. Elizabeth lñiguez de Salinas.- Magistrada ORIGEN DE SENTENCIA:

La inconstitucionalidad demandada tiene su origen en un proceso penal por delitos


comprendidos en la L. N° 1008, por medio de la cual es procesado recurrente
demanda la inconstitucionalidad del art. 115 de la Ley 1008, por ser contario a lo
establecido por el art. 16 de la C.P.E. El T.C. afirma que la declaratoria de rebeldía
es una medida jurisdiccional por haber incurrido el imputado o procesado en
omisiones de procedimiento, no obstante de estar legalmente notificado o citado,
a efecto de dar cumplimiento a determinadas actuaciones procesales, relativas a
su comparecencia para asumir defensa en juicio y evitar-se interrumpa la
sustanciación del mismo, Bajo este concepto, fija el criterio:

LINEA JURISPRUDENCIALADOPTADA: "El contenido del art 115 de la Ley N°


1008 debe aplicarse siempre que el procesado haya sido declarado rebelde y
contumaz, de acuerdo a la ley, y no justifique debidamente su impedimento
conforme a lo dispuesto por el art. 255 del Código de Procedimiento Penal, dando
lugar a la presunción fundada de que ha tratado de evadir la acción de la Justicia"

A manera de desglosar un tanto la jurisprudencia sentada, entendemos que antes


de las causas de justificación de la ausencia del procesado en juicio, y sin que pese
la consideración de su presentación voluntaria o por detención formal ejecutada
por la autoridad, consideramos que dos elementos deben prevalecer para
garantizar el debido proceso: 1) Acceso a la justicia en igualdad de condiciones y
2) La sentencia a dictase o ya pronunciada, debe reflejar la verdad jurídica del
hecho como expresión de Concreción de los principios procesales de: Legítima y
amplia defensa, orilla, publicidad, contradicción, concentración y adecuación.
Unidad de desarrollo esencial que sólo se cristaliza cuando el procesado ha estado
presente en todos los actos procesales, en la que directamente ha hecho valer los
recursos y pruebas que le pudieran favorecer para enervar o destruir la acusación
de contrario, pues la justicia no se aquilata, si se procede como lo dispone el art.
115 de la L. N° 1008; el contenido filosófico jurídico-legal del art. 90 del NCPP,
recepta el pensamiento del Magistrado disidente y en esa onda de justicia dirigimos
nuestra apreciación. Si la igualdad jurídica está consagrada por la Constitución y
por los instrumentos internacionales ratificados por nuestro país, su proclama no
sólo tiene que ser lírica, sino que el carácter formal de igualdad tiene que estar
acompañado con su gemela la igualdad material, esta última garantizada por los
operadores probos de la administración de justicia.

Se enmarca dentro de esta jurisprudencia, la Sentencia Constitucional siguiente:

SENTENCIA CONSTITUCIONAL N° 29/00

Fecha: 31 de mayo de 2000


Mag. Relator: Dr. René Baldivieso Guzmán.

CONSIDERANDO:

Que, consiguientemente, el art. 115 de la Ley N° 1008 debe aplicarse siempre que
el procesado haya sido declarado rebelde y contumaz, de acuerdo a la ley, y no
justifique debidamente su impedimento conforme a
lo dispuesto por el art. 255 del Código de
Procedimiento Penal, dando lugar a la presunción fundada de que ha tratado de
evadir la acción de la justicia.
Que, este último aspecto corresponde -dentro del caso que se examina ser resuelto
por el Juez Tribunal que ha promovido el Recurso Indirecto o Incidental de
Inconstitucionalidad, valorando los elementos probatorios presentados por el
procesado o que los haya ofrecido para demostrar las causas que justifiquen su
falta de comparecencia al proceso que dieron lugar a la declaratoria de rebeldía,
en resguardo de los derechos y garantías que le asisten para asumir su defensa.
POR TANTO: EI Tribunal Constitucional, en virtud de la jurisdicción que ejerce por
mandato de los arts. 59 y 65 de la Ley N° 1836, declara INFUNDADO el recurso y
CONSTITUCIONAL el art. 115 de la Ley N° 1008, debiendo darse cumplimiento a
las notificaciones pertinentes señaladas por el art. 67 de la Ley N° 1836.
Se hace constar que el Magistrado Dr. Willman R. Durán Ribera, es de voto
disidente".
Registrese y hágase saber.
Fdo. Dr. Pablo Dermizaky Peredo. - Presidente.
Dr. Hugo de la Rocha Navarro. - Decano.
Dr. René Baldivieso Guzmán. - Magistrado.
Dra. Elizabeth Iñiguez de Salinas. - Magistrada.

También podría gustarte