Mercadotecnia Política Dominicana TAREA 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SUSTETANTE

VIRGINIA CAROLINA REYES


11-EMRS-6-022

MAESTRO

VALENTINA JOSELIN FELIZ GUZMAN

ASIGNATURA

MERCADOTECNIA POLITICA DOMINICANA

SECCIÓN

1051

AULA

7226

ASIGNACIÓN

CUESTIONARIO. TAREA 1
Cuestionario no. 1

Mercadotecnia Política Dominicana

Investigar

1- Objetivo de la Mercadotecnia Política.

La mercadotecnia política enfoca sus intereses en dar una buena reputación e


imagen del candidato, a su vez busca proyectar y mantener altos niveles de
aceptación de gobernantes y figuras del poder legislativo. A este tipo de
mercadeo se le conoce como “la mercadotecnia del poder”.

Además, otro de sus principales objetivos e intereses es el bienestar de una


población.

También es un sistema que utiliza prácticas, técnicas y métodos para


estrechar la relación entre un candidato y electorado. Este puede ser de
gobierno, partido o cualquier tipo de grupo político. El mercadeo digital
ofrece muchos beneficios, incluso para los individuos involucrados en la
política.

2- Diferencia entre Mercadotecnia Comercial y Mercadotecnia Política.

El Marketing Político como “un método para hacer buenas campañas”; de igual
manera, se ha dicho que es el conjunto de técnicas de investigación,
planificación, gestión y comunicación que se utilizan en una campaña política,
sea ésta electoral o de difusión institucional. Desde nuestra óptica la
denominamos como aquella disciplina que tiene como objeto de estudio, todos
y cada uno de los procesos electorales en las diferentes fases de una campaña
(precampaña, campaña electoral y post campaña), utilizando herramientas de
la comunicación, la publicidad, el mercadeo, las ciencias políticas y la
investigación.

Sin embargo, el estudio del Marketing Político no es similar al del Marketing


Comercial, incluso es preciso decir que sus desavenencias son más fuertes
que sus afinidades, equiparar las dos disciplinas fue un error que cometieron
los primeros consultores que incipientemente comenzaron a caminar por este
campo del conocimiento, lo que a la postre conllevo que profesionales en la
publicidad, en los medios de comunicación y en el mercadeo comercial
experimentaran con su experticia el mundo político, lo cual en muchas
ocasiones no se materializó con éxito dada la complejidad de los asuntos
electorales, un error que sigue repitiéndose una y otra vez en la actualidad al
equiparar a los profesionales de estas disciplinas como expertos estrategas
políticos, algo que no es del todo aceptable en el sentido que un proceso
electoral no solo depende del posicionamiento de marca, toda vez que este es
uno de los tantos factores que se involucran en una contienda.
3- ¿En qué consistía la Ley Mordaza de Lilís?

Tal vez la República Dominicana sea la única nación del mundo que cuenta
con tres legislaciones penales vigentes con el deliberado propósito de
perseguir y sancionar los ilícitos penales de la difamación y la injuria, los cuales
por su propia naturaleza individual y elementos de tipicidad difícilmente
concurran en una sola acusación penal. Dos de ellas se encuentran reguladas
por el especial procedimiento de la acción penal prevista en el artículo 32 del
Código Procesal Penal, la tercera y última en ser sancionada por el Congreso
Nacional y promulgado por el Poder Ejecutivo de acción pública a instancia
privada.

La denominación de ley mordaza es propuesta por aquellos individuos o


colectivos que consideran que una ley limita de alguna manera la libertad.
Pongamos un ejemplo ilustrativo de índole hipotético. En un país se promulga
una ley que regula las manifestaciones e impone ciertos límites a los
ciudadanos en relación con su capacidad para expresar libremente sus ideas.
Es muy probable que dicha norma legal reciba la calificación de ley de
mordaza, algo que conlleva una cierta polémica, especialmente en un contexto
democrático.

Técnicamente hablando, una mordaza es un instrumento de sujeción que se


coloca en la mandíbula de un caballo para controlarlo adecuadamente.
También se utiliza este término comTéo mecanismo que se emplea en algunas
máquinas para detener su funcionamiento. En un sentido figurado, una
mordaza es todo aquello que impide que podamos hablar con libertad. Esta
breve introducción nos sirve para entender mejor el significado de esta entrada,
ya que una ley mordaza es una disposición legal orientada a limitar la libre
expresión de las ideas en algún sentido.

4- ¿Cuáles eran los periódicos más importantes de la Era de Trujillo?

De acuerdo al ahora director del diario gratuito “ El Día” , las informaciones de


la era trujillista eran unilaterales. La prensa extranjera no estaba en el país ni
los medios eran tan eficientes como los actuales. Todo lo que producía el
régimen era lo que consumía el pueblo, por eso era una dictadura, porque solo
se escuchaba la voz de (El Jefe), y todo estaba dirigido por él.

Los dueños de los medios tenían que someterse a lo establecido o


simplemente “ desaparecían” .

Cierre del Listín Diario y auge de La Nación. Para la época, los periódicos de
mayor relevancia en el país eran “ La Opinión” y el “ Listín Diario” y a nivel
provincial “ La Información” en Santiago, de los cuales dejarían de publicarse
en 1942 el “ Listín Diario” y en 1947, “ La Opinión” .

Durante esta dictadura, el periodismo dominicano y los otros aspectos de la


vida nacional estuvieron sometidos al férreo régimen de tres décadas en las
que el sátrapa utilizó los mecanismos a su alcance para mantener y afianzar el
poder.
Listín Diario fue clausurado en 1942, haciendo su reaparición en 1963 dos años
después de terminada la dictadura.

Este medio se había definido como defensor de los intereses políticos del
presidente Horacio Vásquez, quien gobernó de 1924 a 1930, y luego de
instaurado el gobierno de Trujillo, su situación comenzó a cambiar por el acoso
y el miedo a la dictadura.

“ La Nación” , dirigido por Rafael Vidal, era la publicación oficial del gobierno.
Los domingos publicaba la “ Página Literaria” , donde escribieron Osvaldo
Bazil, Juan Goico Alix, Ángela Báez Soler y otros.

5- ¿Qué apoyo recibía Trujillo de la prensa?

En su editorial del 2 de junio de 1961, titulado "Unidad y continuidad", el


periódico La Nación se enfocó en el entierro de Trujillo: "El pueblo dominicano
siguió y amó a Trujillo en vida y le amará y le seguirá después de su muerte,
por haberse consagrado por entero a la Patria y por haberse dado a ella sin
medir sacrificios. Las manos criminales que segaron su vida fueron manos que
atentaron contra la integridad de la Patria".

6- ¿Qué eran los Grupos de Intelectuales de la Era de Trujillo?

El inicio de la dictadura de Rafael L. Trujillo en 1930, puso fin de inmediato al


proceso de apertura que comenzó a vivirse a partir de la desocupación militar
americana de 1924 y de la instauración del gobierno del general Horacio
Vásquez.

Durante los seis años de gobierno de este caudillo, la intelectualidad encontró


algunos obstáculos y un selecto grupo conoció la cárcel por sus críticas al
presidente. Entre los treinta y dos que fueron “condenados, encarcelados,
agredidos o perseguidos judicialmente por el gobierno de Horacio Vásquez” se
encontraron Américo Lugo, Rafael Estrella Ureña, Luis C. del Castillo, Arístides
Fiallo Cabral, Tomas Hernández Franco, Ulises Heureaux hijo y Manuel A.
Peña Batlle

Pero aún así se puede decir que la intelectualidad pudo promover sus ideas y
proyectos en el marco de un relativo ambiente de libertades públicas; fundaron
partidos liberales y democráticos, así como sindicatos, sociedades y
agrupaciones influenciadas por ideas marxistas. Los más prestigiosos y
militantes entendieron llegado el fin del caudillismo, por lo que se integraron a
los proyectos que anunciaban la modernización del Estado y la participación de
ellos en la dirección de la cosa pública, sustituyendo, claro está, a los viejos
caudillos que tanto daños les habían causado a la sociedad dominicana, pero
Horacio Vásquez era considerado el símbolo de la política caudillista.
7- ¿Qué son las Caricaturas Políticas?

La caricatura política es una herramienta lúdica de comunicación, diestra en


hacer circular mensajes, por lo general, no subordinados al discurso de quienes
detentan el poder o ejercen algún tipo de control estatal. De hecho, se trata de
un recurso que incorpora información que rápidamente es capaz de sumarse a
una conciencia común. Revela tensiones y juicios acerca de personajes,
colectividades o acontecimientos, y a la postre, no solo advierte, sino que
induce una mirada de la realidad.

Su estudio, en este sentido, constituye una alternativa interesante de


investigación, que privilegia la interpretación de signos en un tiempo y espacio
determinados, para reconocer datos no siempre evidentes en otras fuentes de
conocimiento. No obstante, su abordaje exige una comprensión amplia
alrededor de su contexto y evolución. Este artículo, producto del proyecto
titulado: "Imaginario político de las decisiones judiciales en torno a la reforma
constitucional de 1991 ", busca, precisamente, sistematizar los antecedentes y
el estado del arte en la materia y evidenciar su valor artístico, informativo y
científico.

8- Explique sobre el uso de los medios de comunicación y el contacto


con las informaciones del exterior en la Era de Trujillo.

"En el Foro Público" no hubo que redactar, ni investigar muchos menos


informar. Solo colocar las ideas que hilvanaba Trujillo Molina como único
propietario, el imperioso tesorero, el entusiasta contador, el desconfiado
administrador y el hegemónico contralor de “todo”. Fue una plataforma
subliminal para el chisme y las advertencias del tirano a sus contrarios...

Para tales fines, Trujillo necesitó amparar su estructura de dominación e


imposición ideológica por medio de los canales que llegaran a las masas
dando no solo soporte a sus ambiciones y codicias más impúdicas y
ensortijadas, además, sintió la necesidad en todo momento de garantizar su
estadía en el poder gubernamental y su reinado palaciego, vigilando todo
documento o escrito publicado, todo contenido emitido por ondas hertzianas y
noticias o comentarios editoriales distribuidos por los principales impresos de
la época.

Y trayendo a colación a Noam Chomsky, lingüista y científico del idioma


español y de la comunicación social, experto teórico estadounidense quien dijo
que: “La manipulación mediática hace más daño que la “bomba atómica”,
porque destruye los cerebros”. Fue ese mismo detonante que se agenció el
dictador dominicano más temido de la historia nacional, incluso, superó con
creces a Ulises Hereaux, Lilís.
9- Hable sobre el Uso de la Radio y Televisión como instrumentos
políticos en la campaña de 1962.

En el año 1963 esta entidad pasó a denominarse "Radio Santo Domingo


Televisión". A finales de 1965, durante el gobierno provisional de Héctor
García Godoy, cuando se la designó con el nombre de "Radio Televisión
Dominicana (RTVD)".

La promulgación de la Ley 134-03 traspasa la antigua RTVD a la Corporación


Estatal de Radio y Televisión, manejándose así el criterio corporativo de una
entidad que opera diversos medios de comunicación electrónicos.

10- ¿En qué consistían las Charlas Radiales de Juan Bosch por
Tribuna Democrática?

Existe una relación directa entre los cuentos literarios y los discursos políticos
de Juan Bosch. Eso se advierte claramente en sus charlas radiales en el
programa Tribuna Democrática del PRD, antes de la fundación del Partido de
la Liberación Dominicana en 1973. Pero ese estilo permeó todos sus discursos
políticos.

Ese escritor y político incorporaba su arte de contar cuentos a la comunicación


sencilla que mantenía con el pueblo dominicano. En sus discursos Bosch dejó
un anecdotario sobre situaciones populares en torno a personajes, animales y
experiencias del campo, que cumplía el propósito de ilustrar en forma sencilla
y amena cuestiones políticas complejas.

Las anécdotas cumplían una función pedagógica, aspecto fundamental en


cualquier discurso político. Algunas de las más famosas son:" Un señor gallo",
"La mata de mangos", "Aceite de higuereta por aceite de maní", "De cómo el
maco engañó a sus enemigos", "El gato y el perro", "Credos con piedras", "El
cuento del joven y Lilis".

Eran tiempos bucólicos en que todo el mundo se reunía en casa a la hora del
almuerzo: la escuela tenía dos tandas, los mayores llegaban al mediodía y
todos escuchaban las charlas del líder del Partido Revolucionario Dominicano,
“el del jacho prendío y el buey que más jala”.

Las discusiones políticas acabando de salir de la dictadura eran cotidianas,


pero terminaban dándole la razón al primero que proclamaba: ¡Eso lo dijo
Juanbó! Porque lo que decía Juan Bosch era poco menos que palabra de
Dios... A ese nivel de credibilidad pública llegaba el fanatismo por aquel líder
fabuloso que supo siempre conectar con la gente más sencilla.
Porque les hablaba a los más instruidos como a los analfabetas para que
todos los comprendieran... Y todos lo comprendían. Por eso no le resultó nada
difícil ganarse la confianza de un pueblo incrédulo que entendió su mensaje y
confió en él para votarle masivamente en las primeras elecciones libres
después de más de 30 años de dictadura, el 20 de diciembre de 1962.

11- Hable sobre el Debate televisivo de Láutico García y Juan Bosch.


¿Cómo finalizó?

El primer debate político televisado en nuestro país fue el del Profesor Juan
Bosch y el Padre Láutico García en la campaña electoral del año 1962, el
tema central fue de carácter político filosófico, en particular sobre el supuesto
comunismo del candidato. También había sido acusado de dividir en clases a
la sociedad, su "pecado" fue describir lo que ya existía. Mientras el Padre
García apareció con un arsenal de libros, el Profesor Bosch llegó al escenario
de la historia con un diccionario de la Real Academia de la Lengua. El país
estuvo paralizado siguiendo los pormenores de ese gran espectáculo de la
democracia. El debate concluyó cuando el Padre García no tuvo más remedio
que declarar que Bosch no era comunista. Ciertamente todos los televidentes
quedaron convencidos de que era un demócrata a carta cabal.

Fue transmitido por La Voz Dominicana - hoy CERTV - el 17 de diciembre de


1962, apenas 3 días antes de las elecciones, y conducido por el periodista
Salvador Pittaluga Nivar. Después de 31 años de la tiranía de Trujillo, el país
fue testigo de la primera sublevación mediática de las ideas y los conceptos
con el objeto de responder cuestionamientos y ganar adeptos. El PRD ganó
con el 60 por ciento de los votos.

12- Radio de Transistores. ¿Qué es y cómo aportó a su llegada?

Un transistor es un pequeño receptor de radio portátil que utiliza circuitos


electrónicos a base de transistores. Luego del desarrollo en 1954, de la
invención del transistor en 1947, este tipo de radios se convirtieron en el
dispositivo de comunicación más popular de su tiempo, cuya producción
alcanzó cientos de millones1 durante las décadas de 1960 y 1970. Su reducido
tamaño disparó un cambio en los hábitos de las personas al permitirles
escuchar música y noticias donde quiera que fueran. A partir de comienzos de
la década de 1980 las radios a transistores AM fueron superadas por
dispositivos con mejor calidad de audio, reproductores portátiles de CD y
reproductores personales de audio.

La invención del transistor, en 1947, permitió la construcción de radios


portátiles que combinaban AM y FM. La radio vivía por entonces su edad de
oro y aún hoy, a pesar de la TV e Internet, sigue siendo la mayor fuente de
información y entretenimiento. Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894) na- ció en
Hamburgo, Alemania.
13- Describa el proceso electoral de 1966-1978.

Las elecciones generales se celebraron en la República Dominicana el 1 de


junio de 1966.1 Siguiendo el golpe de Estado en septiembre de 1963, que
derrocó al presidente Juan Bosch del Partido Revolucionario Dominicano, los
partidarios de sus reformas constitucionales fueron excluidos de las
elecciones,2 a pesar de que Bosch por sí mismo las impugnó por ellos. El
resultado fue una victoria para Joaquín Balaguer del Partido Reformista,
mientras que su partido también ganó las elecciones legislativas del Congreso.
La participación electoral fue de 57.66%.

Las elecciones generales se celebraron en la República Dominicana el 16 de


mayo de 1978.1 Tras la presión diplomática del presidente estadounidense,
Jimmy Carter, las elecciones fueron libres, competitivas y disputadas por todos
los partidos políticos, a diferencia de las elecciones anteriores de los años
setenta.2 Antonio Guzmán Fernández ganó las elecciones presidenciales,
mientras que su PRD (que no había impugnado las elecciones de 1970 y 1974)
ganó las elecciones legislativas del Congreso. La participación electoral fue del
75.8%.3

Cuando el conteo mostró una tendencia inconfundible hacia Guzmán, el


Ejército intentó un golpe e interrumpió el conteo de votos, solo para retroceder
en medio de las protestas en casa y la fuerte presión del exterior. El recuento
final mostró que Balaguer había sufrido la primera derrota de su carrera.456 A
pesar de que se le permitió a Guzmán asumir la presidencia, la Autoridad
Electoral Central redistribuyó los votos unánimes entre el PRD y el Partido
Reformista, disminuyendo la mayoría del PRD en el Congreso.4

La toma de posesión de Guzmán, el 16 de agosto de 1978, marcó la primera


vez en la historia del país que un gobierno en funciones había entregado
pacíficamente el poder a un miembro electo de la oposición.

14- Hable sobre el proceso electoral de 1982-1994.

Las elecciones generales, se celebraron en la República Dominicana, el 16 de


mayo de 1982. Salvador Jorge Blanco, del Partido Revolucionario Dominicano,
ganó las elecciones presidenciales, mientras que su partido también ganó las
elecciones legislativas. La participación electoral fue del 71.6%.

Las elecciones generales de la República Dominicana de 1994, se celebraron


el 16 de mayo de 1994.1 Joaquin Balaguer del Partido Reformista Social
Cristiano ganó las elecciones presidenciales, mientras que la alianza liderada
por el Partido Revolucionario Dominicano ganó las elecciones legislativas. La
participación electoral fue 87.6%.

A pesar de las reformas posteriores a las elecciones de 1990, incluido un


nuevo censo electoral, estas elecciones también se tildaron de fraudulentas.3
Después de las elecciones se llegó a un acuerdo conocido como el Pacto por la
Democracia, que acortó el período presidencial a dos años, permitiendo la
celebración de nuevas elecciones en 1996 en las que Balaguer no se
postularía (por primera vez desde 1966).

15- Aspectos de Mercadotecnia de la Campaña Electoral de 1996-2000.

La campaña electoral del 1996 caracterizado por menores niveles de violencia


verbal que las anteriores, y los candidatos se han concentrado mucho más en
presentar sus propuestas para la gobernabilidad del país. La ausencia en la
arena electoral de Joaquín Balaguer y Juan Bosch, que por sus limitaciones de
edad tenía dificultades para las exposiciones, contribuyeron al debate
generalizado.

Candidatos: Leonel Fernández y Jaime David de Jesús Fernández Mirabal


(PLD), José Francisco Peña Gómez y Fernando Álvarez Bogart (PRD), Jacinto
Peynado, Carlos Morales Troncoso (PRSC).El acuerdo de Santo Domingo, que
conjuntamente con el PRD, respaldó la formula Peña-Bogart, estaba integrado
por los siguientes partidos, PPC, UD, BIS, PTD, BIS, PQD, PNVC.

El PLD tenía problemas con su candidato presidencial el profesor Juan Bosch,


afectado lentamente por el mal de Alzheimer y de arteriosclerosis. El Doctor
Fernández Reyna ganó abrumadoramente la nominación presidencial, y la
convención del PLD eligió al doctor Jaime Mirabal, como Vicepresidente. El
PRSC tenía como Presidente a Jacinto Peynado y como Vice Carlos Morales.

Mientras que la campaña electoral de Peña se esmeraba en el gobierno


compartido, en el presidente que invertiría en la gente, la de Leonel Fernández
se aferraba a combatir la corrupción, declarando que los dirigentes del PRD
antes delegar al Gobierno proclamaron “Manos Limpias” y terminaron con ellas
enlodadas. En Cambio, Peynado se empecinaba en criticar las acciones de los
funcionarios que estaban en el entorno del Presidente Balaguer.

El candidato del PRD, en su propuesta básica, presentó: “Primero la Gente”


cuyo eslogan se circunscribía a ocuparse de la persona humana como eje del
desarrollo; el crecimiento económico con equidad y justicia social. En el
proyecto nacional: El gobierno compartido, con la participación activa de la
sociedad civil; y la democratización y modernización del estado.

La propuesta básica del PLD tenía como divisa: “Servir al partido para servir al
pueblo” y “El Nuevo Camino”, Con la firme intención de ocuparse del desarrollo
democrático, sustentable y socialmente justo. El proyecto nacional: la
transformación del país y una amplia reforma política.

En cambio, la propuesta del PRSC, fue “Dominicanos al 2000” empeñado en el


desarrollo humano. La mejor distribución de la riqueza, el crecimiento y la
reducción de la pobreza, En el proyecto nacional: construcción de una sociedad
más integrada y justa y un Estado renovado que impulse una sociedad más
integrada.

“ La campaña electoral de 1996 se inscribirá entre las más prolongadas de la


historia del país, determinada en parte por el relevo del liderazgo de dos de los
tres partidos mayoritarios, lo que obligó a sus respectivos candidatos – Leonel
Fernández y Jacinto Peynado- a lanzarse más temprano a la arena del
proselitismo para proyectarse como nuevas opciones de poder. El PLD
comenzó hace casi un año, en mayo de 1995, cuando proclamó su candidato.
Aunque Peynado ganó la candidatura el 1 de octubre y fue proclamado el 25 de
noviembre de 1996, realizó meses antes una intensa campaña interna para
lograr la selección.

El Partido Revolucionario Dominicano y sus aliados del Acuerdo de Santo


Domingo, comenzaron más tarde su campaña electoral, dado que Peña Gómez
había quedado en buena posición, tras acumular más del 41 de la votación de
1994, pese al fraude electoral que lo perjudicó.

Estas elecciones resultaron siendo las primeras limpias de la década. Con una
renovada Junta Central Electoral, los medios de comunicación, los
observadores nacionales y extranjeros, el proceso pudo llevarse a cabo sin
grandes inconvenientes.