Null 1
Null 1
TOMO IV
CONTENIDO
1
Derechos Reservados
2
Lección Uno
LA ENTRADA TRIUNFAL
C. LA ENTRADA TRIUNFAL:
Jesús se dió cuenta que iba a Su muerte, pero aún así hizo las
preparaciones y recibió el homenaje que le rendía la multitud calma-
da y deliberadamente. El Señor sabía que toda crisis que sufriera
sería parte del plan divino.
5
Lección Dos
LA SEMANA SANTA
A. LA NARRACION DE LA SEMANA SANTA ES MUY IMPORTANTE:
6
4. Juan 12:12 “El siguiente día, grandes multitudes que habían
venido a la fiesta, al oir que Jesús...”
5. Marcos 14:1 “Dos días después era la pascua...”
6. Marcos 14:12 “El primer día de la fiesta de los panes sin levadu-
ra, cuando sacrificaban el cordero de la pascua, sus discípulos
le dijeron: ¿Dónde quieres que vayamos a preparar para que
comas la pascua?”
7. Marcos 15:42 “Cuando llegó la noche, porque era la preparación,
es decir, la víspera del día de reposo.”
8. Mateo 28:1 “Pasado el día de reposo, al amanecer del primer día
de la semana...”
Hay otros versículos que se pueden citar aquí, pero estos bastan
para darnos la información necesaria. Antes de tratar de poner en
orden cronológico los sucesos, consideremos unos hechos:
7
Domingo La entrada triunfal
Lunes Jesús maldijo la higuera estéril
Jesús limpió el templo
Martes La higuera se secó
La viuda dió las dos minas
Los griegos buscaron a Jesús
El discurso sobre la destrucción de
Jerusalén
La conspiración entre los sacer
dotes principales y Judas
Miércoles La Santa Cena
Los últimos discursos
Getsemaní
Jueves El arresto y juicio de Jesús
La crucifixión y sepultura de Jesús
Domingo por la mañana La resurrección.
C. LA OFRENDA DE LA VIUDA:
8
D. LA PETICION DE LOS PROSELITOS GRIEGOS:
Jesús les dió la entrevista y les explicó de qué manera Sus sufri-
mientos y muerte salvarian al mundo.
9
Si Jesús dijera que no era lícito, ellos podrían denunciarle al go-
bierno romano. Si dijera que era lícito perdería el favor de
muchos judíos. La respuesta de Jesús, “Dad, pues, a César lo
que es de César, y a Dios lo que es de Dios,” les impuso silen-
cio.
Después de esto, Jesús hizo callar a Sus enemigos con una pre-
gunta sobre la ascendencia del Mesías. No le pudieron contes-
tar y no osaron hacerle más preguntas (Mateo 22:46).
10
Lección Tres
A. EL APOSENTO ALTO:
B. LA CENA DE LA PASCUA:
11
8. Cantar la primera parte del “Hallel” (Salmos 113, 114)
9. Pronunciar una bendición
10. El director de la fiesta se lava las manos y hace para todos los
presentes un bocadito envolviendo un pedacito del cordero y pan
sin levadura en las hierbas amargas, mojándolo en la salsa
11. Todos comen lo que quieren, terminando con una porción del
cordero
12. Se lavan las manos
13. Tomar otra copa de vino
14. Cantar la segunda parte del “Hallel” (Salmos 115-118)
15. Tomar una copa de vino.
Era la costumbre de los judíos que los siervos lavaran los pies a los
invitados a la cena antes que éstos comieran. En esta cena no había
siervo y ninguno de los discípulos se ofreció a lavarles los pies a los
otros porque no querían ser el siervo de los otros. Al lavarles los pies,
Jesús les reprendió de una manera que nunca se olvidarían.
12
Cuando terminó, les dió instrucciones en cuanto al porvenir: “Porque
ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros tam-
bién hagáis...Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las
hiciereis” (Juan 13:15-17).
13
Al instituír la Cena, Jesús tomó un pan, dió gracias, lo partió y se lo
dió a los discípulos y dijo, “Tomad, comed; esto es mi cuerpo.”
Entonces tomó la copa que contenía el fruto de la vid y dijo, “Bebed
de ella todos; porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por
muchos es derramada para remisión de los pecados” (Mateo
26:26-28).
F. LA CONCLUSION DE LA CENA:
Después de instituír la Cena del Señor, Jesús les dirigió a los dis-
cípulos el mensaje de despedida, uno de los discursos más impor-
tantes de Su ministerio entero. La lección que sigue trata con este
mensaje.
14
Lección Cuatro
EL MENSAJE DE DESPEDIDA
REFERENCIA BIBLICA: Juan 13:35-17:26
A. EL MENSAJE DE DESPEDIDA:
B. EL NUEVO MANDAMIENTO:
15
C. NO SE TURBE VUESTRO CORAZON:
Jesús les aseguró que iba adelante para prepararles moradas para
ellos. Les prometió que El mismo volvería a recibirles al hogar eter-
no. Acerca de la pregunta que le hizo Tomás sobre el camino, Jesús
le respondió, “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida.” Jesús es el
camino de Dios y el camino a Dios; El es la verdad encarnada; El es
también la esencia verdadera de la vida.
D. MUESTRANOS EL PADRE:
E. OTRO CONSOLADOR:
16
Jesús identifica al Consolador con El mismo. Dijo que El moraba con
ellos, pero estaría en ellos. La declaración positiva “vendré a
vosotros” quita la duda a toda la cuestión. Jesús dijo efectivamente
“No os dejaré sin padre; vendré a vosotros.”
1. Jesús oró para Si mismo: Oró para que El fuera glorificado. Esta
petición era efectivamente una oración en la que el plan y
propósito de Dios sería cumplido en El mismo.
2. Jesús oró por Sus discípulos: Oró para que fueran guardados del
mal y fueran santificados.
3. Jesús oró por todos los que creyeran: Miró al porvenir y oró por
los que serían salvos a través del ministerio de los discípulos,
para que estuvieran unidos y santificados.
4. Jesús oró por todos los discípulos en la eternidad: Oró que estu-
vieran con El en el lugar que iba a preparar, y que vieran Su glo-
ria divina.
18
Lección Cinco
GETSEMANI
REFERENCIAS BIBLICAS: Mateo 26:30, 36-46
Marcos 14:26, 32-42
Lucas 22:39-46
Juan 18:1
A. GETSEMANI:
Jesús a menudo iba con Sus discípulos al huerto para orar. Todos
conocían este bello lugar.
B. LA AGONIA EN GETSEMANI:
19
Jesús dijo, “Mi alma está muy triste, hasta la muerte,” Podemos
imaginarle allí, cuando en agonía se postró sobre Su rostro. Era tan
intensa Su agonía que grandes gotas de sudor caían a la tierra como
gotas de sangre.
C. LA COPA DE AMARGURA:
Lo horrendo del pecado fue lo que hizo apartar el alma pura y sin
pecado de nuestro Señor de beber esta copa de amargura. La pre-
sencia del pecado le haría probar la terrible sensación de ser aban-
donado por Dios. Tendría que sufrir la separación del rostro del
Padre cuando “por nosotros fue hecho maldición.”
D. DOS HUERTOS:
20
Tanto Adán como Jesús dejaron los respectivos huertos para hacer
frente la la muerte, Adán, para morir por su propio pecado y pasar la
pena de muerte a todos los que nacieran después; Jesús, para morir
por los pecados de otros y así salvar a hombres y mujeres de la pena
de muerte.
21
1. No había otro modo de hacerlo. Jesús tenía que sufrir solo. No
podía haber otro que pudiera ayudarle en esta hora de Su mayor
sufrimiento. Por eso concluímos que Dios había ordenado que
nadie estuviera despierto para animar al Señor en ese momen-
to.
¿Es ésta la razón por la que la iglesia en estos días está dormi-
da? Poca gente se da cuenta de la grave crisis espiritual del
mundo y la batalla que se está luchando. Como resultado, la
gente está rendida a un sueño espiritual.
22
Lección Seis
LA TRAICION
A. JUDAS ISCARIOTE:
Judas Iscariote era uno de los doce discípulos. Su padre era Simón
Iscariote. Su motivo en seguir a Jesús parece haber sido mercenario
porque esperaba recibir mucho provecho mundano en el estable-
cimiento del reino.
B. EL ACTO DE TRAICION:
Judas criticó a María cuando ella ungió los pies de Jesús con un per-
fume costoso (Juan 12:1-8). El pensaba que lo que María hacía era
un desperdicio. Jesús defendió a María y reprendió a Judas por su
criticismo.
23
Sin duda, Judas había pensado previamente en entregar a Jesús a
las manos de los enemigos para sus propios fines. Esta reprensión
del Maestro aparentemente fue lo que le hizo decidir definitivamente.
No iba a aplazar más su hecho malo.
C. EL PRECIO DE UN ESCLAVO:
24
E. TRAICIONADO CON UN BESO:
Judas sabía las costumbres del Señor. Sabía que sin duda lo encon-
traría orando en Getsemaní. Esto demuestra cuán bajo había
descendido Judas que él traicionaría a Jesús mientras estaba en el
lugar de oración secreto. Esto fue planeado deliberadamente, que
Jesús fuera tomado preso en un lugar tranquilo en medio de la noche
para evitar un tumulto público.
F. EL PRECIO DE TRAICION:
25
Lección Siete
EL JUICIO
REFERENCIAS BIBLICAS: Mateo 26:57-27:25
Marcos 14:53-15:19
Lucas 22:66-23:24
Juan 18:19-19:16
Anás era el sumo sacerdote desde el año 6 hasta el año 15 D.C. Por
su astucia política, Anás consiguió de los romanos la sucesión al
Sumo Sacerdocio de sus cinco hijos y su yerno, Caifás. Anás era el
dueño del famoso Bazar que tenía el monopolio de la venta de ani-
males para los sacrificios y los puestos de los que cambiaban dinero.
El odiaba a Jesús desde el día de la primera puríficación del templo
y se empeñaba en buscar modos de coger con trampa a Jesús en
alguna palabra u obra. Jesús fue llevado ante este enemigo para una
audiencia preliminar. De aqui, Jesús fue llevado ante Caifás y de allí
al Sanedrín.
26
3. Blasfemía: Bajo juramento, Jesús dijo que El era el Hijo de Dios.
Fue esta confesión que dió al Concilio la oportunidad que bus-
caba. Jesús fue inmediatamente condenado a morir.
B. LA SENTENCIA DE MUERTE:
C. EL PROCESO CIVIL:
Pilato odiaba a los judíos y era muy cruel. No podían haber más con-
trastes que los que habían entre Jesús y Pilato. Este vivía en lujo,
egoísmo, pecado y arrogancia. Se sentaba cómodamente en una
silla acojinada. El preso estaba de pie, Sus muñecas atadas. Los
judíos no entraron en la sala de juicio para que no se contaminaran.
27
Pilato comienzó a interrogar al preso y le halló inocente. El romano
recibió un mensaje de su esposa sobre un sueño que ella había
tenido y quería advertirle.
D. DELANTE DE HERODES:
E. EL PROCESO FINAL:
28
Pilato intentó quitarse la culpa lavándose las manos y diciendo,
Inocente soy yo de la sangre de este justo; allá vosotros” (Mateo
27:24). Sin embargo, Pilato no pudo escapar de la responsabilidad
de su decisión. Más tarde sufrió las consecuencias de la acción
porque fue deportado a Galia (Francia) y allí se suicidió.
29
Lección Ocho
CALVARIO
REFERENCIAS BIBLICAS: Mateo 27:32-61
Marcos 15:21-47
Lucas 23:26-56
Juan 19:16-42
A. LA FLAGELACION:
30
B. LLEVANDO LA CRUZ:
C. CALVARIO:
D. LA CRUCIFIXION:
E. CRISTO EN LA CRUZ:
2. lsaías 53:12, “Fue contado con los pecadores.” Jesús fue cruci-
ficado entre dos ladrones.
Como el día era un día de fiesta, los judíos pidieron que les que-
braran las piernas a las víctimas para que murieran más pronto y sus
cuerpos sean quitados de la cruz. Cuando los soldados vinieron a
Jesús, vieron que ya estaba muerto. Por eso, no le quebraron las
piernas, cumpliéndose de nuevo las profecías del Antiguo
Testamento.
32
F. LOS MILAGROS DE LA CRUZ:
1. Tinieblas:
3. Terremoto:
33
Lección Nueve
Jesús tenía más lástima por Sus atormentadores que por Sí mismo.
No pensó en su propio sufrimiento; pero Su corazón estaba con-
movido por los que le crucificaron. “No saben lo que hacen.” A causa
de Su gran amor, Jesús perdonaba y aún oraba por los enemigos
mientras que en agonía extrema El estaba colgado en la cruz.
34
Esto demostraba claramente que aún mientras estaba agonizando,
Jesús no se olvidó de que había venido al mundo para “salvar a los
pecadores.” No vino para ministrarse a Sí Mismo sino a la gente. Así
lo hizo Jesús hasta el último momento de Su vida.
D. “EL, EL, ¿LAMA SABACTANI? DIOS MIO, DIOS MIO, ¿POR QUE
ME HAS DESAMPARADO?” MATEO 27:46:
Para entender esto tenemos que leer 2 Corintios 5:21, “Al que no
conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado.” El puso sobre Sí
mismo la iniquidad de todos nosotros. El se hizo nuestra víctima
propiciatoria, llevando la carga terrible del pecado y pagando el pre-
cio del pecado. La humanidad de Cristo tenía que probar completa-
mente lo terrible del pecado. El pecado separa del Dios santo.
Jesucristo tenía que experimentar la sensación terrible de esta se-
paración. En realidad, Dios presenciaba todo porque la naturaleza
verdadera de Cristo nunca cambió. No había ningún momento en
que Jesucristo no era Dios manifestado en la carne. Ciertamente
Dios no le había desamparado.
35
Era preciso que Jesús, sin haber pecado, sintiera lo que siente un
pecador. Jesús tenía que pagar todo el precio sólo y morir, morir
espiritualmente para todos los hombres.
Se debe recordar que Jesús había dicho, “ ... yo pongo mi vida, para
volverla a tomar” (Juan 10:17). Jesús tenía el poder de despedir Su
Espíritu para tomarlo otra vez.
36
Lección Diez
LA RESURRECCION
A. LA IMPORTANCIA DE LA RESURRECCION:
B. PRUEBAS DE LA RESURRECCION:
1. El Sepulcro Vacío:
Juan 20:6-7
Lázaro salió del sepulcro con las manos y los pies atados con
vendas. Era necesario desatarle desenvolviendo los lienzos
(Juan 11:44).
2. El Número de Testigos:
37
a. Los ángeles Mateo 28:8; Marcos 16:6
b. Los soldados Mateo 28:11-15
c. Pedro, los doce, los quinientos hermanos, Jacobo, los Apóstoles,
Pablo en el camino de Damasco. 1 Corintios 15
D. LA NATURALEZA DE LA RESURRECCION:
E. EL SIGNIFICADO DE LA RESURRECCION:
38
Este versículo demuestra claramente el significado de la resurrec-
ción en la salvación. La resurrección efectivamente hace válida la
expiación. Para entender esto completamente, tenemos que echar
una mirada al Antiguo Testamento. La gente esperaba fuera del tem-
plo hasta que saliera el sumo sacerdote del lugar santo, porque
sabían que entonces les serían quitados sus pecados. Nuestro sumo
sacerdote salió del sepulcro y por eso sabemos que nuestros peca-
dos están expiados.
F. TOMAS EL INCREDULO:
A los ocho días los discípulos estaban juntos y con ellos Tomás,
cuando de repente se les apareció Jesús. Mirando a Tomás, Jesús
le dijo: “Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y
métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente.” Con ado-
ración y gran gozo, Tomás dijo, “¡Señor mío y Dios mío!” Tomás
reconoció a Jesús como la Deidad y el Señor aceptó su confesión de
fe. ¡Otra prueba de la Deidad de Jesús!
39
Lección Once
LA GRAN COMISION
Mateo 24:14 “Y será predicado este evangelio del reino en
todo el mundo, para testimonio a todas las naciones; y entonces
vendrá el fin.”
40
B. LA COMISION CONTENIA CINCO MANDAMIENTOS:
Las tres ocasiones en que Jesús dió la comisión son las siguientes:
Al pensar que Jesús dió la comisión por lo menos tres veces y fue
registrado en cada uno de los Evangelios, entendemos bien cuán
importante Jesús consideraba la comisión.
Por eso, cuando Dios llama a un ministro para que predique el evan-
gelio, él recibe órdenes que tiene que obedecer. También recibe el
mandato de representar a Cristo. ¡El no debe esperar más autoridad
que ésta!
42
Lección Doce
LA ASCENSION
A. LO QUE SIGNIFICA LA ASCENSION:
Juan 20:27 “Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis
manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas
incrédulo, sino creyente.”
43
Jesús dijo a María que no le tocara porque aún no había ascendido, pero
más tarde le dijo a Tomás que le tocara. Esto parece enseñarnos que
en el tiempo que intervino, Jesús había ascendido y regresado. El fin
de esto, por supuesto, era para presentar Su sangre. El factor tiem-
po no ofrecía ninguna dificultad. Jesús podría haber ascendido y
descendido muchas veces.
Sin embargo, hay una dificultad con esto que debemos de conside-
rar. La Biblia declara explícitamente que Jesús entró en el lugar san-
tísimo UNA VEZ. El escritor de estos estudios (Ralph Vincent
Reynolds) no ofrece una conclusión concreta, pero pensó que valía
la pena introducir el pensamiento aquí.
C. LA ASCENSION:
Jesús llevó a los Apóstoles al punto más alto del monte, un viaje de
la distancia del día de reposo, o sea 2,000 codos de la ciudad. Alzó
los brazos y les bendijo. De pronto, mientras les benedcía, ellos
vieron que los pies del Señor ya no estaban tocando la tierra.
Para describir esta escena citamos un párrafo del libro del señor T.
DeWitt Talmage, “From Manger to Thone” (del Pesebre al Trono):
D. LA PROMESA DE VOLVER:
E. CONCLUSION:
45
46