A-1-0 Lectura - EMPRESAS, Sociedades, Personas, Comerciante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

PERSONAS, EMPRESAS Y SOCIEDADES

1. LAS PERSONAS Y SU CLASIFICACION


Persona: Sujeto que al realizar actividades tiene derechos y contrae obligaciones.

Clasificación: (art.73 Cód.Civil) Las personas son naturales y jurídicas. Por tanto podemos decir que La persona es
un atributo, una cualidad.

Persona Natural: todos los individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición, por
lo tanto, de acuerdo a este artículo, las personas naturales están vinculadas a un conjunto de caracteres que vienen
a conformar la llamada personalidad. Para que de una persona se predique su personalidad debe reunir varias
condiciones, entre las cuales pueden mencionarse el nombre como elemento identificador, la nacionalidad, la
capacidad y aptitud para contraer obligaciones adquirir derechos, y el estado civil. (art.74 Cod. Civil)

El nacimiento de la Persona Natural: concepto y prueba


La persona natural es la separación del feto con respecto al cuerpo de la madre, ya sea el nacimiento
antes de los nueve meses y por cualquier medio que se emplee, natural o intervención quirúrgica.
El nacimiento determina la personalidad jurídica de los individuos. Sin embargo, no basta el hecho de
nacer. El artículo 30 del Código civil establece que para ser considerado persona y, por tanto, adquirir
personalidad, el nacido debe cumplir dos requisitos:
 Tener figura humana.
 Vivir 24 horas separado del claustro materno. A este requisito se le denomina viabilidad.
Con estas condiciones la persona física adquiere la denominada personalidad jurídica propia e
individual.

La medicina legal es la ciencia encargada de determinar si un niño ha nacido o no. Al respecto, la


doctrina dominante ha afirmado que el nacimiento se ha producido cuando el niño o niña haya salido totalmente
del seno materno, aunque no se haya cortado aún el cordón umbilical.

Prueba: El medio legal por excelencia para probar el nacimiento de una persona es la partida de nacimiento o en su
defecto la sentencia supletoria que lo afirme.

Los atributos de personalidad de las personas físicas o naturales son:


1) Nombre: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona. Está formado por el nombre propio
(nombre de pila) y el nombre patronímico o apellido (o de familia). El primero es determinado por los progenitores
a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado a la filiación y revela los orígenes del individuo.
El nombre de cada persona se inscribe en el Registro Civil e Identificación correspondiente por uno de los padres
dando origen a su partida de nacimiento. En algunos casos el nombre de pila puede ser cambiado, previa
autorización de un juez alegando menoscabo moral o material.
El sobrenombre que a veces podemos usar para denominar a un amigo carece de valor jurídico en tanto el
seudónimo se encuentra amparado en nuestra legislación por la ley de propiedad intelectual.

2) Domicilio: Es el lugar de permanencia del individuo. Es de carácter libre y ayuda a completar la identificación de
la persona. Existen tres tipos de domicilio:
El voluntario, el convencional, que lo fijan las personas para determinadas obligaciones; y el domicilio legal, el cual
es determinado por la ley o una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.
La residencia es el lugar de hecho donde una persona habitualmente vive, en tanto que la habitación es el lugar
donde el individuo tiene asiento ocasional y transitorio.
El domicilio de una persona es importante legalmente porque, entre otras razones, determina el lugar de
celebración del matrimonio civil, y debe corresponder el Registro Civil al domicilio de uno de los cónyuges.

3) Capacidad jurídica: Es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos pasivos o activos de relaciones jurídicas.
Esta capacidad puede ser de goce, la cual surge en el momento del nacimiento y está indisolublemente ligada a la
personalidad, y la capacidad de ejercicio, la cual poseen las personas aptas con discernimiento para actuar por sí
mismas, ejerciendo sus derechos y obligaciones como también administrar sus bienes.

4) Estado civil: Situación particular de las personas en relación con la institución del matrimonio (soltero, casada,
viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo, hermano, abuelo, etc.). El estado civil de una persona tiene las
siguientes características: toda persona tiene un estado civil, es uno e indivisible, es permanente (ya que no se
pierde mientras no se obtenga otro) y las leyes del estado civil son de orden público, es decir, no se transfieren, no
se transmiten y no se renuncia.

5) Nacionalidad: Es la situación o vínculo de carácter jurídico, que tiene la persona con el Estado, pudiendo ser
nacional o extranjero. De allí se desprende su calidad de ciudadano o no. La nacionalidad puede ser originaria o
adquirida. La nacionalidad puede perderse cuando se cometen delitos contra la dignidad de la patria o por
cancelación de la carta de nacionalización entre otras.

6) Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse económicamente.


2

La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la muerte.


Los requisitos para la existencia legal son:
-Que haya nacimiento. Es decir, que la criatura sobreviva al parto.
-Que el niño sea separado completamente de su madre. Es decir, que su cuerpo salga íntegramente del vientre de
su madre.
-Que la criatura haya sobrevivido de la separación un momento siquiera.
Estos requisitos se tornan significativos en muchas instancias legales como los relativos a la herencia

Persona Jurídica: Ente Ficticio capaz de ejercer derechos,


contraer obligaciones civiles y ser representado judicial y
extrajudicialmente (art. 633 Cód. Civil). En materia de personas
jurídicas es preciso distinguir entre personas jurídicas de
derecho privado y de derecho público, estas últimas son
creadas por el Estado mismo.

Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto


jurídico (acto de constitución), según un sistema de mera
existencia, o bien por el reconocimiento que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por concesión.
En ambos casos puede existir un requisito de publicidad, como la inscripción en un registro público.

Las personas jurídicas de Derecho Público: Se dividen en:


o Entes Territoriales: Es la estructura político-administrativa del estado. Ejemplo: nación,
departamento, distrito, municipios.
o Entidades Descentralizadas: Son aquellas que siendo del estado mantienen una estructura
independiente como empresa. Ejemplo: colegios, empresas industriales y comerciales del estado.

Las personas jurídicas de Derecho Privado:


o Corporaciones y fundaciones de beneficencia pública reguladas por el Código Civil Colombiano, que se
diferencian de las corporaciones y fundaciones de derecho público, como lo establecimientos que se
costean con fondos del tesoro nacional. También en esta categoría tenemos las sociedades reguladas por
el Código de Comercio Colombiano. En las corporaciones y fundaciones de beneficencia pública el objeto
social o la función es lo más importante es decir son sin ánimo de lucro (ESAL).
o Sociedades comerciales: Es un contrato celebrado por dos o más personas, que aporten dinero con el fin
de obtener utilidades, y después repartirlas entre ellos mismos.
o De Derecho Canónico: Diócesis, Arquidiócesis y Parroquias: Es propiamente la iglesia, no importa cuál sea
su forma o regulación interna, su objetivo esencial es la devoción a Dios.

Organismos rectores
La persona jurídica necesita de órganos rectores de su actividad. Al tratarse de un conjunto de bienes y derechos,
es necesaria la existencia de personas físicas que decidan el destino que se da a esos bienes y las acciones que se
vayan a tomar.
Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la persona jurídica. Los órganos más habituales son:
 El administrador
 Varios administradores solidarios o mancomunados.
 El Consejo de Administración, Junta Directiva.
La Junta de socios, accionistas, etc.

2. LA EMPRESA

Naturaleza
La empresa nació para atender la administración de la sociedad o el comerciante creando satisfactores a cambio de
una retribución que recompensará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formada por
hombres, la empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias , que favorece el
progreso humano (como finalidad principal) al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir
directamente en el avance económico del medio social en el que actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr
armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados,
trabajadores y consumidores.
3
Concepto De Empresa
Se entiende como empresa toda actividad económica organizada para la:
* producción,
* transformación,
* circulación,
* administración,
* custodia de bienes,
* comercialización o
* para la prestación de servicios. (art.25 del Cod. Ccio año 1971)

Ver: Ente Económico (art.6 del Dec. 2649/1993 PCGA –Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados)

El ente económico es la empresa, esto es, la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual
se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros
entes.

Factores necesarios para realizar sus operaciones, estos son:


 las personas que se encuentra representado por los propietarios, los gerentes, los administradores y todos los
empleados que laboran en los procesos administrativos y operativos de la empresa,
 el capital que está constituido por los aportes que hacen los propietarios de la empresa y puede estar
representado en dinero en efectivo, en mercancías, en maquinaria, en muebles o en cualquier otro aporte de
bienes y
 el trabajo que es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo primordial de la empresa que
puede ser la producción de bienes, la comercialización de mercancías o la prestación de algún servicio.

Objetivos principales de una empresa


La empresa al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón
u objetivos deseables que le permiten satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos
empresariales que son desde el punto de vista económico, social y técnico.

PUNTO DE VISTA ECONÓMICO:


Son aquellos tendientes a lograr beneficios monetarios. Dentro de ellos tenemos:
 Cumplir con los intereses monetarios de los Inversionistas al retribuirlos con dividendos justos sobre la
inversión realizada.
 Cubrir los pagos a acreedores con interés sobre préstamos concebidos.
 Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

PUNTO DE VISTA SOCIAL:


Son aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad. Tenemos entre otros:
 Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes o servicios de calidad, en las mejores
condiciones de venta.
 Incrementar el bienestar socio-económico de una región al consumir materias primas y prestar servicios; y
al crear fuente de trabajo.
 Contribuir al sostenimiento de los servidores públicos mediante el pago de las cargas tributarias.
 Mejorar y conservar la ecología de la región evitando la contaminación ambiental.
 Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

PUNTO DE VISTA TECNICO:


Dirigidos a la optimización de la tecnología.
 Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas
áreas de la empresa, para contribuir al logro de sus objetivos.
 Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.
 Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

Elementos que componen una empresa

Una empresa combina tres factores que son:


 Factores Activos
 Factores Pasivos
 La organización

FACTORES ACTIVOS:
Está compuesto por aquellas personas físicas y/o jurídicas que participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la
Empresa. Entre otros tenemos: Administradores, Clientes, Colaboradores, Accionistas, Proveedores y Trabajadores.

FACTORES PASIVOS:
Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Ejemplo:
Tecnología, materias primas utilizadas, maquinaria, etc.
4

ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA:


Cualquier empresa tiene organizados sus recursos de una determinada manera. El problema consiste en saber si
esa organización es la más eficiente, es decir, la que nos lleva a alcanzar los objetivos propuestos con el mínimo
costo posible, ya que una buena organización, es capaz de multiplicar varias veces la capacidad productiva.

Organizar, consiste en definir el diseño y el mantenimiento de un sistema de funcionamiento, basado en la


determinación de las funciones o roles que debe desempeñar cada persona integrante de la compañía, así como las
relaciones de todo tipo que se establecen entre ellas.

ROL ORGANIZACIONAL: Papel que cada persona desempeña en el conjunto de la empresa.

Aspectos a tener en cuenta en su diseño:


 Los objetivos asignados a cada persona deben definirse con claridad, precisión y certeza.
 Delimitación de tareas para cada persona con la máxima de concreción.
 Determinación de áreas y niveles de autoridad de cada persona.

Organizar también supone crear una estructura, unidad, formada por pares o componentes, distintos unos de
otros. Esa unidad es la empresa, con objetivos propios de cada uno, que, al lograrse la suma de todos esos
objetivos parciales, dé como resultado el logro de los objetivos generales.

En consecuencia la organización, dentro de la empresa, ha de concretar las siguientes tareas:


 Dividir el conjunto de actividades que debe ejecutar la empresa en grupos de actividades homogéneos;
esto es, definir los departamentos, secciones, áreas, etc. en que se va a dividir la empresa.
 Asignar a cada uno de los grupos las actividades, estableciendo un administrador o responsable,
dotándoles de la autoridad necesaria para supervisar el trabajo de cada componente de su grupo.
 Coordinar, tanto en sentido vertical como en sentido horizontal, toda la estructura de la empresa.
(Organigrama)

Función Empresarial

Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, están en
relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas
comprenden actividades, funciones y labores homogéneas; las más usuales, y comunes a toda empresa, son:
Producción, Mercadotecnia, Recursos Humanos y Finanzas.

La efectividad de la administración de una empresa no depende del éxito de un área funcional específica, sino del
ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de
las actividades de las principales áreas funcionales.

 Producción: Tradicionalmente considerado como uno de los departamentos más importantes, ya que formula y
desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de productos, al suministrar y coordinar: mano de
obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas. Tiene como funciones:
- Ingeniería de productos.
- Ingeniería de la planta.
- Ingeniería industrial.
- Planeación y control de producción.
- Abastecimientos,
5
- Fabricación.
- Control de calidad.

 Mercadeo: Es una función trascendental ya que a través de ella cumplen algunos de los propósitos
institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado,
para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su
disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado. Tiene como funciones:
- Investigación de mercados.
- Planeación y desarrollo del producto.
- Precio
- Distribución y logística
- Ventas
- Comunicación

 Finanzas: De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes
movimientos de dinero. Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se
utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para
cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. Funciones:
- Financiamiento
- Contabilidad
- Administración
- Contraloría (Auditoría)

 Administración de recursos humanos : Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas
características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de
reclutamiento, de selección, de capacitación y desarrollo. Sus funciones principales son:
- Contratación y empleo
- Capacitación y desarrollo
- Sueldos y salarios
- Relaciones laborales
- Servicios y prestaciones
- Higiene y seguridad industrial
- Planeación de recursos humanos

Tipos de organización atendiendo a su estructura


FORMAL:
 Las personas tienen y persiguen intereses comunes
 La autoridad de cada miembro está delimitada
 Es flexible, abierta a los cambios
 Cumple el principio del objetivo
 Cumple el principio de la eficiencia

La satisfacción de las necesidades que plantea el mercado se concreta en el ofrecimiento de productos, con la
contraprestación de precios.

Las empresas bajo la dirección del empresario, generarán un conjunto de bienes y servicios con la finalidad de
satisfacer las necesidades del mercado mediante la contraprestación del precio.

Para determinar o fijar los precios del mercado debemos distinguir entre otros:
 Ámbito Geográfico
 Ámbito Conceptual

Obligaciones Generales De Las Empresas

• Constitución legal:
• Si es persona natural sólo se requiere registro ante Cámara de Comercio (Registro Mercantil),
• Pero si es Persona Jurídica se debe elaborar la minuta de la sociedad (Estatutos) luego registrarlos
ante la notaria para elevarlos a “Escritura pública” y finalmente registrar la sociedad ante la cámara de
comercio para obtener la Matrícula mercantil (debe renovarse anualmente dentro de los tres
primeros meses). Es opcional registrar ante la Cámara de Comercio el nombre del Establecimiento.
https://www.ccv.org.co/es/
https://www.ccb.org.co/
https://linea.ccb.org.co/ccbConsultasRUE/Consultas/RUE/consulta_empresa.aspx

• Solicitar el NIT (Número de Identificación Tributaria) : se obtiene al tramitar el RUT (Registro Único Tributario)
ante DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
• Definir el sistema de facturación: Se debe llenar también el formulario de facturación exigido las personas o
entidades que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes a
estas o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera. Hay casos que no requiere factura:
No Responsables de IVA (antes se llamaban Régimen Simplificado)No está obligado a facturar.
• Identificar los libros obligatorios de registros que le aplican a la empresa:
6
 Registro de los libros: Se lleva a cabo en la cámara de comercio, al inicio de la actividad.
Libros que NO se Registran:
Inventario y balances
Diario y
Mayor y balances

Ilustración 1- libros contabilidad ANTES

Ilustración 2- libros de contabilidad AHORA

Libros que SI se Registran:


Libros de actas y libros de socios ó accionistas

Ilustración 3- libros de la
Ilustración 4- libros de la Sociedad ANTES Sociedad AHORA

• Conservación de la correspondencia y demás comprobantes de contabilidad. Durante diez años


• Abstenerse de practicar actos de competencia desleal
• En caso de reformas: El cambio de representante legal, miembros de la junta directiva, Revisor fiscal se
deben hacer constar en Acta, si se trata de reforma de estatutos ha de hacerse por Escritura, ante notario.
• Obligaciones Laborales:
• Obligaciones Parafiscales (ó CREE):
Sena 2% de la nómina mensual,
ICBF 3% de la nómina mensual,
Caja de Compensación Familiar 4% de la nómina mensual
• Seguridad social a todos los trabajadores. (Salud y Pensión)
Las empresas asociativas de trabajo solo deben cumplir son la seguridad social de sus socios, Debido a
que les está prohibido contratar empleados.
• Es obligatorio la afiliación de los trabajadores a riesgos laborales , que ampara cualquier accidente en
el trabajo.
• Dotación de Calzado y Vestido de Labor: El trabajador tiene derecho a tres dotaciones en el año que
deben hacerse en (abril, agosto y diciembre).
• Nómina: Se debe hacer como máximo mensual y está compuesto de Devengados (salario) y
Deducciones (Retención en la fuente sobre salario, Cuotas sindicales, Aportes a la Seguridad Social,
Cuotas de amortización por préstamos, Provisión de Cesantías, Interés de cesantías, Prima, Vacaciones
• Reglamento Interno de Trabajo: Es obligatorio para microempresas con más de cinco trabajadores,
debe ser aprobado por la Regional de la Oficina de la Proyección Social.
• Reglamento de Higiene y Seguridad: Es obligatorio para microempresas con más de 10 trabajadores.
• Subsidio de Transporte: Tiene derecho los trabajadores hasta dos salarios mínimos
• Informes al DANE: Debe presentarse en formulario

Obligaciones Generadas Por El Impuesto A Las Ventas – IVA (Impuesto de carácter nacional)
SIMPLIFICADO: * No están obligados a facturar
• Están obligados a llevar libro fiscal de operaciones diarias
• Sólo un establecimiento comercial
• No están obligados a llevar contabilidad según la DIAN.
• Si están obligados a llevar contabilidad según el Código del Comercio.

COMUN: * Tienen la obligación de presentar cada 2 meses ó, 4 meses la declaración del IVA, Según calendario
• Llevar Contabilidad
• Facturar

EXCLUIDO (Sin Régimen): No tiene ninguna responsabilidad con respecto al IVA


7

Obligaciones Generadas por El Impuesto de Industria, Comercio y Avisos – ICA (Impuesto De Carácter Municipal)
• Permiso uso suelos (de acuerdo al POT = Plan de Ordenamiento Territorial)
• Declaración Anual
• Informar sobre: Cambios de propietario, Cambio de domicilio
• En caso de que se requiere “Licencia sanitaria”
• Notificar el Cierre del Negocio
• Tarifa Cambia dependiendo del municipio

Obligaciones Generadas por el Impuesto De Renta Y Complementarios (impuesto de carácter nacional)


• Presentar Declaración Anual dentro de las fechas previstas en cada ejercicio ante la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales)

Obligaciones Generadas por la Retención en la Fuente (NO es un impuesto, es un mecanismo de pago anticipado de
un impuesto)
• Retener de conformidad con la clase de pago
• Consignar y presentar Declaraciones en los bancos autorizados en las fechas mensual fijadas (DIAN)
• Expedir Certificados

CLASIFICACIÓN DE EMPRESA

2.1 POR LA FUNCIÓN SOCIAL, Según su objetivo o finalidad (caracterización del ente económico)
 Con Ánimo de Lucro (comerciales): Se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar utilidades.
 Individual
 Social
i. Sociedades Comerciales
ii. Instituciones del sector financiero y asegurador
iii. Instituciones del mercado de valores
iv. Instituciones del mercado cambiario
 Empresa Unipersonal y las SAS
 Sin Ánimo de Lucro (no comerciales, ó economía social - ESAL): Aparentemente son empresas que lo más
importante para ellas es el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad (fines sociales, culturales, deportivos
y de servicios). (vigiladas por la SuperSolidaria)
 Economía Solidaria (Sector Cooperativo): En este grupo pertenecen todas las cooperativas sin
importar a que actividad se dedican lo más importante es el bienestar de los asociados y su familia.
 Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes E.A.T.
Las empresas Asociativas de trabajo son organizaciones económicas productivas cuyos asociados
aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la
organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de la empresa. Se integran con no inferior a tres y no mayor a diez asociados. Cuando se
trate de servicios será veinte.
 Fondos Mutuos de inversión,
 Cajas de compensación,
 Fondos de empleados,
 Asociaciones mutuales,
 Sindicatos,
 Corporaciones civiles,
 Fundaciones de beneficencia,
 ONG…

2.2 POR LA ACTIVIDAD Y SU SECTOR

Sector Actividad
Primario Agropecuaria
Secundario Extractivas e Industriales
Terciario Comerciales
Cuaternario Servicios
 Agropecuaria: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los productos de origen agrícola y pecuario.
Dentro de los más comunes encontramos las granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas, apícolas,
invernaderos, haciendas de producción agrícola etc. Ejemplo: Granja Paraíso, agroindustria.
 Extractivas (mineras): Son las empresas cuyo objetivo primordial es la explotación de recursos que se
encuentran en el subsuelo, como ejemplo están las empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de
otros minerales. Ejemplo: Cerrejón, ECOPETROL, minas esmeraldas en Muzo
 Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en productos terminados o semielaborados
como las fábricas de telas, de muebles, de calzado, etc. Ejemplo: Alpina, Acero & Mallas Ltda.
 Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta de productos naturales, semielaborados y
terminados a mayor precio del comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de este tipo de empresa es
un supermercado. Ejemplo: Almacenes Éxito, Supermercados Cajasan.
 Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea de
salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros varios. Ejemplo: Clínicas, Salones
de belleza, Cotrander, Asecasa Ltda.
8

2.3 POR EL ORIGEN DEL CAPITAL


 Privadas: Son aquellas en que el capital proviene de personas particulares. Ejemplo: Almacenes Éxito.
 Oficiales o Públicas: Su capital proviene del Estado. Ejemplo: Alcaldía de Villavicencio, Colegio Nacional
Integrado de San Martín, Universidad del Quindio.
 Economía Mixta: El capital proviene una parte del Estado y la otra de personas particulares. Ejemplo: Bancafé,
La Previsora S.A.

2.4 POR SU TAMAÑO (magnitud)


 Grande: Es la de mayor organización, posee personal especializado en cada una de las áreas de trabajo, se
observa una gran división del trabajo y las actividades mercantiles se realizan en un porcentaje elevado.
Ejemplo: Nacional de Chocolates, Postobón, Gino Pascalli, etc.).
 Mediana: En este tipo de empresa se observa una mayor división y delimitación de funciones administrativas y
operacionales. La inversión y los rendimientos obtenidos son mayores que los de la pequeña empresa.
 Pequeñas empresas: Son aquellas que manejan muy poco capital y poca mano de obra, se caracteriza porque
no existe una delimitación clara y definida de funciones entre el administrador y/o el propietario del capital de
trabajo y los trabajadores; por ello existe una reducida división y especialización del trabajo. Se dividen a su vez
en:
o Pequeña: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos.
o Micro: Su capital, número de trabajadores y sus ingresos solo se establecen en cuantías muy
personales.
o Famiempresa: Es un nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.

• Microempresas del Sector Forma l: Se desenvuelven en una economía organizada, cumplen con las
exigencias del estado
• Microempresas del Sector Informal: Está compuesto por unidades casi de subsistencia, les queda difícil
cumplir con las exigencias y existencias por parte del gobierno.

La Ley 590 de julio de 2000 (modificada por la Ley 905/2004, Ley1450 de 2011, Decreto 957 de 2019) otorga
beneficios para promover el desarrollo de la Micro, pequeña y Medianas empresas, MIPyMEs, y las diferencian así:

SMMLV: (año 2014) $616.000; (año 2015) $644.350; (año 2016) $689.454; (año 2017) $737.717; (año 2018) $781.242; (año 2019) $828.116;
(año 2020) $877.803; (año 2021) $908.526; (año 2022) $1.000.000; (año 2023) $1.160.000
Cant. Trabajadores Activos totales (en smmlv)
Microempresa <=10 < 501 (<$581.160.000)
Pequeñas empresas 11 a 50 501 a 5001 ($581.160.000 a $5.801.160.000)
Medianas empresas 51 a 200 >5001 a 15000 ($5.801.160.000 a $17.400.000.000)
Gran empresa >200 >15.000 ($17.400.000.000)

Según LEY 2069 Dic.31 2020 impulso emprendimiento, aplica la clasificación Decreto 957 de 2019
UVT: Unidad Valor Tributario (año 2020 $35.607); (año 2022 $38.004); (año 2023 $42.412)
SECTOR Ingresos Ordinarios (en UVT)
MANUFACTURERO
Microempresa £ 23.563 (£$999.353.956)
Pequeñas empresas >23.563 y £ 204.995 ($999.353.956 a $8.694.247.940)
Medianas empresas >204.995 y £ 1.736.565 ($8.694.247.940 a $73.651.194.781)
Gran empresa >1.736.565 (>$73.651.194.780)

SECTOR SERVICIOS Ingresos Ordinarios (en UVT)


Microempresa £ 32.988 (£$1.399.087.056)
Pequeñas empresas >32.988 y £ 131.951 ($1.399.087.056 a $5.596.305.812)
Medianas empresas >131.951 y £ 483.034 ($5.596.305.812 a $20.486.438.008)
Gran empresa >483.034 (>$20.486.438.008)

SECTOR COMERCIO Ingresos Ordinarios (en UVT)


Microempresa £ 44.769 (£$1.898.742.828)
Pequeñas empresas >44.769 y £ 431.196 ($1.898.742.828 a $18.287.884.752)
Medianas empresas >431.196 y £ 2.160.692 ($18.287.884.753 a $91.639.269.104)
Gran empresa >2.160.692 (>$91.639.269.104)

Taller lectura de números (pronunciación)


$965
$256.965
$299.256.965
9
$107.299.256.965
$956.107.299.256.965
$12.956.107.299.256.965

Taller números con expresión científica (escritura)


UVT (año 2020 $35.607) x 1.736.565 uvt
Rta con calculadora que aproxima: $6,183387e10

Correr la coma 10 posiciones a la derecha, en


algunos casos acabar de rellenar con ceros
61833870000,oo
=
$61.833.870.000,oo

Rta con calculadora avanzada: $61.833.869.955,oo

2.5 POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL.


 Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del
mundo (globalización). Explota el “Good will” (buen prestigio, buen nombre). Ejemplo: Army, Pronto, Juan
Valdez, Vélez, Leonisa (https://es.wikipedia.org/wiki/Leonisa).

 Grupos Económicos: Estas empresas explotan uno o varios sectores pero pertenecen al mismo grupo de
personas o dueños. Ejm: (Grupo Empresarial Antioqueño o Sindicato Antioqueño. El Sindicato Antioqueño es
dueño de unas 150 empresas y del 8% del PIB de Colombia; Grupo Ardila Lulle; Grupo Santodomingo;
Grupo Sarmiento Angulo; Grupo Carvajal.
https://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article847
https://es.slideshare.net/jkleal/grupos-econmicos-en-colombia

 Nacionales: El radio de atención es dentro del país normalmente tienen su principal en una ciudad y sucursales
en otras. Ejemplo: Almacenes Éxito, principal Medellín.
 Locales: Son aquellas en que su radio de atención es dentro de la misma localidad. Ejemplo: Europlaza S.A.,
Multimarkas ltda. Depósito imperio LER SAS, Pastos y leguminosas SA., Procesadora de Arroz Montecarlo Ltda.,
Precoll EU, Cooperativa de trabajo asociado de servicios generales.

2.6 POR LOS IMPUESTOS (ejemplo:)


 Personas Naturales Declarantes: Están obligados a presentar declaración del Impuesto de Renta y
Complementarios.
 Sucesiones Ilíquidas: En este grupo corresponde a las herencias y legados que se encuentran en proceso de
liquidación.
 No Responsables del IVA (Régimen Simplificado) del Impuesto a las Ventas: Pertenecen al régimen
simplificado del IVA las personas naturales que señale las normas legales.
 Responsables del IVA (Régimen Común) del Impuesto a las Ventas: Pertenecen al régimen común del IVA la
sociedades y personas naturales que señale las normas legales.
 Gran Contribuyente: Contribuyentes que por los ingresos y patrimonio que administran son clasificados por la
DIAN como grandes contribuyentes, competencia que le es dada a la DIAN por las normas legales.
 Autoretenedores
 Retenedor de IVA
 Retenedor de renta  Agente retenedor
 Retenedor de ICA

2.7 POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS


Empresa Individual (Unipersonal)
Empresa Multipersonal = Sociedades

 De un solo propietario (individuales): También denominadas empresas unitarias o de propietario único.


Aunque una persona es la dueña, la actividad de la empresa se puede extender a más personas quienes
pueden ser familiares o empleados particulares. En la legislación colombiana existe el concepto jurídico de
empresa unipersonal (E.U. y las SAS), aunque una empresa individual también puede ser de una (1) persona
natural. La “Empresa Unipersonal” (E.U.) y las Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), puede ser
constituidas por personas naturales o jurídicas que reúna las calidades exigidas para ejercer el comercio, las
cuales podrán destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter
mercantil.
10
 Sociedades: Son aquellas constituidas por dos o más personas llamados socios ó accionistas que se agrupan
por medio de un contrato de sociedad y son responsables del negocio.
Las sociedades se van conformando por una necesidad de los comerciantes y por una exigencia del capitalismo
incipiente de cada una de las épocas en que surgieron:

 Alta edad media (siglo V a XV) la colectiva,


 siglo IX la comanditaria simple,
 siglo XII la comanditaria por acciones y
 siglo XVIII la anónima y la de responsabilidad limitada.
 Siglo XX y XXI Empresa Unipersonal (E.U.) y las Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

2.8 POR LA CONSTITUCION LEGAL:


1. Sociedades de Personas (cuotas o partes de interés), Son aquellas sociedades caracterizadas por la
solidaridad de los socios, la responsabilidad ilimitada, la confiabilidad.
* Colectivas
* En Comandita Simple

2. Sociedades de Capital (acciones): se caracteriza el factor económico de los accionistas, la responsabilidad


limitada de los accionistas va hasta el monto de sus aportes.
* Anónimas (S.A.)
* En Comandita por Acciones (S.C.A.)
* Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

3. Sociedades Mixtas: Son aquellas sociedades que se caracterizan por la responsabilidad de los socios,
corresponden a este grupo las sociedades de responsabilidad Limitada y las Empresa Unipersonales.

Ver archivo “Cuadro comparativo Sociedades”

En el cual se podrá comparar aspectos tales como:


 Constitución
 Situación Jurídica
 Número de socios
 Capital Social
 Derecho
 Responsabilidad de cada uno de los socios
 Negociabilidad de las particiones
 Razón social
 Control
 Administración
 Funciones de los socios
 Distribución de utilidades
 Reserva
 Duración
 Causales de disolución

2.9 SEGÚN SU NATURALEZA JURIDICA:


 Sociedad de Hecho: no está registrada ante un ente que dé fe pública por ella, acuerdo entre
personas naturales; no se constituyen por escritura pública(notaría) pero cumplen con la totalidad de
los requisitos de ley (Cam. De comercio, RUT, impuestos municipales…).
 Sociedad Irregular: Son aquellas que se constituyen por escritura pública(notaría) y no cumplen con la
totalidad de los requisitos de ley.
 Sociedad de Derecho o Regulares: son las que han cumplido con los requisitos establecidos por la ley
para su establecimiento.

Sin Personería Jurídica: con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad. Sin embargo, desde el
punto de vista legal no se encuentran constituidas como sociedades.
 Sociedades de Hecho
 Cuentas en participación
 Patrimonio autónomo
 Consorcios
 Uniones temporales
11
3. SOCIEDADES
Clasificación
Para clasificar a las sociedades hay varios criterios, entre ellos tenemos:
 la clasificación legal,
 la clasificación que hace la doctrina y
 la clasificación que hace el Código de Comercio Colombiano.

3.1 Clasificación Legal:


Sociedades civiles y sociedades comerciales;
Sociedades nacionales y sociedades extranjeras,
Sociedades matrices y subordinadas: filiales y subsidiarias.

 Sociedades civiles y sociedades comerciales: Conforme al art. 100 del Código de Comercio Colombiano:
o Sociedad Civil es aquella que se propone como actividad, negocios que se relacionan en el artículo 23
del Código de Comercio Colombiano (no mercantiles)
o Sociedad comercial aquella que se propone como actividad o empresa social negocios de los que se
relacionan en los artículos 20 y 21 de la misma obra.
 Sociedades nacionales, sociedades extranjeras mixtas: Si entendemos por nacionalidad de las sociedades su
vinculación y sometimiento al régimen jurídico de un país determinado. Son sociedades extranjeras en el art.
469 del Código de Comercio Colombiano las que hubiesen sido constituidas conforme a la ley de otro país y al
mismo tiempo tengan su domicilio principal en el exterior. Faltando alguno de ellos la sociedad será nacional.
El Concepto general de la nacionalidad del art. 469 del Código de Comercio Colombiano, fue objeto de una
modificación importante, contenida en el art. 1 del decreto 1900 de 1.973, reformado posteriormente por el art. 1
del decreto 170 de 1.977, y la decisión 291 de 1.991.
o Empresa Nacional aquella constituida en el país receptor y cuyo capital pertenezca en más del 80% a
inversionistas nacionales, siempre que a juicio del organismo nacional competente- planeación Nacional-
esa proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa;
o Empresa o sociedad extranjera como aquella que constituida o establecida en el país receptor, cuyo
capital perteneciente a inversionistas nacionales es inferior al 51% o cuando siendo superior a juicio del
organismo nacional competente ese porcentaje no se refleja en la dirección técnica, financiera,
administrativa y comercial de la empresa. ;
o Y la empresa Mixta como la constituida en el país receptor y cuyo capital pertenezca a inversionistas
nacionales en una proporción que fluctué entre el 51% y el 80%, siempre que a juicio del organismo
nacional competente esa proporción se refleje en la dirección, técnica, financiera y administrativa de la
empresa. También en las que participe el Estado o entes paraestatales o empresas estatales del estado
receptor en un porcentaje no inferior al 30% siempre que a juicio del organismo nacional competente, el
ente paraestatal o empresa del estado tenga capacidad determinante en las decisiones de la empresa. En
el arts 469 y s.s. del Cód. Comercio se dispone que toda sociedad extranjera que pretenda ejercer
negocios permanentes en Colombia debe establecer una sucursal con domicilio en el territorio nacional,
con todas las formalidades, la documentación y las exigencias el caso, así como someterse a la vigilancia
de la Superintendencia de Sociedades o Bancaria. Dichas compañías extranjeras deben comprobar que el
capital asignado a la sucursal colombiana ha sido cubierto; están obligadas a nombrar revisor fiscal y a
formar las mismas reservas y provisiones exigidas por la ley a las sociedades anónimas colombianas, han
de llevar contabilidad en idioma español, deben someter sus balances de fin de ejercicio a la consideración
de la respectiva superintendencia y cuando tengan por objeto la prestación de un servicio público o la
realización de una actividad declarada por el estado de interés para la seguridad nacional sus mandatarios
principales y suplentes que la representen en el país deben ser ciudadanos colombianos.
 Sociedades matrices, Subordinadas: filiales y Subsidiarias. Según su vinculación con otra u otras sociedades, la
sociedad puede ser matriz o subordinada conforme a lo previsto en los artículos 260 y 261 del Código de
Comercio Colombiano, La Ley 222 del 20 de diciembre de 1995, en sus arts. 26 Y 27 modificó estas dos
disposiciones, diciendo que:

Una sociedad será subordinada o controlada cuando su poder de decisión se encuentre sometido a la voluntad de
otra u otras personas que serán su matriz o controlantes, bien sea directamente, caso en el cual aquella se
denominará filial o con el concurso o por intermedio de las subordinadas de la matriz, en cuyo caso se llamará
subsidiaria.

En la ley 222/95, art.27 num.1,2 y 3 y en los parág.1 y 2 presunciones de subordinación, se citan los siguientes
casos:
1- Cuando más del 50% del capital pertenezca a la matriz directamente o por intermedio o con el concurso de sus
subordinadas o de las subordinadas de estas y se agrega que para este caso no se tendrán en cuenta las acciones
con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
2- Cuando la matriz y las subordinadas tengan conjunta o separadamente el derecho de emitir los votos necesarios
para constituir la mayoría mínima decisoria de la asamblea o junta de socios o tenga el número de votos necesarios
para elegir la junta directiva, si la hubiere.
3- Cuando la matriz directamente o por intermedio o con el concurso de las subordinadas en razón de un acto o
negocio con la sociedad controlada o con sus socios, ejerza influencia dominante en las decisiones de los órganos
de administración de la sociedad.
12
4- Habrá subordinación, cuando el control conforme a los supuestos anteriores, sea ejercido por una o varias
personas naturales o jurídicas de naturaleza no societaria bien sea directamente o por intermedio o con el
concurso de entidades en las cuales estas posean más del 50% del capital o configure la mayoría mínima para la
toma de decisiones o ejerzan influencia dominante en la dirección o toma de decisiones.
5- Se considera subordinada a una sociedad cuando el control sea ejercido por otra sociedad por intermedio o con
el concurso de alguna o algunas de las entidades mencionadas en el parágrafo 1.

Por último se prohíbe a las subordinadas poseer a cualquier título cuotas acciones o partes de interés en las
sociedades que las controlen, y se agrega que serán ineficaces los negocios que se celebren contrariando tal
prohibición.

3.2 Clasificación Doctrinal:


1. Sociedades de Personas: (Cuotas o partes de interés)
* Colectivas;
* De Responsabilidad Limitada (Ltda);
* En Comandita Simple (S.en C.)

2. Sociedades de Capital: (Acciones)


* Soc.Anónima (S.A.);
* En Comandita por Acciones (S.en C.A.);
* Soc. Anónima Simplificada (S.A.S.)

 Sociedades de personas y sociedades de capital: En las sociedades de personas prima el Intuito personae y su
prototipo es la sociedad colectiva y la comandita simple. En las sociedades de capitales prima el intuito
pecuniae y su arquetipo es la sociedad anónima en la cual ningún papel juegan las condiciones personales de
los socios pues estos podríamos decirlo permanecen en el anonimato como la anónima y la en comandita
anónima.

 De Responsabilidad Limitada,
 de Responsabilidad Ilimitada,
 de Responsabilidad Mixta,
 Sociedades privadas,
 sociedades públicas.

3.3 Clasificación del Código de Comercio:


 Sociedad colectiva: responsabilidad personal e ilimitada de los socios, por las obligaciones sociales conforme al
inciso primero del art. 294 cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Su razón social se forma
con el nombre y/o apellidos de uno o varios socios acompañados de las siglas "Hmnos", "& Cía", "E Hijos".
 Sociedad de responsabilidad limitada: Al constituirse los socios responden hasta el monto de sus respectivos
aportes por los compromisos que contraiga la sociedad. Su nombre social se forma con un nombre cualquiera
acompañado de la sigla Ltda. O la palabra Limitada. Ejemplo: Almacén La Paz & Cía. Ltda. Los aportes se
pagarán totalmente al constituirse la sociedad.
 Sociedad anónima: de responsabilidad limitada que se caracterizan por la ausencia de toda responsabilidad de
los socios o accionista en el pago de las obligaciones contraídas por la sociedad. Su capital está dividido en
unidades llamadas acciones y para constituirse legalmente tiene que presentarlo así: el 100% es el capital
autorizado, tiene que suscribir no menos del 50% y tiene que pagar 1/3 del capital suscrito. Su nombre social
va acompañado de la sigla S.A. o Sociedad Anónima. Sus dueños o accionistas no son allegados y no se conocen
unos a otros, esta sociedad para poderse constituir tiene que tener al primer momento como mínimo 5
accionistas. Ejemplo: Avianca S.A., Industrial del Cuero S.A., todos los bancos comerciales son S.A.

 Sociedad comanditaria simple: Se constituye con uno o más socios colectivos o gestores y uno o más socios
comanditarios, los colectivos o gestores mantienen la responsabilidad total del negocio como en las colectivas
por tanto que los comanditarios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes. La razón
social igual al de la sociedad colectiva pero agregándole S en C "Sociedad en Comandita".

 Sociedad comanditaria por acciones: Igual que la comanditaria simple, pero con Igual que la sociedad
anónima, ésta se constituye con cinco socios como mínimo, de los cuales uno o más socios deben ser
colectivos o gestores y uno o más socios deben ser comanditarios. La razón social igual al de la sociedad
colectiva pero agregándole S. en C. por A. "Sociedad en Comandita por Acciones". Su capital está dividido en
unidades llamadas acciones y para constituirse legalmente tiene que presentarlo así: el 100% es el capital
autorizado, tiene que suscribir no menos del 50% y tiene que pagar 1/3 del capital suscrito.

 Sociedades de Economía Mixta. Con este nombre se hace referencia a aquellas sociedades creadas por la ley o
autorizadas por esta, formadas con capital estatal y capital privado que desarrollan actividades de índole
industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado. Se trata pues de una especie particular de
asociación ubicada a mitad de camino entre las sociedades de capital totalmente privado y las que por el
contrario han sido formadas con dineros de las entidades públicas.

Entre las Características De Las Sociedades De Economía Mixta tenemos:


13
a- En sus estatutos, indicar su pertenencia a las ordenes Nacional, Departamental o municipal, según la
naturaleza y ámbito de los servicios o actividades que les corresponde desarrollar, la proporción de las
participaciones y la intención de sus creadores.
b- Si el aporte de las entidades estatales es inferior al 90% de su capital quedan sometidas al régimen común de las
sociedades comerciales, salvo normas especiales consagradas en la ley; en cambio si los aportes estatales igualan o
exceden del 90% del capital social, se sujetará a los preceptos legales propios de las empresas industriales y
comerciales del estado, sin perjuicio de la aplicación del régimen común en lo que fuere compatibles con aquellos
c-Deben estar sujetas a tutela gubernamental de acuerdo con lo dispuesto por sus estatutos o la ley, con el fin de
asegurar la coordinación de sus actividades con la política general del gobierno.
d-Si un socio particular desea enajenar su participación social deberá ofrecerla previamente a las entidades
estatales que sean socias de esta, como vemos pues hay un derecho de preferencia en favor de las entidades
oficiales que sean socias de aquellas.
e- Podrá ordenarse la expropiación de las acciones o cuotas pertenecientes a particulares, cuando en la respectiva
sociedad de economía mixta tenga la nación separada o conjuntamente con otras entidades oficiales, el 50% o más
del capital social, siempre y cuando se cumpla uno cualquiera de los siguientes requisitos:
e.1. Ser la actividad social y sus productos y servicios indispensables para la seguridad y
defensa del estado.
e.2-Consistir el objeto social en la explotación de recursos naturales.
e.3. Desarrollar la compañía actividades de interés público o beneficio social.
e.4.Requerir la sociedad aumento de su capital, negándose los socios particulares a efectuar los
correspondientes aportes.
e.5- Existir la urgencia de integrar la actividad de la compañía con la de otras entidades públicas.
f-Los actos y hechos de las sociedades de economía mixta, están sujetos a las reglas del derecho privado y a la
jurisdicción ordinaria, a menos que se trate del cumplimiento de funciones administrativas que hubiesen sido
confiadas a la respectiva entidad por una norma legal.
g-los representantes del gobierno en las juntas directivas de las Soc. de economía mixta del orden Nacional son
agentes del presidente de la república, de su libre nombramiento y remoción, si es el orden departamental, serán
agentes de gobernador de su libre nombramiento y remoción, lo mismo municipal.
h- Los aportes oficiales en estas sociedades podrán consistir, entre otros, en beneficios o ventajas financieras o
fiscales, suscripción de bonos que ellas emitan, auxilios especiales, concesiones etc.
Las consideraciones anteriores están consagradas en las siguientes normas Arts. 461 al 468 del C de Co; Decretos
1050 y 3130 de l.968, Decretos 128 y 130 de 1.976, Ley 489 de l.998.

 Empresa unipersonal: Colombia es primer lugar de los países de América latina en legislar sobre la empresa
Unipersonal, igual manera lo han hecho Estados Unidos y solo dos ó tres países de Europa.
La persona natural o jurídica que reúna las calidades exigidas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus
activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil, a través de la Empresa Unipersonal.
Esta una vez inscrita en el registro mercantil y cumpla con las exigencias del Art. 72 de la ley 222 de 1.995, forma
una persona jurídica.
Prohíbe el legislador la formación de empresas unipersonales en fraude de la ley o de terceros y cuando se
presente un caso de estos el titular de las cuotas en que se divide el capital de la empresa unipersonal y los
administradores que hubieren realizado, participado o facilitado los actos defraudatorios, responderán
solidariamente por las obligaciones surgidas de tales actos y por los perjuicios causados.

 Sociedades de comercialización internacional: organizados bajo cualquiera forma societaria, tienen como
actividad principal efectuar operaciones de comercio exterior y, particularmente, orientar sus actividades hacia
la promoción y comercialización de productos colombianos en los mercados externos. Tienen la obligación de
incluir en su razón o denominación social la expresión sociedad de comercialización internacional o las letras C.
I. y su objeto social cumplir con el decreto1740 de 1.993.

 Sociedades de Hecho: la expresión sociedad de hecho fue adoptada en Francia en una ley que proclamo la
nulidad de las sociedades constituidas sin reunir las formalidades legales. Por su parte la Honorable Corte
Suprema de Justicia ha dicho que la sociedad sea de hecho o derecho es un contrato un acuerdo de voluntades
entre dos o más personas destinado a producir obligaciones. Aunque su definición legal es simple y clara pues
conforme al art. 498 del C de Co, son de hecho aquellas compañías que no se constituyen por escritura pública,
sin que se requieran precisiones conceptuales adicionales, es necesario explicar las distintas circunstancias
prácticas en que ella puede surgir:
1- Cuando la unión de las personas, de sus capitales y esfuerzos se inicia y desarrolla sin estipulaciones
contractuales previas y expresas, la forman los mismos hechos sin el asomo de formalidades las partes
acometen pues una actividad social, varios negocios sucesivos en los que tienen un interés común, sin
detenerse a regular en algún documento los distintos aspectos de esa compañía que ha surgido de su
conducta espontánea y de su consenso verbal.
2-Aquella sociedad de hecho en la que las partes proceden conforme a un acuerdo escrito, previo pero sin
elevarlo a escritura pública, es decir, sin acatar la única exigencia formal del código para la validez del
contrato. En este evento pues la sociedad no ha sido formada por los mismos hechos y por el consenso
que de los mismos socios deriva, sino por estipulaciones expresas y escritas a las cuales solo falta la
solemnidad de la escritura pública.

Veamos las características de las sociedades de hecho:


1- Carencia de Personalidad. carece de personalidad jurídica (art. 499 de C de C), pues los derechos y obligaciones
que adquiera la sociedad en ejercicio de su empresa deben radicarse en cabeza de todos los socios de hecho los
14
cuales tendrán en consecuencia el carácter de acreedores o deudores solidarios, dispone el inciso 2 del art. 501,
en el sentido de que los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o en favor de
todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.
2- La precariedad de la Sociedad de Hecho. Al contrario de lo que ocurre con las sociedades formal y
sustancialmente validas, cuya duración pactada impide a los socios, por regla general, retirarse anticipadamente o
exigir de manera unilateral y prematura su disolución no justificada por causas legales. La sociedad de hecho es
esencialmente precaria pues cada uno de los asociados podrá pedir en cualquier tiempo que se le haga la
liquidación con el consiguiente pago de sus aportes, utilidades y reservas, sin que los demás socios puedan
oponerse tal y como lo ordena el art 505 el C de C.
3- La Responsabilidad de los Socios de Hecho. La falta de personalidad jurídica de la sociedad de hecho impide toda
separación entre el patrimonio social y el patrimonio individual de los socios, con lo cual desaparece la posibilidad
de limitar su responsabilidad personal por las obligaciones sociales, de allí que por ellas deben responder todos los
asociados de manera solidaria e irrestricta y sin que les sea dable estipular lo contrario so-pena de ineficacia. Ese
beneficio de excusión establecido en el C de Co, para los socios colectivos en el art. 294 es explicable en razón de la
personalidad jurídica de la compañía colectiva y de la separación patrimonial que de ella se deriva, pero no sería
lógico aplicarlo a los socios de hecho cuyos bienes sociales se confunden con los personales.
4- Liquidación de la sociedad de Hecho. Como una prueba más que la sociedad de hecho es más que una simple
comunidad, el art. 506 del C de Co, la liquidación de la sociedad de hecho debe cumplirse en la misma forma que la
liquidación de las compañías regulares y con estricta sujeción a lo establecido en el Capítulo IX Título I, del Libro II,
del C de Co y Arts 627 y s.s. del C.P.C, cuyas normas ordenan en síntesis, que los bienes se conviertan en dinero
para pagar enseguida el pasivo externo y entregar el remanente a los socios todo lo cual contrasta con las
divisiones de las comunidades que suele cumplirse mediante adjudicaciones en especie y sin el pago previo del
pasivo , pues para dicho efecto es posible formar la llamada hijuela de gastos, integrada con parte de los bienes
comunes que se entregan al adjudicatario o adjudicatarios, con el encargo expreso de cancelar con ellos las deudas
respectivas.

¿Cómo probar la existencia de la sociedad de hecho? como verdadera sociedad que es se forma también por un
acuerdo de sus socios que debe reunir los elementos que son de la esencia de toda sociedad, lo mismo que las
condiciones de fondo para la validez del contrato social, aunque este no tenga la autenticidad que le da el acto
escriturario correspondiente y la publicidad que le otorga la inscripción en el registro público de comercio como
requisitos de forma de la sociedad regular. La existencia de ese acuerdo debe ser probado siempre que se quiera
hacer valer entre los socios y frente a terceros, pues que es él el que vincula a los socios de hecho entre sí y el que
sirve consiguientemente de fundamento a la solidaridad como característica de la sociedad de hecho, acuerdo que
como en toda sociedad es para el suministro de unos bienes destinados al desarrollo de una actividad de la cual se
pretende obtener una utilidad económica repartible entre todos los que lo celebran y cuya existencia podrá
demostrarse por cualquiera de los medios probatorios reconocidos en la ley.

Necesidad de probar el acuerdo de los socios de hecho ya que sin él no puede haber sociedad, aunque concurran la
explotación común de determinados bienes y la distribución entre sus propietarios de los gastos y beneficios de esa
explotación.

3.4. FENOMENOS SOCIETARIOS


Entre los fenómenos jurídicos que se pueden presentar en las sociedades están:

3.4.1 TRANSFORMACIÓN
La transformación es un fenómeno jurídico por medio del cual una Sociedad Mercantil cambia su estructura
originaria por otra de las estructuras societarias reconocidas por la legislación, mediante una reforma del contrato
social, conservando su personalidad jurídica inicial.
Si por la transformación dada se modifica la responsabilidad de los socios, esta modificación no afectara las
obligaciones contraídas por la sociedad antes de la transformación.

3.4.2 FUSIÓN
“Habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear
una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades
disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.” Art 172 del Código de Comercio.

Las juntas de socios o las asambleas aprobarán, con el quórum previsto en sus estatutos para la fusión o para la
disolución anticipada y el compromiso respectivo.

Según el art 178 del Código de Comercio “En virtud del acuerdo de fusión, una vez formalizado, la sociedad
absorbente adquiere los bienes y derechos de las sociedades absorbidas, y se hace cargo de pagar el pasivo interno
y externo de las mismas.”

La fusión de sociedades no se considera enajenación.

Este concepto de fusión se aplica además al caso de la formación de una nueva sociedad para continuar los
negocios de una sociedad disuelta, siempre y cuando no haya variaciones en la actividad comercial y la fusión se
realice en los seis primeros meses contados a partir de la fecha de disolución. Esta clase de fusión se llama fusión
impropia.
15

3.4.3 ESCISIÓN
Es un fenómeno jurídico opuesto a la fusión. Solo interviene una sociedad. Consiste en que una sociedad llamada
escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de Activo, Pasivo y Capital en dos o más partes que son
aportadas para la creación de nuevas sociedades llamadas escindidas, o cuando la sociedad escindente sin
extinguirse aporta parte de su Activo, Pasivo y Capital a la creación de otra u otras sociedades.

Es un acuerdo unilateral, dado que solo interviene una empresa, la cual puede o no extinguirse.

3.4.4 DISOLUCIÓN
Corresponde a la resolución del negocio social, y no a la extinción de la persona moral nacida de él, aunque pierde
su capacidad para realizar nuevas operaciones. Sin embargo conserva su capacidad jurídica para efectos de
resolver, en una etapa posterior llamada liquidación, los vínculos jurídicos establecidos por la sociedad con terceros
y con sus propios socios y por los socios entre sí.

Es el estado especial al que llegan las personas jurídicas cuando, por voluntad de los asociados, de causales
especiales de orden estatutario, por disposición legal expresa o por orden de autoridad competente, no pueden
seguir desarrollando su objeto social.
Se formaliza mediante el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes, de acuerdo con la causal que da
lugar a ella.

Causas legales
a. Acuerdo de la Junta General
b. Cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos
c. Finalización de la empresa que constituye su objeto o imposibilidad cierta de realizar el fin social
o paralización de sus órganos sociales, de forma que no sea posible su funcionamiento
d. Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a la
mitad del capital social, salvo que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente
e. Reducción del capital social por debajo del mínimo legal
f. Fusión o escisión total de la sociedad
g. Cualquier otra causa establecida en los estatutos

Clases de disolución de las sociedades mercantiles


Existen varias clases de disolución de las sociedades. Debe distinguirse entre disolución parcial y disolución
propiamente dicha o total del negocio jurídico sociedad.

1. Disolución parcial. Un socio deja de participar de la sociedad. Puede ser

 Disolución parcial por separación. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley, se establecen las
causas por las cuales puede separarse un socio por motu propio o voluntariamente y sin
responsabilidad.
 Disolución parcial por exclusión. Tanto en los estatutos sociales, como en la ley, se establecen las
causas por las cuales se debe excluir o separar a un socio en contra de su voluntad.
2. Disolución total. Es un fenómeno previo a la liquidación. Puede ser:

 Disolución total convencional o por acuerdo de los socios. Con fundamento en el principio de la
autonomía de la voluntad reconocido por el derecho común mexicano, nada impide que en el contrato
social se estipulen otras causas de disolución total de la sociedad.
 Disolución total obligatoria. La ley General de Sociedades Mercantiles prevé únicamente dos casos de
disolución obligatoria, esto es, que tienen por causa un hecho o un acto fatal:
 La expiración del término.
 El objeto ilícito o la ejecución habitual de actos ilícitos.
 Disolución total no obligatoria. Se caracteriza por tener por causa un hecho o un acto no fatal, requiere
de un acto potestativo de los socios; es decir un acuerdo de disolver la sociedad o una decisión de
reconocer o de comprobar de que ha ocurrido un hecho subsanable que no se desea remediar.

3.4.5 LIQUIDACIÓN
La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son necesarias y precisas
para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la
sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los
socios liquidación y aplicación de los bienes.
La liquidación debe hacerse de acuerdo con las bases establecidas en el contrato social o por los socios en el
momento de acordar o reconocer la disolución.

Clases de liquidación de las sociedades mercantiles


Existen dos clases de liquidación:
16
1. Judicial. Es judicial la liquidación cuando proviene de sentencia que declara la quiebra de la sociedad o la
nulidad de la misma por tener un objeto lícito o realizar habitualmente actos ilícitos.
2. No judicial: Es la liquidación que toma su origen de cualquiera de las causas de disolución a que se ha hecho
referencia, incluida la expiración del término.
La liquidación culmina con la cancelación de la inscripción del contrato social, con lo cual la sociedad queda
extinguida.

4. COMERCIANTES
Del código de Comercio (DECRETO 410 DE 1971), se destacan los siguientes artículos (consultar el texto original)

LIBRO PRIMERO: DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS DE COMERCIO


TITULO I - DE LOS COMERCIANTES

CAPÍTULO I. - CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES


Artículo 10. Comerciantes-Concepto-Calidad.
Artículo 11. Aplicación De Las Normas Comerciales A Operaciones Mercantiles De No Comerciantes.
Artículo 12. Personas Habilitadas E Inhabilitadas Para Ejercer El Comercio.
Artículo 13. Presunción De Estar Ejerciendo El Comercio.
Artículo 14. Personas Inhábiles Para Ejercer El Comercio.
Artículo 15. Inhabilidades Sobrevinientes Por Posesión En Un Cargo - Comunicación A La Cámara De
Comercio.
Artículo 16. Delitos Que Implican Prohibición Del Ejercicio Del Comercio Como Pena Accesoria.
Artículo 17. Pérdida De La Calidad De Comerciante Por Inhabilidades Sobrevinientes.
Artículo 18. De Como Subsanar Las Nulidades Por Incapacidad Para Ejercer El Comercio.

CAPÍTULO II. - DEBERES DE LOS COMERCIANTES


Artículo 19. Obligaciones De Los Comerciantes.

TÍTULO II. - DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

Artículo 20. Actos, Operaciones Y Empresas Mercantiles - Concepto:


Artículo 21. Otros Actos Mercantiles.
Artículo 22. Aplicación De La Ley Comercial A Los Actos Mercantiles.
Artículo 23. Actos Que No Son Mercantiles.
Artículo 24. Alcance Declarativo De Las Enumeraciones Contenidas En Los Artículos 20 Y 23.

Bibliografía:
o Sena -Recopilado por: Carlos Mario Restrepo Pineda y Juan Carlos Rodríguez Hernández
o Sena -Regional Santander
o Contabilidad 2000 – Gudiño y Coral
o Sena -Recopilado por: Alba Leonora Ortiz Blanco

También podría gustarte