Metodos Cromatograficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CROMATOGRAFIA

DEFINICIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO


La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas
complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de
técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos
componentes. Puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen mutuamente:
• Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
• Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas son pequeñas.
La separación se debe a la influencia de dos efectos contrapuestos:
a) Retención: Efecto producido sobre los componentes de la mezcla por una fase
estacionaria, que puede ser un sólido o un líquido anclado a un soporte sólido.
b) Desplazamiento: efecto ejercido sobre los componentes de la mezcla por una fase móvil,
que puede ser un líquido, un gas o un fluido supercrítico.
El fenómeno de migración de los componentes de una muestra impulsados por la fase móvil,
a lo largo de la fase estacionaria, se denomina elución. La mezcla a separar se deposita
sobre la fase estacionaria, mientras que la móvil atraviesa el sistema arrastrando los
componentes de la misma, los cuales se desplazan a distintas velocidades dependiendo de la
magnitud de las interacciones relativas de dichos componentes con ambas fases.
La fase móvil y la estacionaria se eligen de manera que los componentes de la muestra se
distribuyan de manera diferente entre ambas. Aquellos componentes que son retenidos
fuertemente por la fase estacionaria, se mueven lentamente con el flujo de la fase móvil. Por
el contrario, los componentes que se unen débilmente a la fase estacionaria se mueven con
rapidez junto con la fase móvil. Como consecuencia de esta movilidad diferente los
componentes se separan en bandas o manchas que pueden analizarse cualitativamente y/o
cuantitativamente. Los fenómenos físicos que influyen directamente sobre las constantes de
equilibrio de distribución de los compuestos entre fase estacionaria y fase móvil

Página 1
son, entre otros: absorción (o partición), adsorción,
intercambio iónico, bioafinidad, y diferencias del tamaño
molecular.
Por otro lado las distintas técnicas cromatograficas se pueden llevar a cabo en los siguientes
tipos de SOPORTES FÍSICOS: en papel, sobre placas de vidrio recubiertas con un sólido
finamente dividido (generalmente gel de sílice) o en columnas de vidrio o de acero inoxidable,
como los mostrados en la Figura 2.

Separación, e identificación, de una Placas para cromatografía en capa


mezcla de aminoácidos realizada por delgada
alumnos de la FCF - UNSE

Columnas de vidrio y de acero inoxidable, para cromatografía en columna

Figura 2: Soportes físicos usados en las distintas técnicas cromatograficas.

Página 2
* SOPORTE: papel u otro elemento físico sobre el cual queda retenida la fase estacionaria,
con la cual debe ser totalmente inerte.
* FASE ESTACIONARIA: sustancia sólida, o líquida sostenida por un soporte inerte, con la
cual interactúan de diversas maneras los componentes de la muestra a analizar.
* FASE MÓVIL: es un líquido (o mezcla de líquidos), un gas o un fluido supercrítico que
fluyen a través del sistema cromatografico (papel, columna o placa) arrastrando los solutos.
* SIEMBRA: Procedimiento mediante el cual se deposita la muestra a analizar sobre una
línea (línea de siembra), en el caso de la cromatografía que se desarrollará en papel o en
capa fina. Para ello se utilizan micropipetas (pipetas Pasteur) de manera de asegurar que el
volumen sembrado sea pequeño.
En los equipos automáticos más modernos la muestra se "inyecta” en el dispositivo destinado
para recibirla mediante el uso de jeringas, provistas junto con el equipo para tal fin.
* CORRIDA CROMATOGRÁFICA O DESARROLLO: Término que se refiere a la acción por
la cual los componentes de la muestra son arrastrados por la fase móvil.
* TIEMPO DE CORRIDA: Tiempo que dura una corrida. En la cromatografía planar, se da
por concluida la corrida una vez que se observa que el "frente del solvente” ya no avanza
más. En el caso de la cromatografía en columna, la cual procede con flujo continuo de fase
móvil, normalmente consiste en el tiempo que toman todos los componentes de la muestra en
salir de la columna, ser detectados por el detector y su presencia ser indicada gráficamente.
* FRENTE DEL SOLVENTE: Distancia máxima recorrida por la fase móvil.
* REVELADO: Si la técnica cromatográfica se realizó en papel o en capa fina, una vez
concluida, interesa localizar la posición de las sustancias separadas. Si las sustancias no son
coloreadas, como para poder localizarlas a simple vista, se recurre a diferentes métodos para
poder hacerlo. Los métodos físicos como fluorescencia y radiactividad, tienen aplicación muy
limitada. Lo más frecuente es hacer reaccionar a las sustancias a revelar con algún reactivo
químico con el cual forman un compuesto coloreado.
* RESOLUCIÓN: en una cromatografía en papel, es la distancia mínima a la que es posible
distinguir individualmente las manchas producidas por los componentes de la muestra, luego
de separados.
* ELUCIÓN: fenómeno de migración de los compuestos de una mezcla, a través de la fase
estacionaria, impulsados por la fase móvil. También se denomina de esta manera a la acción
por la cual se "recuperan” los compuestos retenidos por la fase estacionaria, ya sea en el
papel, en la placa o en la columna, por medio del arrastre de los mismos con algún solvente
adecuado para su posterior identificación y/o cuantificación.
* TIEMPO DE RETENCIÓN (tR): en la cromatografía en columna se utiliza este parámetro
en vez de la distancia recorrida, usada en la cromatografía planar. El tiempo de retención es
el tiempo que demora cada componente de la muestra en abandonar el sistema
cromatografico, medido desde su inyección en el mismo hasta su salida y detección. Incluye
todo el tiempo que el componente en cuestión permanece en el sistema cromatografico.
* CROMATOGRAMA: Es un gráfico que muestra el resultado de la corrida cromatográfica.
En el mismo se visualizan cada uno de los componentes de la muestra analizada en forma de
manchas o picos, según sea el tipo de soporte en el cual se desarrolla la corrida (papel, placa
o columna). Las manchas se observan en la cromatografía planar (papel o capa fina) y los
picos en la cromatografía en columna. Los cromatogramas obtenidos por las técnicas
cromatograficas en papel y en capa fina se presentarán en los capítulos correspondientes a
las mismas.
En el caso de las técnicas que utilizan columnas para realizar la separación, los componentes
eluidos (que salen de la columna) son transportados por la fase móvil a un detector, que mide
una propiedad física o química de los mismos, y los registra en forma de curvas gausianas
(forma de campana). Tales señales se denominan picos. Cada componente de la mezcla
presenta un pico, en el tiempo correspondiente a su tR Un cromatograma es el resultado de
graficar en el eje X el tiempo de retención, y en el eje Y una señal correspondiente a la
respuesta creada por los diferentes compuestos existentes en la muestra, luego de atravesar
el detector. Hasta aquí la cromatografía ha cumplido su primer cometido, la separación de los
compuestos de la mezcla. Además los picos dan información cualitativa y cuantitativa de la
mezcla en cuestión:
► Cualitativa: el tiempo de retención ír representado por un pico en el cromatograma, es
,

siempre constante para determinado compuesto, bajo condiciones cromatograficas idénticas.


Por lo tanto un compuesto puede ser identificado por comparación de su tiempo de retención
con el de un patrón de identidad conocida (ubicación de su pico en el cromatograma).
La forma de proceder para efectuar el análisis cualitativo, en el caso de las técnicas que se
desarrollan en papel o en capa fina, se explican en los capítulos correspondientes a las
mismas.
► Cuantitativa: los métodos para obtener información cuantitativa, son específicos para
cada tipo de cromatografía. Los correspondientes a las técnicas en papel o en capa fina, se
explican en los capítulos siguientes.
En la cromatografía desarrollada en columna, el área debajo de un pico presentado por un

Página 4
componente particular de la muestra analizada, es proporcional a la concentración de dicho
componente. Se debe elaborar una curva de calibrado a partir de varias disoluciones de
patrones de identidad y concentración exactamente conocidas. Posteriormente, por
comparación del área del pico presentado por el compuesto desconocido con el área del
pico del patrón de identidad y concentración conocidas, podemos determinar la identidad y
concentración del compuesto en cuestión. El siguiente gráfico (Figura 3) muestra un ejemplo
general de un cromatograma obtenido por cromatografía en columna. En el mismo se pueden
visualizar los análisis cualitativo y cuantitativo mencionados.

Figura 3: Cromatograma

En la Figura 4 se muestra un ejemplo práctico de todo lo expresado anteriormente. En la


misma se presenta un cromatograma, resultado de una cromatografía en columna, en el cual
se puede visualizar la presencia de cafeína en diversos productos (análisis cualitativo), y su
concentración en los mismos (análisis cuantitativo). La cafeína es el compuesto que sale de la
columna aproximadamente a los 4 minutos (tR). Los valores de mg ml -1 corresponden a las
concentraciones encontradas de cafeína, en los productos indicados debajo de cada
cromatograma.

Página 5
-1 Concentración encontrada de
Cafeína (obtenida en base al
cálculo del área debajo de su
pico)

0;23mg mi'1

024 CAFÉ INSTANTÁNEO


CAFÉ DE FILTRO

Coca - Cola

Figura 4: Análisis Cualitativo y


Cuantitativo del contenido en
cafeína presente en
div
ers
os
pr
od
uct

Página 6
os.

Página 7
CLASIFICACION

Son diversos los criterios usados para la clasificación, siendo los más comunes los
relacionados con:
> A) El tipo de técnica empleada (o soporte físico sobre el cual se lleva a cabo).
> B) El tipo de fase móvil utilizada.
> C) Según el estado físico de ambas fases.
> D) El mecanismo que rige la separación.

A) SEGÚN EL TIPO DE SOPORTE FÍSICO SOBRE EL CUAL SE DESARROLLA


El tipo de soporte físico sobre el cual se desarrolla el análisis cromatografico define a la
técnica en general.
La fase estacionaria puede estar dispuesta sobre una superficie plana, o ser colocada en el
interior de un tubo cilíndrico de vidrio o de acero inoxidable. Basándose en esto la
cromatografía se puede clasificar de la siguiente manera:

B) SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE LA FASE MÓVIL


La fase móvil puede ser un gas, un líquido o un fluido “supercrítico”. Un fluido supercrítico es
una sustancia sometida a presión, y calentada a una temperatura superior a su temperatura
crítica. Posee algunas características propias de un gas y algunas correspondientes a un
líquido. Por otro lado, presenta las ventajas de
tener una viscosidad menor a la de un líquido, manteniendo sus propiedades de interacción
con los solutos, y ser amigable con el ambiente.
En base a este criterio se clasifica a las distintas técnicas cromatograficas en:
> CROMATOGRAFÍA DE GASES
> CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA
> CROMATOGRAFÍA SUPERCRÍTICA.
C - D) SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE ÁMBAS FASES Y EL MECANISMO QUE RIGE LA
SEPARACIÓN.
Se presenta el ítem D asociado con el ítem C, puesto que el mecanismo que rige la separación
de los solutos depende del estado físico de ambas fases.
Como se dijo anteriormente la fase móvil, aparte de un fluido supercrítico, puede ser líquida o
gaseosa y la fase estacionaria puede ser líquida o sólida. En base a esto las técnicas
cromatograficas se pueden clasificar de la siguiente manera teniendo en cuenta, en primer
lugar, el estado físico de la fase móvil: c-1) Cromatografía Líquido-Sólido (LSC de Liquid - Solid
Chromatography). c-2) Cromatografía Líquido- Líquido (LLC de Liquid - Liquid
Chromatography). c-3) Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC de High Performance
Liquid Chromatography)
c-4) Cromatografía de gases. Se subdivide en: cromatografía gas - líquido (GLC: Gas Liquid
Chromatography) y cromatografía gas - sólido (GSC: Gas - Solid Chromatography)
Sin embargo, se considera que la clasificación más importante se basa en los mecanismos que
rigen la separación de los solutos.
Las sustancias a separar pueden interactuar con las fases móvil y estacionaria según
mecanismos de naturaleza física, química o mecánica, los cuales posibilitan tal separación.
Dichos mecanismos pueden involucrar fenómenos de intercambio iónico, reparto,
adsorción, exclusión y afinidad, cada uno de los cuales regirá la separación dando lugar a
las siguientes “sub-clases” de técnicas cromatograficas (incluidas en las mencionadas con
anterioridad): c-1) Cromatografía Líquido - Sólido: (LSC de Liquid - Solid Chromatography);
en este tipo de técnica la fase móvil es líquida y la estacionaria consiste en sólidos finamente
divididos (con gran superficie específica). Los mecanismos que pueden actuar en la
separación, en este tipo de técnica cromatográfica, son los siguientes:
> c-1-1. CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN: la fase estacionaria sólida retiene a los
solutos, principalmente por efecto de fuerzas físicas de superficie del tipo de fuerzas de
Van der Waals. Se emplea en la separación de compuestos orgánicos diversos, tanto
líquidos como sólidos. Recordemos, en primera instancia, la diferencia entre ADSORCIÓN
y ABSORCIÓN, la cual se esquematiza en la Figura 5:

Figura 5: Diferencia entre adsorción y absorción

La Figura 6 esquematiza el principio que rige la cromatografía de adsorción, aplicada a la


separación de una mezcla costituida por dos sustancias.

5 Adsorbente Sustancia
adsorbida
„.¡r n

••• • #•
A

%#5 ••

J
1

•#•
/

Mezcla de sustancias

Figura 6: Principio de la Cromatografía de Adsorción

Página 10
> c-1-2. CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO (IEC, de Ionic- Exchange
Chromatography): el sólido retiene a los solutos gracias a atracciones electrostáticas. Por
lo tanto, se usa con sustancias que se ionicen. La fase estacionaria sólida lleva en su
superficie cargas electrostáticas fijas, que retienen contraiones móviles que pueden
intercambiarse por iones de la fase móvil. La Figura 7 ilustra este principio de separación.

Figura 7: Principio que rige la separación en la Cromatografía de Intercambio Iónico

> c-1-3. CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN (EC, de Exclusión Cromatography): la fase


estacionaria es un material poroso que retiene a los solutos selectivamente en función de
la geometría y tamaño molecular. Este método también se llama cromatografía de
permeación en gel, en la química de los polímeros, y de filtración en gel, en la bioquímica.
Es muy útil en la separación de proteínas. La Figura 8 esquematiza este principio de
separación.

Página
11
Figura 8: Mecanismo que rige la separación en la Cromatografía de Filtración
en Gel

c-2) Cromatografía Líquido - Líquido (LLC de Liquid - Liquid Chromatography): en este caso
la fase estacionaria es también un líquido, inmovilizado sobre un material sólido inerte que
actúa solo de soporte. Los mecanismos que rigen la separación en este caso se deben a
equilibrios de distribución de los solutos, controlados por la diferente solubilidad de los mismos
entre fase móvil y estacionaria. Dichos mecanismos son los siguientes:
> c-2-1. CROMATOGRAFÍA DE REPARTO: los solutos se separan en base a las
diferencias de las solubilidades de los mismos, entre la fase móvil y la fase
estacionaria. Es la técnica más usada y, generalmente, se efectúa sobre tiras de papel
de filtro, o en placas inertes recubiertas con un material adsorbente. En los capítulos
siguientes se darán mayores detalles sobre estas técnicas. Es una cromatografía
líquido- líquido porque la fase estacionaria es el agua contenida en la celulosa del
papel. Cuando la fase móvil (solvente orgánico) pasa sobre la fase estacionaria, las
sustancias se separan “repartiéndose” entre ambas. Este mecanismo de separación se
ilustra en la Figura 9.

Página 12
Inicial Final
Frente del disolvente

FiguradA:
9: Cromatografía de
Distancia
recorrida por la
sustancia, desde el
punto de aplicación
hasta el centro de la
mancha
Inicio

Reparto sobre Papel

> c-2-2. CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD la fase estacionaria es generalmente un


polímero líquido inmovilizado sobre un sólido inerte, unido por enlaces covalentes.
Se aplica mucho en la separación de sustancias con importante actividad
bioquímica: anticuerpos, cofactores, inhibidores enzimáticos y proteínas. La Figura
10 ejemplifica este mecanismo de separación de los solutos.

Figura 10: Principio de separación en la Cromatografía de Afinidad

c-3) Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC de High Performance Liquid


Chromatography): Es un importante miembro dentro de las más modernas técnicas de
separación. Su empleo, y el conocimiento de sus condiciones de

Página
13
funcionamiento y operación son considerados actualmente
indispensables para los profesionales de los laboratorios
químicos, farmacéuticos y bioquímicos, entre otros. Este tipo
de técnica utiliza instrumentos muy sofisticados y totalmente
automatizados.
Es un tipo de cromatografía líquida que utiliza una pequeña cantidad de muestra (del orden de
los pl), la cual es eluida por la fase móvil a través de pequeñas columnas, rellenas con
materiales especialmente preparados, por el efecto de altas presiones.
Si bien tiene algunas limitaciones, como ser el alto costo del equipamiento utilizado, alto costo
de operación, necesidad de personal capacitado especialmente en su manejo, difícil análisis
cualitativo y falta de un detector universal sensible, las mismas no impiden el aprovechamiento
adecuado de sus ventajas, a saber: necesita cantidades de muestra muy pequeñas, alta
resolución, resultados cuantitativos, buena sensibilidad, menor tiempo de análisis, versatilidad
y automatización (existen en el mercado equipos que realizan el análisis de manera totalmente
automática, desde la inyección de la muestra hasta la impresión de los resultados).
Los mecanismos involucrados en la separación de los solutos en la HPLC son los mismos que
los presentados hasta el momento: adsorción, partición, exclusión e intercambio iónico. En el
mercado existen columnas con rellenos (fase estacionaria) diversos, de acuerdo al tipo de
mecanismo de separación que sea necesario aplicar para lograr la separación deseada el cual,
a su vez, queda determinado por el tipo de compuestos a separar. En la Figura 11 se muestra
un esquema general del funcionamiento de un HPLC, las columnas empleadas en la misma y
uno de los modelos existentes en el mercado para llevarla a cabo.
El desarrollo con más detalle de esta tipo de técnica cromatográfica escapa al alcance de la
presente Serie Didáctica. En caso de desear o necesitar profundizar en la misma, se remite al
alumno a la bibliografía especializa en el tema.

Página 14
(B)
(A)

t de solventes 1 Bomba
Desgasifica Regulador Inyect Colum
dor de flujo y or na
presión
(C)

Figura 11: (A): Esquema general básico de un equipo para HPLC; (B): Columnas para HPLC;
(C): Modelo de equipo para HPLC.

Las siguientes figuras muestran cromatogramas obtenidos por HPLC. En la Figura 12 se


puede observar la separación de algunos de los componentes de un perfume de marca
conocida. La Figura 13 evidencia la presencia de cafeína en el café.

Página
15
t-----------------------1----------------------1----------------------1----------------------1----------------------1----------------------r~
0 10 20 30 40 50 60

Figura 12: Cromatograma obtenido por HPLC del agua de perfume J 1 Adore, como ejemplo de
análisis de una muestra compleja

Figura 13: Cromatograma HPLC de café. (A) Cafeína; (B) cafeína y sus productos después de
4 minutos de ozonización a pH 7

c-4) Cromatografía de gases: Los gases, o mezclas de sustancias volátiles, pueden ser
separados por esta técnica en la cual la fase móvil es un gas. De acuerdo al estado físico de
la fase estacionaria encontraremos: cromatografía gas-líquido (GLC: Gas Liquid
Chromatography), y cromatografía gas-sólido (GSC: Gas - Solid Chromatography). La
separación se basa, como siempre, en la diferente interacción de los componentes de la
muestra con las fases móvil y estacionaria, debido a alguno de los siguientes fenómenos
físicos:
> Adsorción (en la Cromatografía Gas - Sólido): la fase estacionaria es un sólido
finamente dividido que retiene a los solutos por adsorción sobre su superficie.
> Partición (en la Cromatografía Gas - Líquido): la fase estacionaria es un líquido,
retenido por impregnación o por enlaces covalentes sobre un sólido inerte. La
separación queda determinada por los

Página 16
diferentes comportamientos de solubilidad de los solutos con la fase estacionaria
líquida.
La muestra es introducida, a través de un sistema de inyección, en la columna que contiene la
fase estacionaria. El uso de temperaturas convenientes en la válvula de inyección y en las
columnas posibilita la evaporación de los componentes de la muestra, los cuales son eluidos
(transportados) a través de la columna por la fase móvil gaseosa. Dichos componentes serán
retenidos durante tiempos diferentes en el interior de la columna, de la cual saldrán en
tiempos, también diferentes, de acuerdo a sus distintos grados de interacción con la fase
estacionaria. El uso de un detector adecuado, a la salida de la columna, hace posible la
identificación y cuantificación de las sustancias separadas.
Las columnas que se emplean en cromatografía de gases contienen la fase estacionaria y
pueden ser de cobre, acero inoxidable, aluminio, vidrio, sílica fundida, teflón, etc. Idealmente,
el material con el cual está confeccionada la columna no debe interactuar con el relleno ni con
las sustancias presentes en la muestra analizada. Pueden ser de son de dos tipos: columnas
capilares (o tubulares abiertas) y columnas empacadas como las mostradas en la Figura 14 la
cual presenta, además, un esquema de un cromatografo de gases.

(a)
(b)

Figura 14: (a) Columnas para cromatografía de


gases. (b) Esquema de Funcionamiento de un cromatografo de gases.

Página
17
La Figura 15 muestra un modelo de los equipos usados para llevar a cabo una
cromatografía de gases.

Figura 15: Modelo de Equipo para Cromatografía de Gases

Esta técnica puede aplicarse al análisis de sustancias volátiles y térmicamente estables. En


caso contrario es necesario formar un derivado con estas características, lo cual no siempre es
posible.
La cromatografía gaseosa permite la separación de las sustancias presentes en una muestra,
pudiendo ser usada también para su identificación. La identificación se puede efectuar
comparando el tiempo de retención (como en las demás técnicas cromatograficas que se
desarrollan en columna) o el volumen de retención de los componentes de la muestra con los
de patrones convenientes. Una vez obtenido el cromatograma se puede efectuar la
cuantificación de los compuestos separados, a través del cálculo de la altura o del área del
pico presentado por cada uno de ellos.
El análisis ambiental se puede citar como un ejemplo del uso de la cromatografía gaseosa, en
el control de la polución del aire, agua, suelos, etc. Controlar la contaminación atmosférica ya
sea en grandes ciudades, centros industriales o el mismo ambiente de trabajo, merece
atención especial debido al incremento de dolencias crónicas como cáncer de pulmón,
bronquitis, asma y alergias observados actualmente. La cromatografía gaseosa puede usarse
para determinar la presencia de diversos contaminantes en el aire tales como hidrocarburos,
aldehídos, cetonas, compuestos policíclicos aromáticos, etc. Un análisis de esta naturaleza se
muestra en la Figura 16, la cual presenta un cromatograma obtenido luego de una separación
cromatográfica, en fase gaseosa, de trazas de solventes en el aire.

Página 18
T-----------------1-----------------1 I I I----------------T
0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 16: Separación cromatográfica de trazas de solventes en el aire. Columna:10%SP-1000 sobre


Supelcoport 80-100 mallas, 6m x3mm (o.d.), acero inoxidable. Fase Móvil: N2 a 30 mL/min. Temperatura:
isotérmica a 100°C por 6 min, después programada a 20°C/ min hasta llegar a 140°C. Detector: por ionización
de llama.
Muestra (en CS2 ): (1) éter etílico; (2) isooctano; (3) disulfuro de carbono; (4) acetona; (5) tetraclorometano y
1,1,1-tricloroetano; (6) butan-2-ona; (7) diclorometano; (8) benceno; (9) tricloroetileno; (10) cloroformo; (11)
tetracloroetileno; (12) tolueno; (13) 1,2-dicloroetano;(14) dioxano; (15) etilbenceno; (16) p-xileno; (17) m-xileno;
(18) o-xileno; (19) 1,1,2-tricloroetano; (20) estireno.

La industria alimenticia también usa la cromatografía gaseosa para el análisis de algunos


constituyentes de alimentos tales como lípidos y carbohidratos. En algunos casos, como el
mostrado en la Figura 17, con técnicas adecuadas de concentración de la muestra se pueden
detectar componentes alimenticios que se encuentran a nivel de trazas, como esteroides y
vitaminas.
Además, la cromatografía gaseosa en usada frecuentemente, en conjunto con la cromatografía
en capa delgada, para estudiar adulteración, contaminación y descomposición de alimentos.

Página
19
m 4

3
5

vuu V
0 3
6 9 min

Figura 17:
Separación
cromatográfica de
algunos
esteroides.
Columna: 3% OV-
17 sobre
Chromsorb W-HP,
100-120 mallas,
2m x4mm, de
vidrio. Fase Móvil:
N2 a 34 mL/min.
Temperatura:
isotérmica a
280°C. Detección:
por ionización de
llama.
Técnicas de Análisis en Química Orgánica - CROMATOGRAFÍA

Muestra: (1)
androsterona; (2)
estradiol; (3)
progesterona; (4)
colesterol; (5)
hidrocortisona.

Esta técnica
cromatográfica,
en sí misma, es
rápida. Su
desarrollo
puede
efectuarse en
minutos. Sin
embargo, la
mayoría de las
veces necesita
de etapas
previas de
preparación de
las muestras
para que no
haya
interferencias
durante el
análisis ni
contaminación

Ing. Adriana G. Corzo.- Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Página 21


Facultad de Ciencias Forestales - U.N.S.E.
Técnicas de Análisis en Química Orgánica - CROMATOGRAFÍA

de la columna
cromatográfica,
etapas que
generalmente
son largas y
complejas,
incrementando
considerableme
nte el tiempo y
costo del
análisis. Por
otro lado, la
cromatografía
gaseosa no es
una técnica
cualitativa
eficiente y,
muchas veces,
necesita de
técnicas
auxiliares para
la identificación
segura de las
sustancias
presentes en la
muestra.

Ing. Adriana G. Corzo.- Cátedra de Química Orgánica y Biológica. Página 22


Facultad de Ciencias Forestales - U.N.S.E.
BIBLIOGRAFÍA

► Abbott, D y Andrews, R. S. 1970. "Introducción a la Cromatografía”. Ed. Alhambra, S. A.


Madrid.
► Albertis, B; Bray, D. 1992. "Biología Molecular de la Célula”. 2 a Ed. Ediciones Omega S.A.
Barcelona.
► Blanco, A. 1986. "Química Biológica”. Tercera Edición. Editorial González Truccone.
► Bohinsky, R. 1991. "Bioquímica”. Addison Wesley. Iberoamericana S.A. Quinta Edición.
► Browning, D. R. 1971."Cromatografía”, Toray-Masson, S.A. Barcelona.
► Campbell; Farrell. 2010."Bioquímica”. 6a Ed. Cengage Learning Editores S. A.
► Collins; Braga; Bonato. 1997. "Introdugáo a Métodos Cromatográficos”. Facultad de
Ingeniería de Alimentos. Universidad Estadual de Campinas.
► D.P.Sheer y D. C. Harris, J. 1982. "Water Pollution Control Federation”, 54,1441.
► Hais, I; Lederer, M. M.; Macek, K.1970. "Identification of substances by Paper and Thin-
Layer Chormatography”. Elsevier, New York.
► Galagovsky, L. 2002. "Fundamentos Teóricos-Prácticos para el Laboratorio”. Editorial
Universidad de Buenos Aires.
► Horton, H. R.; Moran, L. A.; Ochs, R.; Rawn, J. D.; Scrimgeour,K. 2008."Bioquímica”.
Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana. 4a Edición.
► Kuhn, R.; Lederer, E. 1931. "Naturwissenschaften”. 19, 306; "Ver. Deutch. Chem.
Gessell”. 64. 1349.
► Lehninger, A; Nelson D. L; Cox, M. M. 2014. "Principios de Bioquímica”. 6 a Ed. Omega
Ediciones S.A., Barcelona.
► Randerath, K. 1968. "Thin - Layer Chromatography”. 2a Ed. Academic Press. New York.
► Sthal, E. 1969. "Thin-Layer Chromatoraphy” - A Laboratory Handbook. Springer-Verlag,
Heidelberg.
► Stryer, L. 1990. "Bioquímica”. Tercera Edición. Tomo 1. Editorial Reverté.

. Página 23
► Torres, H. N.;Carminatti, H; Cardini, C. E. "Bioquímica General”. Librería El Ateneo.
Editorial Buenos Aires.
►Touchstone,J. C.; Dobbins, M. F. 1978. "Practice of Thin-Layer Chormatography”. Jhon
Wiley - Sons,New York.
► Tswett, M. 1906. "Ber. Deutch. Botan. Gessell. 24, 316 a 384.
► Villaverde Gutierrez, C.; Blanco Gaitan, M.; Mendoza Oltras, C.; Ramirez Rodrigo, 2005.
"Fundamentos de bioquímica metabólica”. Editorial alfaomega. (*)
► Weisz, P. B.; Keogh, R, N. 1987. "La Ciencia de la Biología”. Ediciones Omega S.A.
Barcelona.
► Wilcox, Jr.; Charles F. 1995. "Experimental Organic Chemistry”. Second Edition. Editorial
Prentice-Hall, Inc.

► Zubay, G. 1983. "Biochemistry”. Addison - Wesley Publishing Company. Páginas web

https://www.google.com.ar/?gfe_rd=cr&ei=htI6U7PSC4aF8QfRrYGQBQ#

www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/.../Tema6.pdf

www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/.../Tema6.pdf

rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/8246/7/T2cromagraf.pdf

www.uprm.edu/biology/profs/velez/fina.htm

Página 24

También podría gustarte