0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

Hepatitis A, B, C

Este documento proporciona información sobre los virus de la hepatitis A, B y C. Explica que aunque estos virus causan hepatitis e infectan el hígado, cada uno tiene diferencias en su estructura, mecanismo de replicación, transmisión, evolución y secuelas. Describe las semejanzas y diferencias entre los tres virus, incluidos sus síntomas, formas de transmisión, tratamientos y diagnósticos. El documento contiene diapositivas que brindan detalles sobre cada virus de la hepatitis.

Cargado por

Luis Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas12 páginas

Hepatitis A, B, C

Este documento proporciona información sobre los virus de la hepatitis A, B y C. Explica que aunque estos virus causan hepatitis e infectan el hígado, cada uno tiene diferencias en su estructura, mecanismo de replicación, transmisión, evolución y secuelas. Describe las semejanzas y diferencias entre los tres virus, incluidos sus síntomas, formas de transmisión, tratamientos y diagnósticos. El documento contiene diapositivas que brindan detalles sobre cada virus de la hepatitis.

Cargado por

Luis Angel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

DIAPOSITIVA 2

Hepatitis
Generalidades

El alfabeto de los virus de la hepatitis engloba, al menos, seis virus, de A a E y G. En


todoslos casos el órgano diana es el hígado y los síntomas básicos de la hepatitis son
semejantes, sin embargo, cada virus presenta grandes diferencias en su estructura,
mecanismo de replicación, mecanismo de transmisión, en la evolución temporal y
las secuelas que provoca

DIAPOSITIVA 3
Semejanzas

→ Los virus de la hepatitis infectan y lesionan el hígado provocando los clásicos


síntomas deictericia y secreción de enzimas hepáticas.

→ Se diseminan con rapidez debido a que los individuos infectados son


infecciosos conanterioridad a la aparición de la sintomatología o incluso
sin llegar a presentarla en absoluto.

→ El virus de la hepatitis B y C se transmite por vía parenteral y sexual.

Explicación de la tabla
DIAPOSITIVA 4

Diferencias

La hepatitis A, que a veces se conoce como hepatitis infecciosa

→ Provocada por un picornavirus, un virus de ácido ribonucleico (ARN)

→ Se transmite por vía fecal-oral

→ Tiene un período de incubación de aproximadamente 1 mes, tras el cual


aparecen bruscamente síntomas de ictericia

→ No provoca una afección crónica del hígado, y rara vez da lugar a un cuadro

mortal.

La hepatitis B, antiguamente conocida como hepatitis sérica,

→ Es causada por un hepadnavirus con un genoma de ácido desoxirribonucleico


(ADN)
→ Se transmite por vía parenteral a través de sangre o agujas, por contacto
sexual y por víaperinatal

→ Tiene un período medio de incubación de aproximadamente 3 meses tras el


cual aparecensíntomas de ictericia progresiva

→ Va seguido de hepatitis crónica en el 5-10% de los pacientes


→ Se ha relacionado causalmente con el carcinoma hepatocelular primario (CHP).

El virus de la hepatitis C (VHC) también está muy extendido, existen más de 170
millonesde portadores de la enfermedad.
→ Es un flavivirus con un genoma de ARN.
→ El VHC se transmite por las mismas vías que el VHB, pero provoca infecciones
crónicas conmayor frecuencia.
→ El VHC también aumenta el riesgo de sufrir carcinoma hepatocelular primario.
DIAPOSITIVA 5

Virus de la Hepatitis A
El VHA tiene una cápside desnuda icosaédrica de 27 nm que rodea un genoma de
ARN monocatenario de sentido positivo constituido aproximadamente por 7.470
nucleótidos. La cápside es aún más estable al ácido y otros tratamientos que la de
otros picornavirus. Elvirus se replica en los hepatocitos y en las células de Kupffer.

El VHA es resistente a los detergentes, el pH ácido (pH 1) y las temperaturas de hasta


60°C, y puede sobrevivir durante muchos meses en agua dulce y salada

Transmisión

El VHA provoca una hepatitis infecciosa que se transmite por vía fecal-oral. Las
infeccionespor el VHA acostumbran a ser el resultado del consumo de agua
contaminada, marisco u otro tipo de alimentos.

¿Dónde se encuentra?

El virus se disemina a través del agua contaminada, los alimentos y las manos sucias.
Las aguas residuales sin tratar o tratadas incorrectamente pueden contaminar el
agua corriente y el marisco. Los mariscos, especialmente las almejas, las ostras y los
mejillones.

DIAPOSITIVA 6

SINTOMAS
Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que
se tiene el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan
síntomas. Si tienen síntomas, podrían incluir los siguientes:
• Cansancio y debilidad inusuales
• Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
• Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha
debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
• Heces de color arcilla o gris
• Pérdida del apetito
• Fiebre baja
• Orina oscura
• Dolor articular
• Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
• Picazón intensa

Diagnóstico

El diagnóstico se establece mediante la detección en la sangre de anticuerpos IgM (que


indica infección aguda o reciente) dirigidos específicamente contra el VHA.

En la analítica de sangre también se obtiene información sobre el estado del hígado.


Las transaminasas son proteínas que se encuentran dentro de las células del hígado
(hepatocitos). Existen 2 tipos diferentes de transaminasas, la AST y la ALT. El nivel de
transaminasas proporciona información sobre la inflamación hepática y la destrucción
de células hepáticas.

Además de las transaminasas, en la analítica sanguínea existen otros parámetros que


pueden ser útiles para evaluar la gravedad de la afectación hepática.

• Bilirrubina total. Su acumulación produce una elevación en la analítica y es la


responsable de la coloración amarillenta de la piel característica de las
enfermedades del hígado (ictericia).
• Albúmina. Se produce en el hígado y su descenso en sangre indica que el
hígado no está funcionando de forma correcta.

Otra prueba utilizada es la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa


(RCP-RT), que detecta el ARN del virus de la hepatitis A, aunque normalmente se
realiza solo en laboratorios especializados.

DIAPOSITIVA 7

Hepatitis B
Síntomas y Signos
Los signos y síntomas de la hepatitis B pueden oscilar entre leves y graves.
Generalmente,aparecen de uno a cuatro meses después de la infección, aunque es
posible que se vea apenas dos semanas después de la infección. Es posible que
algunas personas, en general,los niños pequeños, no tengan síntomas.

Los signos y síntomas de la hepatitis B son:

• Dolor abdominal
• Orina oscura
• Fiebre
• Dolor articular
• Pérdida de apetito
• Náuseas y vómitos
• Debilidad y fatiga
• Pigmentación amarilla de la piel y la parte blanca del ojo (ictericia)

Tratamiento

Tratamiento para prevenir la infección de hepatitis B después de la exposición

Si la persona sabe que se expuso al virus de la hepatitis B y no está seguro de haber


recibido la vacuna, tiene que comunicarse con el médico de inmediato. La
administración de una inyección de inmunoglobulina (un anticuerpo) dentro de las
12 horas de la exposición al virus puede ayudar a proteger al paciente de contraer
hepatitis B. Dado que este tratamiento solo proporcionaprotección a corto plazo,
también se debe recibir la vacuna contra la hepatitis B al mismotiempo si nunca ha
sido administrada.

DIAPOSITIVA 8
Tratamiento para la infección aguda de hepatitis B

Si el médico determina que la infección de hepatitis B es aguda (es decir que no se


prolongará y desaparecerá por su cuenta), es posible que no se necesite
tratamiento. En cambio, el médico puede recomendar descanso, una nutrición
adecuada y mucho líquido mientras el cuerpo combate la infección. En casos
graves, se necesita administrarmedicamentos antivirales o una estancia hospitalaria
para prevenir complicaciones.

Tratamiento para la infección crónica de hepatitis B

La mayoría de las personas a las que se les diagnostica una infección crónica de
hepatitis B necesita tratamiento de por vida. El tratamiento ayuda a reducir el riesgo
de sufrir una enfermedad hepática y evita que se transmita la infección a otras
personas. El tratamiento para la infección crónica de hepatitis B puede comprender:

• Medicamentos antivirales
• Inyecciones de interferón. El interferón alfa-2b (Intron A) es una versión
fabricada por el hombre de una sustancia que produce el cuerpo para
combatir infecciones. Se utiliza, principalmente, para tratar a las personas
jóvenes con hepatitis B que quieren evitar un tratamiento a largo plazo o a
las mujeres que podrían querer quedar embarazadas dentro de pocos años,
después de completar un tratamientode duración limitada. El interferón no
se debe utilizar durante el embarazo. Los efectos secundarios pueden ser
náuseas, vómitos, dificultad para respirar y depresión.

Para algunas personas, la infección de la hepatitis B se vuelve crónica, lo que significa


que dura más de seis meses. Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de contraer
insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, enfermedad que causa cicatrices
permanentes en el hígado.

La mayoría de los adultos infectados con hepatitis B se recupera por completo, incluso
si los signos y síntomas son graves. Los bebés y niños son más propensos a contraer
una infección crónica (duradera) de hepatitis B.

La vacuna puede prevenir la hepatitis B, pero no existe cura si ya se padece la


enfermedad.Si la persona se encuentra infectada, debe tomar ciertas precauciones para
prevenir el contagio del virus a otraspersonas.

DIAPOSITIVA 9
Causas y Transmisión

La infección por hepatitis B es causada por el virus de la hepatitis B (VHB). El virus se


transmite de persona a persona a través de la sangre, semen u otros líquidos
corporales. No se transmite al estornudar ni al toser.

Las formas de transmisión frecuentes del virus de la hepatitis B son:

→ Contacto sexual. Se puede contraer hepatitis B si se tiene relaciones


sexuales sin protección con una persona infectada. La persona puede
transmitir el virus si lasangre, la saliva, el semen o las secreciones vaginales
ingresan al cuerpo.
→ Por compartir agujas. El virus de la hepatitis B se transmite con facilidad a
través de agujas y jeringas contaminadas con sangre infectada. Compartir
una parafernalia de drogas intravenosas aumenta el riesgo de contagio por
hepatitis B.

DIAPOSITIVA 10
Diagnóstico
Las manifestaciones clínicas no permiten diferenciar la hepatitis B de la hepatitis
causada por otros agentes virales y, consiguientemente, es esencial la confirmación del
diagnósticoen laboratorio.
El diagnóstico de laboratorio de la hepatitis B se centra en la detección del antígeno
superficial del virus de la hepatitis B (HBsAg).
Antígeno HBsAG

→ Antígeno de superficie

→ Forma la estructura del virus, que es circular.

→ Aparece primero, perceptible en estudios sanguineos a parir de las 4 semanas.

→ Si el sistema inmune es bueno desaparece dentro de 2-3 meses. Si pasan 3


meses y no desaparece el virus entra en cronicidad, lo que significa que puede
vivir dentro de nosotros por toda la vida.

→ Indica la presencia del virus


Antígeno HBcAg:

→ Forma la estructura de la cápside.

→ Aparece antes y durante síntomas.

→ Su presencia indica que los síntomas están activos

→ Indica la actividad del virus

Antígeno HbeAg:

→ Antígeno de la envoltura de la hepatitis B.

→ Aparece cuando el virus está en replicación.

→ Desaparece en 1-2 meses. Si sigue su presencia después de 2 meses significa


cronicidad.

→ Si esta activo, se está replicando. Significa que está en actividad extretando


antígeno “E” y presencia de ADN del virus y ADN polimerasa.

DIAPOSITIVA 11

El virus en una mujer embarazada

La hepatitis B sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial.


Si bien las indicaciones de tratamiento están bien establecidas en las guías de práctica
clínica, existen ciertos grupos de riesgo como las embarazadas y los pacientes
inmunosuprimidos, que requieren de un manejo diferente y específico de la infección
por el virus de la hepatitis B (VHB). En el caso de las mujeres gestantes, la indicación
de tratamiento debe individualizarse y valorar el riego de transmisión del VHB al
recién nacido, ya que a pesar de la inmunoprofilaxis activa y pasiva, todavía existen
casos de transmisión vertical de la hepatitis B.

La gestación no empeora el pronóstico de la enfermedad, excepto si la gestante


padece una enfermedad crónica de base. También hay que señalar que no hay
aumento de complicaciones prenatales como muerte intrauterina, aborto o
anomalías congénitas, conexcepción de un mayor riesgo de parto pretérmino en
gestantes con cuadro agudo.

• Transmisión vertical (TV):

La transmisión vertical es posible tanto en los casos de hepatitis aguda, como


crónica. En los casos de hepatitis aguda es más frecuente si la infección es
adquirida en el tercer trimestre del embarazo, alcanzando cifras de hasta el 80-90%
en comparación con el 10%si la infección es adquirida en el primer trimestre. El
periodo de mayor riesgo de transmisión vertical ocurre durante el parto y menor
durante el embarazo.

• Diagnóstico durante la gestación:

Ante la sospecha clínica en la madre, y teniendo en cuenta los factores de riesgo


(uso de drogas por 3 vía parenteral, promiscuidad sexual, contacto sexual con
portador del VHB…) el diagnóstico de infección aguda se confirma por la presencia
de antígeno de superficie del VHB (HBsAg) y anticuerpos tipo inmunoglobulina M
contra el virus (IgM antiHBc).

• Prevención y tratamiento:

La prevención pasa por medidas generales como estrategias destinadas a la


prevención deprevención de infecciones de transmisión sexual como el uso correcto
de preservativos, evitar la promiscuidad, uso de instrumental esterilizado
adecuadamente, etc. Las medidas específicas de prevención consisten en el uso de
inmunización pasiva y activa del recién nacido, mediante la administración en las
primeras 12 horas de vida de inmunoglobulina específica (inmunización pasiva) e
iniciar simultáneamente la vacunación (inmunización activa), esta medida realizada
en los tiempos adecuados consigue cambiar drásticamente el futuro del recién
nacido. El 90% de los pacientes son capaces de eliminar el virus de forma
espontánea y no precisan de un tratamiento específico y, sólo de forma muy
ocasional será preciso un tratamiento específico antiviral. El virus se transmite
habitualmente de la madre al niño durante el nacimiento y el parto, así como por
contacto con sangre u otros líquidos corporales.

DIAPOSITIVA 12
Hepatitis C

La hepatitis C es una enfermedad lentamente progresiva con significativas secuelas a


largo plazo que pueden incluir la cirrosis, el fallo hepático y el carcinoma hepatocelular.

En las embarazadas las características maternas tales como los elevados niveles de VHC-
ARN en suero, o la presencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) pueden
incrementar la posibilidad de transmisión, muchas mujeres en edades tempranas son
infectadas con el virus y tienen riesgo de transmitirlo en el futuro a su descendencia.

DIAPOSITIVA 13
Transmisión vertical
El virus de la hepatitis C no traspasa la barrera placentaria, y su transmisión, cuando
ocurre, es en el período perinatal. La transmisión vertical se define convencionalmente
como la persistencia de anticuerpos anti-hepatitis C en el recién nacido por más de 12
meses.
Entre las condiciones que se asocian a un riesgo aumentado de transmisión, el más
importante es la coinfección con virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Este factor
aumenta el riesgo de transmisión a un 22%. Otro factor que aumenta el riesgo es una
mayor carga viral.

La lactancia materna no se relaciona al riesgo de transmisión vertical, la vía del parto es


un tema controvertido en la infección por hepatitis C. Algunos estudios han demostrado
una mayor frecuencia de transmisión en parto por cesárea que vaginal (32 versus 6%),
sin embargo, probablemente esto se deba a que un gran porcentaje de estas pacientes
estaba coinfectado por HIV. En pacientes HIV-negativas, el riesgo parece ser similar
entre la vía vaginal y cesárea, en la práctica, se aconseja a realizar cesárea sólo por
indicaciones obstétricas en estas pacientes.

Otros factores que pueden asociarse a un mayor riesgo de transmisión del virus al recién
nacido son ruptura de membranas de más de 6 horas y monitoreo fetal invasivo.

DIAPOSITIVA 14
Síntomas
Hepatitis aguda C puede ser asintomática (pasando desapercibida para el paciente) o
presentarse con síntomas inespecíficos de fiebre, falta de apetito y cansancio,
acompañados de ictericia, que es la coloración amarillenta de la piel y de los ojos. En
lahepatitis crónica lo habitual es que no noten síntomas o que estos sean leves
(molestias de abdomen, debilidad).

DIAPOSITIVA 15
Diagnóstico

Los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C frecuentemente son asintomáticos


y se detectan por el hallazgo de elevación de transaminasas leve a moderado, en el
rango de 1 a 10 veces el valor máximo normal.
Durante el embarazo se produce frecuentemente una disminución de los niveles de
transaminasas séricas en las pacientes con hepatitis C. Aproximadamente la mitad de
las pacientes infectadas tienen transaminasas elevadas al inicio del embarazo,
proporción que baja al 7% en el tercer trimestre.
Por lo anterior, el hecho de observar transaminasas normales durante el embarazo en
una paciente con factores de riesgo para infección por virus C no descarta en absoluto
la enfermedad. A pesar de esta normalización de transaminasas, algunos estudios han
sugerido que el embarazo produce aumento de la actividad inflamatoria hepática en
las pacientes infectadas.

El examen de elección para el diagnóstico es la determinación de anticuerpos anti-


hepatitis C, que es altamente sensible, un examen negativo descarta en la práctica la
enfermedad.

Los anticuerpos maternos son detectables en el recién nacido de una madre infectada,
aun cuando no haya transmisión vertical del virus, por lo que, en niños nacidos de
madres infectadas, la serología debe realizarse no antes de los 15 meses de vida.

Una serología positiva debe confirmarse con un examen adicional, siendo en la


actualidad lo más usado la detección del ARN viral circulante mediante PCR. Este es un
examen cualitativo (ARN presente o ausente).
Exámenes adicionales incluyen la determinación cuantitativa del ARN viral circulante
(“carga viral”), habitualmente mediante PCR cuantitativo. Este examen podría tener
importancia para en la estimación del riesgo de transmisión vertical de la enfermedad.
Durante el segundo y tercer trimestre se ha observado una tendencia a la elevación de
la carga viral. La determinación del genotipo viral tiene importancia en la planificación
del tratamiento, pero no afecta el pronóstico ni la historia natural de la enfermedad.
DIAPOSITIVA 16
Tratamiento

No existe tratamiento antiviral específico para la hepatitis C durante el embarazo. La


terapia recomendada actualmente, consistente en la combinación de peginterferon y
ribavirina, se considera contraindicada durante el embarazo, a pesar de al menos un
reporte de tratamiento.
La infección de hepatitis C se trata con medicamentos antivirales destinados a eliminar
el virus del cuerpo. El objetivo del tratamiento es que no se detecte ningún virus de la
hepatitis C en el cuerpo al menos 12 semanas después de completar el tratamiento.

También podría gustarte