Aeropuertos Modernos Cap - II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Capítulo 

I I  
P royecto 
Demetrio Galíndez López 

I ntroducción 

El proyecto de toda obra de infraestructura civil es la representación 
esquemática  de  lo  que  se  pretende  hacer  con  sus  respectivas 
memorias  de  cálculo.  Se  inicia  una  vez  que  se  tiene  el  esquema 
general  o  plan  maestro  de  la  obra,  para  ir  elaborando  los  proyectos 
ejecutivos del conjunto y de cada una de las áreas que lo conforman. 
En el caso de los aeropuertos, motivo de este capítulo, el proyecto se 
inicia una vez que se tienen los estudios de planificación terminados y 
se  cuenta con  la  información  base, tanto  del  complejo  aeroportuario 
como de cada elemento constitutivo del mismo. 

Se  inicia  el  trabajo  haciendo  una  descripción  de  los  principales 
estudios  básicos  que  se  tienen  que  realizar,  con  el  propósito  de 
contar  con  la  información  técnica  mínima  necesaria  relacionada  con 
los  fenómenos  meteorológicos,  la  topografía  del  sitio,  las  formas 
como  se  pretende  evacuar  las  aguas  y  las  características  físico­ 
químicas  de  la  composición  y  resistencia  del  suelo  donde  se 
construirá el aeropuerto. 

Se  describen  posteriormente  la  composición  general  y  el 


procedimiento  a  llevar  a  cabo  para  realizar  el  proyecto  de  las 
diferentes  obras  de  infraestructura  asociadas  tanto  al  área  de 
movimientos  aeronáuticos  como  a  la  zona  terrestre  como  son:  los 
estacionamientos,  las  vialidades  y  entronques  o  intersecciones  en 
lado  terrestre  y los  hangares, la zona de  combustibles,  el  cuerpo de 
recate y extinción de incendios, y la torre de control relacionadas con 
el lado aire del aeropuerto.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Se exponen además la forma de operar de las diferentes radioayudas 
y  la  composición  del  espacio  aéreo,  que  se  requieren  para  que  se 
lleven  a  cabo  las  operaciones  aeronáuticas,  así  finalmente  se 
describen  los  factores  de  seguridad,  económicos  y  de  impacto 
ambiental  que  se  deben  tener  presentes  para  hacer  una  adecuada 
localización del sitio donde se construirá el aeropuerto. 

Para  el  desarrollo  de  todos  los  temas  se  recurrió  a  la  bibliografía 
expuesta, se consultaron algunos temas de los diplomados realizados 
por el politécnico en  convenio con  Aeropuertos y  Servicios  Auxiliares 
y se tomaron datos y especificaciones de la normatividad aeronáutica 
y  aeroportuaria  de  nuestro  país  y  sobre  todo  de  los  documentos 
básicos  de  la  Organización  de  Aviación  Civil  Internacional,  como  el 
anexo 14 y sus manuales de proyecto de aeródromos. 

I I .1 Estudios Básicos para el P royecto 

Todo  proyecto  requiere  información  específica  del  medio  ambiente  y 


del estado físico del sitio en el que se llevará acabo; esto se obtiene 
mediante una serie de estudios que se realizan previamente tener la 
información  específica  en  diferentes  campos  del  conocimiento,  como 
los  estudios  meteorológicos  que  permiten  conocer  previamente  el 
comportamiento  de  diverso  fenómenos  que  influyen  en  el  medio 
ambiente y su estabilidad; estudios topográficos, mediante los cuales 
se  determina  las  posiciones  de  los  diferentes  rasgos  naturales  del 
terreno, registrando  los  datos necesarios mediante la  elaboración  de 
planos  o  cartas  topográficas;  estudios  hidráulicos,  comprenden  el 
manejo  de  las  aguas  superficiales  y  subterráneas,  para  lo  cual  es 
necesario proyectar obras de drenaje transversal, como alcantarillas; 
obras  complementarias,  como  bordos,  canales,  cunetas;  así  como 
obras adicionales de protección contra la erosión. 

I I .1.1 Estudios M eteorológicos 

Los estudios meteorológicos tienen  como  propósito hacer  una  buena 


selección  del  sitio  para  el  emplazamiento  del  aeropuerto,  para  la 
orientación  de  las  pistas,  para  asegurar  así  que  los  riesgos  por 
condiciones  meteorológicas  adversas,  obstáculos  y  otros  factores 
negativos sean mínimos. 

La  visibilidad  horizontal  y  vertical  (techos)  ocasionada  por  la  niebla, 


los vientos cruzados y otros fenómenos meteorológicos pueden

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
producir  condiciones  peligrosas  para  las  operaciones  aéreas,  que 
pueden  ocasionar  incidentes,  accidentes,  demoras,  cancelaciones  y 
desvío de vuelos, propiciando un servicio deficiente al usuario además 
de pérdidas económicas significativas. 

Para  garantizar  una  localización  y  operación  adecuada  de  un 


aeropuerto,  es  necesario  realizar  un  programa  de  observaciones 
meteorológicas  aeronáuticas regulares y especiales, para asegurar la 
evaluación  instrumental  y  sensorial  de  todos  los  fenómenos 
meteorológicos favorables y adversos prevalecientes en  un sitio, que 
se  presentan  de  diversa  forma  y  con  diferente  intensidad,  ya  que 
algunos  ocurren  con  mayor  frecuencia  a  ciertas  horas  del  día  y 
durante  determinadas  temporadas  del  año  y  otros  fenómenos 
meteorológicos como las tormentas eléctricas y los chubascos pueden 
tener corta duración. 

El  anexo  3  “Servicio  Meteorológico  para  la  Navegación  Aérea 


Internacional”  de  la  Organización  de  Aviación  Civil  Internacional 
(OACI) refiere normas, métodos recomendados y textos de orientación 
que  rigen  el  suministro  de  servicios  meteorológicos  para  la 
navegación  aérea  internacional,  a  su  vez  hacen  mención  de  las 
instalaciones  y  servicios  de  telecomunicaciones  para  proporcionar 
información  a  los  servicios  de  tránsito  aéreo  y  de 
búsqueda/salvamento. Incluye  informes  de  pronóstico  de  aeródromo 
(viento en la superficie, visibilidad, tiempo y nubes). La finalidad del 
servicio  meteorológico prescrito  en  este  anexo  consiste  en  contribuir 
a la seguridad, regularidad y eficiencia de la navegación aérea. Entre 
otras cosas refiere: 

Realizar  un  estudio  meteorológico  y  climatológico  durante  5  años 


para  concluir  que  un  sitio  no  es  adecuado  para  establecer  un 
aeropuerto  no  es  práctico,  por  lo  que  se  recomienda  estudiar  los 
Mínimos Meteorológicos y Valores Medios, que consisten en definir las 
condiciones  mínimas  de  visibilidad y techo  (altura de la base  de  una 
capa  de  nubes  que  cubre  cuando  menos  el  50%  del  cielo)  para  la 
operación  de diferentes tipos de aeronaves, que se encuentran en la 
Publicación  de  Información  Aeronáutica  (AIP)  de  cada  país,  en  esta 
publicación  también  se  deben  encontrar  los  valores  medios 
mensuales  de  la  temperatura  y  de  la  presión,  así  como  la 
temperatura  de  referencia  del  aeropuerto,  que  es  la  temperatura 
máxima media del mes más caluroso del año. Todos estos datos son 
necesarios para la planeación de las operaciones aéreas. 

Los  trabajos  inician  haciendo  un  estudio  preliminar  que  consiste  en 
determinar con un grupo de especialistas los sitios que reúnen

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
características  apropiadas  respecto  a  obstáculos,  suelo  y  otros 
factores  para  establecer  el  aeropuerto.  Posteriormente,  y  de 
preferencia  acompañado  de  un  meteorólogo  previsor,  se  realiza  una 
encuesta  entre  los  pobladores  de  los  sitios  selectos  respecto  a  la 
frecuencia  de  ocurrencia  de  nieblas,  vientos  fuertes  y  todos  los 
fenómenos meteorológicos significativos para las operaciones aéreas. 
También  se  consultan  imágenes  meteorológicas  de  satélite,  si  están 
disponibles,  para  estimar  la  frecuencia  de  nieblas  y  nubes  bajas. 
Finalmente,  determinar  con  el  grupo  de  especialistas  los  sitios 
potenciales  más  probables  para  establecer  el  aeropuerto,  en  donde 
iniciará  en  cada  uno  de  ellos  un  programa  de  5  años  de 
observaciones meteorológicas. 

La finalidad de la aviación moderna es volar siempre que se requiere, 
para eso se necesita del uso de la meteorología, y de sus pronósticos. 
La  información  meteorológica  utilizada  como  apoyo  específico  para 
las operaciones aéreas, se concentra básicamente en los pronósticos 
de  ruta  y  en  los  pronósticos  del  aeropuerto.  El  pronóstico  de  ruta 
describe  las  variaciones  de  los  parámetros  meteorológicos,  su 
información  se  refiere  a  las  diversas  características  de  las  nubes, 
precipitaciones,  punto  de  rocío,  condiciones  de  congelamiento  y 
turbulencia que pudieran afectar su trayectoria. 

Los  pronósticos  de  aeropuerto,  preparados  básicamente  para  el 


aterrizaje,  informan  la  variación  prevista  de  los  parámetros 
meteorológicos  aeronáuticos,  se  recaba  en  la  red  de  estaciones 
climatológicas  que  existen  en  los  aeropuertos  complementando  sus 
datos con los del servicio meteorológico oficial. 

El  estudio  meteorológico  para  aeropuertos  consiste  básicamente  en 


analizar  los  datos  estadísticos  de  los  fenómenos  atmosféricos 
ocurridos  en  el  lugar  de  estudio,  mediante  registros  de:  viento, 
temperatura,  lluvia,  humedad,  techo,  visibilidad  y  presión 
atmosférica,  cuyos  datos  son  recopilados  por  estaciones 
meteorológicas  instaladas  en  los  sitios  más  apropiados  para  llevar  a 
buen fin su cometido. 

En  gabinete  se  traducen  a  cifras  y  lenguajes  comunes  los  datos 


proporcionados por las estaciones meteorológicas; posteriormente se 
clasifican en forma estadística de acuerdo a normas establecidas para 
conocer  su  magnitud,  así como  sus  consecuencias  en las  partes  que 
integran  el  aeropuerto  que  se  proyecta.  Las  estaciones 
meteorológicas que han de proporcionar deberán instalarse lo más

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
cerca  posible  del  área  por  estudiar,  ya  que  de  ellos  dependerá  lo 
exactitud de los datos parciales de los fenómenos atmosféricos. 

Coordinándose  las  brigadas  de  topografía  y  la  sección  de  estudios 


aeronáuticos,  se  analiza  el  área  en  estudio  y  se  localiza  la  estación 
meteorológica  tomando  en  consideración  los  siguientes  criterios:  el 
sitio  más  elevado  del  área  en  estudio,  lo  más  cercano  a  la  pista  o 
pistas propuestas; que no sea un lugar inaccesible y que sea un sitio 
despejado,  donde  se  pueda  captar  la  mayor  parte  de  la  lluvia  y  el 
viento corra libremente. 

Las estaciones meteorológicas deberán estar protegidas mediante un 
cercado de malla de alambre de 2 m de altura. El equipo mínimo que 
debe contener la estación meteorológica está constituido por: 

Anemocinemógrafo,  que  registra  dirección  y  velocidad  del  viento, 


Hidrotermógrafo,  que  registra  temperatura  y  humedad  relativas, 
Pluviógrafo,  que  registra  los  volúmenes  de  precipitación  y  un 
Proyector de techo, que ayuda a estimar la altura de las nubes. 

El  análisis  estadístico,  en  la  interpretación  de  los  siguientes 


fenómenos metereológicos: 

1. Humedad relativa. En donde las gráficas de hidrotermógrafo dan el 
porcentaje  de  saturación  y  se  calculan  promedios  mensuales  y 
anuales. 

2.  Lluvias.  Se  traducen  las  gráficas  del  pluviógrafo  en  las  lecturas 
horarias  en  milímetros,  se  calculan  los  promedios  diarios  de 
intensidades, la acumulación anual y se seleccionan las máximas. 

3. Temperaturas. Se efectúa la lectura horaria en grados centígrados 
de  la  parte  respectiva  de  las  gráficas  del  hidrotermógrafo,  se 
seleccionan  las  temperaturas  máximas  y  mínimas  diarias,  y  se 
calculan  los  promedios  mensuales  y  anuales  de  temperaturas 
máximas  y  mínimas  diarias,  y  se  calculan  los  promedios  mensuales 
anuales de temperaturas medias mínimas y máximas. 

4.  Techo  y  visibilidad.  Se  registran  mensualmente  en  las  hojas  de 
techos y visibilidad los datos semanales, que han sido registrados en 
el lugar de la estación con ayuda del proyector de techos; se 

seleccionan  los datos  reportados a 1000 pies o menos del techo,  así 


como los de tres millas o menos de visibilidad horizontal y se calcula 
el porcentaje anual de horas cerradas.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Con  respecto  a  los  vientos,  su  importancia  es  fundamental  en  la 
orientación  de  las  pistas  en  función  de  los  rangos  de  vientos  y 
componente transversal establecidos en el anexo 14 de la OACI, en los 
que  se  debe  considerar  que  hay  factores  que  pueden  exigir  que  se 
tomen  en  cuenta,  la  preponderancia  y  naturaleza  de  las  ráfagas;  la 
preponderancia  y  naturaleza  de  la  turbulencia;  la  disponibilidad  de 
una  pista secundaria; la anchura  de  las  pistas;  las  condiciones de  la 
superficie de las pistas; el agua, la nieve, la nieve fundente o el hielo 
sobre  la  pista,  reducen  materialmente  el  valor  admisible  de  la 
componente  transversal  del  viento;  y  la  fuerza  del  viento 
correspondiente  al  valor  límite  que  se  haya  elegido  para  la 
componente transversal del viento. 

El criterio del 95% recomendado por el Anexo 14 de la OACI, se aplica 
a cualquiera que sean las condiciones meteorológicas y a la operación 
de todo tipo de pistas. 

I I .1.2 Estudios Topográfico s 

Son los trabajos mediante los cuales se determinan las posiciones de 
los  diferentes  rasgos  naturales  del  terreno,  registrando  los  datos 
necesarios  para  ejecutar  la  representación  gráfica  de  ésos  rasgos, 
mediante la elaboración de planos o cartas topográficas. 

Para  los  levantamientos  topográficos  se  hace  uso  de  métodos 


tradicionales  y  de  la  fotografía  aérea  a  escalas  pequeñas,  a  este 
proceso se le conoce como fotogrametría, método que se utilizará de 
acuerdo  a  las  necesidades,  los  objetivos  y  la  extensión  del  terreno, 
así como los recursos disponibles. 

Sobre un plano general o una carta topográfica de la región se puede 
analizar  las  alternativas  posibles  de  ruta,  definiendo  una  faja  de 
terreno  donde  posteriormente  se  llevará  a  cabo  el  levantamiento 
topográfico  a  detalle  a  escala  mayor,  para  la  adecuada  selección  de 
alternativas  del  proyecto  que  se  esté  considerando,  para  lo  cual,  es 
necesario  definir  las  especificaciones  que  regirán  el  proyecto 
geométrico,  para  proceder  a  elaborar  los  alineamientos  horizontal  y 
vertical  y  el  seccionamiento  de  las  áreas  en  estudio,  ajustándose  al 
terreno  y  a  los  requisitos  establecidos,  mediante  el  siguiente 
procedimiento: 

Línea preliminar.  En  la faja de  terreno  se  estudian  las alternativas 


de  ruta,  considerando  el  terreno  natural,  los  accidentes  naturales  y 
artificiales,  de  esta  forma  se  comparan  las  diferentes  alternativas, 
estimando los movimientos de tierra, el costo de las obras de

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
drenaje,  puentes  y  obras  complementarias,  así  como  los  costos  de 
operación  de  las  diferentes  alternativas,  con  la  finalidad  de 
seleccionar la que tenga el costo mínimo de operación. 

Línea  definitiva.  Es  la  línea  que  une  los  extremos  de  un  camino 
pasando por los puntos obligados, conservando una pendiente media 
(pendiente gobernadora). 

Alineamiento  horizontal.  Es  la  proyección  sobre  un  plano 


horizontal  del  eje  de  la  pista  o  rodaje  lo  integran  las  tangentes, 
curvas circulares y curvas de transición. Las tangentes son rectas que 
unen  las  curvas,  que  se  caracterizan  por  tener  una  longitud  que 
estará  condicionada  por  la  seguridad  de  la  longitud  mínima  entre 
curvas  consecutivas  y  definidas  la  longitud  necesaria  para  dar  la 
sobreelevación y ampliación de las curvas en punto de intersección de 
la pista con las calles de rodaje, se conocen como punto de inflexión 
(PI) y el ángulo que forman las tangentes consecutivas es la deflexión 
que puede ser derecha o izquierda. 

Las  curvas  circulares  son  arcos  que  sirven  para  unir  las  tangentes 
consecutivas, las curvas circulares pueden ser simples o compuestas. 
Cuando dos tangentes están unidas por una sola curva circular, ésta 
se denomina curva simple. 

Las  curvas  circulares  compuestas,  son  aquellas  que  están  formadas 


por  dos  o  más  curvas  circulares  simples  del  mismo  sentido,  y  de 
diferente radio, o de diferente sentido y cualquier radio, pero con un 
punto  de  tangencia  común  entre  dos  consecutivas.  Cuando  son  del 
mismo  sentido  se  llaman  compuestas  directas  y  cuando  son  de 
sentido contrario, compuestas inversas. 

La  curva  de  transición  es  la  que  liga  una  tangente  con  una  curva 
circular, teniendo como característica principal, que en su longitud se 
efectúa,  de  manera  continua,  el  cambio  en  el  valor  del  radio  de 
curvatura,  desde  infinito  para  la  tangente  hasta  el  que  corresponde 
para la curva circular. 

Alineamiento vertical.  Es la proyección  sobre  un  plano vertical  del 


desarrollo del eje de la subrasante, los elementos que lo integran son 
las tangentes  y  las  curvas  verticales,  a  lo  largo  del  eje  de  la  pista o 
de las calles de rodaje. 

Las  tangentes  se  caracterizan  por  su  longitud,  su  pendiente  y  están 
limitadas por dos curvas sucesivas, definidas por la distancia mínima 
de separación que debe haber entre dos cambios de pendientes

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
longitudinales  consecutivas.  En  cuanto  a  las  pendientes  deben 
considerarse  las  pendientes  gobernadoras,  pendiente  máxima  y 
pendiente mínima, también es importante la longitud crítica. 

Las curvas verticales son las que enlazan dos tangentes consecutivas 
del alineamiento vertical, pueden ser cimas o columpios, se emplean 
para  pasar  gradualmente  de  la  pendiente  que  le  corresponde  a  la 
tangente de entrada a la que le corresponde a la tangente de salida. 

Sección  transversal.  Es  el  corte  vertical  normal  al  alineamiento 


horizontal, que permite definir las dimensiones de los elementos que 
la  integran,  observamos  en  estas  los  elementos  de  diseño  y  los 
elementos constructivos. Y como su nombre lo dice es el ancho total 
de pista o rodaje en el que se aprecian sus elementos asociados. 

Las  secciones  transversales  de  construcción  son  la  representación 


gráfica  de  las  secciones  transversales  que  tienen  tanto  los  datos  de 
diseño  como  a  los  correspondientes  al  empleo  y  tratamiento  de  los 
materiales que formarán las terracerías. 

I I .1.3 Estudios Hid ráulicos 

Todo  estudio  hidráulico  comprende  el  manejo  de  las  aguas 


superficiales  y  subterráneas,  para  lo  cual  es  necesario  proyectar 
obras  de  drenaje  transversal,  como  alcantarillas;  obras 
complementarias,  como  bordos,  canales,  cunetas;  así  como  obras 
adicionales  de  protección  contra  la  erosión.  En  el  caso  de  las  aguas 
subterráneas,  se  proyectarán  subdrenes  longitudinales  y 
transversales, cárcamos y pueden llegar a requerirse instalaciones de 
plantas de bombeo. 

El  buen  funcionamiento  y  duración  de  una  pista  y  de  los  rodajes, 
depende  del  adecuado  y  buen  drenaje  que  éstos  tengan,  que  puede 
ser superficial y subterráneo. El objetivo principal de todo drenaje es 
reducir a un mínimo, la cantidad de agua que llegue a sus áreas, y en 
segundo lugar, dar salida al agua cuyo acceso es inevitable. 

Respecto al drenaje superficial, las obras de drenaje transversal más 
importantes  de  la  zona  de  movimientos  aeronáuticos  de  un 
aeropuerto,  son  los  puentes  (relativamente  inexistentes  en  estas 
obras,  aunque  no imprescindibles)  y  las  alcantarillas.  A  los  primeros 
se les considera drenaje mayor y a las segundas drenaje menor. A las 
estructuras de 6 m en adelante se les considera puentes y para claros 
menores de 6 m se les considera como alcantarillas, dentro de éstas

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
se  encuentran:  losas,  bóvedas,  tubos  de  lámina  o  de  concreto, 
sifones, etcétera. 

Por  otra  parte  es  conveniente  proteger  las  instalaciones  del 


aeropuerto y al suelo mismo, del efecto del agua pluvial, proyectando 
las  obras  necesarias  para  su  captación,  conducción  y  desfogue, 
encausándolas hacia el exterior de los linderos del aeropuerto. 

Un estudio hidráulico, comprende las siguientes acciones: 

1.  Determinación  de  las  características  topográficas  e  hidráulicas 


del sitio. Es importante contar con la topografía original del sitio 
y  la  topografía  del  proyecto  geométrico,  en  la  cual  aparecerán 
las  modificaciones  requeridas  por  la  obra,  que  pueden  ser 
significativas  por  la  construcción  de  las  terracerías  en  áreas 
muy extensas. Se observarán los cursos naturales del agua y el 
drenaje  natural,  contrastando  con  el  patrón  de  escurrimiento 
modificado por la obra. Así mismo se contará con la información 
hidráulica  de  la zona, procedente  de  los organismos oficiales o 
privados  encargados  de  ello,  incluyendo  la  información 
histórica. 

2.  Análisis  hidrológico  de  la  zona.  Se  procederá  a  efectuar  la 
predicción  de  las  magnitudes  máximas  de  las  intensidades  de 
precipitación,  para  períodos  de  retorno  y  duración 
especificados. 

3.  Diseño  hidráulico  de  las  obras  necesarias.  Con  la  información 
anterior  se  efectuarán  los  análisis  de  concentración  y  gastos 
esperados, considerando las nuevas condiciones de topografía y 
vegetación.  De  esta  manera  se  podrá  proceder  al  diseño 
hidráulico  de  las  obras  necesarias.  Se  dimensionarán  y  darán 
recomendaciones  sobre  el  tipo  de  revestimiento,  pendientes, 
diámetros de tubos. Recurriendo a los métodos más apropiados 
en cada caso. 

4.  Drenaje  superficial.  Se  considera  en  el  proyecto  geométrico, 


proponiendo  las  pendientes  longitudinales  y  transversales  que 
lo  favorezca,  recurriendo  al  proyecto  de  canales  cubiertos  con 
rejillas,  bocas  de  tormenta,  etc.,  en  zonas  pavimentadas.  Así 
mismo  se  propondrán  medidas  contra  la  erosión,  como 
propiciar  el  crecimiento  de  vegetación,  uso  de  geosintéticos, 
etcétera.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
5.  Subdrenaje.  Del  estudio geotécnico  se obtendrá la información 
relativa a la presencia de agua en el subsuelo que requiera ser 
controlada  mediante  la  construcción  de  subdrenes, 
longitudinales y transversales,  cuyas  aportaciones  y  corrección 
con las obras de drenaje general deben ser tomados en cuenta 
en el proyecto. 

I I .1.4 Estudio Geotécnico 

Necesario  para  conocer  las  características  físicas  de  los  suelos  y  del 
terreno en donde se piensa construir el aeropuerto. 

M uestreo.  Por  sus  características  de  operación  los  aeropuertos  se 


construyen  en  áreas  planas  o  de  lomerío  suave,  generándose  en 
consecuencia  cortes  y  terraplenes  de  baja  altura,  sin  embargo,  es 
común  también  que  se  ubiquen  en  zonas  pantanosas,  lacustres,  o 
meandros abandonados, entre otros, en los cuales suelen encontrarse 
suelos blandos y compresibles, estratigrafía errática, etc., todo lo cual 
deberá ser tomado en cuenta para definir la técnica de exploración y 
muestreo  que  deba  realizarse,  para  determinar  la  estratigrafía, 
discontinuidades, posición del nivel freático. Muestreo que puede ser: 

a) P ozos  a  cielo  abierto.  Permiten  observar  directamente  la 


estratigrafía del suelo, obtener muestras alteradas e inalteradas 
y  efectuar  pruebas  directas  de  resistencia,  como  CBR  en  los 
estratos de mayor interés. Son  recomendables en suelos secos 
y  duros.  Pueden  realizarse  con  herramientas  manuales  o  bien 
con  maquinaria  de  excavación  como trascavos.  Se  recomienda 
efectuarlos  a  distancias de 200 a  300  m  a lo largo de los  ejes 
de los elementos del aeropuerto, hasta profundidades de 2 a 3 
m  bajo  el  nivel  de  la  rasante  de  proyecto.  En  casos  de 
profundidades  mayores,  deberán  ademarse,  o  bien  efectuarlos 
formando escalones, o profundizarse utilizando posteadoras. 

b)  Sondeos  con  posteadoras  o  barrenos  helicoidales.  Las 


posteadoras  son  herramientas  manuales  que  se  hincan 
mediante  rotación  manual  o  mecánica,  llegan  a  perforar 
sondeos  hasta  de  30  cm  de  diámetro  con  profundidades  hasta 
de unos cinco metros, dependiendo de la resistencia del suelo y 
los  barrenos  helicoidales,  son  hincados  manual  o 
mecánicamente,  perforan  en  diámetros  hasta  de  7.5  cm  en 
profundidades  similares,  permitiendo  la  obtención  de muestras 
alteradas  únicamente.  Por  lo  general  se  utilizan  en  etapas 
preliminares o en sitios poco accesibles.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
c) Canales en  taludes de cortes naturales o artificiales. Son 
técnicas que permiten obtener muestras alteradas o inalteradas 
de  las paredes  de  los cortes  existentes.  Es  común  utilizar  esta 
técnica  para  exploración  de  zonas  de  bancos  de  materiales, 
obteniendo  muestras  alteradas  de  cada  estrato  o  integrales, 
según se estime la utilización de los materiales. 

d) Trincheras.  Pueden ser útiles en algunos casos para definir la 
estratigrafía  en  áreas  de  interés,  estudio  de  bancos,  definir  la 
dureza  de  los  materiales.  Se  realizan  utilizando  trascavos  o 
tractores  con  dozer,  por  lo  que  pueden  ser  profundas  y  de 
longitud considerable. 

e) Exploración  con  máquinas  perforadoras.  Este 


procedimiento  se  utiliza  para  conocer  las  características  de 
materiales  de  cortes  cuya  altura  supera  la magnitud alcanzada 
por pozos a cielo abierto, para estudios de bancos de materiales 
o  para  estudios  del  subsuelo  en  zonas  de  suelos  blandos  y 
compresibles  en  terrenos  pantanosos  o  lacustres.  La 
exploración  puede  servir  también  en  los  estudios  de  mecánica 
de suelos. que pueden ser las siguientes: 

1.  Método de lavado. La perforación se hace con trépanos o 
cinceles  de  percusión  que,  simultáneamente  con  los 
impactos, inyecta un fluido de perforación que erosiona y 
arrastra  a  la  superficie  el  material  cortado,  para  su 
inspección  visual  y  manual.  Las  muestras  obtenidas  son 
alteradas  y  la  resistencia  del  suelo  se  valora  según  la 
dificultad  de  avance,  por  lo  que  es  un  método  poco 
eficiente,  pero  su  sencillez  y  economía  lo  hacen  útil  en 
etapas  iniciales,  como  complemento  o  detección  de 
estratos resistentes. 

2.  Método  de  penetración  estándar.  Se  realiza  mediante  la 


Prueba  de  Penetración  Estandar  (SPT  por  sus  siglas  en 
inglés).  Se  puede  utilizar  en  suelos  friccionantes 
principalmente,  siendo  poco  confiable  en  suelos 
cohesivosos  o  cuando  el  contenido  de  gravas  es  alto  o 
existen  fragmentos  de  roca.  Consiste  en  registrar  el 
número  de  golpes  requerido  para  penetrar  30  cm  en  el 
suelo  dinámicamente  con  penetrómetro  en  condiciones 
estandarizadas,  lo  que  permite  estimar  la  resistencia  al 
esfuerzo  cortante  del  suelo.  Así  mismo  posibilita  obtener 
muestras alteradas para identificar los suelos, tanto en el 
sitio  como  posteriormente  en  el  laboratorio.  Pueden

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
conocerse  las  condiciones  estratigráficas  del  sitio,  y 
conocer  sus  propiedades  índice,  como  contenido  natural 
de agua, límites de plasticidad, granulometría. El número 
de  golpes  obtenido  en  la  prueba  está  correlacionado 
empíricamente  con  la  resistencia  al  corte,  pudiendo 
elaborarse  un  perfil  estratigráfico  del  suelo  con  las 
propiedades  índice  y  la  variación  de  la  resistencia  con  la 
profundidad. 

3.  Muestreo  con  tubo  de  pared  delgada.  Conocidos  como 


tubos  tipo  Shelby.  Son  hincados  a  presión  y  permiten 
obtener  muestras  relativamente  inalteradas  de  suelos 
cohesivos,  Las  muestras  obtenidas  permiten  efectuar 
ensayos  en  el  laboratorio  para  determinar  las 
características  de  resistencia  y  compresibilidad,  además 
de  las  propiedades  índice.  Los  tubos  deben  cumplir  con 
determinados  requisitos  geométricos  en  cuanto  a  la 
relación de los diámetros y espesor de la pared del tubo. 
Puede  utilizarse  en  combinación  con  el  método  de 
penetración  estándar,  para  la  investigación  de  estratos 
alternados de suelos friccionantes y cohesivos. 

4.  Muestreo  con  barril  y  broca  de  diamante.  Consiste  en 


hincar  a  rotación  barriles  muestreadores,  provistos  de 
brocas  de  diamante  de  diferentes  tipos,  según  la 
resistencia y abrasividad de la roca. Se obtienen  núcleos 
que pueden proporcionar información útil sobre la calidad 
de  la  roca,  su  identificación  y  resistencia.  Se  utilizan 
principalmente  para  el  estudio  de  bancos  de  roca  para 
obtener agregados para las capas de los pavimentos. 

5.  Pruebas de Penetración de Cono Eléctrico (SCE ) orientadas 


a  estimar  las propiedades  del  subsuelo,  registrándose  de 
manera automática la resistencia que opone el subsuelo a 
la  penetración  de la  punta  del  cono conforme  se  lee a  la 
velocidad  constante  relacionada  con  la  resistencia  no 
drenada de los suelos arcillosos. 

6.  Prueba  de  Cono­Sísmico  (PCS ).  Permite  medir  las 


velocidades de propagación de las ondas (S) mediante un 
aparato  que  contiene  un  acelerómetro  que  a  diferentes 
penetraciones  genera  impulsos  en  la  superficie  del 
terreno,  de  los  que  se  registra  su  tiempo  de  arribo  al 
cono.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
7.  Prueba  de  Sonda  Suspendida  (SSS).  A  100  metros  de 
profundidad,  sin  tocar  las  paredes  de  la  perforación, 
suspendida en lodo bentonítico o en agua, la sonda aplica 
una  perturbación  mecánica  en  dirección  transversal  a  la 
perforación  y se propaga  a  través  del  fluido  circundante, 
con lecturas a cada metro hasta la superficie. 

8.  Ensayes  de  Piezocono  (SPC).  Constituido  por  un 


piezómetro  electroresistivo  colocado  cerca  de  una  punta 
cónica que penetra a una profundidad predeterminada en 
la que se observa la evaluación de la presión de poro que 
permite obtener los valores del coeficiente (en el sentido 
horizontal),  de  la  permeabilidad  y  de  la  presión  de  poro 
dentro de la arcilla. 

Ensayes  de  campo  y  laboratorio.  Para  conocer  las  características 


de los materiales es recomendable la ejecución de ensayes de campo 
tanto  de  resistencia  como  de  deformabilidad,  por  la  ventaja  de 
estudiar  al  suelo  en  condiciones  naturales  de  estructuración, 
contenido de agua y confinamiento. 

Se  realizan  además  ensayes  de  laboratorio  para  evaluar  las 


propiedades mecánicas de los suelos como: granulometría, contenido 
de  humedad,  limite  de  plasticidad  y  de  consistencia,  densidad  y 
absorción  de  sólidos,  consolidación  unidimensional,  triaxilaes  no 
consolidadas  y  consolidadas,  determinación  del  CBR  en  en 
especimenes inalterados y remoldeados, y otras. 

I nstrumentación. Los instrumentos más utilizados en los muestreos 
geotécnicos son: 

Tubo de  observación  del  nivel  freático.  Se  utilizan  para  verificar 


la posición del nivel freático y sus variaciones estacionales. Consisten 
de  un  tubo  de  PVC  o  metálico,  ranurado  y  envuelto  en  una  tela 
geotextil, a manera de filtro, que se coloca hasta una profundidad de 
5 a 10 metros. 

P iezómetros.  Consisten  de un  tubo  de  PVC  o metálico, ranurado en 


su  parte  inferior  para  formar  una  celda  permeable,  de  30  cm  de 
longitud,  rellena  de  arena  fina  contenida  por  una  malla  fina  o  un 
geotextil.  Se  instalan  a  la  profundidad  deseada,  coincidiendo  con  un 
estrato  permeable.  Exteriormente  el  espacio  correspondiente  a  la 
celda permeable y 30 cm adicionales se rellena de arena para que el 
agua pueda fluir hacia la celda. A continuación se coloca un tapón de

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
bentonita, de un metro de altura, a manera de tapón impermeable, y 
finalmente  se  rellena  de  lodo  arcilloso.  El  nivel  de  agua  se  mide 
periódicamente con una sonda eléctrica, debiendo permanecer activo 
durante  la  construcción,  si  se  desea  conocer  el  estado  de  la  presión 
de poro por la presencia de un terraplén, por efecto de la extracción 
de agua por bombeo. Son utilizados para determinar valoraciones en 
el nivel piezométrico o la presión de poro a una cierta profundidad, al 
medir  el  nivel  del  agua  dentro  de  un  tubo  que  tiene  su  extremo 
inferior permeable. 

Referencias  de  nivel  topográfico  superficial.  Sirven  para  medir 


los desplazamientos horizontales y verticales que puedan ocurrir en la 
superficie  del  terreno  como  consecuencia  de  excavaciones  o 
terraplenes, permitiendo detectar oportunamente el desarrollo de las 
condiciones  de  inestabilidad  o  de  deformaciones.  Consisten  en 
cilindros  de  concreto  empotrados  en  el  terreno,  con  una  varilla 
nivelada.  Deben  instalarse  antes  del  inicio  de  la  obra  y  seguirse 
observando en ocasiones hasta después de su terminación. 

Bancos de nivel. Pueden ser superficiales o profundos, en el caso de 
ubicarse  el  proyecto  en  terrenos  blandos  y  compresibles,  que 
experimentan  movimientos  importantes. Los  bancos  en  este  caso  se 
empotran  en  el  terreno  firme,  sobresaliendo  en  la  superficie,  de 
manera que constituyan un punto fijo de referencia. 

I I .1.5 Estudios Geofísicos 

Se utilizan para completar la información geotécnica de campo. 

Constituyen un tipo de estudio indirecto, al no efectuar exploraciones 
ni  obtenerse  muestras  en  su  realización.  Los  estudios  generalmente 
utilizados son: 

Los  de  resistividad  eléctrica,  que  consiste  en  enviar  al  subsuelo  una 
corriente eléctrica, la cual es recogida por un conjunto de electrodos 
clavados  determinando  la  resistividad  que  presenta  el  suelo  al  paso 
de  la  corriente  eléctrica.  Mediante  correlaciones  se  asocia  la 
resistividad  medida  con  diferentes  tipos  de  formaciones  pudiendo 
definirse  contactos,  diferencias  en  densidades  y  presencia  de  agua, 
etcétera,  lo  cual  se  plantea  en  un  espectro  de  isorresistividades.  Se 
utiliza para definir espesores de capas, estratigrafía y otras anomalías 
que  deben  ser  investigadas  en  forma  directa.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Los de refracción sísmica que consisten en provocar vibraciones en el 
subsuelo  mediante  impactos  o  explosiones,  las  cuales  emiten  ondas 
en  el  subsuelo,  similares  a  las  producidas  durante  un  sismo.  Estas 
ondas  son  captadas  en  geófonos  que  registran  los  tiempos  entre  la 
excitación y la llegada de las ondas a cada uno de ellos, tanto los que 
viajan en forma directa como las que son reflejadas en las interfases. 
Se  pueden  realizar  mediante  tendidos  de  360  metros  de  longitud 
alineados con los ejes de las pistas. 

Se  puede  determinar  así  la  estratigrafía,  tipo  de  formaciones 


mediante  correlaciones  y  finalmente  las  velocidades  de  propagación 
de las ondas, con las que se pueden valuar los diferentes parámetros 
dinámicos.  Estos  estudios  también  requieren  de  verificación  directa 
en campo. 

Se  puede  determinar  así  la  estratigrafía,  tipo  de  formaciones 


mediante  correlaciones  y  finalmente  las  velocidades  de  propagación 
de las ondas, con las que se pueden valuar los diferentes parámetros 
dinámicos.  Estos  estudios  también  requieren  de  verificación  directa 
en campo. 

Los  estudios  geofísicos  se  utilizan  como  estudios  preliminares  o 


complementarios,  así  como  para  investigar  bancos  de  materiales  y 
detectar  acuíferos,  esto  es  muy  útil  para  proveer  agua  para  los 
servicios del aeropuerto, obteniéndose que en las capas superficiales 
entre 20 y 60 metros de profundidad, las velocidades de propagación 
de  las  de  compresión  (P)  son  del  orden  de  los  100  metros  sobre 
segundo,  mientras  que  las  de  las  de  cortante  (S)  sólo  alcanzan 
valores de 50 metros sobre segundo o incluso menores. 

I I .1.6 Estudios de M ecánica de Suelos 

Son  necesarios  para  identificar  la  presencia  de  suelos  blandos  y 


compresibles,  localizados  en  zonas  inundables, pantanos o lechos  de 
antiguos lagos. Ubicado la localización del aeropuerto en el campo, se 
definirán los sitios en que se realizarán los estudios. Preferentemente 
se  realizarán  en  la  zona  de  edificios,  torre  de  control,  tanques  de 
combustible,  en  terraplenes  elevados  y  algunas  obras  de  drenaje 
importantes. 

Las  exploraciones  requieren  ser  más  profundas,  que  en  los  estudios 
geotécnicos,  por  lo  que  habrá  mayor  cantidad  de  muestras 
inalteradas  y  será  necesario  efectuar además ensayes  de resistencia 
al  esfuerzo  cortante  de  tipo  axial  y  triaxial  en  sus  diferentes

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
modalidades, así como ensayos de consolidación unidimensional, para 
determinar la resistencia y deformabilidad del subsuelo. 

En  el  campo  pueden  efectuarse  algunos  ensayos,  como  los 


efectuados con conos de penetración, generalmente de tipo asfáltico, 
capaces  de  determinar  la  resistencia  del  suelo  a  través  de  conos 
instrumentados  en  sus  puntas;  mediante  correlaciones  esta 
resistencia es convertida a resistencia al esfuerzo cortante. 

Para  el  análisis  de  los  resultados  obtenidos  y  su  interpretación, 


deberá  configurarse  un  perfil  de  suelos,  en  el  cual  se  presente  la 
estratigrafía  deducida  de  los  sondeos  efectuados,  características  de 
los  materiales,  contenido  de  agua,  datos  de  las  pruebas  de 
penetración  estándar  y  otras,  indicando  el  probable  comportamiento 
del  terreno  bajo  el  efecto  de  las  cargas  impuestas  por  las 
edificaciones o estructuras, en cuanto a deformaciones, capacidad de 
carga, empujes de tierra, entre otros. 

Como  en  el  caso de la geotecnia, en  la ejecución  de  los  estudios de 


mecánica  de  suelos,  en  ocasiones  se  requiere  la  instrumentación  en 
campo, siguiendo lo indicado anteriormente, incluyendo en este caso 
alguna  instrumentación  adicional,  como  puede  ser  la  instalación  de 
ademe  para  la  investigación  de  movimientos  laterales  con 
inclinómetros,  mediante  los  cuales  podrán  determinarse  los 
desplazamientos  horizontales  que  experimente  el  subsuelo  por  el 
efecto de cargas importantes. 

Son  importantes  las  instrumentaciones  en  el  caso  de  excavaciones, 


terraplenes o estructuras pesadas. En general los instrumentos deben 
ser  protegidos  de  su  destrucción  por  vandalismo  o  durante  la  obra 
con el paso de los equipos. Sus mediciones deben ser frecuentes, en 
ocasiones  diariamente  y  su  interpretación  inmediata  para  juzgar  la 
confiabilidad y lógica de los valores obtenidos, recomendando en todo 
caso la repetición y verificación de las lecturas. 

El  informe  de  Mecánica  de  Suelos  será  semejante  al  de  Geotécnia, 
haciendo  énfasis  en  los  resultados  que  incidan  directamente  en  el 
diseño de los proyectos. 

I I .2 Estacionamientos 

El estacionamiento es un área que debe de existir en toda edificación 
así  como  en los  aeropuertos,  ya  que  cualquier  usuario  que  utiliza  el 
aeropuerto necesita forzosamente un lugar dónde dejar su automóvil.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El problema de estacionamientos se agudiza con el crecimiento tanto 
de  las  ciudades  como  de  la  población,  así  como  por  la  variedad  y 
versatilidad  de  los  automóviles,  la  accesibilidad  de  algunos  trazados 
para estacionamientos y de rampas para interconectar los diferentes 
niveles en un estacionamiento: 

En  la  calle.  Los  cuales  pueden  ser  controlados  por  medio  de 
parquímetros o pueden ser gratuitos. 

Fuera de la calle. Se refiere a los lotes que no se encuentran en la vía 
pública que se utilizan como estacionamientos, y se clasifican como: 

I I .2.1 Estacionamiento a N ivel o Superficiales 

Este tipo de estacionamiento, dependiendo de sus dimensiones, es el 
que menor capacidad tiene, debido a que presenta un menor nivel de 
servicio, es el más económico en su construcción y operación. 

I I .2.2 Estacionamientos Elevados 

Cuando  la  capacidad  del  lugares  no  es  suficiente  en  un 
estacionamiento  a  nivel,  se  opta  por  construir  un  edificio  con  dos  o 
tres  niveles  que  cubran  la  demanda  requerida,  siendo  importante  la 
consideración  sobre  las  dimensiones  de  los  automóviles  que  van  a 
hacer  uso  del  estacionamiento,  para  cumplir  con  todas  las 
especificaciones  sobre  cajones  para  autos  grandes,  medianos  y 
chicos. Es una solución cara pero funcional sobre todo en aeropuertos 
con  poco  espacio  y  terreno  insuficiente.  Se  deben  revisar  en  este 
caso,  las  superficies  limitadoras  de  obstáculos,  sobre  todo  la 
superficie  de  transición,  para  verificar  que  el  edificio  del 
estacionamiento  no  la  penetre  y  ponga  en  riesgo  las  operaciones 
aeronáuticas. 

I I .2.3 Estacionamientos Sub terráneos 

Como  su  nombre  lo  indica  éstos  se  encuentran  bajo  la  superficie  y 
son comúnmente utilizados en lugares que no cuentan con suficiente 
espacio para acomodar todas las instalaciones del aeropuerto; es una 
solución  costosa  y  funcional  que  depende  de  las  características 
geotécnicas del subsuelo. 

Tanto  para  los  estacionamientos  elevados  o  subterráneos  es 


importante  seleccionar  el  tipo  de  rampa  adecuada  para 
intercomunicar de manera fluida los diferentes niveles, teniendo muy

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
en  cuenta  los  sentidos  de  circulación,  el  acceso  y  la  salida  con  sus 
respectivas instalaciones. 

Áreas  de  espera.  El  área  de  espera  para  los  automóviles  tiene  la 
función  de  absorber  la  acumulación  de  los  vehículos  que  se  produce 
cuando éstos llegan con una frecuencia mayor que la de su acomodo 
o cuando quieren salir del estacionamiento más vehículos de los que 
pueden incorporarse en la corriente vehicular de la vía pública. 

Para  el  público,  la  anchura  mínima  de  los  pasillos  de  espera  en  el 
estacionamiento  deberá  ser  de  1.20  m  como  mínimo,  aunque  esta 
anchura puede ser variable, en función a la densidad e intensidad del 
tránsito por atender. 

Es  importante  también,  en  el  diseño  de  los  estacionamientos  del 
trazado  a  utilizar,  definir  el  acomodo  de  los  vehículos  ya  sea  en 
cordón o en batería con sus diferentes ángulos; de esto dependerá la 
superficie  por  utilizar  y  la  fluidez  de  la  circulación.  Se  debe  tener 
presente,  la  forma  de  control  de  acceso  y  salida  al  estacionamiento 
que  puede  ser  de  manera  manual  o  mecánica,  evitando  cuellos  de 
botella  y  aglomeraciones;  el  señalamiento  también  es  de  vital 
importancia. 

I I .2.4 Especificaciones para los Estacionamientos 

De estudios realizados en relación  con las dimensiones de vehículos, 
Cal y Mayor, 1993. Se determinó: 

Las  dimensiones  mínimas  para  los  pasillos  de  circulación  dependen 


del  ángulo  de  los  cajones  del  estacionamiento,  los  valores  mínimos 
recomendables son:

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Los  pasillos  de  circulación  proyectados  con  el  radio  de  giro  mínimo, 
deben  tener  una  anchura  mínima  libre  de  3.5  m,  las  columnas  y 
muros  que  limitan  los  pasillos  de  circulación  deben  tener  una 
banqueta  de  15  cm  de  altura  y  30  cm  de  ancho  con  los  ángulos 
redondeados. 

Las  Figuras  II.2.1,  II.2.2,  II.2.3.  II.2.4.  II.2.5  y  II.2.6,  muestran 


algunos  trazados  para  estacionamientos  y  de  rampas  para 
interconectar los diferentes niveles en un estacionamiento:

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
ESTACIONAMIENTO A 90º 

Figura. II.2.1 Trazado de cajones para estacionamiento

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.2.2 y II.2.3 Dimensiones de los cajones de los estacionamientos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura, II.2.4 Rampas helicoidales utilizadas en estacionamientos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.2.5 Rampas rectas utilizadas en estacionamientos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.2.6 Rampas de doble circulación utilizadas en estacionamientos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .3 Vialidades y Entronq ues (I ntersecciones) 

Para el proyecto de las vialidades del aeropuerto es necesario contar 
con la cartografía y fotografía aéreas, o bien realizar reconocimientos 
ya sean directos o indirectos, es decir terrestres o aéreos, para trazar 
posibles  rutas  que  unan  los  puntos  extremos  que  se  desean 
comunicar,  definiendo  una  franja  de  terreno  sobre  la  cual  se 
analizarán  las  alternativas  probables.  Se  requieren  además,  el 
volumen del tránsito y las características propias de la zona. 

Toda  obra  civil  necesita  caminos  de  acceso  y  vialidades  internas  y 


externas, tal es el caso de los aeropuertos que requieren de una red 
vial  extensa  que  intercomunique  los  diferentes  elementos  que 
conforman su  infraestructura y que cuente con  el camino de acceso, 
el  que  a  su  vez  se  unirá  con  la  carretera  principal  mediante  un 
entronque  que  puede  ser  a  nivel  o  desnivel  y  de  muy  variadas 
formas. 

I I .3.1 Vialidades 

Vialidades  primarias:  Autopistas  (vías  de  acceso  controlado).  Se 


encargan  del  movimiento  de  grandes  volúmenes  vehiculares  entre 
áreas  a  través  de  distintas  poblaciones  sin  acceso  a  propiedades 
colindantes. 

Carreteras  federales.  Pueden  ser  de  dos,  cuatro  o  más  carriles;  de 
especificaciones elevadas y medianas que intercomunican los estados 
del país. 

Otras  carreteras  de  menor  especificación  que  pueden  ser  caminos 


alimentadores, brechas y caminos revestidos locales. 

Arterias  principales.  Se  conectan  entre  sí  y  con  vías  de  acceso 
controlado  o  con  las  demás  carreteras,  tienen  movimientos  locales 
conectados  con  calles  colectoras,  están  separadas  por  medio  de 
camellones y cuentan con accesos restringidos a propiedades. 

Vialidades  secundarias.  Calles  locales,  que  sirven  de  acceso  a 


propiedades,  tienen  doble  sentido  de  circulación  y  tránsito  local; 
calles  colectoras,  su  función  es  comunicar  las  calles  locales  con  las 
arterias principales, tienen un solo sentido y tránsito de paso.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Las especificaciones que se deben de tener en cuenta en el proyecto 
de  las vialidades  son:  Tránsito Horario Promedio:  Tipo de Carretera: 
Tránsito Promedio Diario Anual; Tipo de Terreno; Velocidad de 

Proyecto;  Distancia  de  Visibilidad  de  Parada;  Distancia  de  Visibilidad 


de  Rebase;  Grado  Máximo  de  Curvatura;  los  valores  de  K  para  las 
Curvas  Verticales  en  Cresta  y  en  Columpio;  Longitud  Mínima  de  la 
Curva;  Pendiente  Gobernadora;  Pendiente  Máxima;  Ancho  de 
Calzada;  Ancho  de  Corona;  Ancho  de  Acotamiento;  Ancho  de  Faja 
Central  Separadora;  Bombeo  y  Sobre  Elevación  Máxima.  Con  su 
aplicación  se  pueden  tener,  por  ejemplo  las  secciones  transversales 
que se muestran en la Figura. II.3.1.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.3.1 Secciones transversales en corte y en terraplén 

I I .3.2 I ntersecciones 

Para  conectar  la  carretera  principal  de  la  ciudad  a  la  que  servirá  el 
aeropuerto  con  el  camino  de  acceso  al  mismo,  se  utiliza  una 
intersección  que puede  ser  a  nivel o  a desnivel como  se  muestra en 
las Figuras  II.3.2  Y II.3.3.  (Proyecto  geométrico  de  carreteras.  SCT: 
México, 1990) 

I ntersecciones a nivel. Son proyectos sencillos y económicos, para 
bajos  volúmenes  de  tránsito,  requiere  de  canalizaciones  de  tráfico 
precisas y de un adecuado señalamiento. 

I ntersección a desnivel. Es necesario contar con una intersección a 
desnivel que proporcione una mayor eficiencia cuando el volumen de 
tránsito  calculado  sea  elevado  y  garantice  que  no  debe  de  interferir 
con el tránsito que cruce por la vía principal, dicha intersección tendrá

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
rampas  de  entrada  y  salida  con  carriles  de  aceleración  y 
desaceleración con características geométricas semejantes. 

Cada  intersección  tiene  ventajas  y  desventajas  en  función  de  sus 


características  técnico­operacionales;  su  elección  dependerá  del  tipo 
y volumen de tránsito por atender, clasificación de las vialidades que 
se interceptan, características de la zona y disponibilidad económica. 
Como  ejemplo  de  su  aplicación  a  continuación  se  describen  las 
características  de  un  tipo  de  intersección,  así  se  puede  hacer  lo 
mismo con las demás. La intersección a desnivel Tipo Trompeta, (Ver 
Figura. II.3.4) cuenta con las siguientes ventajas: 

Se proporciona mayor seguridad al tránsito directo y al que da vuelta 
a la izquierda puesto que hacen  la misma maniobra que los que dan 
vuelta a la derecha en un entronque a nivel. 

El proyecto de la separación de niveles es flexible y puede adaptarse 
a casi todos los ángulos y posiciones del camino principal. 

La continuidad del tránsito se traduce en grandes ahorros en cuanto a 
tiempo y costo de operación de los vehículos. 

La  presencia  de  un  número  considerable  de  autobuses  y  vehículos 


pesados hace deseable este tipo de intersección pues elimina paradas 
y reduce velocidades ayudando a conservar la capacidad del camino. 

La  topografía  del  lugar  puede  hacer  costeable  este  tipo  de 
intersección. 

La  separación  de  niveles  de  tráfico  disminuye  la  posibilidad  de 
accidentes  entre  ellos,  prevaleciendo  una  pequeña  posibilidad  fuera 
de la calzada si el ancho de la estructura es reducido.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.3.2 Intersecciones a nivel

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.3.3 Intersecciones a desnivel

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.3.4 Intersección tipo trompeta

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .4 Hangares 

Con  base  en  el  avión  de  proyecto  y  la  clase  de  operaciones  por 
realizarse  se  diseñan  los  hangares  que  tienen  que  cumplir  con  dos 
funciones  primordiales:  proporcionar  estancia  de  los  aviones  para 
darles  servicio  y  para  hacerles  revisión,  ya  sea  preventiva  o 
correctiva. Puede tratarse de estructuras individuales o de grupos de 
edificios relacionados o contiguos. 

Por  otra  parte,  conforme  aumenta el  avión  en  dimensiones  se  exige 
una  altura  y un  ancho  libre  mayor  que  provoca  un  incremento en el 
costo  de  la  construcción.  Los  aviones  más  pequeños  serán 
acomodados  en  tipos  convencionales  de  hangares  así  como  los 
transportes de tamaño medio. 

Los aviones mayores serán atendidos por algún tipo de hangar nariz, 
en  los  que  sólo  se  encierra  la  sección  delantera  de  la  aeronave 
(incluso los motores),  quedando  afuera  la  mayor  parte de fuselaje y 
la superficie de cola. Se debe tener presente en la construcción el que 
posea  la  resistencia  suficiente  para  soportar  las  grandes  cargas  que 
transmiten por su peso este tipo de aeronaves. 

El hangar deberá contar con las instalaciones, equipo y herramientas 
especiales  que  se  indican  en  la  Norma Oficial  Mexicana  NOM­145/1­ 
SCT3­2000,  que  regula  los  requisitos  y  especificaciones  para  el 
establecimiento y funcionamiento del taller aeronáutico. (Publicado en 
el Diario Oficial de la Federación el día 17 de enero de 2003). 

Es  recomendable  también  tener  presente  la  normativa  aplicable  en 


Estados  Unidos  de  América  en  el  documento  de  la  National  Fire 
Protection  Association  (La  Asociación  de  Protección  de  Fuego 
Nacional)  Standard  409,  Aircraft  Hangars,  edición  de  1990  y  las 
exigencias  de  seguridad  pública  especiales  que  se  describen  en  la 
Sección  29­6,  Special  Provisions  for  Aircraft  Storage  Hangars 
(Provisiones  Especiales  para  Hangares  de  Almacenamiento  de 
Aeronaves),  del  Life  Safety  Code  (El  Código  de  Seguridad  de  Vida), 
NFPA  101, edición de 1990. 

Los  hangares  deberán  contar  con  las  instalaciones  adecuadas  y 


necesarias para realizar el trabajo de mantenimiento a las aeronaves 
(desensamble,  limpieza,  inspección,  reparación,  modificación  y 
ensamble), según la clasificación asignada al taller aeronáutico con la 
que se garantiza se proporcione la debida protección tanto al personal 
técnico  como  a  las  instalaciones,  equipo  fijo  y  almacenamiento  de

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
materiales.  Como  son  los  sistemas  eléctrico  y  de  iluminación, 
neumático,  hidráulico,  sistema  de  agua,  de  seguridad  industrial y  de 
protección civil, de reciclaje y tratamiento de residuos. 

Las  medidas  de  seguridad  que  deben  cumplir  los  hangares  son 
diversas  de  acuerdo  al  tipo  de  riesgo  a  considerar.  Para  evitar  los 
incendios se necesitan grandes espacios despejados con techos altos, 
sin  barreras  estructurales  que  puedan  detener  las  llamas,  vigilar  el 
funcionamiento  del  material  eléctrico,  de  la  iluminación  y  de  las 
fuentes  de  calor  complementarias  que  se  utilizan  durante  las 
reparaciones.  Los  cigarrillos  del  personal  son  otra  fuente.  Los 
depósitos de carburante de los aviones también pueden constituir un 
riesgo si se exponen a una fuente de ignición. Por ello se recomienda 
vaciarlos y purgarlos para evacuar todos los líquidos inflamables, los 
residuos de combustibles y los vapores potencialmente explosivos. 

La  protección  contra  incendios  comprende  un  sistema  de  rociadores 


automáticos. Instalar sistemas de diluvio automático de agua­espuma 
que tiene tubos conectados simultáneamente a una fuente de espuma 
líquida  concentrada  y  a  una  alimentación  de  agua.  Verificar  los 
programas  de  recargas  de  extintores,  de  los  sistemas  fijos  de 
extinción  de  incendios (sistemas de bombeo,  mangueras y líneas de 
conducción,  entre  otros),  así  como  de  cambios  y/o  verificaciones  de 
agentes extintores en estos sistemas. Equipamiento con  aparatos de 
conexión  a tierra que permitan conectar los aviones a un sistema de 
protección contra los rayos que puedan caer en el hangar, instalación 
de  sistemas  de  control  de  temperatura  y  humedad,  regaderas  y 
lavaojos de emergencia. 

Los  permisionarios  o  responsables  de  los  talleres  tendrán  especial 


cuidado  en  instalar  letreros,  avisos  de  precaución,  avisos  de 
evacuación,  de  ubicación  de  equipos  de  protección  y  un  pizarrón  de 
avisos  de  seguridad.  Botiquines  de  primeros  auxilios de acuerdo  con 
la cantidad de personal en el taller aeronáutico y los distribuirá en las 
diferentes  áreas  del  mismo  y  un  control  de  caducidad  de 
medicamentos  contenidos  en  los  mismos.  Reciclaje  y/o  tratamiento 
de desechos de productos, materiales y partes en general, ya sea que 
lo efectúe el propio  taller o un tercero.  Implantará  un  procedimiento 
de  evacuación  de  emergencia  de  las  instalaciones  y  para  tal  efecto, 
designará zonas y/o pasillos libres de obstáculos, debiendo colocar la 
señalización  correspondiente.  Formar  una  brigada  de  seguridad  que 
atenderá,  guiará  y  coordinará  los  procedimientos  en  eventos  de 
conato  de  incendio,  temblor  o  accidentes  suscitados  en  el  taller 
aeronáutico;  en  el  caso  de  que  el  taller  aeronáutico  tenga  integrada

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
una  comisión  mixta  de  seguridad  e  higiene,  no  requerirá  formar  la 
brigada de seguridad a que refiere el presente numeral. 

I I .4.1 Config uración de Hangares para Aviación Comercial 

Teniendo  en  consideración  las  Posiciones  Simultáneas  de  Aviación 


Comercial (PSAC) pronosticadas, se diseña el hangar de proyecto que 
sea capaz de cubrir las necesidades presentes y futuras. Por ejemplo 
para un B757­200 (Ver Figura. II.4.1 y II.4.2).

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.4.1 Planta y elevación de un hangar para un avión B 757­200

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .4.2 Config uración de Hangares para Aviación General 

Figura. II.4.2 Planta de un hangar para aviación general

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.4.3 Planta y elevación de un hangar para aviación general

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .5 Zona de combustibles 

Es  el  conjunto  de  instalaciones  o  equipos  que  permiten  almacenar, 


controlar,  conducir  y  suministrar  combustibles  de  aviación.  La  zona 
de  combustibles  debe  cumplir  con  una  serie  de  especificaciones  y 
normas  nacionales  e  internacionales,  tanto  en  las  características 
físicas  de  los  combustibles,  como  en  su  operación  y  conservación. 
Para  su  estudio  se  puede  dividir  en:  zona  de  almacenamiento, 
sistemas de distribución y equipo de suministro de los combustibles, 
tomando en cuenta principalmente su  ubicación  y zona de operación 
en los aeropuertos. 

Estos tres  grupos  comprenden  todos  los  sistemas  y  dispositivos  que 


permiten tener un seguro y adecuado manejo de los combustibles de 
aviación,  que  va  desde  su  recepción  hasta  la  entrega  a  la  aeronave 
en la plataforma aviación. 

Se pueden tener estaciones de combustibles que no cuenten con red 
de  hidrantes, debido  a  que  la  capacidad del aeropuerto o  el  número 
de  operaciones  que  se  presentan  en  el  mismo,  no  ameritan  la 
instalación de este tipo de sistemas. 

Las zonas de combustibles se localizarán de acuerdo a la dirección del 
viento pero en el extremo de la pista, procurando que los gases que 
emanan  los  combustibles  se  alejen  del  aeropuerto,  hacia  zonas 
despobladas (Ver Figura. II.5.1). 

I I .5.1Combustibles para la Aviación 

Los combustibles de aviación son elaborados dentro de la refinería de 
Petróleos Mexicanos, certificados por una compañía oficial acreditada 
internacionalmente  que  sea  la  responsable  de  que  los  productos 
lleguen  a su  destino con  la pureza, calidad y propiedades requeridas 
en  los  métodos  de  análisis  American  Standart  of  Testing  and 
Materials  (ASTM),  mediante  pruebas  requeridas  que  tienen  que  ver 
con  su  composición:  apariencia,  acidez  total,  contenido  de 
aromáticos,  olefinas,  azufre  mercaptánico,  y  prueba  doctor;  con  la 
volatilidad:  destilación,  punto  de  inflamación  y  densidad,  y  con  la 
fluidez: punto de congelación, y viscosidad. 

Los tipos de combustibles que se utilizan para la aviación son: 

Gasavión  80/87.­  Es  de  color  verde  turquesa  con  un  rango  de  peso 
especifico de 0.66 a 0.722 kg/lt.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Gasavión  100/130.­  Es  de  color  azul  claro  con  un  rango  de  peso 
especifico de 0.66 a 0.722 kg/lt. 

El significado de los números 80/87 y 100/130 se refiere al octanaje 
(que  es  una  comparación  de  un  combustible  con  ciertas  mezclas  de 
iso­octano  y  n­heptano),  que  contiene  cada  uno  de  ellos.  El  iso­ 
octano  tiene  un  valor  muy  alto  de  antidetonancia  mientras  que  el 
heptano  detona  libremente  en  un  motor  de  cilindro.  Una  mezcla  de 
esos  líquidos  da  un  valor  intermedio,  dependiendo  del  porcentaje 
relativo de cada uno de los líquidos de la mezcla. 

Turbosina Jet A o Keroseno. Se obtiene por destilación del petróleo a 
presión atmosférica y presenta una volatilidad intermedia entre la de 
la  gasolina  y  el  gasóleo.  Está  compuesto,  principalmente,  por 
hidrocarburos de diez a doce átomos de carbono, es incoloro, ámbar 
o amarillo paja y tiene un peso especifico de 0.772 a 0.837 kg/lt. 

I I .5.2 Zona de Almacenamiento 

Esta  zona debe  estar  cercada  con  malla ciclónica de 2.40 metros  de 


alto  incluyendo  alambrado  de  púas,  para  obstaculizar  el  paso  a 
cualquier  persona  ajena  al  sistema,  colocando  rótulos  en  lugares 
estratégicos  que  indiquen  que  es  zona  de  alto  riesgo.  Se  destinarán 
zonas  perimetrales  de  seguridad  interior  y  exterior,  mismas  que 
permanecerán perfectamente limpias. 

En  el  interior  del  cercado  perimetral  se  localizarán  tanques  para  el 
almacenamiento de combustibles de aviación (turbosina o gasavión). 
Contará  con  camino  de  acceso  a  vehículos  y  vialidades  interiores 
debidamente  urbanizadas.  La  puerta  de  acceso  a  vehículos  será 
tubular con malla ciclónica, misma que debe permanecer cerrada con 
cadena  y  candado,  además  de  un  acceso  peatonal  el  cual 
permanecerá  cerrado  y  custodiado  por  un  vigilante  al  igual  que  el 
acceso vehicular. 

Su construcción y material a utilizar dependen del tipo de aeropuerto, 
tránsito  del  mismo,  topografía  y  geología  del  terreno,  los  hay  de 
concreto y metálicos los cuales pueden ser superficiales o enterrados. 
Los  tanques  de  concreto  deben  tener  un  revestimiento  interior 
especial  para  evitar  el  ataque  del  combustible  al  concreto.  Los 
tanques metálicos superficiales se construyen generalmente de forma 
cilíndrica basándose en la demanda del aeropuerto, su capacidad, los 
volúmenes a manejar y tipos de combustibles por almacenar.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
La construcción de los tanques se hace mediante el hincado de pilotes 
de fricción y posteriormente se construye una loza de cimentación de 
concreto  armado,  la  cual  se  atornilla  a  los  pilotes.  La  cubierta  fija 
tiene  en  general  forma  cónica  en  cúpula  o  de  sombrilla  y  puede  ser 
autoportante (soportada sólo por la periferia). También puede utilizar 
cubierta  flotante  que  se  emplea  en  tanques  para  combustibles  muy 
volátiles  o  cubierta  de  expansión  que  tiene  por  objeto  reducir  las 
pérdidas por evaporación, para ello, proporciona un espacio al vapor, 
que le permite estacionarse o contraerse en ciertos limites de vacío y 
presión. 

El  revestimiento  interior  de  los  tanques  debe  impedir  que  el 
combustible ataque al concreto o a las chapas metálicas, para lo cual 
deben poseer las cualidades siguientes: adherencia al concreto o a la 
chapa,  extensibilidad  para  evitar  grietas,  ser  químicamente  inertes, 
ser impermeables y de fácil aplicación. 

El  área  debe  contar  con  señales  informativas,  prohibitivas  o 


restrictivas  de  cumplimento  obligatorio,  para  garantizar  la  seguridad 
del  personal  y  de  las  instalaciones.  Contará  con  un  sistema  contra 
incendio a base de una red de hidrantes y monitores, adicional a este 
sistema, cada tanque de almacenamiento debe contar con un sistema 
contra  incendio  subsuperficial  a  base  de  agua  ligera,  además  debe 
contar con extintores de polvo químico seco de 250, 12, 6 y 2 kg y de 
CO 2  de 30, 9 y 4.5 kg, portando su placa o etiqueta de identificación 
y registro de su ultima revisión. 

Se  debe  contar  con  tanques  para  almacenamiento  de  agua  a 


utilizarse  en  el  sistema  contra  incendio,  de  manera  que  se  tenga 
almacenada  por  lo  menos  el  25%  con  respecto  al  tanque  de 
combustible de mayor capacidad en la Planta de combustibles. 

Se contará con un sistema de filtrado para el combustible tanto para 
la recepción como para la salida del mismo, el equipo de filtrado debe 
estar  provisto  de  filtros  coalescedores  y  filtros  separadores.  Es 
recomendable  contar  con  un  equipo  de  filtrado  para  la  recepción  y 
con  otro  para  la  salida del  combustible, pero  de  contar  con uno solo 
debe  estar  instalado  de  tal  forma  que  permita  efectuar  las  dos 
funciones. 

Tendrá  una  zona  de  garzas  para  el  llenado  de  autotanques  con 
combustible  de  aviación,  así  como  una  red  de  hidrantes  para  la 
distribución  del  combustible  hacia la plataforma  del  aeropuerto, esta

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
última  no  se  cuenta  en  todas  las  plantas  de  combustibles.  Contará 
con  oficinas  administrativas,  almacén,  caseta  de  vigilancia,  baños, 
área  de  descanso  (opcional),  cuarto  de  controles  y  zona  para 
subestación y planta de emergencia, los cuales deberán contar con 
todos  los  servicios  que  se  requieran  en  cada  área  como  agua,  luz, 
drenaje, teléfono, aire acondicionado, gas, y otros. 

Para llevar un buen control del combustible que se tiene almacenado 
es  necesario  establecer  un  control  de  movimientos  diarios  de 
entradas y salidas del producto. 

I I .5.3 Sistemas de Distribución 

Se efectúa por medio del equipo automotriz o sistemas creados para 
ese  fin,  además  del  equipo  necesario  de  bombeo  y  de  medición  de 
flujo.  Los  equipos  que  se  tienen  para  el  servicio  del  suministro  del 
combustible son: 

a)  Autotanques.  Cuentan  con  una  bomba  de  servicio,  filtro 


coalecedor/separador,  Dead­Man­Control;  válvula  interlock  para 
frenar  la  unidad  durante  el  servicio,  válvula  shut­off;  que  activa  el 
corte  del  paso  de  combustible  en  alguna  emergencia  y  contador  del 
combustible.  Para  turbosina  se  tienen  con  capacidades  de  45,000; 
30,000; 20,000 y 12,000 litros. Para gasavión se tienen autotanques 
con capacidad de 12,000 y 2,000 litros, así como carros móviles que 
se trasladan sobre una camioneta. 

b)  Dispensadores.  Para  proporcionar  el  servicio  del  suministro  de 


combustible  en  las  plataformas  que  cuentan  con  una  red  de 
hidrantes,  se  tienen  equipos  de  servicio  identificados  como 
dispensadores.  Estas  unidades  carecen  de  tanque  de 
almacenamiento,  así  como  de  bomba  de  servicio.  Se  tienen  equipos 
de 2800, 2200, 1100, 800 y 680 litros por minuto (LPM). 

Los  dispensadores  de  2800  y  2200  LPM,  cuentan  con  una  canastilla 
levadiza  que  permite  dar  el  servicio  a  las  aeronaves  de  ala  alta, 
cuentan  con  mangueras  laterales  para  suministrar  cualquier  otra 
aeronave.  Con  este  tipo  de  equipos  se  economiza  el  gasto  del 
carburante,  además  el  bombeo  del  combustible  se  realiza  con  las 
bombas  que  operan  en  la  planta  de  combustibles  sustrayendo  el 
producto directamente del tanque de servicio. 

Como  equipo  de  seguridad  se  cuenta  con  el  Dead­Man­Control  que 
activa a control remoto el arranque o paro de la bomba de la planta. 
Tiene  su  válvula  interlock  que  frena  la  unidad  mientras  se

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
proporciona  el  servicio.  El  producto  que  suministra  es  filtrado  por 
elementos  filtrantes  coalecedores/separadores.  Además  que  tienen 
un  contador  mecánico  que  permite  cuantificar  el  producto  que  se 
entrega a las aeronaves. 

c)  Serv­A­Plane.  Este  equipo  es  estacionario  y  se  tiene  instalado  en 
aeropuertos  donde  las  aeronaves  que  operan  son  de  poco 
desplazamiento,  cuenta  con  un  motor  eléctrico,  filtro  separador  y  el 
contador  del  producto  que  se  suministra,  para  dar  el  servicio  se 
requiere  de  un  tanque  elevado  que  se  encuentre  cerca  de  las 
instalaciones. 

Su  capacidad  de  bombeo  es  de  100  LPM,  por  su  condición  de 
operación  no  es  posible  desplazarlo  por  lo  que  las  aeronaves  deben 
acercarse como si fuera gasolinera. 

Los equipos antes mencionados cuentan con todos los dispositivos de 
calidad del combustible, y con las normas de seguridad en el servicio 
que  exige  la  NOM­01  y  02  emitidas  por  la  Dirección  General  de 
Aeronáutica Civil, así como las normas internacionales que exigen las 
compañías aéreas extranjeras que operan en territorio mexicano. 

I .5.4 Equip o para el Suministro de los Combustibles 

El  suministro  de  combustibles  pudiera  considerarse  como  una 


actividad  sencilla  y  hasta  cierto  punto  rutinaria,  debido  a  que 
actualmente los sistemas empleados han minimizado el riesgo de un 
accidente;  no  obstante  es  importante  observar  las  normas  de 
seguridad establecidas. 

El  procedimiento  de  servicio  tanto  para  gas­avión  como  para 


turbosina  es  el  mismo,  a  diferencia  de  que  este  último  puede 
abastecerse  bajo  el  ala  (single  point),  por  inyección  a  presión, 
efectuándose ésta por medio de una boquilla, la que requiere de una 
presión  en  el  sistema  de  bombeo  de  30  lbs.,  para  que  accione  la 
válvula de apertura; y sobre el ala, por gravedad, ésta se realiza por 
la  parte  superior  de  los  tanques;  sobre  las  alas  o  en  el  fuselaje  del 
avión. 

Es necesario reducir al mínimo la posibilidad de que se provoque una 
chispa  debida  a  la  electricidad  estática  que  inflame  los  vapores 
emitidos por los combustibles cuando son suministrados a las

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
aeronaves,  que  se  pueden  producir  en  el  equipo  abastecedor,  al 
golpear con  una  herramienta,  durante los  movimientos del personal, 
e  inclusive  la  ropa  de  éstos,  puede  acumular  suficientes  cargas 
electrostáticas  que  al  descargarse  repentinamente  produzcan  una 
chispa que podría iniciar un incendio. 

La  prevención  y  eliminación  de  estas  descargas  electrostáticas  se 


logran  mediante la conexión  a tierra  de  la  aeronave  y del  equipo  de 
suministro,  con  una  varilla  de  conexión  a  tierra  debidamente 
instalada en la rampa de abastecimiento y con los cables necesarios, 
antes de conectar cualquier otro equipo. 

I I .6 Cuerpo d e Rescate y Extinción de I ncendio 

Desde el origen de la aviación se dio la necesidad natural de ayudar a 
las personas que intentaban realizar vuelos en aparatos no muy bien 
definidos  y  diseñados,  las  cuales  por  obvias  razones  terminaban  en 
un siniestro. En aquel entonces se trataba de rescatar a las personas 
del  interior  de  los  objetos  de  vuelo  o  de  lugar  de  siniestro  si  éstas 
resultaban lesionadas. Tiempo  después  con  la utilización  de  motores 
de  combustión  se hace  necesaria la ayuda  en  cuanto a  extensión  de 
incendios, debido al uso de combustibles. 

El  servicio  de  rescate  y  extinción  de  incendios  surge  de  manera 
voluntaria,  no  obstante  ha  quedado  incluido  en  los  diferentes 
ordenamientos  para  la  aviación  civil.  Hoy  en  día  se  cuenta  con  las 
normas  y  recomendaciones  emitidas  por  la  OACI  mediante  el  Anexo 
14,  y  el  Manual  de  Servicios  de  Aeropuertos,  parte  1  Salvamento  y 
Extinción  de  Incendios,  y  varios  Estados  han  desarrollado  su  propia 
normatividad. Una característica de los combustibles para motores de 
combustión  interna  es  la  alta  volatilidad  y  efecto  explosivo, 
ocasionando  daños  inmediatos,  así  como  los  combustibles  para 
motores  a  reacción  que  presentan  características  de  alto  poder 
calorífico  alcanzando  intensidades  letales en  corto tiempo por  lo  que 
se hace necesaria una intervención rápida y eficiente de los servicios 
de rescate y extinción de incendios. 

El  objetivo  principal  del  servicio  de  rescate  es  el  de  salvar  vidas  en 
caso  de  accidentes  de  aviación,  que  se  pueden  presentar  en  un 
aterrizaje, despegue, rodaje o aún estando estacionado un avión. De 
acuerdo  con  las  estadísticas,  precisamente  dentro  de  la  zona  en  la 
que se realizan estas operaciones, es donde existe el mayor número 
de siniestros.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El  CREI  es  el  encargado  de  velar  por  el  servicio  que  proporciona,  el 
cual  debe  estar  organizado,  equipado  y  dotado  por  personal 
adiestrado  para  cumplir  con  las  funciones  que  le  compete.  Disponer 
de  medios  adecuados  especiales  para  hacer  frente  oportunamente  a 
los  accidentes  o  incidentes  de  aviación  que  se  produzcan  en  un 
aeropuerto  y  en  sus  inmediaciones  para  tener  las  mayores 
oportunidades  de  salvar  vidas.  Contar  con  el  personal  suficiente, 
vehículos y agentes extintores adecuados y eficientes, herramientas y 
equipos apropiados para el rescate, pero lo más indispensable son la 
capacitación  y  el  adiestramiento,  que  se  ven  reflejados  en  la 
actuación  y operación  de todo el equipo en favor de las vidas de las 
personas accidentadas y de ellos mismos ante el riesgo que significa 
su intervención. 

I I .6.1 Localización del CREI  

Se requiere que la estación de incendios que aloje a estos organismos 
esté  normalmente  situada  en  el  propio  aeropuerto,  si  bien  no  se 
excluye  la  posibilidad  de  que  esté  fuera  de  él,  con  tal  de  que  sea 
posible  respetar  el  tiempo  de  respuesta  previsto.  Es  conveniente 
coordinarse  con  órganos  públicos  de  protección  como  policía, 
guardacostas, hospitales,  bomberos, de la localidad  a la  que  sirve el 
aeropuerto. 

Toda  intervención  deberá  llevarse  a  cabo  conforme  a  lo  establecido 


en  los  planes  de  emergencia  del  aeropuerto,  poniendo  especial 
atención en que la coordinación y el mando de las acciones, se lleven 
a cabo por personal con experiencia y jerarquía dentro del mismo. 

Para la localización del  CREI  se recomienda tener en cuenta el tiempo 


de  respuesta  que  debe  ser  preferentemente  de  dos  minutos,  sin 
exceder  los tres  minutos, esto es  que el  personal no debe  de tardar 
más  de  este  tiempo  desde  sus  instalaciones  a  cualquier  punto  del 
aeropuerto.  De  ser  necesario,  considerar  la  construcción  de 
estaciones satélite. 

El tiempo de respuesta está considerado en función del periodo entre 
la llamada inicial al  CREI  y el momento en que el primer vehículo que 
interviene  esté  en  condiciones  de  aplicar  espuma  a  un  ritmo  como 
mínimo  de  un  50%  del  régimen  de  descarga  especificada  para  la 
categoría  de  aeropuerto;  la  salida  del  vehículo  desde  su  posición 
normal  y  que  el  siguiente  vehículo  no  debe  llegar  a  un  intervalo 
superior  a  un  minuto,  a  partir  del  primer  vehículo,  para  que  la 
aplicación  del  agente  extintor  sea  continua  al  lugar  del  accidente en 
el tiempo establecido.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
De  las  aeronaves  es  necesario  conocer  la  cantidad  de  combustible 
que contienen, el lugar donde se producen generalmente las fugas y 
el  lugar  donde  se  encuentra  en  las  aeronaves;  así  como  los 
dispositivos  con  que  cuentan  para  prevenir,  retardar  y  en  algunos 
casos,  extinguir  incendios  a  bordo  y  los  dispositivos  para  la 
evacuación  rápida,  y  demás  accesorios  para  uso  y  protección  de  los 
pasajeros. 

La  ubicación  y  capacidad  de  la  estación  de  servicio  debería 


considerarse  de  tal  manera  que  aloje  normalmente  a  los  vehículos, 
equipos y personal, que los vehículos tengan acceso directo, rápido y 
con  mínimo  de  curvas,  al  área  de  movimiento,  que  cuente  con  la 
visibilidad  adecuada  hacia las  áreas  de movimiento y  que  permita  el 
acceso de los vehículos. 

I I .6.2 Consideraciones para el P royecto 

En  cuanto  al  proyecto  del  CREI,  se  recomienda,  que  sea  una  unidad 
autónoma,  o  sea,  que  el  edificio  esté  separado  de  otros  a  efecto  de 
evitar  las  interferencias  o  mezclas  de  actividades  y  mantener  la 
atención del personal en alerta continua; ubicar la estación en donde 
el  tráfico  de  aeronaves  o  vehículos  de  servicio  obstruyan  lo  menos 
posible  la  intervención.  Contar  con  el  espacio  suficiente  para  alojar 
los vehículos de rescate y extinción de incendios requeridos según la 
categoría  del  aeropuerto  y  en  su  caso,  prever  el  posible  incremento 
de  unidades;  diseñar  las  instalaciones  con  el  propósito  de  que  se 
lleven  a  cabo  actividades  administrativas,  de  capacitación,  guardias, 
revisiones  y  el  alojamiento  del  personal  incluyendo  la  pernocta  de 
manera  ordenada y  eficiente;  contar  con  enlaces  de  comunicación  y 
sistemas de alarma acordes con la tecnología existente, con objeto de 
contar con un medio confiable para notificar una emergencia. 

Además, se  debe  contar  con un almacén apropiado  para  los agentes 


extintores  de  reserva,  equipos  y  herramientas  que  se  requieran,  y 
con  un  área  para  las  tareas  de  mantenimiento  o  reparación  menor; 
con  áreas  de  instrucción  y  acondicionamiento;  considerar  espacios 
necesarios  para  el  movimiento  y  acomodo  de  vehículos  dentro  del 
área de la estación; puertas de acceso rápido, tanto para el personal 
como para los vehículos, que incluyan un sistema de apertura rápida 
y antibloqueable. Sistema de desagüe, para canalizar adecuadamente 
los derrames de agua y/o espuma y tomar en cuenta las dimensiones 
de  los  arcos  de  puerta,  principalmente  la  altura  requerida  para  los 
vehículos incluyendo los accesorios instalados más elevados.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .6.3 Operación y Eficiencia 

Es indispensable disponer de cantidades suficientes de agua dentro o 
en  las  proximidades  del  aeropuerto  que  sirvan  para  el  apoyo  a  las 
operaciones de extinción de incendio. En las plataformas es deseable 
contar con tomas o hidrantes para suministro, así como con vehículos 
cisterna auxiliares que tengan la capacidad de producir espuma en el 
lugar del siniestro. 

En aquellos aeropuertos en  los que se cuente con  reservas naturales 


de agua debe tomarse en consideración el acceso, la estación del año 
y los niveles de las mareas, a fin de utilizar los equipos y sistema de 
bombeo apropiados. 

En  la  medida  que  la  topografía  lo  permita,  los  aeropuertos  deberán 
contar  con  caminos  de  acceso  de  emergencia,  con  el  fin  de  lograr 
tiempos  de  respuesta  mínimos.  Esto  incluye  la  necesidad  de  prever 
un acceso fácil a las áreas de aproximación, de hasta una distancia de 
1000 metros del umbral de la pista. En el caso de que el aeropuerto 
esté  cercado,  se  recomienda  construir  barreras  franqueables  de 
emergencia  para  facilitar  el  acceso  a  los  puntos  fuera  de  límite  del 
aeropuerto. 

Los  caminos  de  acceso  y  puentes  que  pudieran  existir  deberán 


soportar  los  vehículos  más  pesados  que  requieran  transitarlos  en 
cualquier condición meteorológica. Igualmente deben considerarse los 
obstáculos elevados en donde sea posible que transiten los vehículos 
por debajo de ellos (túneles o portones). 

En cada aeropuerto debería emplearse algún sistema para localizar y 
llegar  al  lugar  del  accidente,  invirtiendo  el  tiempo  mínimo  y  con  el 
equipo  adecuado.  Para  este  fin  será  útil  disponer  de  mapas 
cuadriculados,  uno  que  represente  las  rutas  de  acceso  al  perímetro 
aeroportuario, ubicación de tomas de agua, puntos de reunión, áreas 
de  protección  y  demás  instalaciones  del  aeropuerto;  y  otro  que 
indique las zonas urbanas circundantes, señalando las instalaciones y 
servicios médicos disponibles, las vías de acceso y puntos de reunión, 
al  menos  dentro  de  un  radio  de  8  km  a  partir  del  centro  del 
aeropuerto. 

Debería  haber  copias  de  dichos  mapas  en  el  Centro  de  Operaciones 
de  Emergencia,  en  la  oficina  de  operaciones  del  aeropuerto,  en  la 
Torre  de  Control  de  Tránsito  Aéreo,  en  la  estación  y  en  las

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
instituciones de ayuda de la localidad con quien se tenga arreglo para 
su asistencia al aeropuerto en caso de emergencia. 

Es  conveniente  proporcionar  información  a  los  medios  auxiliares 


sobre  las  vías  más  rápidas  de  acceso  al  aeropuerto,  los  puntos  de 
entrada al mismo y de reunión con objeto de lograr tiempos mínimos 
para proporcionar el apoyo requerido. 

Para  facilitar  la  intervención  en  caso  de  emergencia,  y  realzar 


actividades que no desvíen  la  condición  de  alerta  en  todo momento, 
se debe tener una vigilancia permanente en las operaciones de vuelo, 
del  movimiento  de  las  aeronaves  en  tierra  y  del  suministro  de 
servicios a las aeronaves. Hacer reconocimientos topográficos, de 

rutas  y  accesos,  reconocimiento  del  tipo  de  aeronave,  y  prácticas 


cotidianas  y  subsidiarias  afines  con  la  prevención  de  accidentes 
dentro del aeropuerto. 

I I .6.4 N ivel de P rotección para los A erop uertos 

Se  determina  en  función  de  la  categoría  del  aeropuerto,  la  cual  se 
obtiene  mediante  la  longitud  y  anchura  del  fuselaje  del  avión  de 
proyecto,  conforme  lo  establece  la  OAC  en  el  Anexo  14,  en  el  que 
presenta  9  categorías,  de  la  1  a  la  9,  para  longitudes  de  avión  que 
van de cero a 76 m y anchuras máximas de fuselaje de 2 a 7 metros. 

Con  la  categoría  del  aeropuerto  se  determinan  los  vehículos  de 
intervención  rápida  y  los  vehículos  pesados  que  se  requieren  en  el 
CREI. Así mismo se determina la cantidad mínima utilizable de agentes 
extintores  con  sus  respectivas  mezclas.  También  se  determina  el 
equipo  y  herramientas  necesarios  para  las  operaciones  de 
salvamento. Para tal efecto es conveniente recurrir a las tablas de la 
OACI, contenidas en el Anexo 14. 

Es importante considerar que si bien este servicio forma parte de los 
planes de seguridad de los aeropuertos también es tomado en cuenta 
por  los  operadores  de  aeronaves  cuando  por  razones  ajenas  han 
fallado  los  sistemas  de  seguridad  de  una  operación  aérea,  es 
entonces  cuando  entra en  acción  dicho  servicio. En  la  Figura.  II.6.1, 
se muestra un cróquis de una planta que contiene una distribución de 
áreas para una instalación CREI.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura II.6.1 Ejemplo visto en planta para una instalación de un cuerpo de rescate y extinción de 
incendios 

Figura. II.5.1 Esquema que muestra la distribución de una zona de una zona de combustibles

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .7 Torre de Control 

El  servicio  de  aeródromo,  en  el  control  del  tránsito  aéreo,  es 
proporcionado  por  la  torre  de  control  a  todas  las  aeronaves  que  se 
encuentran volando en las inmediaciones de un aeropuerto y las que 
se  hallen  en  el  área  de  operaciones  aeronáuticas  como  las  pistas  y 
calles  de  rodaje,  esto  es,  donde  se  controla  el  rodaje,  despegue  y 
aterrizaje de los aviones. 

Todas  las  aeronaves  que  llegan,  salen  y/o  transitan  en  las  pistas  y 
calles  de  rodaje  de  un  aeropuerto  que  cuenta  con  una  torre  de 
control,  son  controladas  por  esta  unidad  ATC  (Control  de  Tránsito 
Aéreo).  Su  labor  es  compleja,  debido  a  la  gran  cantidad  de  aviones 
que  transitan  en  el  aeródromo  y  las  condiciones  atmosféricas  del 
mismo, que pueden alterar dicho tránsito. 

Dicha  unidad  se  encarga  de  regular  el  tránsito  de  aeronaves, 
vehículos  y  personas  en  los  aeropuertos,  con  el  objeto  de  evitar 
colisiones. 

La  torre  de  control  mantiene  una  estrecha  coordinación  con  otras 
unidades  de  control  de  tránsito  aéreo  tales  como:  control  de 
aproximación,  y  centros de control, con  el  propósito de mantenerlos 
informados de todo el tránsito  IFR  que sale y también conocer todo el 
tránsito IFR  que llega. 

I I .7.1 Especificaciones de Diseño 

La  torre  de  control  debe  contar  con  todo  el  equipo  necesario  para 
cumplir con  las funciones encomendadas. La  estructura  es  la  de  una 
torre,  en  cuya  cima  se  sitúa  la  sala  de  control,  desde  donde  los 
controladores aéreos pueden contemplar toda el área del aeródromo. 

La torre de control es el elemento que le da identidad al aeropuerto. 
Para  lograr esta  actividad  es  necesario que tengan  un esbelto  fuste, 
el  cual  tiene  la  capacidad  de  sostener  a  las  secciones  útiles  de 
construcción en la cabina y subcabina (Ver Figura. II.7.4). 

En la cabina se localizan equipos de comunicaciones, meteorológicos, 
monitores, consolas de control y pistolas para señales visuales (para 
casos  en  que  la  aeronave  no  cuente  con  equipo  de  radio 
funcionando).

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
En la subcabina se encuentra todo el soporte técnico, requerido para 
las  comunicaciones  tales  como:  transmisores,  receptores,  así  como 
una  grabadora  destinada  a  recopilar  todas  las  conversaciones 
utilizadas en el control. 

La  esbeltez  de  la  torre  plantea  problemas  de  estabilidad  y  de 
concentración  de  cargas,  las  cuales  deben  ser  resueltas  desde  su 
cimentación,  por  lo  que  el  desplante  se  produce  sobre  una  losa  de 
concreto  hidráulico  sobre  el  cual  se  apoya  un  complejo  sistema  de 
trabes de distribución, que por diseño resultan fuertemente armados 
con fines de capacidad de carga y estabilidad. 

En  la  “cimentación” deben  quedar  las  preparaciones  necesarias  para 


el  agua,  la  electricidad,  el  drenaje,  y  especiales  como  son  los 
sistemas electrónicos, y telefónicos, y todos aquellos que marquen al 
proyecto y algunas más como medida de prevención. Ya que después 
de  terminada  la  cimentación,  es  muy  difícil,  complicado  y  peligroso 
ranurar  o  perforar  alguna  contratrabe  para  una  vía  de  paso  para 
ductos o instalaciones. 

Según  la  función  de  la  sección  que  se  dé  a  la  torre  de  control  y  las 
condiciones de rigidez que se requieran tanto por el propio peso, así 
como por el empuje del viento o de cuestiones críticas como es el de 
un  sismo,  los  fustes  podrán  adoptar  formas  geométricas  sencillas  o 
complicadas durante su desarrollo. 

Se pueden construir fustes con la misma geometría de las cabinas, ya 
sea del tipo cuadro, pentágono, hexágono, circular, etc., o en su caso 
de  diseños  especiales  que  indiquen  el  porqué  de  la  esbeltez 
estructural o de su estética. 

I I .7.2 Altura d e la Torre de Control 

La altura de la torre de control se determina considerando la longitud 
de  la  pista  de  proyecto  a  la  que  le  proporcionará  el  servicio  y  el 
ángulo  de  visibilidad  del  observador  desde  la  cabina  de  la  torre.  El 
siguiente  ejemplo  muestra  el  cálculo  de  la  altura  de  una  Torre  de 
Control  para  una  longitud  de  pista:  de  3,400  metros  (Ver  Figuras. 
II.7.1, II.7.2 y II.7.3).

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.7.1 Pista en planta, para el cálculo de la altura de la torre de control 

Figura. II.7.2 Atalaya de visibilidad para el cálculo de la altura de la torre de control

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Figura. II.7.3 Altura de la torre de control 

Figura. II.7.4 Distribución y equipamiento de la torre de control

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
I I .8 Las Radioayudas y el Espacio A éreo 

Los  primeros  vuelos  fueron  realizados  de  forma  visual.  Cuando  lo 
consideraban  necesario,  los  pilotos  utilizaban  mapas  que  contenían 
información  orográfica  e  hidrográfica,  así  como  manchas  urbanas, 
caminos  y  vías  ferroviarias.  La  producción  de  cartas  aeronáuticas 
tuvo  una  demora  significativa,  por  lo  que  al  principio  se  usaron 
mapas  destinados  a  otros  usos.  Si  bien  esta  forma  de  navegar 
permitía  llegar a  un  destino, tenía sus inconvenientes:  sólo se  podía 
navegar  de  día  y  con  buenas  condiciones  meteorológicas,  y  la 
precisión del vuelo solía no ser muy buena, especialmente si el piloto 
no  estaba  familiarizado  con  las  referencias  visuales  de  la  ruta,  por 
todo  esto,  algunos  pioneros  de  la  aviación  comenzaron  a  desarrollar 
sistemas que permitieran la navegación prescindiendo de referencias 
visuales, tanto  como fuera posible. Uno  de  los primeros  sistemas en 
ser aplicados fue el de faros, que consistía en la instalación  de faros 
luminosos (similares a los utilizados para la navegación marítima) en 
los  aeródromos,  de  forma  que  se  podían  seguir  rutas  confiables 
después  del  atardecer  y  hasta  el  amanecer,  siempre  y  cuando  las 
condiciones  meteorológicas  fueran  apropiadas  para  permitir  al  piloto 
ver desde el aire el siguiente faro. 

Posteriormente, en la década de 1920, en los EEUU surgió un sistema 
para  trazar  aerovías  a  través  de  la  emisión  de  señales  de  radio  en 
clave  Morse.  Se  trataba  de  estaciones  llamadas  radiofaros,  que 
emitían  hacia  un  lado  de  la  aerovía  la  clave  Morse  de  la  letra  A 
(punto­raya),  y  de  la  letra  N  (raya­punto)  hacia  el  otro  lado.  Las 
señales  se  traslapaban  justo  en  la  trayectoria  de  la  aerovía, 
provocando que las dos señales se recibieran de forma simultánea y 
con  la  misma  intensidad.  Si  la  aeronave  se  encontraba  totalmente 
fuera de la aerovía, se escuchaba en la cabina sólo una letra la A o la 
N, según el lado hacia el que estuviera desviada, y si estaba alineada 
sobre  la  aerovía,  se  escuchaban  las  dos  señales  traslapadas,  dando 
un tono continuo, sin rayas ni puntos. 

El sistema de radiofaros, si bien fue utilizado por muchos años dentro 
de los EEUU, comenzó a utilizarse en todo el mundo hasta después de 
concluida  la  Segunda  Guerra  Mundial  en  1945,  generándose  así  un 
amplio sistema mundial de aerovías. 

Si  bien  brindaba  grandes  beneficios,  este  sistema  de  radiofaros  sólo 
permitía  a  los  pilotos  navegar  a  lo  largo  de  las  aerovías  balizadas, 
mas  no  era  útil  para  permitir  volar  cualquier  otra  ruta  deseada, 
además de que tenía poco alcance y una capacidad muy limitada para

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
permitir la intersección de más de dos aerovías, por lo que pronto se 
comenzó  a  trabajar  en  el  desarrollo  de  nuevos  sistemas  de 
radionavegación. 

Los  sistemas  que  subsisten  hasta  hoy  son  las  estaciones  VOR  y  NDB , 
cuyas características de operación y emplazamiento se establecen en 
documentos como el Anexo 10 y  PANS­OPS  de la OACI, y los  TERPS  de la 
FAA. 

I I .8.1 Las Ondas de Radio y sus Frecuencias 

Una  onda  de  radio  es  electromagnética,  sus  características  de 


propagación  le  permiten  viajar  por  el  espacio  exterior,  por  la 
atmósfera e incluso por el agua, en ciertas condiciones. Surgen con el 
descubrimiento de Pierre y Marie Curie en 1898, de la radiación, que 
al  estudiarla  permitió  algún  tiempo  después  emitir  ondas 
electromagnéticas,  que  permitirían  más  adelante  la  emisión  de 
señales  útiles,  dando  origen  a  la  radio.  Las  dos  principales 
características  a  considerar  en  la  emisión  de  las  ondas  de 
radionavegación cuando se propagan son: 

Longitud  de  onda.  Una  onda  electromagnética  es  una  forma  de 
energía  que  se  propaga  a  través  de  un  medio  con  cierta  frecuencia 
vibratoria.  La  distancia  entre  crestas  o  valles  de  la  onda  es  llamada 
longitud  de  onda,  y  se  mide  generalmente  en  múltiplos  o  en 
submúltiplos  del  metro,  según  el  tipo  de  onda.  Las  ondas  de  radio 
tienen  longitudes  de  onda  que  van  de más  de 10 km  a  poco  menos 
de 1 milímetro. 

El  kilohertz.  1kHz  =  1000Hz  .El  Megahertz.  1MHz  =  1000kHz.  El 


Gigahertz.  1GHz  =  1000MHz  y  El  Terahertz.  1THz  =  1000GHz.  Por 
ejemplo, una muy alta frecuencia de 115’700,000 Hz se escribe más 
fácil como 115.7 MHz, y se sabe que significa 115.7 millones de ciclos 
por segundo. 

El  espectro  electromagnético  comprende  todas  las  posibilidades  de 


frecuencia,  longitud  de  onda  y  energía  de  las  ondas 
electromagnéticas.  Las  ondas  de  radio  son  las  que  tienen  la  menor 
frecuencia  y  energía,  y  la  mayor  longitud  de  onda  de  todo  el 
espectro. En el extremo opuesto del espectro se encuentran los rayos 
gamma,  con  la  mayor  frecuencia  y  energía,  y  la  menor  longitud  de 
onda.  Dentro del espectro,  las ondas de radio se clasifican  según  su 
frecuencia en:

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
VLF. Muy baja frecuencia Very Low Frequency. 3 kHz a menos de 30 
kHz. 
LF. Baja frecuencia Low Frequency. 30 kHz a menos de 300 kHz. 
MF.  Frecuencia  media  Medium  Frequency.  300  kHz  a  menos  de  3 
MHz. 
HF. Alta frecuencia High Frequency. 3 MHz a 30 MHz. 
VHF.Muy  alta  frecuencia  Very  High  Frequency,  30  MHz  a  menos  de 
300 MHz. 
UHF. Ultra alta frecuencia Ultra High Frequency. 300 MHz a menos de 
3GHz. 

La anterior clasificación se hizo en la Primera Conferencia de Atlantic 
City  que  realizó  la  Unión  Internacional  de  Telecomunicaciones  en 
1947.  Además  de  las  frecuencias  de  la  lista,  existen  las  frecuencias 
SHF  (Super  High  Frequency,  o  super  alta  frecuencia  de  3  GHz  a 
menos  de  30  GHz)  y  EHF  (Extreme  High  Frequency,  o  frecuencia 
extremadamente alta de 30 a 300 GHz), que no aplican a emisiones 
de  radio,  y  que  son  utilizadas  para  microondas  y  emisiones 
infrarrojas. 

P ropagación.  Las  ondas  de  radio  emitidas  por  una  antena  emisora 
viajan a través del espacio como una forma de energía, que inducen 
cierto voltaje minúsculo en las partículas de polvo suspendidas en el 
aire  de  la  atmósfera,  en  la  lluvia,  en  los  árboles,  en  los  edificios  y 
sobre el terreno, de forma que la energía original con la que se emitió 
comienza a decrecer hasta que se pierde toda la energía. La intención 
de  emitir  una  onda  de  radio  es  que  sea  recibida  por  una  antena 
receptora  que,  al  ser  de  un  material  conductor  de  electricidad,  le 
induce un voltaje para poder obtener así la señal que se envió con la 
onda. 

Cada  una  de  las  subdivisiones  del  espectro  de  ondas  de  radio  tiene 
características  particulares  de  propagación,  haciéndolas  útiles  para 
ciertas aplicaciones, e inútiles para otras. Estas diferencias hacen que 
las ondas sean clasificadas, según su propagación, como sigue. 

Ondas  terrestres.  Son  ondas  que  viajan  en  un corredor delimitado 


entre la superficie  del  planeta  y  la  ionosfera.  Mientras más  baja  sea 
su  frecuencia,  mayor  es  su  alcance.  Las  frecuencias  más  bajas  del 
espectro son terrestres, llegando aproximadamente hasta 1 MHz. Por 
encima de esta frecuencia, y hasta unos 30 MHz, las ondas conservan 
cierto  comportamiento  terrestre,  aunque  la  energía  de  la  onda  se 
pierde casi en su totalidad cerca de la antena emisora. Las estaciones 
NDB  emiten  este  tipo  de  ondas,  con  frecuencias  comprendidas  entre 
los 190 y los 1750 kHz.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Ondas  aéreas.  Son  reflejadas  por  la  ionosfera  de  vuelta  hacia  la 
superficie  del  planeta,  por  lo  que  su  alcance  es  muy  grande.  Esto 
representa  una  ventaja  cuando  son  usadas  para  las 
telecomunicaciones, pues permiten enviar mensajes de un continente 
a otro o de un hemisferio a otro con un radio HF con potencia inferior 
a  los  100  W.  A  pesar  de  la  buena  fiabilidad  de  los  radios  HF,  éstos 
gradualmente  están  siendo  desplazados  por  los  equipos  de 
comunicación  por  satélite.  Las  frecuencias  que  producen  ondas 
aéreas están comprendidas entre 1MHz y 15 MHz, aunque frecuencias 
de  hasta  30  MHz  pueden  generar  una  componente  aérea  de  calidad 
aceptable. 

Ondas espaciales.  Las  ondas de radio con  frecuencias superiores a 


los  15  MHz  tienen  la  capacidad  de  atravesar  la  ionosfera  total  o 
parcialmente. A frecuencias cercanas a los 15 MHz, una gran parte de 
la  energía  es  regresada  hacia  la  superficie,  generándose  una 
componente aérea muy alta; mientras mayor es la frecuencia, menor 
es  la  componente  aérea,  y  mayor  la  energía  que  viaja  hacia  el 
espacio  exterior.  A  frecuencias  superiores  a  los  100  MHz  se  pierden 
casi por completo las componentes aéreas. 

Las ondas espaciales, al tener la ventaja de tener una buena señal sin 
riesgo  de  confusión  con  estaciones  lejanas  que  operen  en  la  misma 
frecuencia,  son  utilizadas  en  las  estaciones  VOR,  así  como  en  los 
sistemas DME, GPS. 

I I .8.2 Radioayudas 

Son  sistemas  de  comunicación  que  proporcionan  la  posición  y 


distancia  del  avión  con  el  aeropuerto  en  las  diferentes  etapas  del 
vuelo,  como  son:  El  despegue,  la  ruta  y  la  aproximación;  en  los 
tramos intermedios de la navegación  cuando el avión vuela alto, con 
el paso de un avión por la vertical de una estación emisora cubriendo 
pequeñas  zonas  en  el  tramo  final  del  vuelo  en  la  aproximación  y  el 
aterrizaje; todo esto, confirma el Control del Transito Aéreo (CTA). 

En  el  despegue  cualquier  radioayuda  resulta  apropiada,  utilizando 


cartas  que  describen  maniobras  normalizadas,  llamadas  Despegue 
Normalizado  por  Instrumentos:  SID´S  (Standard  Instrument 
Departure) que pueden estar apoyadas por tres tipos de radioayudas: 
NDB TVOR  y TACAN. 

La  fase  de  ruta  es  cubierta  por  un  centro  de  control  de  área  que 
utiliza como  radioayudas el  VOR,  DME,  TACAN, Inercial  o  INS,  DOPPLER  y 
NDB .

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
En  la  fase  de  aproximación  se  utilizan  cartas  llamadas  Rutas 
Normalizadas  de  Aproximación:  STAR’S  Santard  Terminal  Arrival 
Routes que utilizan el TVOR, VOR, NDB, radiobalizas y el sistema ILS . 

Cada  estación  transmisora  se  identifica  por  su  frecuencia  según  la 
radioayuda  de  que  se  trate;  el  NDB  en  kilociclo/segundos;  al  VOR  en 
megaciclos/segundos  y  el  TACAN  mediante  el  número  de  canal 
correspondiente. 

Estaciones  N DB .  De  las  radioayudas  más  antiguas  y  sencillas,  el 


Radiofaro  Omnidireccional:  NDB  (Non  Direccional  Beacon  o  radiofaro 
no  direccional)  es  un  equipo  que  transmite  una  señal  de  radio 
modulada por el Código Morse (puntos y rayas), operan a frecuencias 
muy  bajas  que  se  reciben  con  un  equipo  llamado  Localizador 
Automático  de  Dirección:  ADF  (Automatic  Direction  Finder)  que  se 
encuentra  en  la  aeronave  y  consta  de  un  receptor  y  dos  antenas, 
proporciona automáticamente la posición de la estación transmisora o 
NDB  con respecto al avión, de manera aproximada, ya que su señal es 
omnidireccional (igual en cualquier dirección) 

En los tramos de despegue y aproximación, por las distancias cortas, 
el avión puede sobrevolar la estación y obtener una ubicación precisa 
de  la  posición  debido  a  que  los  NDB  están  próximos  entre  sí,  con  lo 
cual  la  precisión  es  lo  suficientemente  buena  como  para  que  la 
maniobra  ejecutada  sea  exacta.  Su  ventaja  es  una  operación  muy 
sencilla y económica, con un alcance mucho mayor al del VOR, aunque 
brindando una señal que permite menos ventajas de navegación. Las 
estaciones NDB  transmiten señales de radio con frecuencias entre 190 
y 1750 kHz, según la estandarización contenida en el Anexo 10 de la 
OACI. 

De  forma  similar  que  las  estaciones  VOR,  las  NDB  pueden  clasificarse 
en  las  que  sirven  para  navegación  en  ruta,  y  en  las  que  sirven  de 
apoyo para efectuar aproximaciones por instrumentos que no sean de 
precisión. 

Estaciones  VOR .  Los  estadounidenses  desarrollaron  las  estaciones 


VOR , que sirven  para trazar aerovías a través de señales de radio de 
muy  alta  frecuencia,  que  comenzaron  a  tener  uso  extensivo 
internacionalmente a principios de la década de 1950, y  se tomaron 
como un  estándar para la navegación  en  una  reunión  de  la  OACI, en 
1958. La estación  VOR  es la radioayuda a la navegación mayormente 
empleada  en  el  mundo,  se  utiliza  para  balizar,  es  decir,  “trazar” 
aerovías para navegación en ruta, y para salidas y aproximaciones

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
por instrumentos (exceptuando a las aproximaciones de precisión, en 
las que se usa el ILS ). 

El  Radio  Faro  de  Propagación  Visual:  VOR  Visual  Omni  Range  es  un 
sistema  electrónico  automatizado  para  la  navegación  aérea  que 
consiste  en  una  banda  de  muy  alta  frecuencia:  VHF  Very  High 
Frecuency,  puesto en operación durante la Segunda  Guerra Mundial, 
como sucesor del sistema  FB/FM  (Frecuencia baja / frecuencia media) 
que  consiste en una banda  de comunicación  que  está  por  debajo de 
la  banda  de  emisión.  Cuando  una  estación  VOR  es  usada 
exclusivamente para aproximaciones, suele ser llamada TVOR  Terminal 
VOR , o VOR  de terminal. Operan con potencias bajas. 

El VOR  consiste en una estación transmisora que emite dos señales de 
radio: la primera es una señal de referencia que se emite hacia todas 
las  direcciones  con  la  misma  fase.  La  segunda  es  una  señal  con  la 
misma frecuencia que la de referencia, que se calibra tomando como 
referencia el Norte Magnético haciendo coincidir el rumbo  magnético 
360 grados con el radial 360; se trata de un radio faro de propaganda 
visual en  forma rectilínea, no sometida a difracción, que proporciona 
360 radiales, o líneas de azimut constante, que parten de la estación 
transmisora  VOR,  por lo que la señal  VOR  es  distinta en cada  azimut. 
Funciona  en  VHF  en  frecuencias  comprendidas  de  los  108  a  los  112 
MH z y de los 108 a los 117.95 MH z con longitud de onda de más de 
2.5  metros.  Se  usan  frecuencias  con  terminaciones  de  decimales 
pares, debido a que los nones en este intervalo están reservados para 
frecuencias de localizadores de ILS. 

Las ondas emitidas incluyen un canal de identificación y otro de voz. 
Por el primero viajan  señales de audio que son utilizadas para emitir 
la  identificación  de  la  estación  usando  un  código  de  tres  letras  en 
clave Morse. Por el canal de voz viajan señales de audio que permiten 
que  las  estaciones  VOR  puedan  ser  utilizadas  como  estaciones 
repetidoras  de  telecomunicaciones  o  de  informes  meteorológicos, 
para que de esta forma lleguen a lugares muy lejanos hasta los que 
no puede llegar la propagación de la antena emisora. 

Las estaciones VOR  cuentan con dos transmisores: uno principal y uno 
de  respaldo.  La  operación  del  transmisor  activo  es  monitoreada  por 
sistemas automáticos, y en caso de operación  irregular o defectuosa 
automáticamente  se  activa  el  segundo  transmisor  para  relevar  al 
primero.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El alcance de una estación  VOR  suele ser muy variable, pues depende 
de  varios  factores,  como  la  naturaleza  del  terreno  y  la  orografía. 
Algunas pueden recibirse a más de 200 MN. 

En  términos  tecnológicos,  existen  dos  tipos  fundamentales  de 


estaciones  VOR:  las convencionales  y  las más  novedosas  Doppler.  La 
diferencia  estriba  en  la  forma  de  conjugar  y  modular  las  señales 
portadas  y  portadoras.  El  VOR  Doppler  –o  DVOR–,  es  una  versión 
mejorada  del  VOR  convencional,  que  resulta  más  precisa  en  lugares 
con  muchas  obstrucciones,  como  ciudades  con  grandes  edificios, 
aunque  con  la  desventaja  de  que  su  instalación  es  muy  grande 
(aproximadamente 35 m de diámetro). 

Posteriormente  derivado  del  TACAN  (radio  ayuda  que  precisa  la 


posición  mediante  el  azimut  y  la  distancia),  se  agregó  un  equipo 
telemétrico  par  el  vuelo  en  ruta  denominado  Equipo  Medidor  de 
Distancia:  DME  Distance  Measuring  Equipment  que  es  un  sistema 
electrónico  de  medición  de  la  distancia  a  la  que  los  aviones  se 
encuentran una estación terrestre determinada (con una precisión 0.5 
millas  náuticas)  mediante  unidades  transmisoras­receptoras 
instaladas  en  el  avión  y  en  diversas  estaciones  en  tierra  que 
intercambian  impulsos  de  energía  electromagnética  entre  sí, 
midiendo  el  tiempo  transcurrido entre el  envío de la señal que parte 
del  avión  y  la  recepción  por  parte  de  la  estación  terrestre,  que  se 
traduce en distancia, debido a que la velocidad de propagación  de la 
energía radioeléctrica es constante y conocida. 

Lo  que  el  DME  mide  es  la  distancia  oblicua  Slant  Range  que  existe 
entre  el  avión  y  la  estación  en  tierra,  o  sea,  la  hipotenusa  de  un 
triángulo  rectángulo,  donde  el  cateto  pequeño  es  la  altura  del  avión 
con  respecto  al  suelo. El  DME  es  un  radioayuda  que  funciona en  Alta 
Frecuencia. 

Para  la  señal  de  consulta,  con  respuesta  en  63  MHz,  la  separación 
entre impulsos de consulta es de 30 segundos, con un error de 2.5%. 
La  función  principal del  DME  es fijar  la  separación  entre  aviones para 
eficientar la capacidad del espacio aéreo. 

El  permite  delimitar  círculos  de  radio  constantes  pero  no  el 
DME 
azimut  de  posición,  por  lo  que  se  requiere  utilizarlo  conjuntamente 
con  el  VOR  para  integrar  el  sistema  VOR/DME ,  en  el  que  el  VOR 
proporciona  la  información  de  azimut,  y  de  posición,  y  el  DME  la 
distancia.  Permiten  una  navegación  en  ruta  con  conocimiento  de 
distancia en todo momento, y permiten la ejecución de arcos DME . Los 
arcos DME  son procedimientos que constan en la ejecución de un

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
segmento  circular  con  radio  definido  alrededor  de  una  estación 
VOR /DME. 

Si  se  combina  el  VOR/DME  con  su  equivalente  militar,  Navegación  de 
Área Táctica Tactical Air Navegatión que es un sistema completo que 
usa  una  señal  para  la  distancia  y  la  marcación,  se  forma  el  sistema 
VORTAC ,  que  determina  con  mayor  precisión  la  posición  del  radial  en 
que se encuentra el avión y su  posición con respecto a otro avión, o 
sea que proporciona la situación del avión a lo largo de una línea que 
lo mueve con transmisor, además de determinar su distancia hasta la 
estación. Dos aviones se encuentran separados entre sí cuando están 
entre dos radiales que difieren en más de 15 grados, y a más de 15 
millas de distancia. 

Sistemas  I LS.  Para  las  maniobras  de  aproximación  y  aterrizaje  de 


los  aviones,  el  sistema  más  exacto  y  completo  es  el  Sistema  de 
Aterrizaje  por  Instrumentos:  ILS  Instrumental  Landyng  System 
adoptado por la OACI  en 1949. Consta de varios equipos transmisores 
terrestres  que  operan  simultáneamente  en  el  que  cada  equipo 
transmite  una  señal  diferente  a  distinta  frecuencia.  Está  diseñado 
para  proporcionar  guía a las  aeronaves  debidamente  equipadas  para 
hacer su aterrizaje con condiciones limitadas de visibilidad. 

El  ILS  utiliza una combinación  de tres sistemas básicos de radio; una 


radio señal de planeo: GP (Glidepath) que operan en UHF, entre 328.6 
y  335.4 MHz,  en  décimas  impares,  que  guían  al  piloto  en  su  ángulo 
de  descenso  en  su  aproximación  a  la  pista  mediante  un  haz  de 
radiofrecuencia que señala la inclinación correcta del avión. 

La  radio  señal  de  pista  o  localizador:  LLZ ,  opera  en  VHF,  entre  108  y 
111.975 MHZ, en décimas impares, y proporciona un haz de energía 
radioeléctrica que es alargado,  situado en la prolongación  con  el  eje 
de la pista y que corta verticalmente la radio señal de planeo y lleva 
al  avión  directamente  a  la  pista  en  un  ángulo  de  descenso  de  25 
grados. 

Las  radiobalizas  Marker  Beacons,  son  pequeñas  estaciones  emisoras 


terrestres de poca potencia que determinan con exactitud la posición 
que el avión ocupa en la fase final de la aproximación, mediante dos 
señales  verticales  que  informan  al  piloto  su  distancia  de  las  pistas. 
Existen  tres  radiobalizas  llamadas  Baliza  Exterior:  OM  Inter  Marker, 
Baliza  Intermedia:  MM  Middle  Marker  y  Baliza  Interior:  IM  Outer 
Marker  que  es  la  próxima  a  la  pista;  funcionan  a  75  MHz  en  VHF,  y 
transmiten  un  haz  vertical  de  energía  radioeléctrica,  que  el  avión 
recibe e interpreta justamente cuando pasa por encima.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
La  baliza  exterior  u  OM  está  modulada  por  rayas  Morse  de  un  tono 
audible de  400 cps.  (ciclos por  segundo), la baliza intermedia  o MM, 
la  está  por  una  serie  de  puntos  y  rayas  alternativos  y  un  tono  de 
1300  cps, lo baliza interior o  IM  que lo está  por una serie  de  puntos 
con  un  tono de 3000 cps. El piloto recibe las señales mediante luces 
de colores: azul oscuro para la OM, ámbar para la MM y blanco para 
la IM. 

No  todos  los  sistemas  ILS  proporcionan  la  misma  precisión,  pueden 
existir  yacimientos  minerales  o  corrientes  subterráneas  de  agua  que 
deformen  los  haces  de  radiofrecuencia,  o  vehículos  terrestres  o 
construcciones  metálicos  que  propicien  señales  de  radio 
distorsionadas, restándole precisión al sistema ILS . Su clasificación en 
las  categorías  establecidas  está  dada  por  la  Altura  de  Decisión:  DH 
Decisión  Height,  que  es  la  altura  a  la  que  el  piloto  deberá  decidir 
finalmente  si  completa  la  operación  de  aterrizaje  o  efectúa  una 
aproximación  frustrada  Missed  Approach  y  la  visibilidad  en  la 
dirección de la pista o RVR Runway Visual Range Alcance Visual en la 
Pista. 

Las  instalaciones  ILS  de  categoría  III  C  pueden  hacer  que  el  avión 
aterrice  de  manera  totalmente  automática  sin  intervención  humana, 
aunque no es práctico ni totalmente confiable. 

I I .8.3 Espacio Aéreo 

El  espacio  aéreo  es  tridimensional,  limitado  lateralmente  por  medio 


de  señales  electrónicas  procedentes  de  radioayudas  emitidas  por 
procedimientos radioeléctricos mediante estaciones emisoras situadas 
en tierra y equipos receptores situados abordo, que permiten que los 
aviones  identifiquen  la  posición  que  ocupan,  y  verticalmente,  por 
medio  de  isóbaras,  que  son  superficies  planas,  donde  la  presión 
atmosférica  es  constante;  las  isobaras  se  determinan  mediante  la 
altimetría  de  presión  con  el  altímetro  barométrico,  que  puede  ser 
complementado con el altímetro radioeléctrico, ambos miden la altura 
a  la  que  vuela  el  avión  con  respecto  a  un  determinado  plano  de 
referencia que sirve par obtener la separación vertical con respecto al 
terreno o con respecto a otros aviones. 

Para  separar  aviones  entre  sí,  se  les  asignan  diferentes  niveles  de 
vuelo:  FL  Flight  Levels,  que  son  las  superficies  isobaras  separadas 
entre sí por una diferencia de altura constante y referida a la isobara 
de  referencia:  29.92  pulgadas  de  mercurio,  equivalente  a  1,013.2 
milibares. La diferencia de altura entre niveles consecutivos es de

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
500  pies  o  152  metros  de  distancia  vertical  o  determinada  por  su 
diferencia  de  presión  de  0.5  pulgadas  de  mercurio,  puesto  que  9 
metros (18 pies) equivalen  a la variación  de un  milibar en la presión 
atmosférica. 

Los  niveles  de  vuelo  se  establecen  a  partir  de  una  isobara  que  se 
denominan Nivel de Transición: TL Transicion Level ubicado entre los 
4,000 y 6,000 pies sobre el nivel del mar; por debajo de ese nivel la 
elevación se mide en pies y por encima en niveles de vuelo. Los FL se 
designan con dos o tres cifras; por ejemplo el nivel 6,000 pies como 
FL  60;  el  nivel  12,500  pies  como  FL125.  Se  acostumbra  utilizar 
niveles de vuelo a partir del 35 y asignar los niveles terminados en 5 
a  los vuelos  VFR  y  los terminados  en  0 a  los vuelos  IFR, aceptándose 
interferencias,  por  ser  inevitables,  únicamente  en  los  ascensos  y 
descensos. 

Por  la  introducción  de  los  aviones  reactores,  el  espacio  aéreo  se 
dividió en: Espacio Aéreo Inferior Lower Airspace ubicado por debajo 
del  FL  200  para  vuelos  VFR,  y  el  Espacio  Aéreo  Superior  Upper 
Airspace ubicado por encima del FL 200, para vuelos IFR. 

Cuando  un  vuelo  IFR  desea  cambiar  su  plan  de  vuelo  a  VFR,  y 
renunciar  al  Servicio  de  Control,  debe  ubicarse  es  el  nivel  FL195  o 
inferior, este cambio se puede hacer siempre que no sea en espacios 
aéreos donde el Servicio de Control sea obligatorio para todo avión. 

Se  acostumbra  asignar  niveles  impares  (150,  170,  250,  etc.)  a  los 
aviones que vuelan en un mismo sentido, y niveles pares (180, 200, 
220…420,  etc.)  a  los  aviones  que  vuelan  en  sentido  contrario.  Por 
convenio,  el  nivel  FL  300  no  existe,  por  lo  que  la  isobara  situada  a 
30,000 pies no se utiliza como nivel de vuelo. A partir de ese nivel la 
densidad del aire es muy débil, por lo que los niveles de vuelo a partir 
de  los  30,000  pies  están  separados  cada  1,000  pies,  por  lo  que  los 
niveles  pares  e  impares  quedan  separados  entre  si,  por  4,000  pies: 
(340, 380, 400, 560, etcétera). 

Aerovías.  Utilizando  estos  niveles  se  establecen  las  aerovías,  que 


son  las  carreteras  en  el  aire  que  unen  unas  zonas  con  otras;  son 
franjas de espacio aéreo con una anchura de 5 a 10 millas náuticas, 
con  límites inferior y superior, en forma de grandes paralelípedos de 
aire,  cuya  longitud  varia  de  unas  cuantas  a  centenares  de  millas. 
Están señalizadas por estaciones radioeléctricas, generalmente VOR, y 
pueden  pertenecer  al  espacio  aéreo  inferior,  superior  o  ambos.  Las 
aerovías se trazan indicando en las cartas de navegación las radiales

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
que deben seguir los pilotos para llegar a la siguiente estación, y así 
sucesivamente, hasta obtener la red de aerovías. 

Las aerovías se designan mediante las letras A de ámbar amber, B de 
azul  blue,  G  de  Verde  green,  R  de  Rojo  red  o  W  de  Blanco  white, 
anteponiendo las letras L si está situada en el espacio inferior o U si 
está  situado  en  el  espacio  superior.  Si  no  tiene  ninguna  de  estas 
letras,  se  presupone,  que  está  situada  en  el  espacio  inferior.  Las 
letras  van  acompañadas  por  un  número  que  indica  el  nivel  de  la 
aeronave, por  ejemplo: U67,  UB47, R10;  cuando se  repite la letra y 
el  número  de  una  aerovía  se  puede  agregar  la  letra  N  para 
diferenciarla  e  indicar  que  se  encuentra  hacía  el  Norte;  por  ejemplo 
UG7N. 

Cada  zona de aerovía  será  jurisdicción  de  un solo  centro  de  control. 


Cuando dos aerovías o más están repartidas entre dos dependencias 
de control adyacente, existirá un límite común o un punto fronterizo, 
en que se efectuará la transferencia de aviones de una dependencia a 
la  otra,  trabajo  convenido  previamente  mediante  una  Carta  de 
Acuerdo. 

Las  aerovías  son  espacios  aéreos  de  la  exclusiva  responsabilidad  de 
los Centros de Control de Área: ACC Area Control Center y los lugares 
donde  convergen  varías  aerovías  se  conocen  como  TMA´s  o  Áreas 
Terminales  que  pueden  servir  a  uno  o  varios  CTR  en  los  que  puede 
haber uno o varios ATZ . 

El  ATZ Airport  Traffic  Zone  es la zona de  responsabilidad  de la  torre 


de control TWR, su tamaño y forma se determinan mediante una carta 
de acuerdo suscrita entre la TER  y el ACC  o el APP. Cuando la visibilidad 
es nula, desaparece el  ATZ  y se deja de prestar el servicio de centro, 
que por definición  es visual y se transfiere a otro espacio aéreo más 
grande:  el  CTR,  así  que  los  ACC  tienen  bajo  su  responsabilidad  las 
aerovías Air Ways o AYW´s y las áreas terminales: TMA ´S. 

Además de controlar el tráfico aéreo el servicio de control proporciona 
información  y  asesoría  en  dos  grandes  regiones  ubicadas  en  los 
espacios  aéreos  inferior  y  superior  llamadas:  FIR  Flight  Information 
Region  y  VIR  Upper  Information  Región  en  las  que  existen  algunos 
espacios aéreos controlados y al resto se les proporciona únicamente 
los servicios de información, asesoría y alerta. 

Otros  espacios  aéreos  son  la  Zonas  Delta:  D  Danger  peligro, 


prohibidos  al  tráfico  aéreo  por  ser  usados  como  campo  de  tiro 
antiaéreo, zonas de lanzamiento de cohetes o lugares destinados a

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
salto de paracaidistas. Estas zonas pueden estar prohibidas en todo el 
tiempo, por temporadas o por horas. 

I I .9 Ayudas Visuales 

En  todo  aeródromo,  sea  del  tipo  que  fuere,  es  recomendable  que 
existan  ayudas  visuales  que  proporcionen  cierta  información  a  las 
tripulaciones  de  vuelo,  que  pueden  ser  para  la  navegación, 
indicadoras de obstáculos e indicadoras de zonas de uso restringido. 

El propósito de todas estas ayudas es ofrecer información visual a los 
pilotos a través de señales para que las frecuencias de comunicación 
no  se  saturen;  facilita  la  precisión  de  los  aterrizajes:  se  reduce  la 
solicitud  de  instrucciones  progresivas  de  rodaje;  se  evitan  errores  y 
conflictos durante las operaciones de las aeronaves en tierra; se abre 
la  posibilidad  de  la  realización  de  vuelos  nocturnos  y/o  con  mala 
visibilidad  y  se  puede  brindar  mayor  seguridad  y  asistencia  a  las 
aeronaves  que  estén  en  condiciones  NORDO,  que  son  aquellas  que 
están imposibilitadas para comunicarse por radio. 

Quien regula internacionalmente el uso de de las ayudas visuales en 
los  aeródromos  es  la  OACI,  mediante  el  Anexo  14  y  el  Manual  de 
Diseño de  Aeródromos. Parte 4.  En  estos documentos  se  dividen las 
ayudas visuales en: 

I I .9.1 Ayudas Visuales para la N avegación 

Son las ayudas que facilitan la operación de las aeronaves cuando no 
cuentan  con  el  equipo  suficiente  o  adecuado  para  operar, 
interactuando instrumentalmente con el aeropuerto, se componen por 
indicadores  y  dispositivos  de  señalización,  señales,  luces,  letreros  y 
balizas. Que se describen a continuación: 

1.  I ndicadores  y  dispositivos  de  señalización.  Este  grupo  está 


comprendido  por  los  indicadores,  dispositivos,  paneles  y  áreas  de 
señales; entre los primeros están: 

Los  indicadores  de dirección  de  viento  (conos  de  viento)  de  3.6 
m  de  longitud  y  diámetro  mayor  de  0.9  m,  que  pueda  ser  visto  por 
las  aeronaves  que  se  encuentren  en  el  área  de  movimiento  y  por 
aquellas  que  se  encuentren  en  vuelo,  desde  una  altura  de  300  m  y 
que  se  pueda  tener  idea  no  sólo  de la dirección,  sino  también  de  la 
intensidad del viento.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Los indicadores de la dirección de aterrizaje,  en forma de T, de 
color blanco o anaranjado con 4 m de ancho y de largo con 40 cm de 
espesor  de  color  que  informe  visualmente  desde  el  terreno  a  los 
pilotos  de  las  aeronaves  en  vuelo  acerca  de  la  pista  activa  para 
aterrizajes. 

Entre  los  dispositivos  de  señalización  se  tienen:  las  lámparas  de 
señales  que  producen  colores  rojo,  verde  y  blanco,  usadas  en  las 
torres de control de los aeródromos controlados, para dar facilidad al 
controlador  de  hacer  señales  luminosas  mediante  el  código  Morse 
mediante 4 palabras por minuto a las aeronaves, en caso de falla de 
radio, y; 

Los  paneles  de  señalización,  son  una  serie  de  señales  visuales 
para  ser  dirigidas  a  las  aeronaves  desde  tierra,  y  las  áreas  de 
señales,  de  9  m  por  lado  en  forma  horizontal,  situada  de  modo  que 
sean  visibles  de  todos  lados  por  encima  de  un  ángulo  de  10  grados 
sobre  la  horizontal,  visto  desde  una  altura  de  300  m,  se 
proporcionarán  cuando  se  deseen  utilizar  señales  visuales  terrestres 
para  comunicarse  con  las  aeronaves  en  los  casos  en  que  el 
aeródromo no cuente con torre de control, o con una dependencia de 
información  de  vuelo  o  también  cuando  sea  utilizado  por  aeronaves 
que no cuentan con radio. 

2.  Señales.  Las  señales  se  pintan  en  las  pistas,  calles  de  rodaje  y 
plataformas  para  facilitar  las  operaciones  de  despegue,  aterrizaje, 
circulación  y  estacionamiento  de  las  aeronaves  en  la  zona  de 
movimientos  aeronáuticos del  aeropuerto.  Los colores de las  señales 
deben ser blanco para pistas, amarillo para calles de rodaje y puestos 
de estacionamiento y un color sobresaliente para líneas de seguridad 
en  las  plataformas,  y  que  contraste  con  las  señales  de  puestos  de 
estacionamiento.  Para  operaciones  nocturnas  las  señales  de  la 
superficie  de  los  pavimentos  serán  de  material  reflectante  para 
mejorar la visibilidad. 

Además  se  tienen  señales  de  información  que  se  colocan  en  la 
superficie  del  pavimento  y  que  se  utilizan  cuando  físicamente  no  es 
posible  instalar  letreros  de  información  o  para  complementar  a  los 
mismos. 

En  aquellos  aeródromos  en  los  que  se  crucen  dos  o  más  pistas  se 
deberán conservar en la intersección las señales de la pista principal, 
exceptuando las señales de faja lateral de la pista, que pueden o no 
ser interrumpidas. Se recomienda que la preferencia de las pistas a

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
conservar  sus señales  en intersecciones  sea dada  según el siguiente 
orden de importancia: 

1º. Pista para aproximaciones de precisión. 

2º. Pista para aproximaciones que no sean de precisión. 

3º. Pista para vuelo visual. 

Las señales de las calles de rodaje deberán ser interrumpidas cuando 
intersecten  una  pista,  y  se  conservarán  las  de  la  pista,  aunque  se 
pueda interrumpir el señalamiento de faja lateral de pista. 

El  señalamiento  de  las  pistas  se  hace  mediante  la  señal 
designadora  de  pista  que  se  encuentra  en  los  umbrales  de  las 
mismas, consta de un número de dos dígitos enteros lo más próximos 
a  la  décima parte  del azimut magnético  del  eje  de  la  pista,  y  en los 
casos de pistas paralelas, se añadirán las letras I, C y D para denotar 
izquierda,  central  y  derecha,  respectivamente;  la  señal  de  eje  de 
pista, que consta de una línea recta hecha por segmentos espaciados 
regularmente, de forma que la longitud del trazo más la del intervalo 
no sumen menos de 50 m ni más de 75 m, con anchuras de 0.3 m a 
0.90  m,  dependiendo  de  la  categoría  de  la  pista;  la  señal  de 
umbral,  consiste en un conjunto de fajas de 30 m de longitud y 1.8 
m  de  ancho,  con  un  espaciamiento  aproximado  de  1.8  m,  líneas 
rectas  paralelas  al  eje  de  la  pista  que comiencen  a  6  m  a  partir  del 
umbral, que varía de 4 a 16 líneas, según el ancho de la pista. 

Se  tienen  además,  la  señal  de  punto  de  visada,  referencia  que 
permite  a  la  tripulación  tener  noción  de  en  qué  punto  de  la  pista 
trazar la trayectoria de la aeronave, que se pinta a una distancia del 
umbral que varía de los 150 m a los 450 m con fajas de 30 a 60 m de 
longitud que tienen una anchura de 4 m  a 20 m y con  una distancia 
lateral  entre  los  lados  internos  de  las  fajas  de  6  a  22.5  m, 
dependiendo  en  todos  los  casos  de  la  distancia  disponible  de 
aterrizaje de la pista, que varía de menos 800 m a 2,400 m o más; la 
señal  de  zona  de  toma  de  contacto,  usada  en  pistas  para 
aproximaciones  de  precisión  con  números  clave  2,  3  o  4.  La 
configuración estándar de estas señales es la de pares de líneas, que 
van de uno a 6 pares para distancias de aterrizaje de menos 900 m a 
2,400  m  o  más;  y  la  señal  de  faja  lateral  de  pista,  utilizada 
cuando no hay  contraste suficiente entre la pista y el terreno  que  la 
rodea,  como  cuando  el  material  de  la  pista  es  claro  y  el  terreno 
circundante es arenoso, o bien, cuando el pavimento se extiende

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
lateralmente más allá de la pista. Consta de una faja a cada lado de 
la pista, de umbral a umbral. 

En  las  calles  de  rodaje  se  tienen  la  señal  de  eje,  que  se  debe 
poner en todos los rodajes, en las áreas de deshielo y antihielo, y en 
las plataformas pavimentadas  cuando el número de clave sea 3 o 4, 
para suministrar guía continua entre el eje de la pista y las posiciones 
de  las  aeronaves;  la  señal  de  punto  de  espera  de  la  pista,  en  la 
que  los  pilotos  espera  para  entrar  a  la  pista,  únicamente  si  han 
obtenido  autorización  del  controlador;  y  la  señal  de  punto  de 
espera  intermedio ,  que  se  ponen  en  las  intersecciones  de  dos  o 
más rodajes, o a la salida de las instalaciones de deshielo y antihielo, 
para que piloto espere su autorización a continuar con el rodaje. 

En las plataformas se tienen la señal de puesto de estacionamiento 
de  aeronaves  que  indican  la  ruta  de  llegada,  la  identificación  del 
puesto,  líneas  de  viraje,  línea  de  parada,  línea  de  salida  y  barra  de 
alineamiento,  según  aplique;  las  líneas  de  seguridad  en  las 
plataformas que sirven para delimitar las áreas destinadas al tránsito 
de  los  vehículos  terrestres  y  de  los  equipos  auxiliares de tierra  tales 
como plantas eléctricas y neumáticas; la señal de punto de espera 
en la  vía  de  vehículos  que  se  utiliza  en  todos  los  puntos  de  dicha 
vía  que  entren  a  las  pistas.  Para  su  óptimo  uso,  su  tránsito  se 
apegará  a  los  reglamentos  locales;  y  la  señal  con  instrucciones 
obligatorias  que  se  usan  cuando  no  es  posible  instalar  un  letrero 
con  tal  información,  y  deben  acompañar  a  los  letreros  con 
instrucciones obligatorias en los rodajes que tengan más de 60 m de 
ancho.  Las  señales  se  colocarán  en  el  lado  izquierdo  de  la  señal  de 
eje de rodaje, y antes de cruzar el punto de espera. Salvo cuando las 
operaciones lo requieran, estas señales no se colocarán en pistas. Las 
instrucciones obligatorias serán blancas sobre un fondo rojo. 

Otro  tipo  de  señales  utilizadas  en  el  área  de  movimientos 
aeronáuticos son: la señal de punto de verificación del  VOR  en el 
aeródromo,  que  son  lugares  específicos  en  los  que  una  aeronave 
puede  probar  su  instrumentación  para  navegar  por  estaciones  VOR. 
Estos  puntos  estarán  indicados  por  un  círculo  trazado  por  una  línea 
blanca de 15 cm de ancho, con un radio de 6 m. Si se requiere dar un 
rumbo particular a la aeronave para que efectúe las verificaciones, se 
trazará una línea de 15 cm de ancho que atraviese diametralmente el 
círculo y que sobresalga 6 m de su perímetro en el sentido del rumbo 
deseado. Estos puntos pueden  encontrarse en la plataforma o en los 
rodajes.  Además  de  la  señal  circular,  deberá  haber  un  letrero  que 
indique el punto de verificación; y la señal de inform ación , que se

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
pone en las calles de rodaje y en las plataformas para dar avisos a los 
pilotos, cuando no es posible hacerlo a través de letreros. 

3. Luces.  En los aeródromos deberán existir luces adecuadas al tipo 
de  operaciones  y  horarios  de  servicio,  como  la  iluminación  de 
emergencia; los faros de aeródromo y de identificación; los sistemas 
de iluminación de aproximación; los sistemas visuales indicadores de 
pendiente de aproximación  y  las luces que substituyan a las  señales 
en la noche o en el día en condiciones de oscurecimiento. 

La  iluminación  de  emergencia,  se  utiliza  en  aeródromos  que 


tengan su pista iluminada y que no dispongan de fuentes secundarias 
de energía eléctrica. 

Hay  dos  tipos  de  faros  aeronáuticos :  los  de  aeródromo  y  los  de 
identificación. Ambos son faros que emiten pulsos de luz hacia todas 
las direcciones con la finalidad de facilitar visualmente el aeródromo. 
El primer tipo emite de 20 a 30 destellos por minuto, que deben ser 
solamente blancos, o alternados con verde en aeródromos terrestres, 
o  con  amarillo  en  hidroaeródromos.  El  segundo  tipo  de  faro  emite 
pulsos  verdes  para  aeródromos  terrestres,  o  amarillos  para 
hidroaeródromos,  transmitiendo  la  identificación  del  aeródromo  en 
clave  Morse  internacional.  Es  común  que  estas  luces  se  encuentren 
en los techos de las torres de control. 

Los sistemas de iluminación de aproximación se clasifican según 
su uso como sigue: 

1. Sistemas para pistas de vuelo visual y para aproximaciones 
que no son de precisión:  Se usa una fila de luces espaciadas 60 m 
que prolonguen el eje de la pista en una longitud no menor a 420 m 
desde el umbral, y con una hilera transversal de 18 o 30 m ubicada a 
300 m del umbral. El color de las luces debe ser tal que se distinga de 
las  demás  luces  del  aeródromo,  y  que  no  se  confunda  con  luces 
ajenas  al  mismo.  Cada  luz  de  la  línea  central  podrá  consistir  en  un 
foco individual, o de una barreta de al menos 3 m de longitud. 

2. P istas para aproximación de precisión categoría I . El sistema 


es  similar  al  anterior,  diferenciándose  en  que  la  longitud  de  la  línea 
central de luces debe medir 900 m a partir del umbral, con sus luces 
espaciadas 30 m. La barra transversal debe tener una longitud de 30 
m, y también se encuentra a 300 m desde el umbral. El color de las 
luces  debe  ser  blanco.  Las  luces  de  la  hilera  longitudinal  pueden 
constar de una luz individual o de una barreta de 4 m de longitud. Si 
se usan barretas, y se considera necesario, las luces emitirán dos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
destellos  por  segundo,  comenzando  por  la  más  alejada,  y 
sucediéndose hacia el umbral. Si no se usan barretas, se tendrán que 
añadir filas de luces transversales, iguales a la situada a 300 m desde 
el umbral, ubicadas a 150 m, 450 m, 600 m y 750 metros. 

3. Pistas para aproximación de precisión categorías I I  y I I I . La 


fila longitudinal de luces que prolonga el eje de la pista deberá medir, 
dentro  de  lo  posible, 900 m,  y  sus  luces,  que  deberán  ser  blancas y 
variables,  se  espaciarán  30  m.  Sus  luces  emitirán  destellos  en  la 
misma  forma  que  en  el  caso  de  la  Categoría  I.  Si  se  usan  barretas 
para  la  fila  central,  éstas  deberán  de  tener  una  longitud  de  4  m. 
Habrán dos filas laterales de luces rojas, paralelas a la primera y con 
una  longitud  de  270  m  a  partir  del  umbral,  con  un  espaciamiento 
entre  luces  igual  al  de  la  fila  central.  Además,  se  incluyen  dos  filas 
transversales  de  luces  blancas  ubicadas  a  150  m  y  300  m  desde  el 
umbral. 

Los sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximación son: 

1.  T ­VASIS  y  AT ­ VASIS .  Estos  sistemas  permiten  que  el  piloto  pueda 
saber si se encuentra debajo, por encima o justo en la pendiente de 
aproximación  apropiada,  y  además  se  le  proporciona  una  señal 
luminosa  que  le  permite  determinar  si  se  requieren  ascensos  o 
descensos y qué tan pronunciados deben ser. El  T­VASIS  consta de un 
conjunto de luces a cada lado de la pista, mientras que el AT­VASIS  tan 
sólo  tiene  un  conjunto.  Hay  cuatro  luces  orientadas  de  forma 
transversal  al  eje  de  la  pista,  y  seis  luces  paralelas  al  eje.  Las 
transversales se llaman barra de ala, y permiten conocer si se está en 
o cerca de la pendiente correcta mediante luces de color blanco. Si se 
encienden  rojas,  significará  que  se  vuela  demasiado  bajo.  Las 
verticales dan indicaciones de “ascienda” o “descienda”. Por ejemplo, 
si  se  está  ligeramente  alto,  la  barra  de  ala  estará  blanca,  y  se 
observará sólo una de las 3 luces de “descienda”. Mientras más alto, 
se podrán observar más luces de “descienda”. Si se está ligeramente 
bajo,  sucederá  lo  mismo, pero  con  una luz  “ascienda” observada. Si 
se está muy bajo, la barra de ala será roja, y se podrá observar las 3 
luces de “ascienda”. 

2.  P AP I   y  AP AP I .  Estas  luces  sólo  permiten  conocer  la  cercanía  o 


lejanía que tenga una  aeronave respecto  de  la  pendiente apropiada, 
más no la intensidad de la velocidad vertical requerida para corregir. 
El  sistema  PAPI  funciona  con  una  barra  de  4  luces,  mientras  que  el 
sistema  APAPI  lo  hace  sólo  con  2.  Las  alas  de  estos  sistemas  se 
colocan  en  el  lado  izquierdo  de  la  pista,  salvo  que  sea  imposible.  El 
sistema PAPI  permite observar dos luces rojas (las del lado de la pista)

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
y  dos  blancas  cuando  se  vuela  en  la  pendiente  apropiada.  Mientras 
más  bajo,  aumentará  el  número  de  rojas,  y  viceversa.  El  sistema 
APAPI  funciona de forma análoga, pero con tan sólo dos luces. 

Las  luces  que  substituyan  a  las  señales  en  la  noche  o  en  el  día  en 
condiciones de oscurecimiento, se instalan en las pistas, en las calles 
de rodaje y en las plataformas. 

Las  luces  en  las  pistas  son:  las  luces  de  identificación  de 
umbral  de  pista.  Son  blancas,  alineadas  con  el  umbral, 
extendiéndose hasta 10 m a cada lado de las luces de borde de pista, 
y emiten entre 60 y 120 destellos por minuto. Se usan en pistas para 
aproximaciones que no son de precisión, cuando es necesario resaltar 
el umbral, cuando no puedan instalarse otras ayudas luminosas para 
la  aproximación,  o  cuando  el  umbral  esté  desplazado;  las  luces  de 
borde  de  pista,  se  encuentran  lateralmente  en  las  pistas  para 
aproximaciones que no sean de precisión de uso nocturno, y en todas 
las pistas para aproximaciones de precisión. Se deben encontrar justo 
sobre los costados de la pista, o bien, en su exterior, sin alejarse más 
de  3  m.  Su  color  será  blanco,  excepto  cuando  el  umbral  ha  sido 
desplazado,  la  sección  inicial  será  roja  desde  el  extremo  o  en  el 
último tercio de la pista, o los últimos 600 m antes del extremo final 
de la pista, lo que sea menor, deberán ser de color amarillo. 

Se  tienen  además:  Luces de  umbral  de  pista y  de  barra de  ala. 
Sirven para que se pueda localizar el umbral con facilidad. Las luces 
de  umbral  son  unidireccionales,  de  color  verde,  y  forman  una  línea 
que coincide con  el umbral. Las barras  de ala son  prolongaciones de 
las luces de umbral, también verdes, que se extenderán hasta 10 m 
hacia cada lado de la pista; luces de extremo de pista, que marcan 
unidireccionalmente  el  final  de  la  pista,  mediante  al  menos  6  luces 
rojas  alineadas  sobre  el  extremo  final  de  la  pista,  o  bien,  fuera  de 
ésta sin alejarse más de 3 m;  luces de eje de pista, se utilizan para 
pistas para aproximaciones de precisión de las Categorías II y III, son 
de color blanco variable, comenzando en el umbral, y terminando 900 
m  antes del extremo final de la pista, de ahí, hasta 300 m antes del 
extremo,  luces  rojas  alternadas  con  blanco  y  de  los  300  m  hasta  el 
final  se  usarán  sólo  rojas;  luces  de  zona  de  toma  de  contacto, 
aplican  para  las  pistas  para  aproximaciones  de  precisión  de  las 
Categorías  II  y  III.  Consisten  en  dos  series  de  barretas  de  luces 
blancas  unidireccionales,  una  a  cada  lado  del  eje  de  la  pista, 
separadas  entre  sí  con  el  mismo  espacio  que  haya  entre  las  marcas 
de  la  zona  de  contacto.  Las  luces  comienzan  en  el  umbral,  y  se 
extienden por 900 m; y las luces de zona de parada, indicada por dos

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
prolongaciones  de  las  luces  de  borde  de  pista,  con  luces 
unidireccionales de color rojo. 

Las luces en calles de rodaje  serán de color verde, excepto cuando 
sean  calles  de  salida  de  pistas,  en  las  que  serán  verdes  alternadas 
con amarillo, comenzando junto al eje de la pista; se instalan: luces 
de  eje  de  calle  de  rodaje,  se  colocan  en  las  propias  calles  de 
rodaje,  en  las  calles  de  salida  de  la  pista,  en  las  instalaciones  de 
deshielo/antihielo  y  plataformas  destinadas  a  ser  utilizadas  en 
condiciones de alcance visual de la pista inferiores a 350 m, para que 
proporcionen una guía continua entre el eje de la pista y los puestos 
de estacionamiento de aeronaves; en los ejes de los rodajes estarán 
espaciadas en intervalos longitudinales que no exedan de 30 m, como 
en  los  tramos  rectilíneos  cortos  y  en  calles  que  se  utilicen  en 
condiciones  de  alcance  visual  en  la  pista  de  350  m,  el  espaciado 
longitudinal será como máximo de 15 m y en las curvas con radios de 
hasta  400  m,  de  7.5  m;  en  los  ejes  calles  de  salida  rápida 
comenzarán 60 m, antes del comienzo de la curva del eje de la calle 
rodaje y se prolongará más allá del final de la curva, donde el avión 
alcance  su  velocidad  normal;  en  otras  calles  de  salida  estarán  en  el 
punto  donde  inicia  la  señal  de  eje  de  calle de rodaje de salida de la 
pista  y  estarán  espaciadas  a  intervalos  longitudinales  de  7.5  m;  y 
finalmente,  las  luces  de  eje  de  calle  de  rodaje  en  las  pistas  con 
alcance  visual  inferior  a  350  m,  estarán  espaciadas  a  intervalos 
longitudinales que no excedan de 15 metros. 

En los contornos o bordes de las calles de rodaje se instalarán luces 
de  borde  de  calle  de  rodaje,  de  color  azul,  con  espaciado 
longitudinal  de  60  m en  las  rectas  y menor  en  las curvas,  a  no  más 
de 3 m de los bordes de la calle de rodaje; en los puntos de espera 
de  rodajes  que  sirvan  a  pistas  utilizadas  en  condiciones  de  alcance 
visual inferiores a 350 m, se instalarán barras  de parada  colocadas 
transversalmente  con luces  de color  rojo, espaciadas  a intervalos de 
3 m y a no menos de 3 m del borde de la calle; luces que no estarán 
a  cargo  de  los  servicios  de  tránsito  aéreo  y  pueden  ser  controladas 
manual o  automáticamente;  se  tienen también,  luces de  punto  de 
espera intermedio, que estarán  a lo largo  de la señal de punto de 
espera  intermedio  a  una  distancia  de  0.30  m  antes  de  la  señal,  de 
color  amarillo,  constan  de  3  luces,  utilizadas  en  condiciones  de 
alcance  visual  inferiores  a  350  m,  y  las  luces  de  salida  de  la 
instalación  de  deshielo/ antihielo  contígua  a  una  calle  de  rodaje, 
ubicadas a 0.30 m dentro de la señal de punto de espera intermedio, 
consisten en luces fijas unidireccionales espaciadas a intervalos de 6 
m, de color amarillo hacia la dirección de la aproximación.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Luces de protección de pista. Estas luces se utilizan en los rodajes 
que  desembocan  a  las  pistas,  en  cada  intersección  calle  de 
rodaje/pista en donde no esté instalada una barra de parada. Tienen 
luces  amarillas  unidireccionales  espaciadas  a  intervalos  de  3  m, 
atravesadas en el pavimento del rodaje, y sólo pueden ser vistas por 
los  pilotos  que  se  dirigen  a  los  puntos  de  espera  para  entrar  a  las 
pistas. También se instalan a cada lado de la calle de rodaje. 

La  iluminación  en  las  plataformas  consiste  en  iluminarlas  con 


proyectores,  establecer  un  sistema  de  guía  visual  para  el  atraque, 
instalar  luces  de  guía  para  maniobras  en  los  puestos  de 
estacionamiento  de  aeronave y otro  de  luces  de  punto  de  espera en 
la vía de vehículos. 

Estas  señales  sirven  para  auxiliar  a  la  tripulación  durante  su 


estacionado  en  la  plataforma,  cuando  no  es  posible  brindar  la 
señalización  a  través  de  personal  de  rampa.  Los  sistemas  más 
comunes  constan  de  tableros  con  luces  emplazadas  frente  a  las 
posiciones de estacionamiento que indican a los pilotos su cercanía al 
punto en que deben detenerse por completo. También se usan en las 
posiciones de estacionamiento en las zonas de deshielo/antihielo. 

La  iluminación  con  proyectores  se  hace  cuando  se  tengan 


posiciones que se utilicen por la noche procurando que iluminen todas 
las áreas de la plataforma con un mínimo deslumbramiento a pilotos 
y  personal  en  tierra;  sistema  de  guía  visual  para  el  atraque,  se 
instalan  cuando  se  tenga  la  intención  de  indicar,  por  medio  de  una 
ayuda  visual,  la  posición  exacta  de  una  aeronave  en  un  puesto  de 
estacionamiento y cuando no sea posible el empleo de otros medios, 
que dependerá del número y tipos de aeronave que utilizan el puesto 
de  estacionamiento,  las  condiciones  meteorológicas,  el  espacio 
disponible  en  la  plataforma  y  la  precisión  necesaria  para  maniobrar 
hacia el puesto de estacionamiento en función de las instalaciones de 
servicios  de  aeronaves  y  de  las  pasarelas  telescópicas  de  pasajeros. 
El sistema proporcionará guía de azimut y guía de parada. 

También  se  instalarán  luces  de  guía  para  m aniobras  en  los 
puestos  de  estacionamiento  de  aeronave ,  para  facilitar  el 
emplazamiento  preciso  de  las  aeronaves  en  un  puesto  de 
estacionamiento en una plataforma pavimentada o en una instalación 
de  deshielo/antihielo  que  esté  destinada  a  usarse  en  malas 
condiciones  de  visibilidad,  que  estarán  instaladas  en  el  mismo  lugar 
que  las  señales  del  puesto  de  estacionamiento,  serán  luces  fijas  de 
color amarillo, visibles en todos los sectores dentro de los cuales está 
previsto que suministren guía. Las luces empleadas para indicar las

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
líneas de entrada, de viraje y de salida deberán  estar separadas por 
intervalos no superiores a 7.5 m en las curvas y a 15 m en los tramos 
rectos. Las luces que indiquen la posición de parada serán luces fijas 
unidireccionales,  de  color  rojo  y  finalmente  se  instalarán  luces  de 
punto de espera en la vía de vehículos  en  todo  punto  de  espera 
en  la  vía  asociado  a  una  pista  que  se prevea  utilizar  en  condiciones 
del alcance visual en la pista inferior a 350 m, al lado de la señal de 
punto de espera, a 1.5 m de uno de los borde de la vía de vehículos, 
es decir, a la izquierda o a la derecha según corresponda de acuerdo 
con los reglamentos locales de tráfico, que constarán de un semáforo 
controlable rojo (pare) y verde (siga); o una luz roja de destellos. 

3. Letreros.  Son  ayudas  visuales  que  contienen  información  escrita 


de  carácter obligatorio o  informativo.  Deben  ser  frangibles,  es  decir, 
se deben desprender de su base con facilidad en caso de impactos de 
aeronaves.  Pueden  ser:  Letreros  con  instrucciones  obligatorias . 
Que  se  usan  para  indicar  puntos  de  espera,  el  número  de  pista  y 
prohibiciones  de  paso.  Son  de  color  rojo  con  caracteres  blancos,  y 
para  indicar emplazamiento  se usa fondo  negro  con  letras amarillas, 
al  lado  de  la  instrucción;  letreros  de  información ,  son  de  color 
amarillo  con  caracteres  negros.  Se  usan  para  indicar  sentidos  de 
rodajes,  distancias  y  direcciones  a  seguir  para  llegar  a  un  lugar 
determinado del aeródromo. Ambos se inscriben en amarillo sobre un 
fondo  negro;  letreros  de  punto  de  verificación  del  VOR  en  el 
aeródromo,  se usan en aquellos puntos del aeródromo en donde se 
pueden  efectuar  pruebas  de  recepción y prácticas  de mantenimiento 
de  equipos  de  navegación  tales  como  indicadores  VOR.  Indican  la 
frecuencia  del  VOR,  la  radial  que  se  debe  captar  y,  en  caso  de  tener 
un DME , la distancia. La inscripción del letrero dice algo similar a “VOR 
116.3 147º 4.3 MN”. 

Además  se  tienen  letreros  de  identificación  de  aeródromo,  que 


tendrán  caracteres  con  una  altura  mínima  de  3  m  en  el  que  se 
inscribe  el  nombre  del  aeropuerto.  Se  deben  colocar  en  un  lugar 
visible  desde  las  principales  zonas  del  aeródromo,  como  el  Edificio 
Terminal;  letrero  de  identificación  de  los  puestos  de 
estacionamiento de aeronaves. Deben acompañar a las señales de 
identificación  de  puesto  de  estacionamiento  siempre  que  sea  posible 
y  contener  la  identificación  del  puesto  en  caracteres  negros  sobre 
fondo  amarillo  y  letrero  de  punto  de  espera  en  la  vía  de 
vehículos,  que  contienen  las  instrucciones  para  que  los  vehículos 
terrestres hagan  alto y pidan autorización  para cruzar las pistas. Los 
caracteres  deben  ser  blancos  sobre  fondo  rojo.  Algunos  letreros 
pueden contener instrucciones variables, cuya información deberá ser

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
cambiada  en  un  lapso  no  mayor  de  5  segundos.  Si  no  hay 
información que proporcionar, estos letreros estarán vacíos. 

4. Balizas.  Son  herramientas  visuales que  se utilizan  para  indicar a 


los  pilotos  acerca  de  la  presencia  de  bordes,  límites,  obstáculos  y 
objetos que se alzan sobre el terreno del aeropuerto. Primordialmente 
son  tableros  planos  o  cuerpos  con  sección  triangular  pintados  con 
franjas  o  cuadros  alternando  blanco  y  rojo,  o  blanco  y  anaranjado. 
Serán ligeras y se montarán sobre soportes frangibles. Las que estén 
situadas  cerca  de  una  pista  o  calle  de  rodaje  deberán  ser  lo 
suficientemente  bajas  como  para  conservar  la  distancia  de  guarda 
respecto  a las  hélices y  las  barquillas  de  los  reactores.  Se ubican en 
el  borde  de  una  pista  sin  pavimentar;  deberán  montarse  en  los 
dispositivos luminosos. 

Cuando no haya luces, deberán disponerse balizas planas , de forma 
rectangular o cónica, de modo que delimiten claramente la pista, con 
dimensiones  mínimas  de  1m  por  3  m  y  colocadas  de  modo  que  su 
lado  más  largo  sea  paralelo  al  eje  de  la  pista.  Las  balizas  cónicas 
deberán  tener  una  altura  que  no  exceda  de  50  cm;  en  el  borde  de 
zona  de  parada  cuando  la  superficie  de  esta  zona  no  se  destaque 
claramente  del  terreno  adyacente,  para  asegurar  que  no  puedan 
confundirse;  en  el  borde  para pistas  cubiertas de nieve,  para  indicar 
la parte utilizable de las pistas cubiertas de nieve, cuando los límites 
de  las  mismas  no  se  indiquen  de  otra  forma,  a  intervalos  no 
superiores  de  100  m,  simétricamente  respecto  al  eje  de  la  pista  y 
suficientemente alejadas  del  mismo para  conservar  una  distancia de 
guarda  apropiada  con  relación  a  los  extremos  de  las  alas  y  de  los 
sistemas motopropulsores. 

Balizas  de  borde  de  calle  de  rodaje .  Debería  haber  en  aquellas 
pistas  cuyo  número  de  clave  sea  I  o  2  y  en  aquellas  que  no  estén 
provistas de luces, de eje de borde, de calle de rodaje de eje de calle 
de rodaje. Se tendrán además balizas de borde de calle de rodaje en 
los  emplazamientos  en  los  que,  de  utilizarse,  se  instalarían luces  de 
borde  de  calle  de  rodaje,  serán  de  color  azul  retrorreflectante.  La 
superficie  señalizada  deberá  ser  vista  por  el  piloto  como  un 
rectángulo y su área mínima visible deberá ser de 150 cm 2 . Balizas 
de borde de calle de rodaje sin pavimentar, cuando una calle de 
rodaje sin pavimentar o no, esté claramente indicada por el contraste 
de su superficie con el terreno adyacente. 

Balizas  de  eje  de  calle  de  rodaje ,  en  aquellas  cuyo  número  de 
clave sea 1 o 2 y en aquellas que no estén provistas de luces, de eje

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
o  de  borde,  de  calle  de  rodaje  o  de  balizas  de  borde  de  calle  de 
rodaje,  serán  retrorreflectantes  de  color  verde.  La  superficie 
señalizada deberá ser vista por el piloto como un rectángulo y su área 
mínima visible deberá ser de 20 cm 2 , y Balizas delimitadoras  a lo 
largo de los límites del área de aterrizaje con un espaciado no mayor 
de 200 m, si se usan balizas de tipo prisma o con un espaciado de 90 
m  aproximadamente,  si  se  usan  balizas  cónicas  con  una  baliza  en 
cada ángulo;  sus dimensiones  mínimas  serán  de 50  cm  de alto y de 
75  cm  de  diámetro  en la  base.  Las  balizas  deberían  ser  de  un  color 
que contraste con el fondo contra el cual se deben ver. Debería 

usarse  un  solo  color,  el  anaranjado  o  el  rojo,  o  dos  colores  que 
contrasten,  anaranjado  y  blanco,  o  bien  rojo  y  blanco,  siempre  que 
tales colores no se confundan con el fondo. 

I I .9.2 Ayudas Visuales I ndicadoras de Obstáculos  

1.  Objetos  que  hay  que  señalar  y/ o  iluminar.  Deberá  señalarse 


todo obstáculo fijo que sobresalga de una superficie de ascenso en el 
despegue,  dentro  de  la  distancia  comprendida  entre  3000  m  del 
borde interior y deberá iluminarse si la pista se utiliza de noche, salvo 
que  el  obstáculo  esté  apantallado  por  otro  obstáculo  fijo,  esté 
iluminado  de  día  por  luces  de  alta  intensidad  o  sea  un  faro  y  un 
estudio aeronáutico demuestre que la luz que emite sea suficiente. 

Deberá señalarse todo objeto fijo, que no sea un obstáculo situado en 
la proximidad de una superficie de ascenso en  el despegue y deberá 
iluminarse  si  la  pista  se  utiliza  de  noche,  si  se  considera  que  el 
señalamiento pueda  omitirse  cuando  el  objeto  esté  iluminado  de  día 
por luces de obstáculo de alta intensidad. Se trate de un objeto muy 
obstaculizado por objetos inamovibles o por prominencias del terreno, 
y  se  hayan  establecido  procedimientos  para  garantizar  márgenes 
verticales seguros por debajo de la trayectoria de vuelo prescrita. Se 
señalará cada uno de los obstáculos fijos que sobresalgan por encima 
de  la  superficie  de  protección  contra  obstáculos  y  se  iluminará,  si  la 
pista se utiliza de noche. 

Los vehículos y otros objetos movibles, a exclusión de las aeronaves, 
que  se  encuentren  en  el  área  de  movimiento  de  un  aeropuerto  se 
consideran  como  obstáculo  y  se  señalan  en  consecuencia  y  se 
iluminan  si  los  vehículos  y  el  aeropuerto  se  utilizan  de  noche  o  en 
condiciones de mala visibilidad; sin embargo, podrá eximirse de ellos 
al equipo de servicio de las aeronaves y a los vehículos que se utilicen 
solamente en las plataformas. Se señalarán las luces aeronáuticas

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
elevadas  que  estén  dentro  del  área  de  movimiento,  de  modo  que 
sean bien visibles durante el día. 

Se  señalarán  todos  los  objetos  elevados  situados  dentro  de  la 
distancia  especificada con  respecto al eje  de una calle de rodaje, de 
una  calle  de  acceso  a  una  plataforma  o  de  una  calle  de  acceso  al 
puesto de estacionamiento de aeronaves y se iluminarán si la calle de 
rodaje o alguna de esas calles de acceso se utiliza de noche. 

2.  Señalamiento  de  objetos.  Siempre  que  sea  posible  se  usarán 
colores para señalar todos los objetos fijos que deban señalarse y, si 
ello  no  es  posible,  se  pondrán  banderas  o  balizas  sobre  tales 
obstáculos o por encima de ellos, pero no será necesario señalar los 
objetos  que  por  su  forma,  tamaño  o  color  sean  suficientemente 
visibles.  Todos  los  objetos  móviles  considerados  obstáculos  se 
señalarán, bien sea con colores o con banderas. 

Todo  objeto  deberá  indicarse  por  un  cuadriculado  en  colores  si  su 
superficie  no tiene prácticamente interrupción  y su  proyección en un 
plano  vertical  cualquiera  es  igual  a  4.5  m  o  más  en  ambas 
dimensiones.  El  cuadriculado  deberá  estar  formado  por  rectángulos 
cuyos lados midan 1.5 m  como mínimo y 3 m  como máximo, siendo 
de color más oscuro los situados en los ángulos. Los colores deberán 
contrastar  entre  ellos  y  con  el  fondo  sobre  el  cual  hayan  de  verse. 
Deberán  emplearse  los  colores  anaranjado  y  blanco  o  bien  rojo  y 
blanco; excepto cuando dichos colores se confundan con el fondo. 

3. I luminación de objetos.  La  presencia  de  los  objetos  que  deban 


iluminarse  se  indicará  por  medio  de  luces  de  obstáculos  de  baja, 
mediana o alta intensidad, con una combinación de luces. 

I I .9.3  Ayudas  Visuales  I ndicad oras  de  Zonas  de  Uso 


Restringido  

1. Pistas y calles de rodaje cerradas en su totalidad o en parte. 
Se  dispondrá  de  una  señal  de  zona  cerrada  en  cada  extremo  de  la 
pista  o  parte  de  la  pista  declarada  cerrada  y  se  dispondrán  señales 
complementarias  de  tal  modo  que  el  intervalo  máximo  entre  dos 
señales  sucesivas  no  exceda  de  300  m  en  una  pista  cerrada,  se 
dispondrá  una  señal de zona  cerrada por  lo  menos en  cada extremo 
en  forma de cruz  con  las  dimensiones mínimas de 36 m  por  14.5 m 
con  espesor  de  sus  franjas  de  1.5  m.  En  una  calle  de  rodaje  se 
dispondrá  una  señal de zona  cerrada por  lo  menos en  cada extremo 
de  la  calle  de rodaje o parte  de  la  calle  de  rodaje  que  esté  cerrada, 
tendrá forma de cruz con las dimensiones mínimas de 9 m por lado

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
espesor  de  1.5  m  y  3.75  m  por  lado,  y  será  de  un  solo  color  que 
contraste con el pavimento: amarillo o blanco. 

Cuando una pista o una calle de rodaje estén cerradas en su totalidad 
o en parte, se borrarán todas las señales normales de pista y de calle 
de  rodaje.  No se hará funcionar  la  iluminación  de la pista  o calle de 
rodaje que esté cerrada en su totalidad o en parte, a menos que sea 
necesario para fines de mantenimiento. 

Cuando una pista o una calle de rodaje o parte de una pista o de calle 
de rodaje cerrada esté cortada por una pista o por una calle de rodaje 
utilizable,  que  se  utilice  de  noche,  además  de  las  señales  de  zona 
cerrada  se dispondrán  luces de  área fuera  de  servicio  a  través  de la 
entrada del área cerrada, a intervalos que no excedan de 3 metros. 

2. Superficies no  resistentes.  Deberá  colocarse  una  señal  de  faja 


lateral de calle de rodaje a lo largo del límite del pavimento apto para 
soportar carga, de manera que el borde exterior de la señal coincida 
aproximadamente  con  el  límite  del  pavimento  apto  para  soportar 
carga. 

3. Área anterior al umbral. Cuando la superficie anterior al umbral 
esté  pavimentada y  exceda  de 60 m  de  longitud  y  no  sea apropiada 
para que la utilicen normalmente las aeronaves, toda la longitud que 
preceda al umbral deberá señalarse con trazos de ángulo, que deberá 
estar  dispuesta  en  forma  de  flechas  y  el  vértice  deberá  estar 
restringido hacia la pista. 

El  color  de  la  señal  de  trazo  en  ángulo  deberá  ser  de  un  color  bien 
visible  y  que  contraste con  el  color  usado  para las  señales de pista; 
deberá  ser  preferiblemente  amarillo y la anchura  de  su  trazo  deberá 
ser de 0.9 m por lo menos. 

I I .10 Localización del Aeropuerto 

Además de los  factores técnicos­operacionales,  que  son  primordiales 


y la localización del terreno más adecuado para el emplazamiento de 
un  aeropuerto,  se  tienen  que  considerar  los  aspectos  económicos, 
políticos  y  sociales,  por  su  repercusión  en  los  ámbitos:  municipal, 
estatal, regional y federal. 

La  sola  mención  de  la  posible  construcción  de  un  aeropuerto, 
despierta  intereses  muy  contrapuestos  de  los  diferentes  sectores  de 
la sociedad, unos en contra (los que ven en riesgo sus cotos de poder

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
o  sus  propiedades  por  una  posible  expropiación),  otros  a  favor  (los 
que preveen un desarrollo económico en general por la gran inversión 
que  genera  una  obra  de  esa magnitud);  otros  más especulan  con  el 
suelo,  acaparan  terrenos  aledaños,  fomentan  las  invasiones  y 
formación de nuevos centros urbanos, y algunos más se manifiestan 
en defensa del medio ambiente en todas sus expresiones. 

Ante todas las cosas, el técnico debe anteponer sus conocimientos de 
ingeniería por encima de intereses personales o de grupo, para hacer 
una adecuada localización del sitio donde se construirá el aeropuerto. 

Los estudios de localización se inician una vez que se ha justificado la 
necesidad y conveniencia de la construcción del aeropuerto y se tiene 
elaborado  y  preparado  el  plan  maestro  del  mismo,  con  todas  sus 
etapas  de  crecimiento  para  los  diferentes  escenarios  del  tiempo 
(corto, mediano y largo plazo) considerados en los pronósticos hasta 
el  último  año  de  desarrollo,  representado  en  el  esquema  general  de 
desarrollo del aeropuerto. 

La  localización  del  aeropuerto  puede  hacerse  inicialmente  en  una 


carta topográfica escala 1:50000. Para tal efecto, es necesario contar 
con  una  plantilla  del  plano  general  del  aeropuerto,  dibujada  a  la 
misma escala de la carta topográfica. 

En  la  plantilla  debe  estar  perfectamente  delimitada  la  superficie  de 
terreno que se requiere para el aeropuerto, así como su orientación; 
las  pistas  con  todos  sus  elementos,  sobre  todo,  con  sus  superficies 
limitadoras de obstáculos bien definidas. 

Para  hacer  una  adecuada  localización,  se  deben  seleccionar 


inicialmente varios sitios en  donde se pueda emplazar el aeropuerto, 
de los cuales finalmente al comparar sus ventajas y desventajas, y de 
acuerdo  a  diversos  tipos  de  factores,  se  elegirá  el  sitio  que 
proporcione las mejores condiciones. 

Sin despreciar las repercusiones sociales y políticas que se tendrán en 
la  región  con  la  construcción  del  aeropuerto,  los  aspectos  técnicos  ­ 
operacionales  y  de  factibilidad  de  recursos  inciden  más  y  se 
consideran como prioritarios en los estudios de localización. Estos son 
los factores de seguridad y los factores económicos. 

I I .10.1 Factores de Seguridad 

Los  factores  de  seguridad  consideran  el  estudio  de  aquellos 


elementos que tienen que ver con la seguridad de las operaciones

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
aeronáuticas  en  las  proximidades  del  aeropuerto  y  tienen  prioridad 
con respecto a los factores económicos, entre los que se encuentran: 

Obstáculos.  El  primer  concepto  que  debe  considerarse  en  un 


aeropuerto  es  la  ubicación  de  los  obstáculos  con  respecto  al mismo; 
este  factor  de  seguridad  tiene  prioridad  sobre  cualquier  otra 
consideración,  los  obstáculos  existentes  pueden  ser  naturales  tales 
como:  cerros,  árboles,  dunas,  etc;  o  bien  artificiales  como  torres, 
antenas, posterías, edificios, silos, etcétera. 

La  ubicación  de  los  obstáculos  en  relación  con  el  aeropuerto  y  la 
altura  de  los  mismos,  está  reglamentada  nacional  e 
internacionalmente  para  dar  la  debida  seguridad  a  las  operaciones 
aeronáuticas.  La  restricción  o  eliminación  de  los  obstáculos  está 
supeditada  a  la  delimitación  de  las  superficies  limitadoras  de 
obstáculos. 

Se estudiarán principalmente los obstáculos que se encuentran en las 
zonas  de  aproximación  o  de  enfilamento,  a  continuación  se 
estudiarán  los  obstáculos  que  se  encuentran  dentro  de  la  zona  de 
virajes y de la superficie de transición y en toda la zona de protección 
del aeropuerto, así como alrededor del mismo; buscando en resumen 
que  el  espacio aéreo próximo  al  aeropuerto  presente las  condiciones 
más adecuadas de seguridad en las operaciones aeronáuticas. 

Visibilidad.  La  visibilidad  se  subdivide  en  visibilidad  horizontal  y 


visibilidad vertical. 

a)  Visibilidad  Vertical.  También  llamado  techo,  se  define  como 


la  distancia  vertical  a  la  cual  se  puede  ver  fácil  y  claramente 
una  aeronave,  o  mejor  dicho  es  la  altura  que  existe  entre  el 
lecho bajo de un banco de nubes y el aeropuerto. 

b)  Visibilidad  horizontal.  Llamado  comúnmente  visibilidad  en 


términos  aeronáuticos,  y  es  la  distancia  que  existe  entre  la 
torre de control y un avión que se aproxima. 

El  techo  y la  visibilidad  están reglamentados;  el  techo mínimo es de 


800 pies en condiciones meteorológicas normales, es decir, sin ayuda 
de  instrumentos  especiales,  pues  de  existir  estos  instrumentos  el 
techo se reduce a 400 pies. 

La  visibilidad  en  condiciones  meteorológicas  normales varía  de 1.5 a 


2.0 millas, y en caso de vuelo por instrumentos se reduce a 1milla.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Por  lo  tanto  será  conveniente  buscar  un  lugar  tal  para  localizar  el 
aeropuerto  que  represente  un  mínimo  porcentaje  de  tiempo  en 
condiciones  meteorológicas  que  impidan  una  visibilidad  y  un  techo 
adecuado  para  el  aterrizaje  y  despegue  de  las  aeronaves.  Es  decir, 
habrá  que  estudiar  si  se  presentan  neblinas,  tolvaneras,  brumas, 
humos industriales, etcétera. 

Vientos.  Se  deberá  localizar  la  ubicación  donde  no  existan  vientos 
irregulares  en  forma  de  remolinos,  corrientes  ascendentes  o 
descendientes,  vientos  arrachados  o  muy  variables  en  dirección  o 
intensidad,  de  tal  forma  que  de  los  vientos  es  necesario  conocer  su 
velocidad,  dirección  y  frecuencia  con  la  que  soplan,  para  identificar 
los vientos dominantes, su dirección e intensidad. Debe aclarase que 
la  dirección  de  los vientos  dominantes afectan  el  trazo u orientación 
de las pistas y la delimitación de las zonas o áreas de aproximación y 
de  las  superficies  de  transición  y  por  lo  tanto,  afecta  la  localización 
posible del aeropuertos con respecto a los obstáculos de la región. 

Debe procurarse la localización del aeropuerto en lugares en donde el 
análisis de los vientos indique que la orientación de la pista satisface 
el coeficiente de utilización especificado, de 95% como mínimo. 

P endiente  longitudinal  excesiva.  En  general  las  pendientes 


longitudinales excesivas disminuyen la seguridad de las operaciones, 
lo  cual  puede  hacerlas  prohibitivas  o  pueden  afectar  fuertemente  la 
longitud  requerida  de  pistas  o  indirectamente  el  problema  de  los 
obstáculos. 

Las pendientes longitudinales pueden  ser: nula o cero, ascendente o 
positiva y descendente o negativa. 

La  pendiente  nula  o  cero  no  tiene  mayor  repercusión  en  las 
operaciones  aeronáuticas,  quizá  fuera  la  más  conveniente,  sin 
embargo, es la más inadecuada para drenar las pistas. 

La  pendiente  ascendente  o  positiva  es  la  más  adecuada  en  el 
aterrizaje,  puesto  que  el  avión  se  detendría  más  fácilmente, 
requiriendo  menos  pista,  sin  embargo,  en  el  despegue  el  avión 
requeriría de mayor potencia y de 10% más de longitud de pista. 

La  pendiente  descendente  o  negativa  facilitaría  el  despegue  de  los 


aviones  por  los  efectos  de  la  gravedad, sin  embargo  en  el  aterrizaje 
se requeriría de 10 % más de longitud de pista.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El  efecto  de  las  pendientes  longitudinales  en  las  operaciones 
aeronáuticas,  se  ha  estudiando  con  detalle  y  los  resultados  se 
manifiestan en las especificaciones que al respecto tiene el Anexo 14 
de la  OACI  en cuanto a los valores máximos permitidos de acuerdo al 
tipo de la pista; y los diferentes métodos que existen en el cálculo de 
la  longitud  real  de  la  pista  en  donde  se  hacen  las  correcciones 
necesarias por el efecto de la pendiente. 

Otros  factores  climatológicos.  Como  son:  las  granizadas,  las 


heladas, las lluvias torrenciales, las temperaturas excesivas, etc, que 
hacen inoperantes las pistas por razones obvias y entendibles. 

M edio  ambiente.  Es  necesario,  observar  el  emplazamiento  de  las 


zonas  naturales reservadas  a la flora  y  fauna,  así como  los distintos 
refugios migratorios, considerado ésto, en primera instancia desde el 
punto  de  vista  de  seguridad  operacional,  puesto  que  las  aves 
migratorias  son  un  grave  problema  en  la  actividad  aérea  por  los 
accidentes  que  han  ocasionado,  sin  que  con  ésto    se  pretenda  su 
exterminio,  más  bien  que  se  busque  el  justo  medio  entre  la 
inseguridad de los pasajeros de aviación  y la protección de la flora y 
fauna. 

I I .10.2 Factores Económicos 

Los  factores  económicos  se  refieren  al  estudio  de  los  conceptos  que 
inciden  en  el  costo  de:  adquisición  del  terreno,  construcción, 
operación,  administración  y  mantenimiento  del  aeropuerto.  Se 
estudiarán  y  se  compararán  entre  sí,  aquellos  sitios  que  hayan 
superado  el  estudio  de  los  factores  de  seguridad.  Los  factores  que 
más influyen en los aspectos económicos del aeropuerto son: 

Adquisición  del  terreno.  Para  la  adquisición  del  terreno  se  tienen 
que hacer varias consideraciones, tales como: 

a) Superficie,  dimensiones  y  orientación.  Aun  cuando  en 


forma  genérica  se  ha  recomendado  que  la  superficie  mínima 
necesaria  para  construir  un  aeropuerto,  son  500  hectáreas,  es 
en los estudios de planeación, con su consecuente definición del 
plan  maestro  donde  se  calcula  con  precisión  la  superficie 
necesaria para cada aeropuerto en particular. 

Las  dimensiones  son  importantes,  debido  a  que  no  basta 


únicamente  con  conseguir  un  terreno  que  tenga  la  superficie 
necesaria,  si  no  que  además  debe  ajustarse  al  ancho  y  largo

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
requeridos, ya que por lo general, para emplazar un aeropuerto 
se requieren terrenos de forma rectangular. 

La  orientación  del  terreno requerido  para  el  aeropuerto, por  lo 


general, es consecuencia de la orientación de la pista que tiene 
que ver con el sentido de las operaciones aeronáuticas y con los 
trapecios  de  aproximación,  por  lo  que  el  terreno  que  se 
pretenda  adquirir  debe  ajustarse  lo  más  posible  a  esa 
orientación. 

b) Régimen de propiedad.  Del terreno que se pretende adquirir 
para  el  aeropuerto  es  necesario  conocer  el  régimen  de 
propiedad  al  que  pertenece:  ejidal,  comunal  o  pequeña 
propiedad. 

Si el terreno es ejidal, se promueve por medio de la Secretaría 
de  la  Reforma  Agraria  el  recurso  expropiación,  justificando  la 
construcción del aeropuerto como un bien de utilidad pública. 

Si  el  terreno  es  comunal  o  pequeña  propiedad,  se  trata  su 
compra  directa  con  los  interesados  y  si  por  cualquier 
circunstancia o problema de orden legal o de entendimiento se 
dificulta  su  adquisición,  una  vez  agotado  todo  recurso  de 
negociación,  se  puede  también  promover  el  recurso  de 
expropiación  correspondiente  justificando  el  bien  de  utilidad 
pública. 

En general se recomienda evitar todo conflicto en la adquisición 
de los terrenos, pues esto puede retrasar y encarecer la obra o 
definitivamente cancelarla. 

c) Uso del suelo.  El uso del suelo y el uso potencial del suelo de 
los terrenos que se  estén  considerando  para  el  emplazamiento 
del aeropuerto, son de vital importancia, dándosele preferencia 
a aquellos terrenos que no sean adecuados para la agricultura, 
ganadería,  fruticultura,  minería,  etc.,  de  tal  forma  que  se 
procure  no  quitar  o  alterar  alguna  actividad  productiva  de  la 
región,  puesto  que  con  el  aeropuerto  lo  que  se  pretende  es 
fomentar  el  bienestar  de  la  población.  La  generación  de 
empleos y en sí la reactivación de la economía de la región. 

Se  deben  evitar  zonas  que  estén  consideradas  como  reserva 


ecológica, parques nacionales o que presenten indicios o tengan 
antecedentes históricos o arqueológicos.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El  uso  del  suelo  está  directamente  relacionado con  el costo de 
los  terrenos,  más  aún  cuando  en  su  adquisición  se  necesitan 
considerar  los  espacios  y  superficies  necesarias  y  superficies 
para  futuras  ampliaciones.  El  valor  del  terreno  incide 
directamente en el costo del aeropuerto, entre  más productivo 
es el terreno más caro. 

Se  debe  de  mantener  una  constante  comunicación  y  procurar 


asesoría  de  las  dependencias  gubernamentales  (en  sus  tres 
niveles) encargadas del uso del suelo del país. 

d) Ubicación con respecto al centro urbano. Operacionalmente 
se  recomienda  que  la  localización  de  los  aeropuertos  se  haga 
fuera de la zona urbana de las ciudades; en forma muy general 
se  ha  recomendado  que  en  los  países  americanos  los 
aeropuertos se  emplacen  a  distancias promedio  de  30  minutos 
de  recorrido  por  la  vía  principal  con  respecto  al  centro  urbano 
de  la  principal  ciudad  por  servir  y  en  los  países  europeos  que 
estas distancias sean de 15 minutos. Sin embargo, cada país y 
cada estado  deben definir las  distancias  más  adecuadas  de los 
terrenos  a  ocupar  para  cada  aeropuerto  en  particular, 
considerando además una infinidad  de  factores de seguridad y 
económicos adicionales que se pudieran presentar. 

Dado  que  el  aeropuerto  desde  su  concepción  hasta  su 


operación,  es  un  generador  de  actividades  económicas,  donde 
quiera  que  se  haga  su  localización,  la  mancha  urbana  pronto 
tratará  de  alcanzarlo  y  envolverlo,  con  o  sin  planificación  del 
desarrollo urbano  de la ciudad;  por  ejemplo  los asentamientos 
irregulares lo que buscan para su proliferación son los mínimos 
servicios municipales de uso cotidiano como luz, agua, drenaje, 
caminos,  etc;  servicios  indispensables  para  el  aeropuerto  en 
todas sus etapas desde la planeación hasta la operación. 

Al  respecto  se  debe  tener  cuidado  en  adquirir  los  terrenos 
necesarios  para  futuras  ampliaciones  del  aeropuerto,  puesto 
que  el  crecimiento  de  la  población  urbana  se  desarrollará 
rápidamente  y  la  superficie  ocupada  por  los  distritos 
metropolitanos  continuará  dilatándose,  tanto  como  vaya 
mejorando  el  nivel  de  vida  de  la  población,  y  el  valor  de  los 
terrenos  aumenta  considerablemente  en  la  medida  en  que 
pasan de ser zona rural o ser zona urbana. 

e) P roximidad  con  respecto  a  los  centros  de  demanda.  Se 


tratará de situar a los aeropuertos lo más próximo posible a los

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
núcleos de población  existente y futuros,  así como  a las zonas 
que  están  destinadas  a  servir,  desde  el  punto  de  vista  de  la 
distancia  y  el  tiempo  necesario  para  poder  trasladarse  a  ellos. 
Se  deberá  tomar  en  cuenta  a  los  pasajeros,  expendedores  de 
mercancía,  exportadores  de  aeronaves,  personal  etc.  La 
conveniencia de la localización  de un aeropuerto con relación a 
las  zonas  que  sirve,  puede  medirse  en  función  del  tiempo  y 
costo del viaje hasta el mismo. 

Costo de Construcción. En los estudios de localización son decisivos 
en  el  costo  de  la  construcción  del  aeropuerto,  la  topografía  del 
terreno,  el  estudio  geotécnico  y  la  localización  de  los  bancos  de 
materiales,  la  ubicación  de  la  maquinaría  y  adquisición  de  las 
herramientas, así como la accesibilidad a la mano de obra calificada. 

De los  sitios  considerados, se  hará un estudio de  su  incidencia  en  el 


costo  de  cada  una  de  las  etapas  que  comprende  el  proceso 
constructivo del aeropuerto, como son: el desmonte, la excavación, el 
acarreo, el extendido y la compactación de cada uno de los elementos 
que conforman la infraestructura aeroportuaria. 

Los estudios por realizar de los sitios considerados son: 

a) La topografía del terreno.  La configuración topográfica de un 
lugar con respecto a otro, repercute en el costo del proceso en 
prácticamente  todas  sus  etapas,  sobre  todo  en  el  movimiento 
de tierras. 

Una  topografía  con  perfiles  naturales  suaves,  no  muy 


pronunciadas,  evitarán  cortes  y  terraplenes  excesivos  para 
llegar a los niveles de proyecto en la construcción de la planta, 
el  perfil  y  las  secciones  transversales  de  las  pistas  y  calles  de 
rodaje, facilitando el drenaje y economizando sus obras. 

Un  terreno  sensiblemente  plano  economiza  el  movimiento  de 


tierras y como consecuencia la construcción de las plataformas, 
el  edificio  terminal,  las  vialidades,  los  estacionamientos  y 
demás edificios e instalaciones que conforman el aeropuerto. 

b) Estudios  geotécnicos  y  localización  de  bancos  de 


materiales.  Los  estudios  geotécnicos  muestran  la  naturaleza, 
conformación  y  resistencia  del  suelo  del  terreno  de  los  sitios 
considerados para el emplazamiento del aeropuerto.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Mediante los estudios geotécnicos se conocen las características 
físico­químicas      del  suelo  donde  se  construirá  el  aeropuerto, 
con  los  que  se  diseñan  los  pavimentos  de  las  pistas,  calles  de 
rodaje,  plataformas,  estacionamientos  y  vialidades;  permiten 
además  diseñar  la  cimentación  y  elegir  la  estructura  más 
adecuada de los diferentes edificios del aeropuerto. 

c) I nfraestructura  y  servicios  disponibles.  En  los  sitios  de 


estudio,  la  existencia  de  caminos  de  acceso,  ferrocarril  o 
avenidas  suburbanas;  la  disponibilidad  o  cercanía  de  sitios  de 
recreo,  cuartos  de  hotel,  restaurantes,  etc.;  la  proximidad  de 
líneas  de  alta  tensión,  de  teléfonos  y  telégrafos,  sin  que 
representen  un  obstáculo  para  las  operaciones  aeronáuticas, 
resultarán  determinantes  en  la  selección  de  un  sitio,  con 
respecto  a  otro,  en  la  localización  del  terreno  donde  se 
emplazará el aeropuerto. 

Para  el  funcionamiento  de las  diferentes  zonas  del  aeropuerto, 


sin  embargo, se  debe  procurar  un  sitio en donde  se tenga  que 
hacer  la  menor  inversión  para  que  el  aeropuerto  cuente  con 
estos  servicios  y  que  sean  suficientes  tanto  en  cantidad  como 
en calidad, en función de la cercanía para obtenerlos, así como 
facilidades en su construcción. 

d) M ano  de  obra  disponible.  Se  elegirá  aquel  sitio,  que  por  su 
cercanía  con  alguna  ciudad  o población  determinada, facilite  la 
obtención  de  mano  de obra  calificada  para  la construcción y la 
operación del aeropuerto. 

e) Costo de operación y administración.  El costo de operación 
de  un  aeropuerto  incluye  la  administración,  mantenimiento  y 
reposición  de  todos  los  bienes  muebles  e  inmuebles  del 
aeropuerto.  Cualquier  estudio  en  el  costo  de  operación  está 
ligado a los ingresos y egresos que tenga el aeropuerto. 

Frecuentemente  la  localización  de  un  aeropuerto  tendrá  una 


influencia decisiva en las actividades que pueden llevarse a cabo en el 
mismo aeropuerto, y por lo tanto incidirá en los ingresos obtenidos. 

Es más costoso operar un aeropuerto lejano de la población a la que 
sirve,  debido  a  la  necesidad  de  transportar  a  los  usuarios  y  al 
personal  del  aeropuerto,  varias  veces  al  día.  La  distancia  afecta  al 
costo de transportación terrestre y el tiempo utilizado, para abastecer 
las  mercancías  y  todos  los  productos  requeridos;  debiendo  en  todo 
caso tomarse en consideración.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El  hecho  de  que  un  aeropuerto  esté  cerca  de  la  población  a  la  que 
sirve y  de  que  el  camino  de  acceso sea  de  fácil tránsito y agradable 
ambiente,  tiende  a  fomentar  la  visita  al  mismo  con  el  consecuente 
beneficio para las concesiones comerciales. 

Entre  las  actividades  aeronáuticas  por  las  cuales  se  podrán  obtener 
ingresos están las cuotas  de aterrizaje, pudiendo incluir el cobro por 
iluminación  de  pista  y  de  sus  aproximaciones,  estacionamiento  en 
plataforma  o  bien  éstos  pueden  cobrarse  por  separado. 
Arrendamiento  de  oficinas  de  operación  (reservaciones,  despacho, 
sala  de  pilotos  etc.);  de  locales  con  mostrador  para  el  boletaje  del 
servicio  de  pasajeros  y  equipaje;  de  terreno  para  hangares  y 
plataformas de servicio y de terreno  para  diversos  servicios  conexos 
de  la  aviación.  Venta  de  combustible  para  aviones  y  servicio  de 
rampa  (escaleras,  carros  de  equipaje,  arrancadores  de  motores, 
servicios generales a las aeronaves, etcétera). 

Entre  las  actividades  no  aeronáuticas  por  las  que  se  pueden  tener 
importantes  ingresos,  son  los  locales  que  utilizan  los  concesionarios 
que  ofrecen  servicios  comerciales  a  los  usuarios:  tiendas,  bancos, 
resturantes, agencias de diversos tipos, etcétera. 

I I .10.3 I mpacto Ambiental 

Es importante el uso y aprovechamiento de los adelantos tecnológicos 
en el desempeño de toda actividad humana; las personas y los países 
con mayores estándares sociales y mejores niveles de vida, o sea los 
más desarrollados, son los que cuentan con tecnologías de punta, sin 
embargo,  son  los  que  más  han  alterado  y  deteriorado  el  medio 
ambiente, en aras muchas veces de un bienestar superficial. 

No se niega la gran utilidad que representa el uso de la tecnología en 
el quehacer humano; tecnología que es producto de la investigación y 
del esfuerzo de toda la humanidad por facilitar sus labores y procurar 
su  bienestar,  pero  se  debe  procurar  conservar  el medio  ambiente  lo 
más  posible  en  su  estado  natural,  de  tal  forma  que  se  busque  un 
equilibrio  entre  el  uso  de  las  diferentes  tecnologías  en  la  facilitación 
de las actividades humanas y en la preservación del medio ambiente, 
del  cual  el  ser  humano  con  sus  acciones  es  uno  de  los  principales 
eslabones de la cadena natural de vida. 

En  la  localización  de  los  terrenos  para  el  aeropuerto,  el  estudio  del 
impacto  ambiental  es  determinante  en  la  selección  de  un  sitio 
respecto a otro de los que estén considerados en el estudio.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
Se debe procurar atender las necesidades del aeropuerto en cuanto a 
las  operaciones  aeronáuticas,  tratando  de  controlar  la  altura  de  los 
obstáculos, definidas y establecidas como el espacio aéreo del 

aeropuerto;  ubicar  los  fraccionamientos  residenciales  lejos  de  la 


zonas  sometidas  a  ruido  excesivo  o  a  otro  tipo  de  contaminación; 
evitar que el uso de los terrenos adyacentes provoquen interferencia 
eléctrica  con  las  radiocomunicaciones  y  ayudas  a  la  navegación; 
evitar  que  existan  luces  que  pudieran  confundir  a  los  pilotos  y 
dificultarles  la  observación,  interpretación  y  el  uso  de  señales 
aeronáuticas  luminosas;  evitar  la  instalación  de  industrias  emisoras 
de  humo  que  reduzcan  la  visibilidad  y  preservar  los  terrenos 
destinados  a  parques  o  a  cualquier  otra  actividad  recreativa  y/o 
deportiva. 

El  aeropuerto  en  sí  produce  alteraciones  al  medio  ambiente  por  sus 
operaciones  aeronáuticas,  como  son:  la  contaminación  atmosférica, 
provocada por la combustión de los motores que producen emisiones 
de  los  escapes  de  los  aviones  y  de  los  vehículos  en  tierra,  los 
incineradores  de  basuras  y  de  todo  tipo  de  residuos  y  del  uso  en 
general de todas las instalaciones del aeropuerto. 

Los  productos  contaminantes  derivados  de  la  combustión  son  las 


emisiones  de  monóxido  de  carbono,  hidrocarburos  no  quemados  en 
su  totalidad,  óxido  de  nitrógeno  y  pequeñas  partículas  sólidas  que 
forman las nubes de humo. 

Para  aminorar  la  contaminación  por  combustión  de  las  operaciones 


aeronáuticas, se ha procurado parar uno o más motores después del 
aterrizaje; que los vehículos terrestres usen gas propano en lugar de 
gasolina  o  motores  eléctricos;  utilizar  células  de  ensayo  equipadas 
con  cámaras de post­ combustión y convertidores catalíticos durante 
la  prueba  de  arranque  de  motores  en  las  instalaciones  de 
mantenimiento  e  instalar  dispositivos  que  reduzcan  las  emisiones 
originadas en incineradores, instalaciones del clima artificial, así como 
en los talleres de mantenimiento. 

Otra forma de contaminación es el ruido producido por las turbinas de 
las  aeronaves;  la  molestia  debida  al  ruido,  está  directamente 
relacionada con el tipo de motor, la frecuencia de las operaciones y la 
distribución  de  éstas  durante  el  día,  aunque  molestan  más  por  la 
noche,  lo  que  evidencia  un  aumento  en  la  pérdida  de  audición  a 
temprana edad.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 
El ruido daña los oídos de dos maneras: mediante el trauma acústico, 
que  es  un  golpe instantáneo (una  explosión) que deja cicatrices  que 
obstaculizan permanentemente la audición; y la pérdida auditiva, que 
se puede desarrollar paulatinamente durante décadas. 

La unidad de medida del ruido es el decibelio (dB), y se considera 85 
dB como una marca del nivel normal del ruido, el nivel de umbral del 
dolor  es  de  140  dB  y  con  145  o  más  dB  se  puede  ocasionar  la 
muerte. 

Para cumplir con las normas de la  OACI, en México se ha adoptado el 
NEF  (pronóstico  de  exposición  al  ruido)  para  medir  la  intensidad  del 
ruido, que establece tres zonas que manifiestan la intensidad a la que 
están expuestas: 

Zona A. En el cual los diferentes usos del terreno no están limitados 
por problemas de exposición al ruido. 

Zona B. En la que se hallan niveles moderados de exposición al ruido 
y en la que es necesario limitar las utilizaciones del terreno. 

Zona C. En la cual se encuentran altos niveles de exposición al ruido 
y, en consecuencia, es necesario limitar la mayoría de los usos de los 
terrenos y prohibir gran parte de las construcciones. 

La  flora  y  la  fauna  no  son  compatibles  con  la  construcción  del 
aeropuerto,  ni  con  las  operaciones  aeronáuticas;  los  terrenos  en 
donde se piense emplazar el aeropuerto deben estar libres de ambos, 
de  tal  forma  que  se  procuren  terrenos  donde  no  se  destruyan  o  se 
alteren  estos  valiosísimos  recursos  naturales  que,  traen  como 
consecuencia  cambios  en  la  topografía  del  terreno  y  alteración  del 
régimen hidráulico, y desequilibrios atmosféricos que alteran el medio 
ambiente. 

El cambio de hábitat de los animales silvestres y la deforestación  de 
los  terrenos  rompen  con  el  equilibrio  ecológico  del  lugar  y  provocan 
erosiones  en  el  suelo  y  la  contaminación  de  los  cuerpos  de  agua 
cercanos al aeropuerto.

Libro electrónico­Instituto Politécnico Nacional­Aeropuertos y Servicios Auxiliares­México, 2006 

También podría gustarte