3.división de La Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

3.

-Division de la economía

Una forma de dividir la economía es en positiva y normativa. Son parte de la economía positiva, la economía
descriptiva y la teoría económica; en cambio, es parte de la economía normativa, la política económica.

DIVISIÓN DE LA
ECONOMIA

ECONOMIA ECONOMÍA
POSITIVA NORMATIVA

ECONOMIA TEORIA POLITICA


DESCRIPTIVA ECONOMICA ECONOMICA
A

MICROECONOMIA MACROECONOMIA

La economía descriptiva se ocupa de la descripción y clasificación de hechos y/o fenómenos económicos. En cambio,
a la teoría económica le corresponde analizar los aportes realizados por la economía descriptiva y formular leyes,
teorías y principios.

“Por ejemplo, al asumir una actitud positiva describimos lo que ocurre con las cantidades demandadas de un producto
cualquiera cuando los niveles de sus precios se elevan o se reducen; enseguida podemos teorizar esta situación
observada formulando los principios que rigen este comportamiento y las leyes sociales que podrían resultar de esa
observación. Las investigaciones teóricas desarrolladas pueden conducir al siguiente principio positivo: cuando los
niveles de precios de determinado producto se elevan, las cantidades demandadas tienden a bajar; en cambio, cuando
los niveles de precios se reducen, las cantidades demandadas tienden a elevarse. Hasta aquí no hemos hecho ningún
juicio y tampoco hemos pretendido decir cómo deben ser los hechos, sólo hemos dicho como son”. (Rossetti, Pág.41).

Al pasar del campo de la economía descriptiva y de la teoría económica (economía positiva), al campo de la política
económica (economía normativa), nos enfrentamos a la necesidad de realizar juicios de valor. Por ejemplo, si uno de
los objetivos de la política económica gubernamental fuese el mantenimiento del nivel general de precios,
actuaríamos sobre la realidad observada, con el objeto de que esta se comporte según los objetivos preestablecidos.

“La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fácil comprensión. Cuando nos encontramos en el
campo positivo nos interesamos por describir determinado aspecto de la realidad preocupándonos de los hechos, de
la forma como son o como se presentan (así es la realidad). En cambio, cuando nos desplazamos hacia el campo
normativo, formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este caso estamos frente a un enfoque diferente
del anterior tratando de examinar o de proponer cómo deben ser los hechos (así debe ser la realidad)” (Rossetti,
Pág.40).

“Entre los principios positivos y los normativos existe estrecha interdependencia a pesar de las diferencias observadas.
La economía normativa no puede prescindir de los esquemas descriptivos y de los avances teóricos de la economía
positiva. Además, la economía positiva debido a su estrecho contacto con la realidad, representa un verdadero
laboratorio experimental de mucha significación e importancia para el observador y sirve de examen permanente
para los asuntos teóricos desarrollados” (Rossetti, Pág.41).

La teoría económica se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía.


LA Microeconomía

Es la rama de la economía que estudia el comportamiento económico individual de los sujetos: empresas (productoras
de bienes y servicios) y familias (consumidoras), al tomar sus decisiones e interactuar entre sí en los mercados. La
microeconomía estudia temas como los costos de la producción, los precios, los consumidores, la empresa, el
mercado, la competencia, etc.

La microeconomía, denominada también teoría de la empresa y de los precios, estudia a la empresa, es decir, la
toma de decisiones en cuanto a ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? y ¿Para quién producir?, y a su vez, estudia a la
familia, su comportamiento en cuanto a ¿Qué comprar? y ¿Cuánto comprar?

Como principales aportes al campo microeconómico merecen mención especial los escritos de Carlos Menger,
Williams Jevons y León Walras.

LA Macroeconomía

En los años 30 del siglo XX, el análisis económico pasó del campo microeconómico (análisis individualista y de
empresa) al campo macroeconómico (análisis de grandes agregados o de magnitudes globales).

Las principales escuelas de pensamiento macroeconómico son la keynesiana y la monetarista; la primera, tiene una
visión intervencionista de la economía y fue elaborada por John Maynard Keynes, y la segunda, aboga por una
perspectiva capitalista del libre mercado y es propuesta por Milton Friedman.

La macroeconomía, es la rama de la economía que estudia los agregados económicos de un país o región, para lo cual
utiliza variables como el PIB, el empleo global, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto público, la oferta
monetaria, el nivel general de precios (inflación), las tasas de interés, el tipo de cambio, los impuestos, el sector
externo, el déficit fiscal, etc.

Mientras en microeconomía se estudian mercados particulares, específicos; en macroeconomía se analizan mercados


agregados o totales. La microeconomía y la macroeconomía, no son dos ramas separadas, sino más bien
complementarias, que estudian diferentes aspectos de la actividad económica.

“En conclusión, la microeconomía estudia a la persona (cuerpo, alma, espíritu) y su comportamiento como productor
o como consumidor frente a determinado mercado y al sistema de precios, presente en el mismo. En tanto que la
macroeconomía estudia al país o región y su comportamiento frente a la sociedad y el mundo circundante”
(Zambrano, Pablo; La Economía en Resumen; pág. 41).

LOS OBJETIVOS DE LA MACROECONOMÍA

Las políticas macroeconómicas están integradas por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política macroeconómica son los siguientes:

 Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo


 Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo
 La estabilidad del nivel de precios.

1.- Un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción

Contar con una abundante cantidad de bienes y servicios es algo que todos los países del mundo desean conseguir.
El indicador más amplio de la producción total de una economía es el Producto Interno Bruto (PIB), que mide el valor
de mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. El PIB puede expresarse en
términos reales y nominales.

El PIB real es el valor de los bienes y servicios a precios constantes (eliminando el cambio de los precios a lo largo de
los años) y tomando como base los precios de un año determinado; en cambio, el PIB nominal o a precios corrientes
si refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación). En definitiva, la
diferencia es que el PIB nominal utiliza los precios actuales; mientras el PIB real usa un año base de precios para los
años posteriores.

Si dividimos el PIB nominal para el PIB real obtenemos el deflactor del PIB, que es un índice de precios que calcula la
variación de los precios en cada uno de los años. El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento
de una economía que se debe al aumento de los precios.
2.- Una baja tasa de desempleo y un elevado empleo

La variable macroeconómica que más directamente sienten las personas es el empleo. Cuando se consigue un buen
empleo con buenas condiciones (salario elevado, buenas condiciones de trabajo, estabilidad, compensaciones,
seguridad social), la economía tendrá un elevado nivel de empleo. En cambio, la otra cara de la moneda es el
desempleo, que se mide mediante la tasa de desempleo, que es el porcentaje de la población activa que está
desempleada. La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico: cuando la producción está
creciendo, la demanda de trabajo aumenta y la tasa de desempleo se reduce.

3.- La estabilidad del nivel de precios

Lograr una baja inflación o un nivel general de precios estable es un objetivo macroeconómico clave de los gobiernos.
El indicador más frecuente del índice general de precios es el índice de precios al consumidor (IPC), que mide el costo
de una cesta fija de bienes adquirido generalmente por el consumidor medio. Las variaciones del nivel de precios se
conocen como tasa de inflación, que refleja la tasa de crecimiento o el descenso del nivel de precios de un año
respecto a otro. El dilema que se plantea con la inflación radica en que si bien cuando está elevada sus efectos son
perjudiciales y las medidas que hay que tomar para reducirla generalmente conllevan a contraer la actividad
económica y aumentar el desempleo.

Otros objetivos de la política macroeconómica son:

4.- El superávit público.- La diferencia entre los ingresos y gastos públicos, es un indicador del grado de desequilibrio
o equilibrio del sector público. Cuando los ingresos son mayores a los gastos existe superávit; en cambio, cuando los
gastos son mayores a los ingresos existe déficit. Por lo tanto, el déficit público es otra variable que preocupa a los
responsables de la política económica.

5.-El equilibrio externo.- Buscar el equilibrio con el resto de naciones del mundo es otra variable clave de la política
macroeconómica. Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos. En la balanza
se registran las transacciones realizadas de un país con el resto de países del mundo (registra ingresos y salidas de
divisas). Son ingresos de divisas las exportaciones, los créditos externos, la inversión extranjera directa, las
transferencias recibidas del exterior, los ingresos por turismo, el cobro de fletes y seguros. En cambio, son salidas de
divisas las importaciones o compras del exterior, la repatriación de utilidades de la inversión extranjera, el pago de
intereses y amortizaciones de la deuda externa, las transferencias entregadas, los gastos por turismo realizados por
nuestros viajeros, etc.

Los instrumentos de la política macroeconómica

Los instrumentos de la política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que pueden
influir en uno o más objetivos. Los instrumentos de la política económica son: la política monetaria, la política fiscal
y la política comercial.

a) La política monetaria.- Los gobiernos suelen recurrir a la política monetaria para tratar de estabilizar la actividad
económica y evitar o paliar los inconvenientes derivados de los ciclos económicos. Para ello controlan la cantidad de
dinero, el crédito y en general el funcionamiento del sistema financiero. Mediante el control de la cantidad de dinero,
el Banco Central puede influir en los tipos de interés, en la inversión, en el nivel de precios, en los tipos de cambio,
etc.

b) La política fiscal.- Se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la
distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. El gasto público es uno de los componentes
que integran el nivel global de gasto de una economía. Los impuestos son el otro instrumento de la política fiscal, que
inciden en la economía de dos formas: en primer lugar, reduciendo las rentas de los individuos, lo que influye en la
cantidad de gastos en bienes y servicios y en la cantidad de ahorro. De esta forma los impuestos, al condicionar el
consumo y el ahorro privado, influyen en la producción y en la inversión. En segundo lugar, los impuestos inciden
sobre los precios de los bienes y servicios, afectando a la población.

c) Política comercial.- Los responsables de la política económica vigilan la evolución de las ventas de bienes y servicios
al resto del mundo, esto es, las exportaciones y las compras o importaciones. Una variable relevante es el saldo entre
el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones. Cuando las exportaciones son mayores que las
importaciones, el saldo es positivo, hay un superávit; mientras que si el saldo es negativo, habrá un déficit. La política
comercial, a través de los aranceles, contingentes y otros mecanismos, trata de reducir las importaciones del exterior
y fomentar las exportaciones al mercado internacional, para corregir los desequilibrios externos.

También podría gustarte