Grupo 7
Grupo 7
ejemplos
Puntos clave
Con el paso del tiempo, las diferentes corrientes de pensamiento económico como el
mercantilismo, los fisiócratas o los clásicos, con Adam Smith a la cabeza, estudiaron
aspectos a nivel macroeconómico.
Pero no fue hasta el año 1933 cuando se acuñó el término que hoy conocemos como
macroeconomía. Fue acuñado por el primer Premio Nobel de Economía, Ragnar Frisch.
Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los
precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.
Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en
microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente
identificable en la vida diaria.
Agentes macroeconómicos
Los agentes macroeconómicos son aquellos que participan en la economía y que por lo
tanto, influyen sobre ella. Estos son los agentes macroeconómicos:
Variables macroeconómicas
Existe multitud de variables macroeconómicas. A continuación te indico las más
utilizadas:
Si quieres conocer más variables macroeconómicas, por aquí te dejo nuestro artículo
de variable macroeconómica.
Ramas de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:
Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:
Puntos clave
No todo se puede contar en el PIB. Algunas actividades, como lo que la gente produce
para su propio consumo o lo que se conoce como ‘economía sumergida’, quedan fuera
porque es difícil medirlas.
Hay algunos datos que no se pueden incluir en el cálculo del PIB, simplemente porque
son muy difíciles de medir. Dos ejemplos de ello podrían ser lo que la gente produce
para su propio consumo, o lo que se conoce como ‘economía sumergida‘.
Se suele calcular trimestralmente, aunque el dato que se suele utilizar para medir el
tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio
durante un año.
Producción final
El PIB es una variable de flujo, ya que contabiliza tan solo los bienes y servicios
producidos sin tener en cuenta el stock o fondo en el periodo de tiempo estudiado.
En este caso el Producto Interior Bruto se considera una variable de flujo porque mide
la producción económica en un periodo específico, es decir el PIB no es una
acumulación o stock de riqueza, sino una medida de la actividad económica en un
momento dado.
Tipos de PIB
Veamos los diferentes tipos de PIB:
PIB nominal
El PIB nominal se refiere al valor del Producto Interno Bruto (PIB) sin tener en cuenta
los efectos de la inflación. Representa el valor de todos los bienes y servicios
producidos en una economía a precios corrientes, es decir, a los precios actuales en el
momento de la medición.
Esto implica que los cambios en los precios de los bienes y servicios influyen
directamente en el valor del PIB nominal. Por lo tanto, si hay un aumento generalizado
de los precios, el PIB nominal tiende a aumentar, incluso si no hay un aumento en la
cantidad de producción real.
Este indicador es útil para realizar comparaciones directas entre períodos de tiempo
específicos y para evaluar el tamaño de una economía. Sin embargo, debido a que no
considera la inflación, no proporciona una medida precisa del crecimiento económico
real o del poder adquisitivo. Para tener en cuenta los efectos de la inflación y obtener
una imagen más precisa del crecimiento económico, se utiliza el PIB real.
PIB real
El PIB real es una medida de PIB que ha sido ajustada teniendo en cuenta los efectos de
la inflación, por lo que proporciona un resultado más realista del crecimiento económico
de un país. Este tipo de PIB utiliza los precios constantes para eliminar el impacto
inflacionista.
El cálculo del PIB real implica utilizar un índice de precios (el Índice de Precios al
Consumo o IPC) para ajustar los valores del PIB nominal a los precios de un año base
determinado. Esto permite medir los cambios en la cantidad de producción económica
en términos reales.
Índice de precios al consumo (IPC)
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los
precios... ver más
Al igual que el PIB nominal, este tipo también es utilizado para realizar comparaciones
entre diferentes períodos de tiempo. En cambio, el PIB real permite evaluar el
crecimiento económico sin la distorsión de los cambios en los niveles de precios.
En resumen el PIB puede estimarse utilizando los precios descontando la inflación o sin
descontarla, por lo que los resultados obtenidos no son iguales. Suele ser recomendable
utilizar el valor de PIB real, ya que como hemos explicado anteriormente, ofrece una
imagen más precisa de la actividad económica de un país.
El PIB per cápita es una medida utilizada para estimar el nivel de riqueza o el nivel de
vida promedio de los habitantes de un país. Se calcula dividiendo el Producto Interno
Bruto de un país entre su población total.
Este indicador es utilizado para hacer comparaciones entre distintos países y evaluar su
nivel de desarrollo económico y bienestar social.
PIB PPA
El PIB PPA o PIB por paridad del poder adquisitivo es una medida que permite estimar
el PIB de un territorio eliminando las diferencias de precios entre países.
Ajustando el PIB por la paridad del poder adquisitivo se obtiene un resultado más
preciso del nivel económico y bienestar, ya que muestra la capacidad de compra con la
que cuentan los ciudadanos. Esto permite hacer comparaciones entre países más
realistas y equitativas
Pongamos como ejemplo cercano la diferencia entre Alemania y España. Aunque el PIB
nominal estimado en Alemania es mayor que el del caso español, en términos de
paridad de poder adquisitivo la situación es totalmente inversa, pues con una misma
cantidad de dinero en ambos países, un ciudadano tiene mayor poder de compra en
España.
La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos dos
trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión económica.
Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el
gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente
los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.
Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB),
se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen
crecer los ingresos de las empresas, las familias y las administraciones, las cuales
tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el
consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que
cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar los salarios de los trabajadores.
La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de Okun.
En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma agregada
disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se reducen el
empleo y la inversión.
Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y periodistas.
Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período
de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones
– importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según
su demanda agregada:
Siendo:
C: Consumo
I: Inversión
G: Gasto público
X: Exportaciones
M: Importaciones
En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo
interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga
estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las
exportaciones.
Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y
servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del
producto interior bruto es:
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio
menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)
Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de
explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:
Dónde:
Índice de Gini
Índice de desarrollo humano
PIB per cápita