0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Grupo 7

Cargado por

Youli Albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas

Grupo 7

Cargado por

Youli Albert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Macroeconomía: Qué es, para qué sirve y

ejemplos

Redactado por: Susana Gil


Revisado por: Carlos Pareja Pellín
Actualizado el 24 enero 2024
Reproducir
¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto
integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Puntos clave

 Se centra en cómo todos los aspectos de la economía trabajan juntos, en lugar de


fijarse en elementos individuales.
 Este campo abarca el análisis de la producción y los precios a nivel global,
utilizando estos datos para la toma de decisiones de política económica.
 Variables macroeconómicas clave son el PIB, la deuda pública y privada, el
déficit público, la inflación, la balanza de pagos y el desempleo.
 Incluye el estudio de precios, empleo, comercio internacional, y crecimiento
económico.
La macroeconomía explicada fácil
En economía, cuando estudiamos un grupo de datos juntos, lo llamamos un conjunto
integrado. Esto es importante cuando analizamos cómo se comportan las variables
económicas en su conjunto, en lugar de individualmente. Por ejemplo, si miramos la
producción de una sola empresa, estamos viendo un valor individual. Pero si
observamos el Producto Interno Bruto (PIB), que es la suma de toda la producción de
un país, estamos viendo un valor agregado.

PIB (Producto interior bruto)


El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los... ver más

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas, nos encontramos: el


nivel de precios, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

Origen y desarrollo de la macroeconomía


El origen de la macroeconomía se remonta a la aparición de las primeras monedas
acuñadas. En la Antigua Grecia, filósofos como Aristoteles o Platón escribieron acerca
de temas relacionados con la economía de la civilización en la que vivían.

Con el paso del tiempo, las diferentes corrientes de pensamiento económico como el
mercantilismo, los fisiócratas o los clásicos, con Adam Smith a la cabeza, estudiaron
aspectos a nivel macroeconómico.

De hecho, algunas de estas obras son las siguientes:

 François Quesnay – Tableau Economique (1755).


 Adam Smith – Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones (1776)
 David Ricardo – Principios de Economía Política y Tributación (1817)

Pero no fue hasta el año 1933 cuando se acuñó el término que hoy conocemos como
macroeconomía. Fue acuñado por el primer Premio Nobel de Economía, Ragnar Frisch.

Posteriormente, gracias a las contribuciones de John Maynard Keynes, el concepto de


macroeconomía se fue extendiendo entre la comunidad económica. Esto supuso la
aparición de un nuevo campo de estudio que se encargaba de analizar las variables
económicas agregadas.

Qué estudia la macroeconomía


La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es
decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que
observa el conjunto del país (o región).

Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los
precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.

Otro de los aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más
abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en
microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente
identificable en la vida diaria.

¿Para qué sirve la macroeconomía?


La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los
objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los
gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en
los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y
mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de


la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios
desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios
de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el
nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el
desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas
industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del
conjunto de la economía.

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demandadesde un punto de vista agregado,


es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada,
como el consumo total de un país.

La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica. La otra es


la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y
empresas.
Características de la macroeconomía
Entre las características de la macroeconomía podemos destacar las siguientes:

 Es la rama de la economía que estudia la propia economía en su conjunto, a


través de los agregados económicos.
 Trata de encontrar modelos macroeconómicos que permitan predecir cómo se
comportará la economía en función de la variación de ciertas variables
macroeconómicas.
 Ofrece información muy relevante a los gobiernos para que puedan tomar
medidas en materia de inflación, desempleo o PIB, entre otros.
 A pesar de que en ocasiones los datos macroeconómicos parecen que no afectan
a la población de un país, la situación macroeconómica tiene gran relación con el
bienestar de sus habitantes.

Agentes macroeconómicos
Los agentes macroeconómicos son aquellos que participan en la economía y que por lo
tanto, influyen sobre ella. Estos son los agentes macroeconómicos:

 Empresas: Se encargan de la producción de bienes y servicios. Su actividad


influye sobre la oferta, el empleo o la recaudación fiscal.
 Familias: Las familias suponen una buena parte del consumo y de la mano de
obra.
 Estado: Es el encargado de la regulación de los mercados a través de las leyes y
también de la fijación de los impuestos que pagan familias y empresas.
 Banco central: Es el responsable de la política monetaria influyendo sobre la
oferta de dinero.

Variables macroeconómicas
Existe multitud de variables macroeconómicas. A continuación te indico las más
utilizadas:

 Producto interior bruto (PIB).


 Deuda privada.
 Deuda pública.
 Déficit público.
 Inflación.
 Balanza de pagos.
 Desempleo.

Si quieres conocer más variables macroeconómicas, por aquí te dejo nuestro artículo
de variable macroeconómica.

Ramas de la macroeconomía
Bajo este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se
ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:

 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se


incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado.
Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con
la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el
nivel de vida de la población.
 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de
los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la
productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el
que se encuentre.
 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la
economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una
tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en
el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa
de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país.
O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse
para reducir el desempleo.
 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden
en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se
producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué
consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación,
que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada, ocupa el
capítulo siguiente a estudiar.
 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser
elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia
sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la
macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit
público y a la evolución de la deuda pública.

Ver todos los términos económicos relacionados con la macroeconomía.

Ejemplos de macroeconomía
Presentamos a continuación algunos ejemplos de aplicación de la macroeconomía:

 Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la


política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados
Unidos ante la crisis subprime del 2008.
 Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en
base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se
va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.
 Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa
de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser
prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.
 El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante,
asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que
decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de
combatir la pobreza monetaria
PIB (Producto interior bruto): Qué es,
características y tipos

Redactado por: Alejandro Moreno ,


Revisado por: Carlos Pareja Pellín
Actualizado el 24 enero 2024
Reproducir
¿Qué es el PIB?
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un
determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un país.
También se conoce como producto bruto interno (PBI).

Puntos clave

 El PIB es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los


bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo
de tiempo, utilizado para medir la riqueza de un país.
 Hay varios tipos: nominal (sin considerar inflación), real (ajustado por
inflación), per cápita (dividiendo el PIB total por la población), y PPA (ajustado
por paridad del poder adquisitivo).
 El crecimiento económico se mide por la tasa de variación del PIB, y un
incremento indica generalmente un aumento en el consumo, la inversión y el
gasto, beneficiando la economía.
 A pesar de su amplio uso, el PIB tiene limitaciones y críticas, como que no mida
la distribución de la riqueza, ni considere el impacto medioambiental, o que no
tenga en cuenta la calidad de vida.
El PIB explicado fácil
El Producto Interno Bruto es una manera de medir cuánto produce económicamente un
país. Para calcularlo, sumamos el valor de todo lo que se ha creado en el país, tanto ya
sean bienes o servicios. Es decir, desde la producción de manzanas, libros y coches por
ejemplo, hasta servicios ofrecidos por taxistas, dentistas, abogados, bancos o profesores,
entre muchos otros.

No todo se puede contar en el PIB. Algunas actividades, como lo que la gente produce
para su propio consumo o lo que se conoce como ‘economía sumergida’, quedan fuera
porque es difícil medirlas.

Hay algunos datos que no se pueden incluir en el cálculo del PIB, simplemente porque
son muy difíciles de medir. Dos ejemplos de ello podrían ser lo que la gente produce
para su propio consumo, o lo que se conoce como ‘economía sumergida‘.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su


riqueza económica. Cuánto mayor es el PIB de un país, mayor es su capacidad
económica y por tanto, mayor es su capacidad para generar empleo e inversión.

Se suele calcular trimestralmente, aunque el dato que se suele utilizar para medir el
tamaño de una economía es el PIB anual, es decir, todo lo producido en ese territorio
durante un año.

Características del PIB


Te detallamos a continuación las principales características del PIB:
 Variable macroeconómica: El PIB es una variable macroeconómica, es decir
que refleja la situación económica de un país en un periodo de tiempo
determinado. El conjunto agregado de variables microeconómicas (valor de
producción de cada agente económico) conforman esta variable
macroeconómica.
 Indicador económico clave: este es un indicador clave, ya que mide el tamaño
de la economía y permite hacer comparaciones con otros países, evaluar el
crecimiento económico y conocer el momento del ciclo económico en el que se
encuentra un territorio. El PIB, a su vez, es utilizado por los gobiernos para la
toma de medidas políticas y económicas para maximizar los recursos de cada
país.
 Cálculo complejo: El cálculo de este indicador es complejo, ya que se deben
tener en cuenta muchos factores y variables. La diversidad de actividades
económicas lo hace extremadamente complicado. El PIB captura la producción
que va desde la agricultura, la industria y el comercio hasta los servicios. Hay
actividades económicas (principalmente servicios) que no tienen un valor
monetario explícito, por lo que estimarlas puede resultar complejo. A todo esto
hay que sumar la capacidad de obtener datos fiables y actualizados, lo que hace
que dificulta el cálculo de este indicador.
 Comparación internacional: El PIB permite realizar comparaciones entre países
y evaluar el tamaño relativo de las diferentes economías. Sin embargo, es
importante tener en cuenta las diferencias en el costo de vida y otros factores
cuando se comparan los valores del PIB entre países. Para poder comparar
datos de forma correcta, es necesario que toda la información se encuentre en
la misma escala temporal y en la misma unidad monetaria.
 PIB anual, semestral o trimestral: Como se comentó anteriormente, este
indicador mide la producción de bienes y servicios en un territorio durante un
determinado periodo de tiempo. Este periodo de tiempo suele ser trimestral (3
meses), semestral (6 meses) y anual (1 año).
 Limitaciones: . El índice del PIB anual de un país no tiene en cuenta numerosas
variables económicas, sociales y políticas. En su monto, no se recogen las
actividades económicas informales (como por ejemplo un servicio prestado y
pagado sin factura, algo muy habitual en el mercado de servicios del hogar), el
trabajo no remunerado o voluntariados, ni tampoco la producción generada
para autoconsumo (en el caso de ser amante de la agricultura y tener un huerto
para autoconsumo). Tampoco se valoran aspectos como la calidad de vida, la
distribución del ingreso o el impacto medioambiental de la actividad de un país.

Producción final

El PIB únicamente mide el valor de la producción final de bienes y servicios de un país.


Esto quiere decir que no se tienen en cuenta los productos de producción intermedia,
con el objetivo de esto se hace para evitar la doble contabilización. Por ejemplo, en el
PIB de España se tiene en cuenta el valor final de la producción total de vehículos de
Seat, pero no el valor de los componentes con los que se fabricaron dichos coches.
Variable de flujo

El PIB es una variable de flujo, ya que contabiliza tan solo los bienes y servicios
producidos sin tener en cuenta el stock o fondo en el periodo de tiempo estudiado.

En este caso el Producto Interior Bruto se considera una variable de flujo porque mide
la producción económica en un periodo específico, es decir el PIB no es una
acumulación o stock de riqueza, sino una medida de la actividad económica en un
momento dado.

Es importante no confundir una variable de flujo con una de stock. Su diferencia


principal radica en el tiempo y en la acumulación. Las variables de flujo son aquellos
indicadores cuyo resultado depende de la duración de cada periodo. En cambio, las
variables de stock representan una cantidad acumulada o existente en un momento
específico en el tiempo.

Tipos de PIB
Veamos los diferentes tipos de PIB:

PIB nominal

El PIB nominal se refiere al valor del Producto Interno Bruto (PIB) sin tener en cuenta
los efectos de la inflación. Representa el valor de todos los bienes y servicios
producidos en una economía a precios corrientes, es decir, a los precios actuales en el
momento de la medición.

Esto implica que los cambios en los precios de los bienes y servicios influyen
directamente en el valor del PIB nominal. Por lo tanto, si hay un aumento generalizado
de los precios, el PIB nominal tiende a aumentar, incluso si no hay un aumento en la
cantidad de producción real.

Este indicador es útil para realizar comparaciones directas entre períodos de tiempo
específicos y para evaluar el tamaño de una economía. Sin embargo, debido a que no
considera la inflación, no proporciona una medida precisa del crecimiento económico
real o del poder adquisitivo. Para tener en cuenta los efectos de la inflación y obtener
una imagen más precisa del crecimiento económico, se utiliza el PIB real.

PIB real

El PIB real es una medida de PIB que ha sido ajustada teniendo en cuenta los efectos de
la inflación, por lo que proporciona un resultado más realista del crecimiento económico
de un país. Este tipo de PIB utiliza los precios constantes para eliminar el impacto
inflacionista.

El cálculo del PIB real implica utilizar un índice de precios (el Índice de Precios al
Consumo o IPC) para ajustar los valores del PIB nominal a los precios de un año base
determinado. Esto permite medir los cambios en la cantidad de producción económica
en términos reales.
Índice de precios al consumo (IPC)
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los
precios... ver más

Al igual que el PIB nominal, este tipo también es utilizado para realizar comparaciones
entre diferentes períodos de tiempo. En cambio, el PIB real permite evaluar el
crecimiento económico sin la distorsión de los cambios en los niveles de precios.

En resumen el PIB puede estimarse utilizando los precios descontando la inflación o sin
descontarla, por lo que los resultados obtenidos no son iguales. Suele ser recomendable
utilizar el valor de PIB real, ya que como hemos explicado anteriormente, ofrece una
imagen más precisa de la actividad económica de un país.

PIB per cápita

El PIB per cápita es una medida utilizada para estimar el nivel de riqueza o el nivel de
vida promedio de los habitantes de un país. Se calcula dividiendo el Producto Interno
Bruto de un país entre su población total.

El resultado obtenido tras hacer dicha división, proporciona un dato aproximado de la


cantidad de producción económica disponible para cada individuo. Es importante tener
en cuenta que el PIB per cápita no refleja necesariamente una distribución equitativa de
la riqueza dentro de un país, ya que no considera las desigualdades en la distribución del
ingreso.

Este indicador es utilizado para hacer comparaciones entre distintos países y evaluar su
nivel de desarrollo económico y bienestar social.

PIB PPA

El PIB PPA o PIB por paridad del poder adquisitivo es una medida que permite estimar
el PIB de un territorio eliminando las diferencias de precios entre países.

Ajustando el PIB por la paridad del poder adquisitivo se obtiene un resultado más
preciso del nivel económico y bienestar, ya que muestra la capacidad de compra con la
que cuentan los ciudadanos. Esto permite hacer comparaciones entre países más
realistas y equitativas

Pongamos como ejemplo cercano la diferencia entre Alemania y España. Aunque el PIB
nominal estimado en Alemania es mayor que el del caso español, en términos de
paridad de poder adquisitivo la situación es totalmente inversa, pues con una misma
cantidad de dinero en ambos países, un ciudadano tiene mayor poder de compra en
España.

Aquí puedes ver la diferencia entre PIB nominal y PIB PPA.

¿Cómo sabemos si el PIB de un país crece?


Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta,
es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada
para ver el porcentaje de variación es:

En resumen, si la tasa de variación es mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso


contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento económico.

La tasa de variación del PIB se suele calcular cada trimestre. Cuando hay al menos dos
trimestres negativos de forma consecutiva se dice que hay una recesión económica.

¿Qué pasa si el PIB aumenta o disminuye?


Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a
prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una
mala señal. Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si
aumentan los ingresos por lo general es una buena señal. En cambio si se reducen los
ingresos es una mala señal de la economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el
gasto y la inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente
los factores que miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB),
se suele desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen
crecer los ingresos de las empresas, las familias y las administraciones, las cuales
tendrán más capital para invertir y crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el
consumo y el gasto (al haber más personas con capacidad de consumir). Es por ello que
cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar los salarios de los trabajadores.
La primera relación (PIB y desempleo) está reflejada en la ley de Okun.

En cambio cuando el PIB disminuye, o hay una recesión económica, de forma agregada
disminuyen el consumo y los beneficios de las empresas, por lo que se reducen el
empleo y la inversión.

Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por inversores y periodistas.

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?


A continuación vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través de tres
metodologías:

1. Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período
de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones
– importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según
su demanda agregada:

Siendo:

 C: Consumo
 I: Inversión
 G: Gasto público
 X: Exportaciones
 M: Importaciones

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo
interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga
estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el gasto público o las
exportaciones.

2. Método del valor agregado

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y
servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del
producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio
menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc.)

3. Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores
productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB =
remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones + excedente de
explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde:

 RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios


recibidos por los ciudadanos en un territorio.
 EBE: Excedente bruto de explotación.
Comparaciones del PIB
Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior,
obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que
está experimentando el país de trimestre en trimestre.

Si comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior,


obtenemos la tasa interanual.

A la hora de comparar el PIB de los países internacionalmente se suele utilizar el dato


de PIB anual, medido en dólares de Estados Unidos.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países en 2016:

Críticas al producto interior bruto (PIB)


Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución
de la riqueza dentro de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros
indicadores como:

 Índice de Gini
 Índice de desarrollo humano
 PIB per cápita

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que


tenga, también se utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es,
el PIB total de un país entre los habitantes de dicho país. Es una medida para saber
cuánto se produce por persona.

También podría gustarte