Evaluacion 1 Etica Empresarial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teoría sobre la ética aplicada a las Organizaciones Empresariales

La ética profesional proviene del concepto de ética empresarial, la cual establece cómo
deberían ser las condiciones en las que un ser humano se relacione con su entorno. Es
importante que el profesional ofrezca un servicio justo y que realice una buena labor, es lo
que corresponde y que resulta bien para los clientes.

La ética empresarial tiene tres ramas:

Economicismo limitado: Tiene como objetivo maximizar los beneficios pero respetando las
normas legales.

Dualismo racionalista: Busca los beneficios, pero respetando los principios que establece
alguna teoría ética racionalista.

Realismo moderado: Entiende que el ser humano puede identificar las necesidades de su
entorno y establecer una relación equitativa con este medio.

La ética no implica coacción, es decir que está libre castigos físicos, sanciones o multas
como los de la sociedad, por ejemplo, el que tendría robar un auto. Lo que sí implican los
actos ética y moralmente incorrectos es la responsabilidad.

Las personas deben ser responsables sobre sus propios actos, dado que cada uno de
nosotros siempre actúa con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada.
También tienen que ver la libertad y la voluntad con la elección de una carrera, por lo
tanto, la persona humana debe ser respetuosa de las obligaciones y derechos que esa
profesión conlleva.

Asimismo, los derechos también son importantes en la ética profesional, ya que si un


profesional sostiene que hay algo que no responde a lo que él considera correcto en su
pensamiento ético, no debería estar bajo ninguna circunstancia obligado a hacerlo.
Teoría de la ética y la gestión empresarial

En el marco de la teoría de la ética y gestión empresarial, la ética empresarial es el estudio


de normas morales, y de cómo éstas se aplican a los sistemas y organizaciones a través de
los cuales las sociedades modernas producen y distribuyen bienes y servicios, y a la gente
que trabaja dentro de esas organizaciones. La ética empresarial, en otras palabras, es una
forma de ética aplicada, y comprende no sólo el análisis de normas y valores morales, sino
que también trata de aplicar las conclusiones de ese análisis a la serie de instituciones,
tecnologías, transacciones, actividades, y procedimientos que llamamos «negocios».
Como lo sugiere esta definición, los asuntos de la ética empresarial abarcan una amplia
variedad de temas, los cuales podemos ordenar en tres clases diferentes de asuntos:
asuntos sistémicos, corporativos, e individuales.

La empresa, sus propietarios y los gerentes, dependen de la sociedad donde operan en


cuanto a su existencia y prosperidad, pero también tienen respecto a ella importantes
obligaciones y responsabilidades. De esta manera, podríamos afirmar que la
responsabilidad social empresarial es “la conciencia del compromiso y la acción de mejora
continua medida y consistente, que hace posible a la empresa ser más competitiva,
cumpliendo con las expectativas de todos sus participantes en particular y de la sociedad
en lo general, respetando la dignidad de la persona, las comunidades en que opera y su
entorno.

Desde el punto de vista de la ética empresarial, la moral de la empresa o corporación debe


ser analizada a la luz del tipo de modelo económico que priva en el mercado en el cual se
desenvuelve.[3] Por ejemplo, ante un modelo de capitalismo competitivo, en el que todas
las empresas tienen más o menos el mismo tamaño y compiten entre sí, la empresa no
tendría necesariamente responsabilidad moral sobre lo que ocurra en el mercado, porque
no posee control total sobre las principales variables que influyen en él, claro está, esto
desde el punto del modelo, porque como hemos mostrado, las empresas son “personas” y
sus decisiones se ven afectadas por las estructuras éticas, morales y de valores que todas
ellas posean, afectando positiva o negativamente su entorno (externalidades) y el resto de
las personas vinculadas a ella.

En un modelo de este tipo, los precios los fija el mercado, lo mismo que los salarios, las
tasas de interés, las condiciones de venta, la tasa de la ganancia, etc. Esto quiere decir que
el mercado tiene mecanismos que imponen a la empresa el tipo de comportamiento que
ésta debe seguir. La compleja dinámica del entorno económico mundial, exige amplios
niveles de comprensión de los elementos que componen el entramado de relaciones que
orientan a las organizaciones y sus gerentes, a formular estrategias que les permitan
trascender.

Para generar confianza, seguridad, poder y sabiduría, hay que reconocer valores y
principios como: la imparcialidad, la humildad, la equidad, la justicia, la integridad y la
honradez, los cuales sirven de orientación para cambiar el modo en que los gerentes
abordan las necesidades y oportunidades de las organizaciones que lideran. Es por esta
razón, que el rol del gerente como responsable de la articulación y desarrollo de las
actividades de los agentes económicos, dentro y fuera de las estructuras de la
organización, posee un preponderante efecto en la dinámica sistémica del entramado
global de acciones que definen el cambio y la adaptación al entorno. De allí la gran
necesidad de incluir en su estructura de pensamiento y acción, los elementos éticos y
morales fundamentales para crecer, coexistir y desarrollarse en armonía con la sociedad.

Porque finalmente, el crecimiento y desarrollo económico y social de las naciones, tienen


en el tejido empresarial y su actividad impulsora, uno de los pilares fundamentales para la
consecución de los equilibrios necesarios en función del bienestar social del colectivo.
Pero estos equilibrios se deben lograr con el concurso moral y ético de los gobiernos, los
agentes económicos y las empresas en general, donde el rol del gerente va más allá del
conocimiento o del manejo de elementos estratégicos de mercado, sino que debe
impregnarse de un sentido de responsabilidad por todas aquellas acciones que emprende
a través de su organización, y que impacta de diferentes formas, en todos los niveles de
relación sistémico con micro y macro entorno.

En este sentido, el ejercicio de la ética y la moral en el desarrollo de las actividades


gerenciales, debe encontrarse en uno de los lugares más elevados en los centros de
formación académica de pre y postgrado a nivel mundial, por el efecto que éste posee
sobre las relaciones sociales y de intercambio en términos de la confianza y credibilidad de
las personas, instituciones, legislaciones y gobiernos a nivel mundial.

[1] Velásquez, Manuel: Ética en los Negocios, D.F., México, Editorial Prentice Hall, 4ta
Edición, Año 2000.

[2] Rangel Marta: ¿Filantropía o Responsabilidad Social Empresarial?, Centro Mexicano


para la Filantropía, A.C. México D.F., 1995.

[3] Gómez, Emeterio: La Responsabilidad Moral de la Empresa Capitalista, Caracas,


Venezuela, Ediciones CEDICE, Año 2005.
Utilitarismo

El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal al enfocarse
exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una versión del consecuencialismo.

El utilitarismo determina que la opción más ética es la que produce el mayor beneficio
para el mayor número de personas. Es el único marco moral que puede ser usado para
justificar el uso de fuerza militar y hasta la guerra. También es una perspectiva de las
cuestiones éticas mucho más común en el mundo empresarial ya que toma en cuenta los
costos y beneficios.

No obstante, ya que no podemos adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las
consecuencias de nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites del
utilitarismo.

El utilitarismo también tiene dificultades con valores como la justicia y los derechos
individuales. Por ejemplo, supone que en un hospital hay cuatro personas cuyas vidas
dependen de un trasplante de órganos: un corazón, unos pulmones, un riñón, y un hígado.
Si una persona llega al hospital, sus órganos pueden ser usado para salvar cuatro vidas a
cambio de perder una. Esto podría producir el mayor bien para el mayor número de
personas. Pero pocos lo considerarían una medida aceptable, y mucho menos la más
ética.

Entonces aunque el utilitarismo puede ser el marco más razonable para diferencias el bien
del mal, tiene limitaciones obvias.

El utilitarismo en la economía y en la empresa.

El utilitarismo ha adquirido una notable influencia en algunas teorías económicas que han
encontrado en su criterio de moralidad, a saber, la maximización de la utilidad social, el
fundamento teórico sobre el que apoyar sus tesis. De esta forma el comportamiento eco-
nómico de los individuos se explica desde el supuesto de que los hombres intentan
siempre maximizar su utilidad, la cual puede ser medida por el precio que están
dispuestos a pagar por la obtención de determinadas comodidades. Los principios
utilitaristas aplicados a la teoría económica representan, entonces, una serie de ventajas:

En primer lugar, ponen de manifiesto cómo un sistema de competencia perfecta es la


mejor alternativa para asegurar un equilibrio de precios y un correcto uso de los recursos
que haga posible la maximización de la utilidad de los consumidores. En segundo lugar, el
utilitarismo es la base del análisis de coste-beneficio. Aunque propiamente este método
de análisis se utiliza para determinar la viabilidad de proyectos de inversión pública, en
relación a las líneas macroeconómicas de una sociedad en conjunto, se ha usado también,
para hacer referencia a una teoría de la decisión de carácter utilitarista en la empresa.
Este método proporcionaría el mejor modo de evaluar el carácterético de una decisión al
determinar qué actuación proporciona el mayor beneficio para la sociedad o impone el
menor daño. Por último, el utilitarismo estaría relacionado con una palabra muy apreciada
en el mundo económico y empresarial: eficiencia. Una acción eficiente es aquélla que con
menos recursos obtiene mayores resultados, o, dicho en términos utilitaristas, que
obtiene mayores beneficios con menos costos. Por tanto, la acción más eficiente es, para
el utilitarismo, la acción correcta. La eficiencia, ayudada por el progreso tecnológico,
permite a la empresa aumentar su capacidad de producción, y recibir un mayor beneficio
por el coste invertido.

JOAN FONTRODONA. (2014). EL UTILITARISMO EN LA ETICA EMPRESARIAL. Recuperado


de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/3643/1/Cuaderno012.pdf

La etica empresarial basada en los derechos

Entiendo por «ética de los derechos» aquella ética en la que los derechos son el valor
prioritario y dominante, y en la que, por tanto, la cuestión fundamental no consiste en
establecer si una acción es buena o debida, sino si se tiene o no el derecho a realizarla. Es
legítimo hablar de una ética de los derechos cuando éstos están cargados de una
connotación moral (moral rights).

La teoría de los derechos de Robert Nozick se basa en el presupuesto de que los individuos
tienen «existencias separadas» y de que los derechos son las fronteras infranqueables que
les separan y les protegen del poder estatal.

la ética de los derechos significa defender que la esfera de lo lícito tenga la


misma dignidad que la de lo bueno.

teoría de los derechos: los planes y acciones de empresa y administración deben respetar
los principios básicos de las personas (derecho expresión, huelga...) aduce que todas las
personas poseen derechos básicos.

TEORIA DE LA JUSTICIA:

En filosofía política y filosofía del derecho, la teoría de la justicia es una teoría que
pretende fijar criterios legítimos para definir en qué consiste la justicia y cómo se alcanza la
igualdad entre los seres humanos.

la teoría de Rawls considera que los principios de justicia que son objeto de un acuerdo
entre personas racionales, libres e iguales en una situación contractual justa, pueden contar
con una validez universal e incondicional. Él mismo denominó a su teoría justicia como:
imparcialidad, apoyado en la idea de que solamente a partir de condiciones imparciales se
pueden obtener resultados imparciales.

La teoría de la justicia de Rawls se propone jugar un papel esclarecedor, crítico y orientador


de nuestro sentido de justicia. El sentido de justicia es definido por Rawls como la
capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en
razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Sin embargo
este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura
básica.

Principios de la teoría de la justicia de Rawls son:

1.- Principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de libertades para


todos. Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades
básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.

2.- Principio de diferencia. Las desigualdades económicas y sociales habrán de ser


conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonablemente que sean ventajosas
para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

También podría gustarte