U4 Micro1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIDAD IV

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. DEMANDA DE MERCADO

MICROECONOMÍA
Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Tabla de contenido
Formación de precio y eficiencia económica en un mercado competitivo .......... 3

Significado de la competencia ........................................................................ 3


Características de la Competencia perfecta ................................................... 3
Comportamiento de una empresa competitiva ................................................ 5
Equilibrio a corto plazo .................................................................................... 7
Equilibrio a Largo plazo................................................................................... 9
Caso práctico ................................................................................................ 11
Formación del precio y eficiencia económica en competencia imperfecta ....... 14

Competencia monopolística .......................................................................... 14


Un gran número de empresas ................................................................... 14
Diferenciación del Producto ....................................................................... 15
Competencia en calidad, precio y marketing ............................................. 15
Entrada y salida ......................................................................................... 16
Determinación del precio y de la producción en la competencia
monopolística............................................................................................. 17
Corto plazo: beneficio económico .............................................................. 17
Largo plazo: beneficio económico nulo ...................................................... 18
Eficiencia económica y asignación de recursos ......................................... 19
Equilibrio en un mercado de competencia monopolística .......................... 19
Competencia imperfecta: oligopolio y duopolio ............................................. 22
Oligopolio ................................................................................................... 22
Duopolio..................................................................................................... 23
Confabulación implícita: el modelo de oligopolio de Stigler ....................... 29
Competencia basada en factores diferentes al precio ............................... 30
Oligopolio y desempeño económico .......................................................... 31
Bibliografía ....................................................................................................... 31

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 2


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Formación de precio y eficiencia económica en un

mercado competitivo

Significado de la competencia

En un mundo en el cual los recursos son escasos, existirá la rivalidad


entre vendedores y compradores. El comportamiento de rivalidad entre
vendedores puede adoptar muchas formas, publicidad, mejoramiento de la
calidad, promociones de ventas, desarrollo de nuevos productos, modificación
de productos antiguos.
Por su parte, el comportamiento de rivalidad entre los compradores
también puede tomar muchas formas: Búsqueda de mejores negocios, bien sea
el intento de encontrar la manera de sacar provecho de descuentos por
cantidades o diferentes alternativas.
Para que exista la rivalidad no es necesario tener un conocimiento exacto
de las curvas de producción y de costos estudiados anteriormente, ya que, en
un mundo caracterizado por la escasez de recursos, los consumidores optaran
por el producto de menor precio, y mantendrán otros factores constantes.
El hecho de que la empresa tenga exacta información acerca de sus
costos y de la demanda es irrelevante, puesto que la firma que escoja la mejor
combinación de calidades, cantidades y precios de producción será la que
finalmente sobrevivirá y las demás empresas se verán forzadas a imitarla, si es
que desean sobrevivir.

Características de la Competencia perfecta

-Muchos productores y consumidores, así ninguno podría ejercer una


influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que las empresas
son «precio aceptante». La existencia de un elevado número de oferentes y
demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes
ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 3


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

-Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que


al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del
producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. Esto ocurre
cuando no existen las marcas.
-Las empresas y los consumidores tengan información completa y
gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el
mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus
decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de
la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.
-No hay barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco
problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite
que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma
inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo
zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y
comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la
contraria, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia
de altos beneficios.
Adicionalmente, se deben mencionar los siguientes factores: 1) Movilidad
perfecta de bienes y factores. 2) Sin costos de Transacción, esto quiere decir,
que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción
de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias
en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir
un bien.
Como consecuencia de las características mencionadas, en un mercado
perfectamente competitivo, se cumple que: 1) Las acciones de un vendedor o de
un comprador no tienen ningún impacto sobre el precio del mercado. 2) Cada
comprador y cada vendedor toman el precio del mercado como dado.
En un mercado perfectamente competitivo, la presencia de muchos
compradores y muchos vendedores que intercambian productos idénticos, hace
que cada comprador y cada vendedor se convierta en un tomador de precios.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 4


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Así, los compradores y los vendedores del mercado deben aceptar el precio
determinado por el mercado.
Aunque las condiciones teóricas, mencionadas más arriba, son muy
restrictivas y muy pocos los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de
competencia perfecta es útil, no sólo porque es aplicable a ciertos productos
agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque otros muchos
mercados se aproximan a la competencia perfecta y es posible realizar
predicciones basándose en el modelo de la competencia perfecta.

Comportamiento de una empresa competitiva

La empresa competitiva tratará de maximizar su beneficio (diferencia


entre ingresos y gastos).
Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad vendida por el precio.
La empresa es precio aceptante ya que el precio viene fijado por el mercado. A
ese precio la empresa podrá vender todo lo que produzca. Por tanto, El ingreso
total es proporcional a la cantidad vendida:

Tabla 1. Cálculos de los ingresos en la competencia perfecta

Cantidad Precio Ingreso Total Ingreso Medio Ingreso Marginal


(Q) (P) (IT=PxQ) (IMe=IT/Q) (IMa= IT/ Q)
1 6 6 6 6
2 6 12 6 6
3 6 18 6 6
4 6 24 6 6
5 6 30 6 6
6 6 36 6 6
7 6 42 6 6
8 6 48 6 6

Por otro lado, tenemos el Ingreso medio que nos dice cuánto ingreso
recibe la empresa por una unidad vendida. El ingreso medio es el ingreso total

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 5


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

dividido entre la cantidad vendida. En competencia perfecta, el ingreso medio es


igual al precio del bien.

En tanto el Ingreso Marginal es el cambio en el ingreso total resultante del


incremento en la producción y la venta de una unidad del producto. En el caso
de empresas competitivas, el ingreso marginal es igual al precio.

La empresa decidirá aumentar su producción siempre y cuando el ingreso


de una unidad adicional (precio del mercado) supere el coste de una unidad
adicional (coste marginal). Esto le llevará a fijar su nivel de producción en el
punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal.

Tabla 2. Ingresos y costos en la competencia perfecta


Variación
Ingreso Costo Ingreso Costo
Cantidad Beneficio del
total total marginal marginal
(Q) (IT-CT) beneficio
(IT) (CT) (ΔIT/ΔQ) (ΔCT/ΔQ)
(IM-CM)
0 0 3 3
1 6 5 5 6 2 4
2 12 8 8 6 3 3
3 18 12 12 6 4 2
4 24 17 17 6 5 1
5 30 23 23 6 6 0
6 36 30 30 6 7 -1
7 42 38 38 6 8 -2
8 48 47 47 6 9 -3

La maximización del beneficio ocurre al nivel de producción donde el


ingreso marginal es igual al costo marginal.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 6


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 1. Maximización de las utilidades

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Si estuviera por debajo de dicho nivel (a la izquierda del punto) le


interesaría aumentar su producción porque por esa unidad adicional obtendría
un ingreso (precio) superior a su coste.
En cambio, si estuviera por encima de dicho nivel (a la derecha del punto)
le interesaría reducir su actividad ya que las últimas unidades producidas le
costarían más que los ingresos que obtendría. Es decir:
- Cuando IMg > CMg ê incrementamos q
- Cuando IMg < CMg ê disminuimos q
- Cuando IMg = CMg ê se maximiza el beneficio

Equilibrio a corto plazo

Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida vendría determinada por el


punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. Por tanto,
su curva de oferta sería idéntica a su curva de coste marginal.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 7


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 2. Precio en el mercado de competencia perfecta

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Del gráfico 2 podemos observar que para el precio P1 ofrecería Q1,


mientras que para el precio P2 ofrecería Q2.
A corto plazo la empresa hace frente a gastos fijos y a gastos variables.
Los gastos fijos se van a producir con independencia del nivel de actividad de la
empresa, luego es una variable que no influirá a la hora de decidir su nivel de
actividad. Los costes variables si están en función del volumen de actividad. Por
lo tanto, la empresa decidirá producir siempre y cuando los ingresos cubran los
costes variables.
No tendría sentido realizar una actividad que genere unos ingresos
inferiores a los costes que origina (costes variables). Luego la curva de oferta es
similar a la curva de costes marginales situada por encima de la curva de coste
variable medio.

Ilustración 3. Curva de oferta en el corto plazo

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 8


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

El beneficio total que obtiene la empresa será igual al beneficio que


obtiene por cada unidad multiplicada por la cantidad.
Cuando se habla de beneficios hay que entenderlos como beneficios
extraordinarios. Ya vimos que dentro de los costes va incluido el coste de
oportunidad, equivalente al beneficio "lógico" que demanda el mercado por
realizar una actividad determinada y que está en función de la inversión
necesaria y del riesgo asumido. El beneficio por unidad es igual a la diferencia
entre el precio y el coste total medio.

Ilustración 4. Beneficio en el corto plazo

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Equilibrio a Largo plazo

A largo plazo hay movilidad de entrada y salida del mercado (algo que en
el corto plazo no es factible).
Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios
(extraordinarios) atraerá nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta
hacia la derecha haciendo caer el precio. La entrada de nuevas empresas
seguirá hasta que el beneficio desaparezca.
Si, por el contrario, si el sector incurre en pérdidas algunas empresas
comenzarán a abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la
izquierda lo que hará subir el precio. Este proceso continuará hasta que las
pérdidas desaparezcan.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 9


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 5. Equilibrio en el largo plazo

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

En definitiva, a largo plazo el sector se situará en un punto en el que el


beneficio es nulo. Luego el mercado tiende a un punto en el que las empresas
obtienen beneficios ordinarios, pero no beneficios extraordinarios.
Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es
posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en
el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios
excepcionales.
Esta característica del largo plazo (beneficio nulo) permite extraer la
siguiente conclusión:
Hemos visto que el precio ha de ser igual al coste marginal. Por otra parte,
el beneficio nulo exige que el precio sea igual al coste total medio. Luego a largo
plazo el coste marginal debe ser igual al coste total medio. Esta igualdad se
cumple en el punto de cruce de la curva de coste marginal con la curva de coste
total medio.
También hemos visto que la curva de costes marginales cruza a la curva
de costes totales medios por su punto mínimo. Por lo tanto, a largo plazo las
empresas producen en sus niveles óptimos de eficiencia (donde el coste total
medio es mínimo).

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 10


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Caso práctico

El mercado de raquetas de tenis se halla en equilibrio (beneficio nulo):


La demanda es igual a la oferta (punto A).

Ilustración 6. Caso práctico

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

En un momento dado el tenis gana popularidad por el éxito de un tenista


del país. Esto dispara la demanda de raquetas de tenis: la curva de demanda se
desplaza hacia la derecha.
El nuevo punto de corte se ha desplazado hacia arriba y hacia la derecha
(punto B): ha aumentado el número de raquetas vendidas y su precio.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 11


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 7. Caso práctico

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Las empresas venden a un precio superior a sus costes obteniendo un


beneficio extraordinario.

Ilustración 8. Caso práctico

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Hasta aquí sería la situación a corto plazo.


A largo plazo estos beneficios extraordinarios atraerán a nuevas
empresas lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la
derecha, alcanzando un nuevo punto de equilibrio (punto C) donde la cantidad

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 12


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

será superior a la del punto inicial (punto A) pero el precio será el mismo
(beneficio nulo).

Ilustración 9. Caso práctico

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Si unimos el punto de equilibrio inicial (A) y el punto de equilibrio final (C),


podemos observar como a largo plazo la curva de oferta individual de cada
empresa es horizontal, situándose al nivel de aquel precio que determina un
beneficio nulo.

Ilustración 10. Caso práctico

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 13


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Formación del precio y eficiencia económica en

competencia imperfecta

Competencia monopolística

La mayoría de los mercados del mundo real son competitivos, pero en


ellos no hay competencia perfecta porque las empresas en estos mercados
cuentan con cierto poder para fijar sus propios precios, tal como lo hacen los
monopolios. A este tipo de mercado se le conoce como competencia
monopolística.
La competencia monopolística es una estructura de mercado donde:
- Compite un gran número de empresas,
- Cada empresa produce un producto diferenciado,
- Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y
las actividades de marketing, y;
- Las empresas son libres de entrar y salir de la industria.

Un gran número de empresas

Al igual que en la competencia perfecta, en la competencia monopolística


la industria consiste en un gran número de empresas cuya presencia implica tres
cosas para todos los participantes:
- La participación de mercado es pequeña: en la competencia
monopolística, cada empresa provee una pequeña parte de la producción total
de la industria. En consecuencia, cada empresa tiene un poder limitado para
influir en el precio de sus productos. El precio de cada empresa sólo puede
desviarse del precio promedio de las demás empresas en una cantidad
relativamente pequeña.
- Hay que ignorar a otras empresas: en la competencia monopolística,
aunque una empresa debe ser sensible al precio promedio de mercado del
producto, no necesita tomar en cuenta a ninguno de sus competidores
individuales. Debido a que todas las empresas son más o menos pequeñas,

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 14


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

ninguna puede dictar las condiciones del mercado ni afectar, por tanto, las
acciones de las demás empresas.
- La colusión es posible: en la competencia monopolística, a las empresas
les encantaría conspirar para fijar un precio más alto, práctica que se conoce
como colusión.

Diferenciación del Producto

Una empresa practica la diferenciación del producto cuando el producto


que elabora es ligeramente diferente del de los de sus competidores. Un
producto diferenciado es un sustituto cercano, pero no perfecto, de los productos
de otras empresas. Algunas personas están dispuestas a pagar más por una
variedad del producto, así que, cuando su precio sube, la cantidad demandada
disminuye, pero no llega (necesariamente a cero). Por ejemplo, Adidas, Asics,
Diadora, Etonic, Fila, New Balance, Nike, Puma y Reebok fabrican todas ellas
zapatillas deportivas diferenciadas. Siempre que todos los demás factores
permanezcan sin cambio, cuando el precio de los Adidas sube mientras que los
de las otras marcas se mantienen constantes, Adidas vende menos y los demás
productores venden más. Sin embargo, los Adidas no desaparecen, a menos
que los precios suban en una cantidad lo bastante grande para ello.

Competencia en calidad, precio y marketing

La diferenciación del producto permite que una empresa compita con las
demás en tres áreas: calidad del producto, precio y marketing.
Calidad: la calidad de un producto se refiere a los atributos físicos que lo
hacen diferentes de los productos de otras empresas. La calidad incluye diseño,
confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador y la facilidad de acceso del
comprador al producto. La calidad se puede medir en una escala que va de alta
a baja. Algunas empresas como Dell Computer Corp., ofrecen productos de alta
calidad: están bien diseñados, son confiables y el cliente recibe un servicio rápido
y eficiente. Otras empresas ofrecen productos de baja calidad: no están tan bien
diseñados, su funcionamiento pudiera no ser el mejor o el comprador tiene que
desplazarse cierta distancia para obtenerlos.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 15


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Precio: debido a la diferenciación del producto, la curva de demanda de


una empresa dentro de la competencia monopolística muestra una pendiente
descendente. Por lo tanto, igual que un monopolio, la empresa puede fijar tanto
su precio como su nivel de producción.
No obstante, surge una correspondencia entre la calidad y el precio del
producto. Una empresa que fabrica un producto de alta calidad puede cobrar un
precio más alto que otra cuyo producto es de menor calidad.
Marketing: en virtud de la diferenciación del producto, una empresa en
competencia monopolística debe comercializar su producto. El marketing se
realiza principalmente a través de dos actividades: la publicidad y la
presentación. Una empresa que fabrica un producto de alta calidad desea
venderlo a un precio alto adecuado.
Para poderlo hacer, debe anunciar y presentar su producto de tal manera
que convenza a los compradores que gracias al precio mayor que están pagando
pueden obtener la más alta calidad. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas
anuncian y presentan sus medicamentos utilizando nombres registrados para
persuadir a sus consumidores de que estos artículos son superiores a las
alternativas genéricas de precios más bajos. De manera similar, un fabricante de
productos de baja calidad utiliza la publicidad y la presentación para persuadir a
los compradores de que el precio bajo de su producto compensa su baja calidad.

Entrada y salida

En la competencia monopolística no hay restricciones a la entrada y salida


de empresas a la industria. En consecuencia, una empresa no puede obtener
utilidades económicas a largo plazo. Cuando las empresas obtienen éste tipo de
utilidades, otras empresas nuevas entran a la industria, lo que provoca una
reducción de precios y elimina a la larga las utilidades. Cuando las empresas
incurren en pérdidas económicas, algunas de ellas salen de la industria, con lo
cual los precios y las utilidades se elevan y al final se erradica la pérdida
económica. En el equilibrio a largo plazo, no hay entrada ni salida de empresas,
por lo que aquellas que forman parte de la industria obtienen utilidades iguales
a cero.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 16


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Determinación del precio y de la producción en la competencia


monopolística

A corto plazo, una empresa en competencia monopolística toma sus


decisiones de producción y precio del mismo modo que lo hace una empresa
monopólica.
La Figura 11 muestra cómo determina su precio y su producción una
empresa en competencia monopolística. En la sección (a) se trata el corto plazo
y en la sección (b) el largo plazo.

Ilustración 11. La situación del monopolio natural

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Corto plazo: beneficio económico

La curva de demanda D muestra la demanda del producto de la empresa.


Es, por ejemplo, la curva de demanda de perfumes Carolina Herrera, no la de
los perfumes en general.
La Curva denominada IM es la curva de ingreso marginal que está
asociada con la curva de demanda. La figura también muestra el costo promedio
(CP) y el costo marginal (CM) de la empresa.
Carolina Herrera maximiza sus beneficios al elaborar a la producción en
la que el ingreso marginal es igual al costo marginal. En la figura 11 ésta
producción es de 150 perfumes por día. Carolina Herrera cobra el precio máximo
que están dispuestos a pagar los compradores por ésa calidad, el cual se

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 17


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

determina mediante la curva de demanda. Este precio es de $190 por perfume.


Cuando Carolina Herrera produce 150 perfumes por día, su costo promedio es
$140 por perfume, por lo que obtiene un beneficio económico en el corto plazo
de $7.500 al día ($50 por perfume multiplicado por 150 perfumes diarios). El
rectángulo muestra este beneficio económico.
Hasta ahora, la empresa en competencia monopolística se parece a
cualquier monopolio de precio único. Es decir, produce la cantidad en la que el
ingreso marginal es igual al costo marginal y después cobra el precio más alto
que estén dispuestos a pagar los compradores por dicha cantidad. Este monto
se determina mediante la curva de demanda.
La diferencia clave entre el monopolio y la competencia monopolística se
encuentra en lo que ocurre a continuación.

Largo plazo: beneficio económico nulo

En la competencia monopolística no hay restricciones a la entrada, por lo


que la existencia de un beneficio económico positivo induce a que nuevas
empresas entren al mercado. A medida que nuevas empresas entran a la
industria, la curva de demanda y la curva de ingreso marginal de la empresa
comienzan a desplazarse hacia la izquierda. En cada momento, la empresa
maximiza su beneficio a corto plazo produciendo la cantidad en que el ingreso
marginal sea igual al costo marginal y cobrando el precio más alto que estén
dispuestos a pagar los compradores por esa cantidad. Pero conforme la curva
de demanda se desplaza hacia la izquierda, la cantidad y el precio que
maximizan los beneficios disminuye.
La figura 11 (sección b) muestra el equilibrio a largo plazo en esta
industria. La curva de demanda de Carolina Herrera se ha desplazado hacían la
izquierda hasta D´ y su curva del ingreso marginal se ha desplazado hacia la
izquierda hasta IM.
Carolina Herrera produce 50 perfumes al día y los vende a un precio de
$145 cada uno. A este nivel de producción, el costo promedio también es $145
por perfume, por lo que Carolina Herrera obtiene un beneficio económico nulo.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 18


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Cuando todas las empresas de la industria obtienen un beneficio


económico nulo, no existen incentivos para que entren nuevas empresas a la
industria.
Si la demanda llega a ser tan baja como para que las empresas incurran
en pérdidas económicas, algunas de ellas saldrán de la industria. A medida que
algunas abandonan la industria, la demanda a la que se enfrentan las empresas
restantes aumenta y sus curvas de demanda se desplazan hacia la derecha. La
salida de empresas termina cuando todas las que permanecen en la industria
obtienen un beneficio económico nulo.

Eficiencia económica y asignación de recursos

Cuando se estudió una industria perfectamente competitiva, se descubrió


que, bajo ciertas circunstancias, éste tipo de industria asigna los recursos en
forma eficiente. Una característica clave de la eficiencia es que el beneficio
marginal sea igual al costo marginal. El precio mide el beneficio marginal, por lo
que la eficiencia requiere que el precio sea igual al costo marginal. Cuando se
estudió el monopolio, se concluyó que éste tipo de empresa no utiliza en forma
eficiente los recursos, debido a que restringe la producción a un nivel en el que
el precio excede al costo marginal. En esa situación, el beneficio marginal excede
al costo marginal y la producción es inferior a su nivel eficiente.
La competencia monopolística comparte éstas características del
monopolio. Aunque en el equilibrio a largo plazo las empresas obtienen un
beneficio económico nulo, la industria con competencia monopolística produce
en una situación en la que el precio es igual al costo promedio, pero excede al
costo marginal. Este resultado significa que las empresas en competencia
monopolística siempre tienen capacidad excesiva en el equilibrio a largo plazo.

Equilibrio en un mercado de competencia monopolística

Equilibrio de corto plazo

El equilibrio ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo


marginal, ya que la empresa busca maximizar ganancias. En ese punto se

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 19


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva de demanda proporcional (Dp)


interseca a la curva de demanda percibida por la empresa (Df).

Ilustración 12. Equilibrio de corto plazo

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Equilibrio a largo plazo

Si en el corto plazo hay ganancias económicas, entonces se dará una


entrada de nuevas empresas al mercado, y si hay pérdidas, entonces saldrán
empresas.

Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional


disminuirá desplazándose hacia la izquierda, y anulará las ganancias
económicas. Lo contrario ocurre cuando salen empresas.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 20


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 13. Equilibrio de largo plazo

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Un punto de tangencia de la curva CMeL y el “exceso” de


capacidad

El equilibrio de largo plazo de una industria en condiciones de


competencia perfecta, en el cual cada firma producía en el punto mínimo de su
curva de costo medio de largo plazo, de la misma manera que el punto mínimo
de su curva de costo medio de corto plazo. Esto se debía a que la curva de
demanda horizontal que enfrentaba cualquier firma individual apenas tocaba o
era tangente al punto mínimo de la curva de costos medio de largo plazo. En ése
preciso momento cesaba la entrada de nuevas firmas a la industria. El mismo
tipo de análisis se aplica al caso de un mercado de competencia monopolística,
con la diferencia que la curva de demanda percibida por las firmas es decreciente
de izquierda a derecha, debido a la situación de monopolio que le proporciona la
diferenciación de productos. Es por ésta razón que el punto de tangencia debe
ocurrir a la izquierda del punto mínimo de la curva de costo medio de largo plazo.

Capacidad instalada excesiva

La competencia monopólica no opera al costo promedio mínimo, así que


la eficiencia productiva máxima no se logra. Esto resulta en que las empresas
vayan a tener una capacidad de producción excesiva. En la gráfica la empresa

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 21


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

podría producir Q2, pero maximiza sus ganancias produciendo Q1. La diferencia
muestra que existe un exceso en la capacidad instalada.

Ilustración 14. Capacidad instala excesiva

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Competencia imperfecta: oligopolio y duopolio

Oligopolio

Otro tipo de mercado que se encuentra entre los extremos de la


competencia perfecta y el monopolio es el oligopolio. El Oligopolio es una
estructura de mercado en la que compite un pequeño número de empresas.
En el oligopolio, la cantidad vendida por cualquier empresa depende de
su propio precio y de los precios y cantidades vendidas por otras empresas. Para
saber por qué, suponga que usted opera una de las tres farmacias que existe en
una población pequeña. Si usted rebaja sus precios y sus dos competidores no
lo hacen, sus ventas aumentarán y las ventas de las otras dos farmacias
disminuyen. Al tener menores ventas, lo más probable es que las otras farmacias
también rebajen sus precios. Si lo hacen, las ventas y los beneficios de usted se
desploman. Por tanto, antes de decidir rebajar el precio, usted tiene que predecir
cómo reaccionarán las otras empresas e intentar calcular los efectos de esas
reacciones sobre sus propios beneficios.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 22


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Se han desarrollado varios modelos para explicar los precios y las


cantidades en los mercados de oligopolio. Pero no se ha encontrado una sola
teoría que pueda explicar en forma simultánea todos los tipos de comportamiento
diferentes que se observan en el mercado.

Duopolio

El duopolio es una situación del Mercado en la que existen solamente dos


vendedores. Desde el punto de vista teórico el duopolio es un caso particular -el
más simple- del Oligopolio.
En el duopolio como tan sólo existen dos productores de una mercancía,
un cambio en el Precio o la producción de uno afectará el del otro y las
reacciones del segundo a su vez influirán en el primero. Por lo tanto, cada
productor se da cuenta de que un cambio de su Precio o nivel de producción
dará lugar a una cadena de reacciones, lo cual lo obligará a hacer suposiciones
acerca de cómo actuará el otro vendedor frente a un cambio de su política. Por
ello la característica esencial de la teoría del duopolio reside en que ninguno de
los vendedores puede ignorar las reacciones del otro: ambos quedan ligados en
una situación de Interdependencia que les impide considerar como dada la
política que seguirá el otro, ya que ésta resulta en parte determinada por su
propia política.

La situación de duopolio de Cournot

Ya hace más de un siglo, el economista francés Antoine Augustin Cournot


publicó un libro en el que esbozaba una teoría del duopolio.
Los supuestos para este modelo de duopolio son:
a. Los productores generan vienen idénticos a precios idénticos.
b. Los costos son constantes y que los dos productores conocen
exactamente cuál es la curva de demanda de mercado.
c. Ellos poseen información perfecta de cada punto sobre D1D1 en la
Figura N° 15.
d. Ambos productores se comportan exactamente en la misma forma.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 23


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

e. Los compradores poseen perfecta información: cada duopolista


siempre venderá el producto, por lo tanto, al mismo precio.
Regla de comportamiento especificada por Cournot:
- Cada duopolista, al seleccionar su propia tasa de producción, asume
que la producción del otro duopolista permanecerá constante.
Desde luego, éste supuesto envuelve el mismo tipo de auto-engaño de
parte de cada firma. Cada duopolista asume que puede actuar sin provocar una
reacción en la tasa de producción por parte del otro duopolista. Este es, en
esencia, un modelo en el cual los actores no aprenden de sus propias acciones.
Sin embargo, Cournot pudo mostrar que, dados sus supuestos, el duopolista se
acercará a una tasa estable de equilibrio de producción y precios.
Para entender cómo trabaja el modelo, iniciemos el análisis considerando
la función de demanda para el bien en cuestión. Para mantener el sabor existen
en la publicación original de Cournot, utilizaremos al agua mineral como bien
considerado. Asumiremos para efectos de simplicidad que el costo marginal es
igual a cero.
Consideremos la Figura 15. La curva de demanda de la industria es D1D1,
mientras que la curva de ingreso marginal es IM1. Las dos firmas son I y II. La
firma I empieza el juego, mientras que la firma II permanece, por el momento,
inactiva. D1D1 es, por tanto, la curva de demanda que enfrenta la firma I, la cual
decide fijar su tasa de producción en aquel punto en donde la curva de ingreso
marginal se iguala al costo marginal. Esta es, en este caso, la tasa de producción
en la cual la curva de ingreso marginal interseca al eje horizontal. La firma fija
entonces una tasa de producción Q1. De ésta forma Q1 se refiere a la producción
generada por el duopolista I en la primera vuelta o primer periodo.
La firma II entra ahora al mercado. Toma como dada la tasa de producción
Q1 de la firma I. La firma II cree que su curva de demanda está dada por D1D1
menos la tasa de producción Q1. Su curva de demanda es D2, la cual se deriva
restando de D1D1 la tasa de producción Q1 de la firma I. La firma II maximizará
sus ganancias fijando su tasa de producción en el punto en donde su nueva
curva de ingreso marginal, IM2, interseca el eje horizontal, el cual es su curva de
costo marginal. La firma II producirá a una tasa Q2. La firma I tiene que hacer
ahora el próximo movimiento, dado que Q1 no es ahora una tasa de producción

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 24


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

óptima. Asume que la firma II mantendrá su tasa de producción invariada Q2. La


firma I percibe que su nueva curva de demanda es igual a la curva de demanda
de mercado menos la tasa de producción de la firma II. Esta nueva curva de
demanda percibida (por la firma I) es la curva D3. La curva marginal a esta curva
de demanda es IM3. La firma I modificará su tasa de producción de tal forma que
su ingreso marginal IM3 = costo marginal = 0. Esto ocurre en donde el IM3
interseca el eje horizontal, a la tasa de producción Q3.
Cada firma toma la producción de la otra firma como dada, maximizando
entonces sus ganancias, escogiendo la tasa de producción apropiada para
maximizar ganancias. Este proceso continuará, sin embargo, indefinidamente.

Ilustración 15. Modelo de duopolio de Cournot

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

La solución de duopolio de Edgeworth

Una de las críticas básicas al modelo de Cournot es que éste asumía que
la producción de la otra firma permanecería constante. Un matemático francés,
Joseph Bertrand, sugirió que una solución debería basarse en el supuesto de
que ere el precio que cobraba la otra firma el que debía mantenerse constante.
Un economista inglés de nombre Edgeworth (1845-1926) tomó esta sugerencia
y desarrolló un nuevo modelo de duopolio.
Supuestos:

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 25


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

En el modelo de Edgeworth existen dos modificaciones a los supuestos


de Cournot. El primero de ellos consiste en que los dos oferentes de agua
mineral poseen una capacidad productiva limitada. La cantidad demandada a un
precio igual a cero excede lo que un productor individual puede ofrecer. La
segunda modificación consistió, de otro lado, en que, en el muy corto plazo, se
pueden cotizar dos precios diferentes en el mercado para el agua mineral.
El principal supuesto planteado por Edgeworth fue el hecho de que cada
duopolista seleccionaba el precio que maximizara ganancias, siendo éste precio
seleccionado bajo el supuesto de que el otro duopolista continuaría cobrando el
mismo precio, aún después de que el primero hubiera fijado un precio diferente.

El movimiento hacia el equilibrio en el modelo de Edgeworth

Edgeworth asumía en su modelo que en el largo plazo los duopolistas


cobrarían el mismo precio y que se dividirían el mercado por partes iguales. De
ésta forma utilizando la Figura 16 podemos mostrar la tasa de producción del
duopolista 1 en el lado izquierdo de la figura, en tanto que mostramos la tasa de
producción del duopolista 2 en el lado derecho. La curva de demanda del
duopolista 1 es D1 en tanto que la curva respectiva para el duopolista II es D2.
Cada una de éstas dos curvas de demanda ha sido construida bajo el
supuesto de que, en el largo plazo, los dos vendedores cobrarán el mismo precio.
Cada curva de demanda proporcional es igual a la mitad de la curva de demanda
del mercado.
Las capacidades máximas de producción para los dos duopolistas es
Qmax. Como en el modelo de Cournot, los vendedores intentan
persistentemente maximizar ganancias, no pudiendo aprender de acciones
pasadas tomadas por la segunda de las partes.
Iniciaremos el análisis con el duopolista I (quien es, por el momento,
monopolista), que fija un precio igual a P1 que maximiza ganancias. Este precio
maximiza ganancias debido a que la tasa de producción correspondiente tiene
lugar donde el ingreso marginal interseca el eje horizontal, el cual es, a su vez,
igual al costo marginal en este ejemplo.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 26


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Sin embargo, el duopolista II observa el precio P1 fijado por el duopolista


I y cree que, fijando el precio un tanto por debajo de P1, puede robarle
consumidores al duopolista I, quien continuará cobrando P1.
Sin embargo, cuando esto sucede, el duopolista I observa que puede
quitarle clientes al duopolista II si cobra un precio aún menor. Esta guerra de
precios continúa hasta que se alcanza el precio Pn. A éste precio ninguna firma
puede aumentar su tasa de producción, debido a que su producción es igual a
su capacidad productiva. Al precio Pn, los dos duopolistas están produciendo a
sus capacidades respectivas máximas Qm.
¿Qué sucederá ahora? Claramente, si P1 es un precio que maximiza las
ganancias, uno de los duopolistas observará que, al incrementar el precio por
encima de Pn, él podrá incrementar sus ganancias totales. El segundo duopolista
le seguirá, incrementando los precios. De ésta manera, el modelo de Edgeworth
no nos proporciona, de ninguna forma, una solución estable. Solamente se limita
a fijar límites del precio y de la tasa de producción que se observarán en un
mercado duopolístico. El máximo precio que se cobrará será P1, en tanto que el
mínimo será Pn. No se presenta, por lo tanto, ni un precio ni una tasa de
producción de equilibrios únicos. Se presentará, sin embargo, un rango factible
de precios y cantidades.
Podemos señalar en éste momento que no se han presentado los
modelos de Cournot y de Edgeworth debido a la relevancia o realismo. Los
hemos querido mostrar con el propósito de comprobar las dificultades inherentes
al proceso de teorización del fenómeno oligopolístico. Existen dificultades para
obtener la curva de demanda que enfrenta la firma en aquellos casos en que
existe interdependencia mutua entre oligopolistas. Este es el problema crítico
que se presenta en el estudio de la teoría del oligopolio.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 27


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Ilustración 16. Modelo de duopolio de Edgeworth

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

El modelo de duopolio de Chamberlin

Edward Chamberlin, economista de reconocida fama en el campo de la


competencia monopolística, diseñó un modelo quizás de mayor utilidad que los
presentados por Cournot y Edgeworth. Chamberlin asume en su modelo que
después de la vuelta (o round) inicial, la firma I reconoce que la firma II
reaccionará a las acciones que ella ha tomado previamente. La firma II
comprende, igualmente, que la otra firma modificará su comportamiento una vez
haya asumido cierta posición. Dicho en otras palabras, las dos firmas
comprenderán que lo mejor que pueden hacer es compartir las ganancias
monopolísticas.
En la Figura 17, se muestra la solución presentada por Chamberlin. La
tasa de producción que maximiza ganancias para las dos firmas, tomadas como
una sola, es aquella en la cual el ingreso marginal interseca el eje horizontal, en
donde el costo marginal es igual a cero. Esta es la tasa de producción Q1.
El precio que maximiza ganancias para el monopolio compartido está
dado por P1. Con esto, cada firma producirá exactamente la mitad de Q1 al
precio P1. Ésta es una solución estable al duopolio, contrario a la que nos
presentó el modelo de Edgeworth, cuya solución era de carácter inestable.
Implícito en el modelo de Chamberlin se encuentra un sistema estable de
precios que todas las firmas cobran, sin la existencia de confabulación explícita.
No se presenta evidencia alguna de acuerdos verbales o escritos entre las

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 28


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

firmas. Esta es una forma de comportamiento no confabulado que conduce a los


mismos resultados obtenidos para el caso de un cartel que opere eficientemente.
El problema que se presenta con éste modelo de duopolio es que, dentro
de su funcionamiento mismo se encuentra inherente el hecho de que las firmas
tengan que repartirse las ganancias que se perciban en la industria, siendo el
costo de implantación y arreglo de dicha repartición igual a cero. Si tal modelo
puede utilizarse para describir la situación que cuente con la presencia de dos
firmas, ¿por qué razón no podría utilizarse para describir una situación de tres,
cuatro o cinco firmas? ¿En qué punto el número de firmas se torna tan grande
que el incentivo de reducir el precio es tan grande que se tiende a romper el
cartel implícito? Éste modelo, en efecto, no nos proporciona la respuesta a esta
interrogante.

Ilustración 17. Modelo de duopolio de Chamberlin

Fuente: Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para Latinoamérica (Novena
ed.). México D.F.: Pearson Education.

Confabulación implícita: el modelo de oligopolio de Stigler

George Stigler supone la posibilidad de llegar a una confabulación


explícita. En su modelo no incluye funciones de reacción, sino que acepta la
hipótesis de que las empresas querrán confabularse para compartir ganancias
monopólicas.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 29


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Esta confabulación implica ciertos costos (costos de transacción y de


vigilancia del acuerdo), además de la posibilidad de hacer trampa.
Stigler concluye que será más fácil negociar el cartel y este será más
efectivo si:
- El número de empresas en el cartel es reducido.
- Un producto homogéneo. Mientras más diferenciado sea el producto,
más difícil será que se respete el acuerdo.
- Un mercado estable. Si las condiciones del mercado son muy inestables,
es menos probable que el acuerdo sea exitoso.
- Compradores pequeños. Existe un incentivo a ofrecer rebajas a
compradores grandes, con lo que se violaría el acuerdo.

Competencia basada en factores diferentes al precio

La competencia basada en factores distintos al mecanismo de precios es


un intento que realiza una firma oligopolística de atraer nuevos clientes a través
de medios diferentes a precios diferenciales. La diferenciación de productos es
una manera de competir, ésta toma diferentes formas; nosotros consideraremos
solamente la publicidad y los diferenciales de calidad.

Publicidad

El propósito principal de la publicidad consiste en hacer desplazar la curva


de demanda hacia la derecha. Esto le permite al productor vender más unidades
a cada precio que se considere.
La publicidad puede, asimismo, tener el efecto de diferencia el producto,
haciendo que el mismo y su disponibilidad sean mucho mejor conocidos.
El interrogante que se puede plantear acerca de los beneficios que puede
tare la publicidad en una industria oligopolística es difícil de responder, estando
siempre sujeto a discusión y polémica. Dicho proceso de publicidad existe, en
efecto, siendo, por lo tanto, percibido por las firmas comprometidas como algo
benéfico.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 30


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Variaciones de la calidad

La diferenciación de la calidad del producto genera la división de un


mercado en un sinnúmero de submercados. Un excelente ejemplo de
diferenciación de productos lo constituye el caso de la industria automovilística
en los Estados Unidos. Existen diferencias específicas definibles físicamente,
entre diferentes modelos de autos dentro de una misma firma.

Oligopolio y desempeño económico

Los oligopolios tienden a ser ineficientes por las siguientes razones:


a) Cobrarán un precio superior al costo marginal. Esto significa que habrá
sub-producción desde el punto de vista de la sociedad.
b) El comportamiento estratégico puede forzar a las empresas a
callejones sin salida desperdiciando recursos.
c) La diferenciación del producto y la publicidad pueden convertirse en un
peligro real en la forma de desperdicio e ineficiencia.

Bibliografía

Eaton, C., & Eaton, D. (1996). Microeconomía (Tercera ed.). México D.F.:
Prentice Hall Inc.
Hirshleifer, J., & Glazer, A. (1994). Microeconomía, Teoría y Aplicaciones.
México D.F: Prentice Hall Inc.
Krugman, P., & Wells, R. (2013). Microeconomía (Segunda ed.). México
D.F.: Reverte.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía (Sexta ed.). México D.F.:
Cengage Learning.
Miller, R., & Meiners, R. (1990). Microeconomía (Segunda ed.). México
D.F.: McGraw-Hill.
Parkin, M., & Loría, E. (2010). Microeconomía - Versión para
Latinoamérica (Novena ed.). México D.F.: Pearson Education.
Salvatore, D. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). México D.F.: McGraw-
Hill.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 31


Microeconomía I – Unidad 4 – Guía de conceptos

Vargas, G. (2006). Introducción a la Teoría Económica (Segunda ed.).


México D.F.: Pearson Education.

Prof. Mag. Ing. Diego Villalba Ávila, Dr. (C) 32

También podría gustarte