Filosifia Griega
Filosifia Griega
Filosifia Griega
Fecha:
11/11/2022
INTRODUCCION
La escuela jonia
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una
explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las
formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la
jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo
VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de
la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo
que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las
formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden
en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y
proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia,
pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los
objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el
alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous
(inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente,
fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en
partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la
escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de
la existencia.
La escuela pitagórica
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo.
Pitágoras destacó la importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura
material. La escuela pitagórica también incidió mucho en la importancia del alma,
considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma.
La escuela eleática
* Parménides (vivió sobre el 500 a.C.), filósofo griego, considerado por muchos
eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Se dice que visitó
Atenas a la edad de 65 años, y que en tal ocasión Sócrates, entonces un hombre joven, le
oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha
perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza.
En esta reflexión aboga por la existencia del Ser absoluto,cuya no existencia
Parménides declaraba resultar inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también
inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de toda limitación bajo la cual
piensa el ser humano. Parménides mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo
aparentes y debidos en esencia al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad
real. Mantenía también que la realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos
sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un precursor
del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del
no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores
Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su
explicación materialista del universo.
* Zenón de Elea (fl. siglo V a.C.), matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido
por sus paradojas filosóficas. Zenón nació en Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el
discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y le acompañó a Atenas cuando
tenía 40 años. En Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose
en el sistema eleático de metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron
con él. Zenón regresó más tarde a Elea y, según cuenta la tradición, se unió a una
conspiración para librar a su ciudad nativa del tirano Nearcco; la conspiración fracasó y
Zenón fue torturado con dureza, pero se negó a delatar a sus compañeros. No se
conocen más circunstancias de su vida. Sólo pocos fragmentos de la obra de Zenón
perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles se nutren de referencias textuales de los
escritos de Zenón. En el plano filosófico, Zenón aceptaba la creencia de Parménides de
que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda
parecer diversificada para los sentidos. La intención de Zenón fue desacreditar las
sensaciones, lo que pretendió hacer a través de una brillante serie de argumentos o
paradojas, sobre el espacio y el tiempo que han perdurado hasta nuestros días como
mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica afirma que un corredor no
puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero no puede
recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque
existe un número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede
recorrer una distancia en tiempo finito, a menos que acorte la distancia o aumente la
velocidad. Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la
imposibilidad lógica del movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la
existencia del movimiento, los sentidos son ilusorios y por lo tanto no existe ningún
obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides de otra forma. Zenón es
reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos que
favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del
razonamiento dialéctico.
Los sofistas
* Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445
a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió
gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo
sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos.
Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las
que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El
fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o
falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad
última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas".
Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su
viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las
doctrinas de Protágoras.
* Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini,
Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se
estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los
primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los
argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates
discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de
la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones:
nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido,
no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han llegado hasta nosotros son El
elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.
Sócrates
En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la
filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del
filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates
era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas
destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y
comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en
términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio
o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como una
combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates (c. 470-c. 399
a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso
en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de
Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación
tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la
dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general
de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un
conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis
hasta el siglo II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como
soldado de infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C.,
Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.
Platón y Aristóteles
La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía
que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en
constante cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos
inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia.
En lugar de las ideas de Platón, que poseen entidad propia y eterna, Aristóteles propuso
una serie de conceptos que representan las propiedades comunes de cualquier grupo de
objetos reales. Los conceptos, a diferencia de las ideas de Platón, no tienen existencia
fuera de los objetos que representan. Más cerca del pensamiento de Platón se hallaba la
definición aristotélica de forma, como una distinguible propiedad de la materia, pero
con una existencia independiente de la de los objetos en los que se encuentra. Al
describir el universo material, Aristóteles afirmó que consiste en los cuatro elementos,
fuego, aire, tierra y agua, más un quinto elemento que existe en todas partes y es el
único constitutivo de todos los cuerpos celestiales.
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), filósofo griego, uno de los pensadores más creativos e
influyentes de la filosofía occidental.
Vida Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón,
era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre,
estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando
aún era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista
Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de
Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma
dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más
preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos
consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de
Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez
por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
Obra Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas
filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto de una conversación o un debate
en el que participaban dos o más personas. El primer grupo de escritos de Platón incluye
35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la
mayoría de las cartas.
Teoría de las ideas En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de
las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su
concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser entendidos desde esta
perspectiva.
Teoría del conocimiento La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento
están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón
estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba
convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento
debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es
en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo
que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera
ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de
este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo
conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la
experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los
objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los
objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.
Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad,
estaba más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su
forma de explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o
acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a
centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a,
participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa
de, la idea de humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional,
entonces una persona es humana porque es racional. Un acto particular puede
considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un objeto es bonito
porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del
espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La
habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar
la idea a la que ese universal hace referencia. Platón concibió las ideas de manera
jerárquica: la idea suprema es la de Dios, que, como el sol en el mito de la caverna,
ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la
dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está
destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y también cómo
las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de
Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis
ontológica (teoría del ser).
Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado
ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la
clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud,
caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase
debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
Platón aplica al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad
y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la
voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado
anterior, en la que los filósofos-reyes sabios, ayudados por los soldados, gobiernan el
resto de la sociedad.
Arte Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos
tipos de arte religioso y moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría
de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es una copia o imitación de las ideas
universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la realidad, es decir,
de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la
realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del
conocimiento y, en realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que
carecían de un conocimiento verdadero de lo que estaban haciendo. La creación
artística, observó Platón, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.
Neoplatonismo
Períodos[editar]
Filosofía presocrática[editar]
Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.
Artículo principal: Filosofía presocrática
La filosofía griega se originó en las ciudades griegas del Asia Menor (Jonia), a partir de
las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza, teniendo como
base el pensamiento racional o logos. El objetivo de los filósofos presocráticos era
encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de
la realidad o cosmos. La búsqueda de una sustancia permanente frente al cambio, de
la esencia frente a la apariencia, de lo universal frente a lo particular será lo que sentaría
las bases de las posteriores explicaciones filosóficas.
Los primeros filósofos de este período fueron monistas, en tanto buscaban un único
principio o fundamento material de la realidad. Para Tales de Mileto, el primer filósofo
según Aristóteles,7 el agua era esta "materia primordial", basado en el descubrimiento de
fósiles de animales marinos tierra adentro8 y en que el agua es fundamental para la
nutrición y el crecimiento de cualquier ser vivo. 7 Anaximandro, por su parte, consideró
que era lo ilimitado o indeterminado (ápeiron), a partir de lo cual se van produciendo los
opuestos de la naturaleza (en primer lugar lo frío y lo caliente), 78 mientras que
para Anaxímenes la materia primordial era el aire,8 un principio neutral como
el ápeiron pero sin carecer de propiedades.7
Por otra parte, Pitágoras sostuvo la tesis de que "todas las cosas son números", lo que
significa que la esencia y estructura de todas las cosas puede ser determinada
encontrando las relaciones numéricas que expresan.8 Pitágoras se inscribió además en la
tradición sófica y sostuvo la novedosa idea de la inmortalidad del alma y de la
posibilidad de la transmigración del alma humana después de su muerte a otras formas
animales.7
Dos grandes presocráticos, iniciadores de la tradición metafísica occidental, fueron
Heráclito y Parménides. Heráclito dio cuenta del devenir sensible del universo y postuló
la razón (Logos) como principio regulador de este devenir, por cuanto unifica los
opuestos. La realidad está en perpetuo cambio, cada opuesto tiende hacia su contrario,
en un proceso con orden y medida, según el Logos. Al modo de sus predecesores,
concibió al fuego "siempre vivo" como principio o fundamento del universo, aunque
entendiéndolo como una imagen del perpetuo devenir, más que como elemento material
constitutivo de todas las cosas.8
Por el contrario, para Parménides la realidad es una e inmutable. Existe el Ser, mientras
que no existe el no-Ser. Establecido esto, el cambio o devenir resulta imposible si no
existe el no-Ser (cuya imposibilidad es lógica).8 Sus argumentos a favor de esta tesis
fueron retomados por Platón para justificar su división de la realidad en dos ámbitos: el
ámbito ilusorio del cambio y el ámbito real de la permanencia. También Aristóteles
rescatará de sus argumentos los tres principios fundamentales de la lógica, el arte de los
razonamientos. Parménides entendía la razón como la facultad humana de pensar o
razonar,7 medio para descubrir las propiedades esenciales del Ser (que es uno,
inmutable, indivisible, increado, imperecedero, homogéneo), a diferencia de Heráclito
que la concebía como orden del universo. Si este último se valía de los sentidos para
afirmar cómo es la realidad, para Parménides confiar en ellos nos conduce por la vía del
engaño y del error, la vía de la opinión (doxa). 7 Lo que verdaderamente es (el Ser) y
cómo es, solo nos puede ser revelado por medio de la razón.8
Posteriormente, algunos filósofos comenzaron a buscar más de un fundamento de la
realidad.8 Entre estos filósofos pluralistas se destacó Empédocles. Este fundó la doctrina
de los cuatro elementos, que perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo
XVIII: agua, fuego, tierra y aire, a partir de los cuales los principios movientes "amor" y
"odio" componen todas las cosas. El pluralista Anaxágoras, por su parte, sostuvo que
todo está compuesto de diminutas partes (homeomerías), ordenadas por una inteligencia
(Nôus).
Los atomistas constituyeron la escuela pluralista más importante, con gran influencia en
la física post-aristotélica. Sus fundadores, Leucipo y Demócrito, concibieron la realidad
compuesta de dos tipos de espacios: uno vacío y una lleno (la materia). Este último está
compuesto de átomos, que, como su nombre lo indica, son partículas indivisibles. Todas
las cosas visibles están compuestas de átomos unidos entre sí debido a sus distintas
formas (esferas o garfios). Pero estas uniones no se producen sino al chocar según
movimientos azarosos en el espacio vacío.8
En resumen:
Véase también[editar]
Notas y referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Enlaces externos[editar]
Proyectos Wikimedia
Datos: Q999259
Control de
Identificadores
autoridades
BNF: 119359992 (data)
NDL: 00562486
NKC: ph128248
Diccionarios y enciclopedias
Britannica: url
Categoría:
Filosofía griega
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Português
Русский
Slovenčina
中文
43 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 nov 2022 a las 23:06.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Estadísticas
Declaración de cookies