Conceptos para Ambientes de Aprendizaje
Conceptos para Ambientes de Aprendizaje
Conceptos para Ambientes de Aprendizaje
las relaciones que han establecido con las personas que los rodean, todas
ellas, cargadas de cultura y de historia, con valores que han acompañado
su crianza y sus propias vivencias, únicas e irrepetibles. Respeta a cada uno
de ellos y sus procesos, intereses, características y potencialidades. Cada
uno de estos elementos, le da un sentido amplio y flexible a lo que
entendemos por desarrollo.
JO
desarrollo y el aprendizaje
A
A inicios de octubre, Colibrí decidió dejar las tierras de la Sierra Madre
B
Occidental, en las que suele hacer muchísimo frío, para buscar un hogar
más cálido. En su viaje por las alturas, atravesó un valle de tonos marrones
A
que lo hicieron sentir melancólico, razón por la cual tuvo la necesidad de
TR
encontrar pronto un lugar agradable donde descansar. De pronto, divisó a
lo lejos, en medio de la espesura de pastos y arbustos secos, un inmenso
árbol de hojas verdes, de ramas frondosas y de tronco robusto y fuerte. Lo
primero que se preguntó fue: ¿por qué es tan diferente este árbol
E
comparado con los restantes?, ¿por qué es tan especial?
D
A este Colibrí tan curioso y preguntón, podemos contestarle lo siguiente:
De la pequeña semilla que terminó convirtiéndose en tan imponente
TO
árbol, germinó primero una raíz que creció lo suficientemente sólida para
aferrarse al suelo, transformándose en una base de gran fuerza que
sostiene al árbol a pesar de las condiciones extremas del tiempo. La
EN
Con esta analogía, queremos decirte que la práctica que realizas como
educador comunitario más la disponibilidad e interés de mamás, papás y
U
a las NNA; la manera en la que se dirigen a ellos, cómo los miran, qué les
dicen, cómo los consuelan, cómo conviven; así como las características del
entorno físico que comparten, como el lugar y los objetos, forman parte
del ambiente educativo y del hogar.
Durante los primeros años de vida, el principal entorno de las niñas y los
niños es el hogar, donde están en contacto con su familia. Ahí, desde muy
28
pequeños, comienzan a conformar una idea sobre cómo relacionarse con
quien los cuida y con las demás personas. Esto sucede en la interacción
cotidiana, en el día a día, en las diferentes actividades que realizan los
adultos con ellos e, incluso, en aquellas actividades en las que no
participan directamente.
JO
por la forma en la que se organizan para asegurar su supervivencia o por
lo que hacen para resolver los conflictos, pues todos esos elementos
constituyen a las familias. Además, del contacto con otras personas, de los
A
medios de comunicación y de los espacios escolares y/o laborales surge
B
información que influye en la dinámica familiar, reformulando la crianza
de las niñas y niños. Esto significa que las acciones que se realizan con y
A
para ellos, ya sea en el hogar, la comunidad o la casa de salud, componen
TR
el ambiente en el que crecen y se desarrollan, donde la familia se
constituye y recrea.
Lo que hacen las familias para cuidar, educar y socializar a las niñas y los
E
niños desde bebés; es decir, para criarlos, influye significativamente en sus
vidas. Se trata de bases o recursos que ellos aprenderán y utilizarán en
D
diversos lugares, como la comunidad, el espacio educativo y, más tarde,
en el trabajo; por mencionar algunos.
TO
y espacios educativos.
D
29
opiniones e inquietudes: cuando los escuchas, los ayudas a desarrollar sus
ideas, los animas a participar, les haces saber que colaborando se
encuentran más respuestas y soluciones, o les muestras una manera de
comunicarse guiada por el trato amable y respetuoso tanto entre ellos
como con los adultos.
JO
niños, quiénes participan en ello y qué dificultades enfrentan.
Por otro lado, cuando observas con interés y detenimiento los juegos de
A
las niñas y niños, escuchas con atención sus conversaciones y puntos de
B
vista, y compartes su asombro sobre lo que descubren y conocen, les
haces saber que te importan. Además, si compartes con sus familias
A
algunas de tus observaciones, les ayudas a reconocer en ellos su
capacidad para aprender y resolver diversas situaciones, agregas otro
TR
matiz a tu labor de disponibilidad y apoyo.
30
Te invitamos a identificar las características que definen un ambiente
propicio para el desarrollo y el aprendizaje con atención y respeto a la
diversidad. Dichas características no son estáticas; más bien son flexibles,
puesto que los ambientes cambian de acuerdo al espacio, los recursos
tangibles y principalmente, los intereses y necesidades de las personas
que participan en ellos.
JO
para el desarrollo y el aprendizaje
¡Echemos a volar nuevamente la imaginación para adentrarnos en la
A
comprensión de lo que son los ambientes para el desarrollo y el
aprendizaje!
B
A
Imagina que ya han pasado algunos años desde que dejaste de ser
educador comunitario. Tu tránsito por el Conafe te llenó de satisfacción y
TR
experiencias enriquecedoras al convivir, tanto con tus estudiantes, como
con tus compañeros educadores. Un buen día recibes un correo
electrónico de quien en algún momento fue tu Académico de
Acompañamiento. En dicho correo te invita a reunirte con otras exfiguras
E
del Conafe para pasar un fin de semana inolvidable en algún lugar
D
cercano.
En una de las paredes del salón está pegada una cartulina con el plan de
C
deportes; una velada con todo el grupo a la luz de la fogata para compartir
D
31
Los organizadores del evento son amigables, responden a tus preguntas y
te invitan a hacer sugerencias sobre otras actividades o a mejorar las
propuestas. Tus compañeros y amigos se muestran motivados para
participar en las actividades y ofrecer su apoyo para que todos se sientan
confortables.
JO
resulta agradable, cómodo, interesante y bien organizado. Además, las
actividades propuestas te parecen sumamente divertidas y variadas.
Podrías asegurar que los organizadores crearon ese ambiente pensando
A
en ti y en tus compañeros: en sus gustos e intereses, y en promover su
B
participación activa. Tomaron en cuenta lo que sienten, piensan y opinan,
notándose la disposición en favorecer una interacción social positiva entre
A
ustedes como integrantes de un grupo.
TR
El ejercicio imaginativo que acabamos de realizar nos tiende un puente
hacia lo que entendemos por ambientes para favorecer el desarrollo y el
aprendizaje, y cómo dotarlos de sentido y fuerza para encender la alegría
E
de los corazones de los integrantes de un grupo; con el fin de lograr su
disposición para aprender a aprender y a convivir.
D
Sin la participación de los integrantes del grupo, los ambientes para el
TO
32
mi aula y mi escuela porque está limpia y ordenada”, “nunca me aburro
porque hacemos diferentes actividades que son muy interesantes” o “me
encanta ir a la escuela porque puedo jugar con mi maestro a lo que a mí
me gusta”.
JO
crear por cuenta propia o colectivamente. Son ambientes que abrazan la
diversidad de ideas y formas de entender el mundo como una ventaja para
seguir aprendiendo. Existe en ellos una riqueza de temas de estudio,
A
rincones o áreas de interés, materiales y objetos.
B
Todos, NNA y adultos, participan en la construcción de los ambientes para
A
el desarrollo y el aprendizaje aportando con sus ideas, decorando el
espacio, manteniéndolo organizado y limpio, y creando y respetando las
TR
normas de seguridad. En general, sumándose de forma activa en diversas
acciones que estén a favor del aprendizaje. Las niñas y niños más
pequeños de la educación comunitaria para el bienestar, tienen una gran
E
capacidad para proponer ambientes vivos y auténticos. El papel
protagónico en el diseño de los espacios, dentro y fuera del espacio
D
educativo, incluyendo al hogar, lo deben tener las niñas y los niños para
que expresen sus ideas sobre la forma en que podrían contribuir y
TO
participar.
3 Se toma como base los apuntes sobre Ambientes de aprendizaje, coordinado por el Mtro. Manuel Bravo (2020) con su
grupo de estudiantes de pedagogía en 2020 a lo largo de la clase de “Ambientes Innovadores de Aprendizaje” y se realizan
algunas adaptaciones de acuerdo al modelo ABCD.
33
JO
A
B
A
TR
E
D
TO
las mesas y sillas en línea, una tras otra. Se procura dejar espacio entre los
estudiantes con la intención de minimizar la interacción entre ellos para
favorecer su atención continua sobre lo que el maestro dice y pide. Con
M
protagonista.
O
34
Alternativamente, es posible configurar el arreglo del espacio con el fin de
posibilitar el que los integrantes del grupo conozcan a las personas con
quienes conviven cotidianamente por medio de encuentros que los hagan
valorar las cualidades de las personas y de sus culturas. Asimismo,
propiciar que empaticen a través de la mirada, de la sonrisa, de las
expresiones gestuales y de las palabras al comunicar pensamientos,
sentimientos y formas de entender la vida. Con todo esto se contribuye al
bienestar.
JO
¿Qué puedes hacer para propiciar la cercanía entre los integrantes del
grupo de tal forma que puedan establecer interacciones que les permita
conocerse, respetarse y aprender uno del otro? Puedes acomodar el
A
mobiliario (sillas, mesas y estantes) de diversas formas que posibiliten el
B
encuentro, la cercanía y la comunicación; por ejemplo:
A
● Herradura. Es útil para llevar a cabo actividades o reuniones con todo
el grupo. Formen un medio círculo o una herradura ya sea parados
TR
o sentados en sillas o en el suelo. La idea es que todos puedan
mirarse y escucharse con atención e interés. Puedes utilizar esta
configuración espacial, por ejemplo, como preámbulo a una
E
situación de aprendizaje en la que tienes que brindar algunas
precisiones y conocer la opinión de las NNA o para invitarlos a
D
compartir sus experiencias de aprendizaje al término de algunas
actividades. También la puedes emplear para presenciar
TO
diferentes actividades.
O
35
aprendizaje. Esta opción también puede ser útil cuando se
practique la tutoría; por ejemplo: una bina de estudiantes (tutor-
tutorado), elige emprender el camino del aprendizaje bajo la copa
del árbol que se encuentra en el patio de la escuela, resguardándose
del sol y aprovechando la brisa fresca del viento; otra decide
acomodarse en la esquina de un salón, viéndose de frente desde su
respectiva mesa y silla.
JO
aprendizaje pensados especialmente para los niños más pequeños
de la educación comunitaria para el bienestar; sin embargo, puedes
extender esta estrategia con los de primaria alta y secundaria. Se
A
organizan ya sea en el interior o exterior para ofrecer diversas
B
opciones a elegir durante el juego, que satisfagan sus necesidades,
intereses y habilidades. Todo ello cuidando que sean lugares que
A
permitan la inclusión plena de todos, faciliten el libre movimiento
TR
entre el mobiliario y los materiales, así como las interacciones
sociales espontáneas. Más adelante profundizaremos en el cómo
montar los rincones o áreas de interés para los diferentes tipos de
juego y aclararemos cuáles son sus propósitos.
E
Comunicación en la comunidad de aprendizaje
D
Como vimos, el arreglo del espacio dentro de la comunidad de aprendizaje
TO
Es importante crear las condiciones para que las NNA del Conafe se
puedan expresar con libertad y confianza en su propia lengua. Igualmente
valioso es tener la posibilidad de compartir y escuchar cualquier idea,
emoción, necesidad e interés, sabiendo que son escuchados y que se
validan sus aportaciones al grupo o tutoría. La comunidad de aprendizaje
podrá demostrar que el lenguaje es una herramienta valiosa de
36
comprensión y construcción de nuevas realidades desde las diferentes
perspectivas que existan en el grupo.
JO
escuchar. Lo más importante es que sea una comunicación abierta y
auténtica.
A
¿Qué puedes hacer para promover y mantener relaciones de diálogo cada
B
vez más genuinas y constructivas con las NNA? Escúchalos e invítalos a
que respondan sobre lo que piensan ellos, no sobre lo que piensas tú u
A
otros adultos. Interesarte de verdad en eso los hace sentirse confiados para
expresarse a su manera. Es así que te invitamos a que asumas una actitud
TR
de disposición y receptividad para escuchar lo que te dicen e identifiques
los significados que guardan sus frases o palabras. Algunas podrían
parecer raras o extrañas, pero en ellas se refleja su sentir y pensar. Deja que
E
sean libres de expresarse en su nivel y con sus afirmaciones, dudas,
intereses e inquietudes, ve tejiendo el diálogo.
D
Además de lo anterior, con naturalidad y espontaneidad, dialoga con ellos
TO
crear un puente hacia el estudio del tema de las plantas (y seres vivos en
general). Es más significativo partir de un suceso o evento real y conocido,
en vez de que sea impuesto por ti u otros adultos, lo que repercutiría en
que se torne carente de significado, puesto que es ajeno a la vida real
M
donde se desarrollan.
U
37
proceso de su trabajo más que los resultados, porque los consideras
personas inteligentes, fuertes y con grandes deseos de enfrentarse a
situaciones de aprendizaje diversas, desafiantes y novedosas. Para
impulsar ese espíritu lleno de energía, deberás variar las prácticas que
ofrezcas en los espacios educativos con la intención de que propicies en
cada experiencia: exploración, creatividad, desafío intelectual, fortaleza
emocional, autorregulación, autonomía y disfrute.
JO
hemos hecho, hay un sentimiento de satisfacción. Si tienes la intención de
impulsar el aprendizaje en todas las prácticas educativas que promuevas
se generará un ambiente cordial y de entusiasmo. En este sentido, procura
A
que el trabajo de un día educativo sea equilibrado; es decir, que las NNA
B
sepan que habrá diversas oportunidades para enfrentar desafíos,
colaborar entre varios para realizar algo, tomar decisiones, convivir,
A
establecer acuerdos, compartir ideas, tutorarse, salir al exterior, jugar,
TR
etcétera.
Procura que sean las propias NNA quienes decoren y ambienten su lugar.
Es importante que se lo apropien. Una manera de lograrlo es que sean
D
38
Condiciones ambientales de la comunidad de aprendizaje
Para que un aula sea un lugar cómodo que nos invite a permanecer a
gusto, hay condiciones indispensables a tener en cuenta:
● El tamaño
● La iluminación
JO
● La ventilación
● El ruido
A
● La temperatura
B
Asegúrate de que estos aspectos estén en las mejores condiciones; de no
A
ser así, solicita apoyo por parte del programa La escuela es nuestra o al
TR
municipio. Las madres y padres que integran la APEC, pueden apoyarte
con la gestión de estos recursos.
Condiciones emocionales
EN
que cada uno se la pase bien, para que quiera regresar con gusto al día
siguiente.
C
39
a) Acercarse con calma y detener cualquier acción que pueda
lastimar.
d) Replantear el problema.
JO
e) Pedir ideas y sugerencias de solución a los involucrados.
A
Seguridad
B
Hay otra condición que favorece al ambiente en el que crecen y se
A
desarrollan las NNA, está ligada al espacio físico y los objetos, y desde lo
TR
que tú haces, puede trascender al hogar y la comunidad. Por ejemplo, si
comienzas a reconocer situaciones que pongan en riesgo sus vidas o les
puedan causar un accidente y retiras del espacio educativo aquello que
les origina, invitando incluso a las familias a colaborar en la creación de un
E
entorno seguro, añades otro referente para el cuidado de las NNA.
D
Las personas somos quienes principalmente configuramos el ambiente
en el que crecen, por ello, es fundamental revisar cómo convivimos con los
TO
cuidadores y las propias NNA a tomar medidas para que haya ambientes
seguros donde todos puedan sentirse a salvo.
O
40
de expresar sus opiniones o ideas?, ¿qué podemos hacer para que todos
tengan la oportunidad de expresarse?, ¿cómo podemos resolver un
conflicto sin agresiones físicas o verbales?
JO
el espacio educativo, así como asegurar artículos de limpieza para tenerlo
limpio cada día.
A
Materiales
B
Los materiales que se ponen a disposición de las NNA tienen que invitarlos
A
a la exploración, al movimiento y a la experimentación; su creatividad debe
dictarles qué hacer con ellos. Evita definir su uso o imponer el tipo de
TR
producto que a ti te interesa que realicen.
Todo lo que las mismas NNA puedan reunir: piedras, palitos, arena, hojas,
flores, etcétera, te puede servir. Ellos tienen una gran imaginación y sabrán
qué hacer con estos materiales. Si tienes varias opciones que mostrarles y
los pones a su disposición, podrán llevar a cabo sus propias iniciativas y
comprometerse con su trabajo.
41
La mejor manera de conservar los materiales completos y en buen estado,
es que se asigne un lugar para guardarlos desde el inicio del ciclo escolar.
Si se le pone una etiqueta con el nombre del material a la caja o
contenedor donde se almacena, será fácil ubicarlo para volver a ponerlo
en su lugar una vez que lo terminen de utilizar.
JO
La voz dulce de Toñito, un niño de cinco años, cautivó a Colibrí, quien eligió
la rama que mejor vista le ofreció para ver el espectáculo que acontecía en
ese momento: ver jugar al niño debajo del árbol.
A
Con gran emoción, Toñito hacía marchar algunos de los soldaditos de
B
piedra que recogió del jardín, hacia los caballos que hizo con ramas para
A
montarlos e ir al rescate de los toros y vacas que quedaron atrapadas en la
cueva –una lata de aluminio– tras el deslave del cerro. Al hacer llegar sus
TR
soldados al lugar del siniestro, grita: “Psheeeeeeeeew”, mientras deja caer
bruscamente tierra sobre ellos, quienes ahora se encuentran atascados.
Regresa por refuerzos para completar la misión; los sube a un avión
imaginario que vuela por los cielos, listos para salvar a sus compañeros y a
E
los animales que están ocultos bajo la tierra. Con gran emoción grita:
D
“¡Llegaron los soldados!”, “¡cuidado abajo!”
TO
EN
M
U
C
O
D
Sin duda alguna, podemos decir que Toñito está atado a su propio proceso
creador, representa el mundo en ese momento. Su corazón y mente se
encuentran conectados. Se mira gozoso, satisfecho, feliz… nada más le
parece importar.
42