Conceptos para Ambientes de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

y una forma particular de ser y estar en el mundo, la cual es producto de

las relaciones que han establecido con las personas que los rodean, todas
ellas, cargadas de cultura y de historia, con valores que han acompañado
su crianza y sus propias vivencias, únicas e irrepetibles. Respeta a cada uno
de ellos y sus procesos, intereses, características y potencialidades. Cada
uno de estos elementos, le da un sentido amplio y flexible a lo que
entendemos por desarrollo.

III. Construir ambientes para favorecer el

JO
desarrollo y el aprendizaje

A
A inicios de octubre, Colibrí decidió dejar las tierras de la Sierra Madre

B
Occidental, en las que suele hacer muchísimo frío, para buscar un hogar
más cálido. En su viaje por las alturas, atravesó un valle de tonos marrones

A
que lo hicieron sentir melancólico, razón por la cual tuvo la necesidad de

TR
encontrar pronto un lugar agradable donde descansar. De pronto, divisó a
lo lejos, en medio de la espesura de pastos y arbustos secos, un inmenso
árbol de hojas verdes, de ramas frondosas y de tronco robusto y fuerte. Lo
primero que se preguntó fue: ¿por qué es tan diferente este árbol
E
comparado con los restantes?, ¿por qué es tan especial?
D
A este Colibrí tan curioso y preguntón, podemos contestarle lo siguiente:
De la pequeña semilla que terminó convirtiéndose en tan imponente
TO

árbol, germinó primero una raíz que creció lo suficientemente sólida para
aferrarse al suelo, transformándose en una base de gran fuerza que
sostiene al árbol a pesar de las condiciones extremas del tiempo. La
EN

importancia de la raíz no solo reside en el soporte que le brinda, sino que


ella absorbe del suelo los nutrientes que le dan vigor y luminosidad.
M

Con esta analogía, queremos decirte que la práctica que realizas como
educador comunitario más la disponibilidad e interés de mamás, papás y
U

cuidadores en seguir las iniciativas y acciones de las NNA, son muy


parecidas a las condiciones que determinan el crecimiento de un bello y
C

sano árbol. La disposición a encontrarse con ellos en colaboración y


diálogo echará raíces firmes que alimentarán su aprendizaje con sentido.
O

Las palabras, atenciones y cuidados que tú y el resto de los adultos ofrecen


D

a las NNA; la manera en la que se dirigen a ellos, cómo los miran, qué les
dicen, cómo los consuelan, cómo conviven; así como las características del
entorno físico que comparten, como el lugar y los objetos, forman parte
del ambiente educativo y del hogar.

Durante los primeros años de vida, el principal entorno de las niñas y los
niños es el hogar, donde están en contacto con su familia. Ahí, desde muy

28
pequeños, comienzan a conformar una idea sobre cómo relacionarse con
quien los cuida y con las demás personas. Esto sucede en la interacción
cotidiana, en el día a día, en las diferentes actividades que realizan los
adultos con ellos e, incluso, en aquellas actividades en las que no
participan directamente.

Existe una gran diversidad de familias determinada no sólo por el número


de personas que las conforman, sino por la manera en que conviven;
también por sus costumbres y tradiciones, por lo que desean para las NNA,

JO
por la forma en la que se organizan para asegurar su supervivencia o por
lo que hacen para resolver los conflictos, pues todos esos elementos
constituyen a las familias. Además, del contacto con otras personas, de los

A
medios de comunicación y de los espacios escolares y/o laborales surge

B
información que influye en la dinámica familiar, reformulando la crianza
de las niñas y niños. Esto significa que las acciones que se realizan con y

A
para ellos, ya sea en el hogar, la comunidad o la casa de salud, componen

TR
el ambiente en el que crecen y se desarrollan, donde la familia se
constituye y recrea.

Lo que hacen las familias para cuidar, educar y socializar a las niñas y los
E
niños desde bebés; es decir, para criarlos, influye significativamente en sus
vidas. Se trata de bases o recursos que ellos aprenderán y utilizarán en
D
diversos lugares, como la comunidad, el espacio educativo y, más tarde,
en el trabajo; por mencionar algunos.
TO

Como educadora o educador comunitario, tu provienes de una familia con


características específicas dado que fuiste criado con ciertas intenciones e
EN

ideología; quizá compartes algunas costumbres y tradiciones con las


familias de la comunidad donde realizas tu labor educativa; pero
probablemente, también haya opiniones, formas de hacer y solucionar las
cosas que difieren de las tuyas. Incluso, habrá situaciones que te resulten
M

ajenas porque cada familia es diferente, singular. En ese sentido, es


fundamental mantener una comunicación cercana y sensible con las
U

madres, padres, cuidadores y demás miembros de la comunidad. Todo ello


C

con la intención de conocerlos y sumar esfuerzos para enriquecer el


ambiente en el que se desarrollan las niñas y los niños: familia, comunidad
O

y espacios educativos.
D

Te preguntarás, ¿cómo puedo conocer a las familias? y ¿qué hago para


enriquecer el ambiente familiar, el comunitario y el de los espacios
educativos? En realidad, no todo depende de ti, se logra en conjunto.
Comienza contigo, desde la labor educativa donde propicias condiciones
que enriquecen ese ambiente; por ejemplo, con la manera en la que te
comunicas con niñas y niños, con sus madres, padres, cuidadores y demás
miembros de la comunidad; y con el interés que pones por conocer sus

29
opiniones e inquietudes: cuando los escuchas, los ayudas a desarrollar sus
ideas, los animas a participar, les haces saber que colaborando se
encuentran más respuestas y soluciones, o les muestras una manera de
comunicarse guiada por el trato amable y respetuoso tanto entre ellos
como con los adultos.

Asimismo, muestras que la diferencia es una oportunidad para aprender


cuando sin emitir juicios y reconociendo la realidad que cada familia
afronta, te interesas por conocer lo que hacen para criar a las niñas y los

JO
niños, quiénes participan en ello y qué dificultades enfrentan.

Por otro lado, cuando observas con interés y detenimiento los juegos de

A
las niñas y niños, escuchas con atención sus conversaciones y puntos de

B
vista, y compartes su asombro sobre lo que descubren y conocen, les
haces saber que te importan. Además, si compartes con sus familias

A
algunas de tus observaciones, les ayudas a reconocer en ellos su
capacidad para aprender y resolver diversas situaciones, agregas otro

TR
matiz a tu labor de disponibilidad y apoyo.

Con cada experiencia de aprendizaje en la que se practique la


E
colaboración y el diálogo, las NNA fortalecen su autoestima, adquieren
mayor confianza en sí mismos y se motivan para aprender con alegría.
D
Todo esto lo reflejan al socializar y construir relaciones sanas con otros.
TO

La forma de entender y practicar la colaboración y el diálogo en el Conafe


está abierta a múltiples posibilidades para aprender: en parejas, en grupos
pequeños, con todo el grupo o de forma autónoma. En este sentido,
EN

queremos decirte que, si bien el valor de la tutoría personalizada reside en


que el interesado en acompañar a otro a aprender muestre empatía para
apoyarlo con diversas estrategias en el tema que le interese aprender, se
suman otras prácticas educativas que también favorecen el aprendizaje.
M

Las NNA necesitan experimentar diferentes actividades para aprender a


ser y convivir en sociedad; por ejemplo: jugar, cuidar de un huerto, realizar
U

visitas a sitios o personas de la comunidad, participar en algún comité o


C

asamblea, formar parte del montaje de una obra teatral o incluirse en la


lectura colectiva de un cuento, etcétera.
O

Para dar oportunidad a la práctica de la colaboración y el diálogo de


D

diferentes maneras, es indispensable construir ambientes que respeten la


diversidad de personas que integran al grupo, donde todos tengan las
mismas oportunidades de desarrollarse de forma integral y de expresar
libremente lo que piensan y sienten. Con ello se muestra mayor respeto
por su potencial para participar activamente y tomar decisiones
relacionadas con su propia vida.

30
Te invitamos a identificar las características que definen un ambiente
propicio para el desarrollo y el aprendizaje con atención y respeto a la
diversidad. Dichas características no son estáticas; más bien son flexibles,
puesto que los ambientes cambian de acuerdo al espacio, los recursos
tangibles y principalmente, los intereses y necesidades de las personas
que participan en ellos.

Características deseables de un ambiente propicio

JO
para el desarrollo y el aprendizaje
¡Echemos a volar nuevamente la imaginación para adentrarnos en la

A
comprensión de lo que son los ambientes para el desarrollo y el
aprendizaje!

B
A
Imagina que ya han pasado algunos años desde que dejaste de ser
educador comunitario. Tu tránsito por el Conafe te llenó de satisfacción y

TR
experiencias enriquecedoras al convivir, tanto con tus estudiantes, como
con tus compañeros educadores. Un buen día recibes un correo
electrónico de quien en algún momento fue tu Académico de
Acompañamiento. En dicho correo te invita a reunirte con otras exfiguras
E
del Conafe para pasar un fin de semana inolvidable en algún lugar
D
cercano.

Al llegar al sitio donde se lleva a cabo la reunión, este te parece


TO

sumamente atractivo, puesto que es un terreno con espacios interiores


bien iluminados y con lugares al aire libre forrados de pasto verde y con
mucha vegetación alrededor; incluso, notas que en la parte trasera del
EN

terreno hay una alberca y una cancha deportiva. El salón, ubicado al


interior, cuenta con sillones confortables, sillas y mesas bien distribuidas,
de modo que existe suficiente espacio para que no choquen entre sí.
M

Observas que, sobre un tablón, hay suficiente comida para todos y de la


más variada. Hay juegos de mesa de todo tipo en un estante.
U

En una de las paredes del salón está pegada una cartulina con el plan de
C

actividades; entre ellas se encuentran: un mini torneo en pequeños


equipos, el cual consiste en superar un conjunto de retos de juegos y
O

deportes; una velada con todo el grupo a la luz de la fogata para compartir
D

experiencias, contar historias y comer bombones asados; caminatas al aire


libre para explorar el entorno natural; tiempo libre para disfrutar, por
ejemplo, la alberca; tardes de juegos de mesa, entre otras cosas. Puedes
tener acceso en cualquier momento a los materiales dispuestos para ti y
tus compañeros.

31
Los organizadores del evento son amigables, responden a tus preguntas y
te invitan a hacer sugerencias sobre otras actividades o a mejorar las
propuestas. Tus compañeros y amigos se muestran motivados para
participar en las actividades y ofrecer su apoyo para que todos se sientan
confortables.

¿Te gustaría pasar tu fin de semana en este lugar?, ¿por qué?


Seguramente, sin pensarlo, tu respuesta sería ¡sí!, puesto que te llena de
emoción y sabes que disfrutarás la experiencia, ya que el ambiente te

JO
resulta agradable, cómodo, interesante y bien organizado. Además, las
actividades propuestas te parecen sumamente divertidas y variadas.
Podrías asegurar que los organizadores crearon ese ambiente pensando

A
en ti y en tus compañeros: en sus gustos e intereses, y en promover su

B
participación activa. Tomaron en cuenta lo que sienten, piensan y opinan,
notándose la disposición en favorecer una interacción social positiva entre

A
ustedes como integrantes de un grupo.

TR
El ejercicio imaginativo que acabamos de realizar nos tiende un puente
hacia lo que entendemos por ambientes para favorecer el desarrollo y el
aprendizaje, y cómo dotarlos de sentido y fuerza para encender la alegría
E
de los corazones de los integrantes de un grupo; con el fin de lograr su
disposición para aprender a aprender y a convivir.
D
Sin la participación de los integrantes del grupo, los ambientes para el
TO

desarrollo y el aprendizaje no existirían, puesto que se construyen para


satisfacer las necesidades e intereses de todos. En ellos pueden poner en
práctica las capacidades y habilidades aprendidas, al tiempo que al
EN

interactuar con los objetos, las situaciones y otras personas, existen


oportunidades para aprender otras nuevas.

Asimismo, en los ambientes para el desarrollo y el aprendizaje se


M

establecen acuerdos para garantizar espacios con una estética atractiva,


segura, organizada y cómoda, puesto que el arreglo del espacio influye en
U

lo que hacemos y en cómo nos sentimos. ¿Cómo te afectaría un ambiente


C

sucio, oscuro, encerrado, desordenado y aburrido?, ¿un lugar donde nada


de lo que está puesto llama tu interés? Es muy probable que, de manera
O

inevitable, te sientas estresado, ansioso, cansado y malhumorado.


D

Los ambientes para el desarrollo y el aprendizaje deben estar al servicio


del bienestar de las personas que integran un grupo. Cuando las NNA se
encuentran en un estado de bienestar, tienen pensamientos y
sentimientos positivos. Pueden pensar y expresar frases como: “Siento que
soy una parte importante de mi grupo”, “me siento valorado y respetado”,
“mis compañeros me escuchan atentamente cuando tengo algo que
decir”, “con amabilidad, las personas me ayudan a aprender”, “me gusta

32
mi aula y mi escuela porque está limpia y ordenada”, “nunca me aburro
porque hacemos diferentes actividades que son muy interesantes” o “me
encanta ir a la escuela porque puedo jugar con mi maestro a lo que a mí
me gusta”.

En concreto, definimos los ambientes para el desarrollo y el aprendizaje


como aquellos lugares dentro y fuera del espacio educativo, incluso el
hogar, que tienen la intención de motivar a todos a aprender. En ellos hay
oportunidades para explorar el entorno, reflexionar sobre lo que se hace y

JO
crear por cuenta propia o colectivamente. Son ambientes que abrazan la
diversidad de ideas y formas de entender el mundo como una ventaja para
seguir aprendiendo. Existe en ellos una riqueza de temas de estudio,

A
rincones o áreas de interés, materiales y objetos.

B
Todos, NNA y adultos, participan en la construcción de los ambientes para

A
el desarrollo y el aprendizaje aportando con sus ideas, decorando el
espacio, manteniéndolo organizado y limpio, y creando y respetando las

TR
normas de seguridad. En general, sumándose de forma activa en diversas
acciones que estén a favor del aprendizaje. Las niñas y niños más
pequeños de la educación comunitaria para el bienestar, tienen una gran
E
capacidad para proponer ambientes vivos y auténticos. El papel
protagónico en el diseño de los espacios, dentro y fuera del espacio
D
educativo, incluyendo al hogar, lo deben tener las niñas y los niños para
que expresen sus ideas sobre la forma en que podrían contribuir y
TO

participar.

Ahora bien, hablaremos sobre algunos elementos que caracterizan a los


EN

ambientes para el desarrollo y el aprendizaje3 que atienden la diversidad;


te daremos algunas sugerencias que te pueden orientar en su
construcción.
M

Es importante que recuerdes que los espacios físicos interiores y exteriores


deben promover el aprendizaje, el bienestar y el sano desarrollo de todos
U

los integrantes del grupo. Todo esto, consecuencia de construir lugares


C

agradables, cómodos, seguros, interesantes, bien organizados y que, sobre


todo, toman en cuenta la importancia de establecer relaciones
O

horizontales basadas en la confianza, la autonomía, el diálogo y la


colaboración.
D

3 Se toma como base los apuntes sobre Ambientes de aprendizaje, coordinado por el Mtro. Manuel Bravo (2020) con su
grupo de estudiantes de pedagogía en 2020 a lo largo de la clase de “Ambientes Innovadores de Aprendizaje” y se realizan
algunas adaptaciones de acuerdo al modelo ABCD.

33
JO
A
B
A
TR
E
D
TO

Acomodo del espacio


En los espacios educativos convencionales o tradicionales, se acomodan
EN

las mesas y sillas en línea, una tras otra. Se procura dejar espacio entre los
estudiantes con la intención de minimizar la interacción entre ellos para
favorecer su atención continua sobre lo que el maestro dice y pide. Con
M

ello se espera que las NNA respondan las expectativas permaneciendo


callados, escuchando y obedeciendo todo el tiempo. Es evidente que se
U

ejerce un mecanismo de control por parte del maestro sobre los


estudiantes: él representa el único foco de atención, es siempre el
C

protagonista.
O

Esta forma de estructurar el espacio impide que haya relaciones


recíprocas entre los integrantes del grupo. No hay cercanía, no es posible
D

mirarse cara a cara, ni el conocimiento entre unos y otros a través de la


palabra, de los gestos, o los movimientos. Prácticamente, no hay contacto
humano basado en la amabilidad, la empatía, el diálogo ni en la
colaboración. Se alienta a la individualidad, a la competencia e incluso, se
puede experimentar una sensación de hostilidad; es común que se
presente el acoso.

34
Alternativamente, es posible configurar el arreglo del espacio con el fin de
posibilitar el que los integrantes del grupo conozcan a las personas con
quienes conviven cotidianamente por medio de encuentros que los hagan
valorar las cualidades de las personas y de sus culturas. Asimismo,
propiciar que empaticen a través de la mirada, de la sonrisa, de las
expresiones gestuales y de las palabras al comunicar pensamientos,
sentimientos y formas de entender la vida. Con todo esto se contribuye al
bienestar.

JO
¿Qué puedes hacer para propiciar la cercanía entre los integrantes del
grupo de tal forma que puedan establecer interacciones que les permita
conocerse, respetarse y aprender uno del otro? Puedes acomodar el

A
mobiliario (sillas, mesas y estantes) de diversas formas que posibiliten el

B
encuentro, la cercanía y la comunicación; por ejemplo:

A
● Herradura. Es útil para llevar a cabo actividades o reuniones con todo
el grupo. Formen un medio círculo o una herradura ya sea parados

TR
o sentados en sillas o en el suelo. La idea es que todos puedan
mirarse y escucharse con atención e interés. Puedes utilizar esta
configuración espacial, por ejemplo, como preámbulo a una
E
situación de aprendizaje en la que tienes que brindar algunas
precisiones y conocer la opinión de las NNA o para invitarlos a
D
compartir sus experiencias de aprendizaje al término de algunas
actividades. También la puedes emplear para presenciar
TO

demostraciones públicas o para compartir alguna lectura en voz


alta. Asimismo, puedes organizarla en el exterior para realizar
algunos juegos o actividades lúdicas.
EN

● Islas. Configura el espacio de la comunidad de aprendizaje


formando pequeñas “islas” de mesas y sillas que posibiliten la
conformación de grupos pequeños en los cuales los estudiantes
M

puedan iniciar y mantener una comunicación cercana, fluida y


multidireccional que les permita libertad de movimiento. Al trabajar
U

en grupos pequeños, todos pueden estar en la misma o en


C

diferentes actividades.
O

● Exterior. Para fomentar ambientes de aprendizaje orientados a la


libertad de que los integrantes decidan dónde se sienten más
D

cómodos y acogidos para aprender. Esta libertad posibilita que


tanto los espacios interiores como los exteriores (al aire libre) sean
aprovechados por las NNA. Fomenta su participación activa al
organizar el espacio de acuerdo a sus gustos, intereses y
peculiaridades, dejando fluir de forma natural la necesidad de
acercarse, de intercambiar ideas, de tomar silencios para la reflexión
y para el descanso durante el tiempo que dedicarán juntos al

35
aprendizaje. Esta opción también puede ser útil cuando se
practique la tutoría; por ejemplo: una bina de estudiantes (tutor-
tutorado), elige emprender el camino del aprendizaje bajo la copa
del árbol que se encuentra en el patio de la escuela, resguardándose
del sol y aprovechando la brisa fresca del viento; otra decide
acomodarse en la esquina de un salón, viéndose de frente desde su
respectiva mesa y silla.

● Rincones o áreas de interés. Son espacios flexibles de juego y

JO
aprendizaje pensados especialmente para los niños más pequeños
de la educación comunitaria para el bienestar; sin embargo, puedes
extender esta estrategia con los de primaria alta y secundaria. Se

A
organizan ya sea en el interior o exterior para ofrecer diversas

B
opciones a elegir durante el juego, que satisfagan sus necesidades,
intereses y habilidades. Todo ello cuidando que sean lugares que

A
permitan la inclusión plena de todos, faciliten el libre movimiento

TR
entre el mobiliario y los materiales, así como las interacciones
sociales espontáneas. Más adelante profundizaremos en el cómo
montar los rincones o áreas de interés para los diferentes tipos de
juego y aclararemos cuáles son sus propósitos.
E
Comunicación en la comunidad de aprendizaje
D
Como vimos, el arreglo del espacio dentro de la comunidad de aprendizaje
TO

contribuye a aumentar la interacción entre los integrantes del grupo, lo


que demanda que además de estar atento a sus necesidades, alientes la
comunicación entre ellos, no sólo contigo. La relación tutora sólo se
EN

establece mediante interacciones cara a cara, las cuales requieren de un


ambiente de confianza para que el diálogo fluya. En la medida que las NNA
resuelvan situaciones y problemas usando las palabras, se comprenderán
M

y conocerán más, brindándose la oportunidad de aprender de los demás.


U

Como educador comunitario, tienes un papel fundamental en la creación


de un ambiente de convivencia sano, que permita la libre expresión al
C

reconocer diferentes necesidades, gustos, intereses y formas de


pensamiento. Te va a facilitar tu encomienda, el encontrar en la diversidad
O

una riqueza porque todos van a aprender de todos.


D

Es importante crear las condiciones para que las NNA del Conafe se
puedan expresar con libertad y confianza en su propia lengua. Igualmente
valioso es tener la posibilidad de compartir y escuchar cualquier idea,
emoción, necesidad e interés, sabiendo que son escuchados y que se
validan sus aportaciones al grupo o tutoría. La comunidad de aprendizaje
podrá demostrar que el lenguaje es una herramienta valiosa de

36
comprensión y construcción de nuevas realidades desde las diferentes
perspectivas que existan en el grupo.

En la relación tutora, se busca que el diálogo sea horizontal, atento,


respetuoso y multidireccional. En los momentos de demostraciones
públicas, puedes favorecer que las NNA expresen, a su manera, sus ideas
y quienes los escuchan, tengan la libertad para afirmarlo, preguntarle
sobre la validez de alguna o pedirle razones o argumentos para que
precise y de más explicaciones. También pueden quedarse callados y

JO
escuchar. Lo más importante es que sea una comunicación abierta y
auténtica.

A
¿Qué puedes hacer para promover y mantener relaciones de diálogo cada

B
vez más genuinas y constructivas con las NNA? Escúchalos e invítalos a
que respondan sobre lo que piensan ellos, no sobre lo que piensas tú u

A
otros adultos. Interesarte de verdad en eso los hace sentirse confiados para
expresarse a su manera. Es así que te invitamos a que asumas una actitud

TR
de disposición y receptividad para escuchar lo que te dicen e identifiques
los significados que guardan sus frases o palabras. Algunas podrían
parecer raras o extrañas, pero en ellas se refleja su sentir y pensar. Deja que
E
sean libres de expresarse en su nivel y con sus afirmaciones, dudas,
intereses e inquietudes, ve tejiendo el diálogo.
D
Además de lo anterior, con naturalidad y espontaneidad, dialoga con ellos
TO

a partir de lo que hacen y dicen, de las propias experiencias y todo cuanto


los rodea. Por ejemplo, si visitaron el vivero hace una semana, puedes
propiciar que hablen acerca de lo que hicieron, vieron y escucharon para
EN

crear un puente hacia el estudio del tema de las plantas (y seres vivos en
general). Es más significativo partir de un suceso o evento real y conocido,
en vez de que sea impuesto por ti u otros adultos, lo que repercutiría en
que se torne carente de significado, puesto que es ajeno a la vida real
M

donde se desarrollan.
U

Promueve que ejerciten la paciencia tomando turnos al hablar. Es común


C

que frente a una situación interesante o que mueve muchas emociones,


todos quieran opinar y compartir lo que piensan al mismo tiempo. La
O

comunicación multidireccional no tiene por qué ser caótica; por ello,


asume o designa a alguno el papel de moderador para organizar las
D

intervenciones e invita a todos a estar atentos y ser respetuosos de los


pensamientos y sentimientos de los demás.

Prácticas educativas diversas


Las NNA de la educación comunitaria necesitan sentirse activos,
satisfechos y alegres de trabajar con un educador como tú; quien valora el

37
proceso de su trabajo más que los resultados, porque los consideras
personas inteligentes, fuertes y con grandes deseos de enfrentarse a
situaciones de aprendizaje diversas, desafiantes y novedosas. Para
impulsar ese espíritu lleno de energía, deberás variar las prácticas que
ofrezcas en los espacios educativos con la intención de que propicies en
cada experiencia: exploración, creatividad, desafío intelectual, fortaleza
emocional, autorregulación, autonomía y disfrute.

A las personas nos gusta aprender y cuando se hace evidente que lo

JO
hemos hecho, hay un sentimiento de satisfacción. Si tienes la intención de
impulsar el aprendizaje en todas las prácticas educativas que promuevas
se generará un ambiente cordial y de entusiasmo. En este sentido, procura

A
que el trabajo de un día educativo sea equilibrado; es decir, que las NNA

B
sepan que habrá diversas oportunidades para enfrentar desafíos,
colaborar entre varios para realizar algo, tomar decisiones, convivir,

A
establecer acuerdos, compartir ideas, tutorarse, salir al exterior, jugar,

TR
etcétera.

Puedes, en un mismo día, promover diversas formas de organizar el grupo


para trabajar: en binas, tríos, grupos pequeños, con todo el grupo o de
E
forma individual; con una niña, niño o adolescente ofreciendo tutoría y los
demás, simultáneamente, en un trabajo autónomo consultando material,
D
investigando su tema o jugando en los rincones.
TO

Elige todo lo que favorezca su desarrollo y construye, junto con ellos, un


ambiente de trabajo alegre, de confianza, que invite a que la comunidad
aprenda a aprender y a convivir.
EN

La estética del espacio


El espacio de la comunidad de aprendizaje debe ser un lugar práctico y
M

agradable; es decir, con calidad estética. Si logramos la participación de las


NNA, mamás, papás y demás personas de la comunidad en su arreglo,
U

limpieza y decoración, será un espacio acogedor, limpio, ordenado y, por


C

tanto, bello. Evita colocar adornos comerciales, fuera del contexto


comunitario, tales como personajes de Walt Disney o de otras películas.
O

Procura que sean las propias NNA quienes decoren y ambienten su lugar.
Es importante que se lo apropien. Una manera de lograrlo es que sean
D

ellos quienes coloquen sus dibujos, pinturas, textos y nombres. Procura


que haya tableros para colocar a los encargados de las comisiones, el
registro de asistencia, el calendario, entre otras cosas. Sobre todo, uno para
la exhibición de sus trabajos. Cuando ven sus trabajos, se sienten
reconocidos y motivados a seguir produciendo más.

38
Condiciones ambientales de la comunidad de aprendizaje
Para que un aula sea un lugar cómodo que nos invite a permanecer a
gusto, hay condiciones indispensables a tener en cuenta:

● El tamaño

● La iluminación

JO
● La ventilación

● El ruido

A
● La temperatura

B
Asegúrate de que estos aspectos estén en las mejores condiciones; de no

A
ser así, solicita apoyo por parte del programa La escuela es nuestra o al

TR
municipio. Las madres y padres que integran la APEC, pueden apoyarte
con la gestión de estos recursos.

El orden y limpieza son aspectos a tener en cuenta todos los días.


E
Establece un momento del día para revisar, junto con las NNA, cómo está
el espacio educativo: cuidar que no haya papeles tirados y limpiarlo (barrer,
D
sacudir y, si es el caso, trapear). Si la limpieza se realiza diariamente,
organizados en comisiones con roles, no se hace pesado y se mantiene en
TO

mejores condiciones el mobiliario y material.

Condiciones emocionales
EN

En el espacio donde vas a convivir con NNA de diferentes edades y


temperamentos, es necesario que cada uno se sienta seguro, confiado y
M

aceptado. Estas son necesidades psicológicas que todas las personas


tenemos. Como educador comunitario, es importante que estés atento a
U

que cada uno se la pase bien, para que quiera regresar con gusto al día
siguiente.
C

Si se presentara un caso de violencia o acoso escolar, será necesario


O

atenderlo y dedicarle tiempo desde que se detecta.


D

Hay una metodología denominada Los seis pasos para la solución de


conflictos (Weikart y Hohmann, 2010, p. 371), que consiste en que el adulto
a cargo del grupo tome el papel de mediador entre las partes (personas)
que tienen algún conflicto. Con tu ayuda, pasará a ser un problema en
busca de solución. Aprovecha Los seis pasos y uno a la vez, acompaña a los
involucrados:

39
a) Acercarse con calma y detener cualquier acción que pueda
lastimar.

b) Reconocer las emociones de cada una de las partes involucradas.

c) Obtener información de cada uno.

d) Replantear el problema.

JO
e) Pedir ideas y sugerencias de solución a los involucrados.

f) Ofrecer seguimiento y apoyo a los involucrados.

A
Seguridad

B
Hay otra condición que favorece al ambiente en el que crecen y se

A
desarrollan las NNA, está ligada al espacio físico y los objetos, y desde lo

TR
que tú haces, puede trascender al hogar y la comunidad. Por ejemplo, si
comienzas a reconocer situaciones que pongan en riesgo sus vidas o les
puedan causar un accidente y retiras del espacio educativo aquello que
les origina, invitando incluso a las familias a colaborar en la creación de un
E
entorno seguro, añades otro referente para el cuidado de las NNA.
D
Las personas somos quienes principalmente configuramos el ambiente
en el que crecen, por ello, es fundamental revisar cómo convivimos con los
TO

demás y qué hacemos para estar en un entorno seguro que no limite su


exploración y aprendizaje.
EN

Un ambiente seguro es donde todos se sienten protegidos. No nada más


cuidando la integridad física de cada uno, también la emocional y
psicológica. El acoso escolar, los castigos corporales, las agresiones, el
M

abuso verbal y sexual, y otros tipos de amenazas merman el bienestar no


sólo de las NNA, también de las familias y de la comunidad. En ese sentido,
U

es importante que seas un promotor de la no violencia tanto en el espacio


educativo como en el familiar y comunitario. Invita a mamás, papás,
C

cuidadores y las propias NNA a tomar medidas para que haya ambientes
seguros donde todos puedan sentirse a salvo.
O

Dialoga con los integrantes de la comunidad de aprendizaje sobre cómo


D

podrían prevenir abusos o cualquier tipo de violencia con el objetivo de


que se viva el respeto y la inclusión de todos. Apoya al grupo para que
desarrolle sus propias ideas dirigidas a la propuesta de medidas de
seguridad y convivencia sana, dejando florecer la creatividad. Conviene
que se instauren algunas reglas y normas construidas entre todos con la
idea de que se comprometan a respetarlas. Puedes preguntarles, por
ejemplo: ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan seguros a la hora

40
de expresar sus opiniones o ideas?, ¿qué podemos hacer para que todos
tengan la oportunidad de expresarse?, ¿cómo podemos resolver un
conflicto sin agresiones físicas o verbales?

En cuanto a mantener seguro el espacio, el mobiliario y los materiales del


aula, la APEC te brindará su apoyo. Necesitan cerrar las ventanas y puertas.
Asegurarse de que el mobiliario se encuentre en buen estado para evitar
accidentes con alguna parte punzocortante o alguna astilla de los
muebles. También procuren mantener con pintura e impermeabilizante

JO
el espacio educativo, así como asegurar artículos de limpieza para tenerlo
limpio cada día.

A
Materiales

B
Los materiales que se ponen a disposición de las NNA tienen que invitarlos

A
a la exploración, al movimiento y a la experimentación; su creatividad debe
dictarles qué hacer con ellos. Evita definir su uso o imponer el tipo de

TR
producto que a ti te interesa que realicen.

Acondiciona el ambiente con materiales diversos, puedes variarlos cada


E
cierto periodo para favorecer y enriquecer diferentes tipos de interacción;
dando siempre cabida a la libertad de utilizarlos de acuerdo a la forma
D
personal de interpretar y representar las ideas que tienen sobre el mundo.
TO

Incorpora los materiales propios de la región o la comunidad donde


prestas tu servicio; por ejemplo, si en esta las mujeres se dedican a bordar,
pueden proveerles de hilos y telas. Si hay quienes se dedican a oficios
como carpintería, artesanía, albañilería o tengan tienda de abarrotes,
EN

granjas, cafetales, entre otras actividades, puedes gestionar con ellos la


donación de materiales que despierten el interés de las NNA y así
brindarles otro tipo de experiencias.
M

Como ves, no siempre es necesario que se compren los materiales,


U

también puedes conseguir diversidad de ellos de sus propias casas con


apoyo de la familia. Pueden ser objetos que se ocupen, por ejemplo, en la
C

cocina o en el campo. Pide a los miembros de la comunidad que


O

recuperen y guarden los envases, cajas de cartón y otros materiales que se


puedan reciclar.
D

Todo lo que las mismas NNA puedan reunir: piedras, palitos, arena, hojas,
flores, etcétera, te puede servir. Ellos tienen una gran imaginación y sabrán
qué hacer con estos materiales. Si tienes varias opciones que mostrarles y
los pones a su disposición, podrán llevar a cabo sus propias iniciativas y
comprometerse con su trabajo.

41
La mejor manera de conservar los materiales completos y en buen estado,
es que se asigne un lugar para guardarlos desde el inicio del ciclo escolar.
Si se le pone una etiqueta con el nombre del material a la caja o
contenedor donde se almacena, será fácil ubicarlo para volver a ponerlo
en su lugar una vez que lo terminen de utilizar.

IV. Jugar es cosa de todos

JO
La voz dulce de Toñito, un niño de cinco años, cautivó a Colibrí, quien eligió
la rama que mejor vista le ofreció para ver el espectáculo que acontecía en
ese momento: ver jugar al niño debajo del árbol.

A
Con gran emoción, Toñito hacía marchar algunos de los soldaditos de

B
piedra que recogió del jardín, hacia los caballos que hizo con ramas para

A
montarlos e ir al rescate de los toros y vacas que quedaron atrapadas en la
cueva –una lata de aluminio– tras el deslave del cerro. Al hacer llegar sus

TR
soldados al lugar del siniestro, grita: “Psheeeeeeeeew”, mientras deja caer
bruscamente tierra sobre ellos, quienes ahora se encuentran atascados.
Regresa por refuerzos para completar la misión; los sube a un avión
imaginario que vuela por los cielos, listos para salvar a sus compañeros y a
E
los animales que están ocultos bajo la tierra. Con gran emoción grita:
D
“¡Llegaron los soldados!”, “¡cuidado abajo!”
TO
EN
M
U
C
O
D

¿Qué opinas del juego de Toñito?, ¿crees que está entregado


completamente a él?, ¿por qué?

Sin duda alguna, podemos decir que Toñito está atado a su propio proceso
creador, representa el mundo en ese momento. Su corazón y mente se
encuentran conectados. Se mira gozoso, satisfecho, feliz… nada más le
parece importar.

42

También podría gustarte